Dominicana ha crecido más del doble de la región, según Cepal
Santo Domingo, 7 oct.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó este martes que la República Dominicana ha mantenido un crecimiento económico promedio del 5,0 % en la última década, más del doble del promedio regional, y ha logrado reducir la pobreza al 18,2 % y la pobreza extrema al 4,9 %.
El organismo de las Naciones Unidas dijo también que el país caribeño ha alcanzado el índice de desigualdad (Gini) más bajo de América Latina en 2023 (0,39), afirmó un comunicado de la Presidencia dominicana.
Estas consideraciones están contenidas en el documento ´Fortalecer la protección para erradicar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la República Dominicana´, que elaboró la Cepal y entregó hoy al presidente Luis Abinader.
Tras entregar el informe a Abinader, el director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, Alberto Arenas de Mesa, propuso tres líneas estratégicas de política pública para consolidar estos avances.
La primera es ampliar y fortalecer el sistema de protección social hacia un modelo universal, integral, sostenible y resiliente; impulsar políticas activas de empleo e inclusión laboral, con especial atención a jóvenes, mujeres y trabajadores informales, y reforzar la institucionalidad social, avanzando hacia una Ley Marco de Protección Social y una mejor articulación intersectorial.
Abinader agradeció el apoyo técnico de la Cepal y reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de la protección social como pilar del desarrollo humano, la inclusión económica y la movilidad social en la República Dominicana.
Mientras que la titular de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, Gloria Reyes, consideró que el informe constituye una herramienta clave para la toma de decisiones de política pública, al reflejar la evolución del sistema dominicano y las oportunidades de inversión social para reducir las brechas de desigualdad y pobreza.
Las autoridades económicas dominicanas estiman que el crecimiento del país será de un 3,5 %, frente al 5,0 % alcanzado en 2024.
Abinader ha reiterado que República Dominicana es la primera economía del Caribe y la séptima de América Latina.
of-am
Gobierno dominicano presenta al Senado Plan para duplicar PIB
Santo Domingo, 8 oct.- El ministro dominicano de la Presidencia, José Ignacio Paliza, y el director ejecutivo del Consejo de Competitividad, Peter Prazmowski, presentaron al Senado el plan Meta RD 2036, que busca duplicar el Producto Interno Bruto (PIB).
Paliza explicó que los 10 objetivos priorizados del Gobierno para el período 2024-2028 constituyen el primer paso hacia ese objetivo, orientado a mejorar la calidad de vida de la población.
Entre las prioridades figuran aumentar la esperanza de vida al nacer, reducir la tasa de homicidios, mejorar la infraestructura de calidad, fortalecer la clase media, elevar el PIB per cápita, acrecentar la tasa de trabajo formal, y perfeccionar la calidad de la enseñanza.
Asimismo, disminuir la pobreza rural, revertir la vulnerabilidad climática y elevar la efectividad del Gobierno.
Para garantizar la ejecución del plan, el funcionario indicó que se implementará una arquitectura de gobernanza y seguimiento, que incluye gabinetes interinstitucionales, consejos de ministros trimestrales, el programa «Gobierno en las Provincias» y un nuevo sistema de evaluación de desempeño institucional.
Afirmó que alcanzar estas metas requiere un compromiso articulado entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.
De su lado, Peter Prazmowski señaló que el plan busca duplicar el ingreso per cápita, pasando de 11 mil dólares en 2024 a más de 22 mil dólares en 2036, lo que implicará mantener un crecimiento económico sostenido del 6.0 por ciento anual.
El director del Consejo de Competitividad subrayó que para lograrlo será necesario impulsar reformas estructurales, centradas en la educación, innovación, institucionalidad y equidad territorial, con un enfoque «adaptativo, colectivo y transformador».
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó su respaldo a la iniciativa, al destacar que se trata de una propuesta que trasciende los intereses partidarios y responde al bienestar nacional.
EEUU ordena cancelar contacto diplomático con Venezuela
Washington (EFE). El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un acuerdo con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento, según informó este lunes The New York Times.
La decisión pondría fin a las gestiones que Grenell había encabezado con el Gobierno venezolano, destinadas a explorar posibles negociaciones entre ambos países, indicaron las fuentes citadas por diario de Nueva York.
Según el informe, la orden presidencial fue comunicada directamente por Trump a Grenell y se aplicará de inmediato, deteniendo cualquier iniciativa diplomática en curso hacia el país suramericano.
TENSIÓN ENTRE TRUMP Y VENEZUELA
Mientras que esta decisión marca un giro significativo en la política estadounidense hacia Venezuela.
EE.UU. mantiene en el Caribe al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados, bajo el argumento de combate el narcotráfico, pero Maduro asegura que se trata de un intento para propiciar «un cambio de régimen» e imponer «Gobiernos títeres» en Venezuela.
Desde agosto, las fuerzas estadounidenses han destruido al menos cinco embarcaciones, las cuales vincularon al narcotráfico en el Caribe Sur, matando a más de 20 personas y Trump ha declarado que el país se encuentra en un «conflicto armado no internacional» con los carteles, justificando así los ataques.
Senado de EE.UU. confirma a Leah Campos embajadora en RD
SANTO DOMINGO.- El Senado de Estados Unidos confirmó este martes a Leah Campos como su nueva embajadora en la República Dominicana.
Se espera que en los próximos días presente sus cartas credenciales ante el presidente dominicano, Luis Abinader, formalizando así el inicio de sus funciones.
La diplomática, quien cuenta con una amplia trayectoria en el servicio exterior, asumirá el cargo con el compromiso de continuar promoviendo la cooperación bilateral en materia de comercio, seguridad, gobernanza democrática y desarrollo sostenible.
EMBAJADA EN RD CELEBRA DESIGNACIÓN
La Embajada de Estados Unidos en República Dominicana celebró la designación a través de sus redes sociales, publicando el mensaje:
"El Senado de los Estados Unidos confirmó hoy a Leah Campos como embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana. ¡Enhorabuena!"
La designación de Campos marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre Washington y Santo Domingo, caracterizada por el interés mutuo de impulsar la inversión, la transparencia institucional y el desarrollo regional.
SU TRAYECTORIA INCLUYE DIEZ AÑOS COMO AGENTE DE LA CIA
Campos, descendiente de inmigrantes mexicanos, tiene una trayectoria destacada en el servicio público y en el ámbito de inteligencia.
Durante una década, se desempeñó como agente operativo de la CIA en Europa y América Latina, hasta que decidió dejar la agencia cuando su esposo fue asignado a Afganistán.
Leah Campos es ferviente católica y madre de cuatro hijos, combinando su vida familiar con un sólido compromiso con la seguridad y la diplomacia internacional.
Además de su experiencia en inteligencia, Campos incursionó en la política. En 2012 se postuló sin éxito para una banca legislativa por Arizona.
Durante su campaña, abogaba por que Estados Unidos "no caiga en la retórica divisiva que predomina en países como Venezuela y Argentina" y alertaba sobre "las falsas promesas del estatismo fallido de las socialdemocracias europeas".
Integra diversas organizaciones conservadoras y fue una promotora entusiasta de la campaña de Trump a la presidencia.
an/am
Por primera vez, uno de cada 5 habitantes de EE.UU. es latino
Miami (EE.UU.), 7 oct (EFE).- Por primera vez en la historia, uno de cada cinco habitantes de Estados Unidos es de origen latino, para un total de 68 millones de personas, reveló este martes un reporte del proyecto Latino GDP de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.
El estudio descubrió un incremento anual de 2 millones de personas de origen latino en 2024 al analizar datos actualizados de la Oficina del Censo, que reporta un total de 340 millones de habitantes en Estados Unidos.
Esto implica que la comunidad latina creció un 2,9 % de 2023 a 2024, un ritmo que equivale a 5,8 veces el incremento de la población de otros orígenes, ahondó el reporte.
Para explicar el aumento, el estudio citó el «cambio natural de población», que resulta de restar las muertes de los nacimientos, lo que implica un crecimiento acumulado de 3,2 millones de latinos de 2020 a 2024 frente a una disminución de 1,3 millones de personas de otra demografía en el mismo periodo.
«Esta es una extraordinaria diferencia de 4,5 millones de personas. Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia (de covid-19) y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población de Estados Unidos en general», observó el informe.
El reporte también señaló una subida interanual récord en 2024 del 5,5 % de la fuerza laboral de origen latino hasta los 35,1 millones de trabajadores, lo que además es un incremento de 46,5 % desde 2010, una tasa de crecimiento 7,2 veces más rápida que el resto de la población.
Récord laboral
La de tasa de participación laboral entre los latinos alcanzó también un récord de 69 %.
«Una y otra vez, encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos», comentó Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro para Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.
Estos hallazgos ocurren tras otra investigación en abril de Latino GDP que reveló que el producto interior bruto (PIB) de los latinos en Estados Unidos alcanzó un valor de 4,1 billones de dólares, el quinto más alto del mundo, por encima de India.
Pero este estudio se publica también tras revelarse que Estados Unidos perdió 1,4 millones de migrantes en los primeros seis meses de la Administración de Donald Trump, lo que marca la primera caída de la población inmigrante desde la década de 1960, según expuso en agosto un informe del Pew Research Center.
El Banco Mundial baja a 3 % crecimiento de RD; reconoce trabas en reforma fiscal
En medio de un contexto de enfriamiento de la economía dominicana, el Banco Mundial redujo su proyección de crecimiento para el país al cierre del 2025, del 4.0 % que había indicado en junio al 3.0 % –lo que representa una disminución de un punto porcentual–. A su vez, reconoció que el Gobierno ha tenido limitaciones para implementar una reforma fiscal que le ayude a reducir el déficit.
"El déficit fiscal se está gestionando; hay algunas piedras en el camino en cuanto a la reforma fiscal. Seguimos apoyando los esfuerzos del Gobierno en esta área", manifestó ayer el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William Maloney, durante la presentación del Informe Económico de América Latina y el Caribe centrado en el emprendimiento.
Indicó que, pese a que "es difícil saber cuáles son los actores (económicos) correctos para mirar a la República Dominicana" fuera del turismo, hay segmentos productivos que han registrado un crecimiento notable en los últimos años, como es el área de fabricación (manufactura).
Fuera de la coyuntura actual, Maloney definió la economía dominicana "como una de las estrellas de la región" que está "creciendo bien" de acuerdo con lo proyectado.
Coincide con el FMI
La reducción a la baja del Banco Mundial, contenida en su informe, ocurre en un momento en el que la economía dominicana acumula un crecimiento del 2.3 % en los últimos ocho meses, con una expansión interanual de apenas 1.5 % a agosto de este año, de acuerdo con las cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Además, coincide con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en su declaración final al término de la misión de consulta del Artículo IV en septiembre pasado, estimó un crecimiento del PIB del 3.0 %.
"Las medidas de liquidez del BCRD a partir de junio y el estímulo fiscal proveniente del presupuesto reformulado deberán respaldar un repunte de la actividad en la segunda mitad del año y ayudar a cerrar la brecha del producto", observó el organismo multilateral .
La reforma fiscal
Las entidades internacionales siguen haciendo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal. El año pasado el Poder Ejecutivo retiró una propuesta al respecto presentada al Congreso Nacional, en medio de críticas por lo que abarcaba.
En el corto plazo, el FMI prevé que el Gobierno eleve la inversión pública en el marco del presupuesto reformulado, manteniendo el gasto dentro de los límites de la ley de responsabilidad fiscal; pero recomienda la elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo, en consulta con el sector privado y social, para llegar a un consenso para una reforma tributaria "que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud".
El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, aseguró el pasado lunes que se necesita una reforma fiscal "progresiva y sensata", aunque precisó que sigue sin una fecha específica para proponerla, pues es un tema que no ha tratado con el presidente.
Durante la presentación del estudio, Maloney aseguró que el país cuenta con un ecosistema emprendedor "con un gran nivel de entusiasmo" en consonancia con otros pares de la región, e indicó que la cuestión para los gobiernos es asegurarse de que esas empresas cuenten con las capacidades de generar "alto valor y buenos empleos".
El Indrhi dice que la merma del agua en la laguna de Cabral es "una situación cíclica"

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) afirmó ayer que la merma del espejo de agua de la laguna de Cabral o Rincón responde a su condición de sistema endorreico —un humedal cerrado donde la evaporación es su salida natural— y no a desvíos de caudales ni a tomas de riego.
Durante una entrevista con Diario Libre, un equipo técnico encabezado por su asesor de gestión ambiental, Juan Fulvio Ureña, y el director de Operaciones de Sistemas de Riego, Juan Carlos Nova, recordó que, al ser área protegida categoría cuatro bajo la rectoría del Ministerio de Medio Ambiente, el nivel de la laguna fluctúa según el balance entre evaporación, precipitación e infiltración.
- La laguna está localizada en el Valle de Neiba, entre las provincias Independencia y Barahona.
Fenómeno cíclico
Según explicó el director de Operaciones de Sistemas de Riego, la situación que vive la laguna responde a un proceso cíclico y natural de los tiempos, la cual no está en su mínimo histórico.
"No es una situación nueva, es una situación cíclica que tiene como causa el déficit en la precipitación y los aumentos de temperatura, además de algunas actividades antrópogenas que debe revisar el Ministerio de Medio y Medio Ambiente como responsable por el cuidado y la conservación de esa área protegida", dijo Novas.
En ese sentido, rechazaron que las operaciones de sus sistemas de riego incidan entre las causas del mal.
"No existe ningún aprovechamiento hidráulico en ninguno de los cuerpos naturales que suplen de agua a la laguna, ni de la propia laguna, es decir, el único punto de salida de agua del sistema natural es la evaporación, y nosotros no la podemos controlar; eso depende de la naturaleza", señaló el asesor ambiental, Ureña.
Los representantes reconocieron que existen comunidades que dependen de la laguna para su sustento, principalmente a través de la pesca, pero insistieron en que cualquier intervención para mantener su nivel "debe ser cuidadosamente evaluada".
"Antes de aplicar soluciones, hay que diagnosticar correctamente la causa. De lo contrario, podríamos causar más daño que el problema que queremos resolver", reiteraron.
Plantearon que mantener un suministro de agua de forma artificial es posible, siempre que se establezcan protocolos claros.
Señalaron que, gracias a la presa de Monte Grande, hay agua suficiente para sostener eventos puntuales de apoyo, pero advirtieron que convertir esa práctica en recarga permanente desnaturalizaría el manejo del humedal.
Ante la controversia entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Consorcio Azucarero Central (CAC) por el uso del canal Trujillo, el Indrhi aclaró que los únicos usuarios de ese sistema son agricultores locales y no productores de caña de azúcar.
"En el canal Trujillo no hay usufructo por parte del usuario que se ha identificado como el Consorcio Azucarero Central, todas son áreas de agricultores, ninguna es área de caña", explicó el director de sistema de riego.
63.3% de encuestados dice es mala la situación económica RD
SANTO DOMINGO.- Una mayoría de la población de la República Dominicana (63.3%) considera que la situación económica del país es mala, según los resultados de una encuesta de la firma Imagen Pública Consulting realizada del 15 al 30 de septiembre del año en curso. Asimismo, 30.0% opina que es regular, 4.11% que es buena y 0.06% muy buena.
Un 65.59% estima que el Gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRM) y el presidente Luis Abinader no está haciendo un buen trabajo y el 98.89% que existe corrupción en el gobierno.
Ante la pregunta ¿Cuáles considera que son los principales problemas?, el 32.6% dijo que la inseguridad, 31.94% el alto costo de la vida, 21.6% el caos en el tránsito, 4.75% falta de empleo, 2.72% la inmigración haitiana y el 1.95% el deterioro de los servicios públicos.
Otra pregunta de la encuesta fue ¿Para el 2025 la situación del país: va a mejorar, se quedará igual, va a empeorar?. Las respuestas fueron: Va a empeorar (73.97%), se quedará igual (18.99%) y 7.04.5% que va a mejorar.
TEMA HAITIANO, DESEMPEÑO DEL GOBIERNO Y CORRUPCIÓN
Respecto a las gestiones del Gobierno para enfrentar el problema de la inmigración haitiana el 61.95% piensa que son malas, el 26.98 que regular y el 9.34 dice que son buenas.
FICHA TÉCNICA
La firma Imagen Pública Consulting, con el apoyo técnico de una empresa especialista en software e inteligencia artificial, realizó el trabajo de campo para esta encuesta del 15 al 30 de septiembre del año en curso, haciendo preguntas presenciales a personas, de forma aleatoria.
El mismo fue patrocinado por un grupo empresarial que de inmediato no fue especificado. Abarcó las 13 principales provincias del país: Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Cristóbal, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Provincia Duarte, La Romana, Peravia, Monte Plata, Monseñor Noel y Hermanas Mirabal), las cuales representan el 75.1% de los electores.
Mariano Abreu, CEO de la firma Imagen Pública Consulting, indicó que el margen de confianza esta encuesta es 95% y el de error 3%. El formulario para la misma incluyó también preguntas sobre la situación política, social y económica de la Republica Dominicana.
Vladimir Guerrero Jr. conecta jonrón; Yankees vencen Toronto
NUEVA YORK.- Aaron Judge despachó un jonrón de tres carreras para empatar el juego en una noche memorable y los Yankees de Nueva York evitaron ser barridos al revertir un déficit de cinco anotaciones para doblegar el martes 9-6 a los Azulejos de Toronto en el tercer duelo de la serie divisional de la Liga Americana.
Jazz Chisholm Jr. sacudió un jonrón en el quinto inning, batazo que permitió darle la vuelta a la pizarra en el Yankee Stadium. Nueva York capitalizó dos costosos errores de Toronto para anotar ocho carreras sin respuesta y acercarse 2-1 en la serie al mejor de cinco partidos.
Fue la mayor remontada de los Yankees en un juego de vida o muerte, e igualó la segunda más grande en cualquier encuentro de postemporada.
¿Que Aaron Judge no produce en la postemporada?
El astro de los Yankees silenció tales reproches. de manera enfática: se fue de 4-3 con un boleto intencional, además de anotar tres carreras. Hizo de todo con el bate, el guante y hasta sus piernas en los senderos.
Con 33 años de edad y al umbral de obtener su tercer galardón al Jugador Más Valioso de la Americana, Judge siempre ha estado en la mira por su rendimiento cuando se juega en octubre. Durante su carrera, el OPS del jardinero ha estado 250 puntos por debajo del compilado en la postemporada con respecto al de la campaña regular.
Pero ahora se ha prendido en esta serie, con siete hits en 11 turnos ante Toronto para un promedio de .636 con cinco remolcadas y tres boletos.
El dominicano Vladimir Guerrero Jr. sacudió un jonrón de dos carreras en el primer episodio para los Azulejos, que desperdiciaron una gran oportunidad para barrer la serie al dilapidar una ventaja 6-1 a la altura del tercer acto.
of-am
Raquel Peña cita el impacto de la protección social
octubre 8, 2025Ciudadanos piden Defensor reaccione a discriminación
octubre 8, 2025Rehabilitación celebra misa aniversario
octubre 8, 2025Presidente JCE aborda la paternidad responsable
octubre 8, 2025Vaticina aguaceros moderados a fuertes
octubre 8, 2025Sanz Lovatón resalta rol clave de Aduanas
octubre 8, 2025Entidad pide a Educación evite uso celulares en clases
octubre 8, 2025Critica instalación de planta eléctrica
octubre 8, 2025
Reglamento de divisas: guardián contra las operaciones opacas
octubre 8, 2025Llaman a presentar ideas proyectos protección
octubre 8, 2025Inflación interanual fue de 3.76 % en septiembre 2025
octubre 7, 2025
El Deporte de la Mano con la Educación con 200 niños
octubre 8, 2025Judge guía a triunfo de los Yankees y evitan barrida
octubre 8, 2025Juan Guerrero lidera triunfo de San Carlos
octubre 8, 2025La LDF, en cruenta batalla tras medio tramo regular
octubre 7, 2025Hoy es miércoles 8 de octubre del 2025
Faltan 84 días para el año 2026.
Santoral: Santa Pelagia y San Simeón.
Día Nacional en Uganda.
Efemérides Nacionales:
1799. Juan José Duarte, hermano del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, aparece como padrino, en Santo Domingo, del niño José Ramón Alvagne, bautizado en la parroquia de Santa Bárbara.
1856. El Presidente Buenaventura Báez inicia el denominado "Régimen de la Evolución" en momentos que la primera República afrontaba una aguda crisis económica.
- Fallece en París, Francia, el pintor dominico-francés, Théodore Chassériau, destacado por sus retratos, pintura de historia y religiosa, murales alegóricos e imágenes orientales inspiradas por sus viajes a Argelia.
1864. En el Seibo, tropas restauradoras hieren de gravedad a Manuel de la Rosa, jefe de la guarnición española destacada en El Llano, incidente que provoca la retirada de los invasores en espera de órdenes superiores.
1924. Muere en Santo Domingo a la edad de 47 años, el historiador y periodista Bernardo Pichardo.
1937. El embajador dominicano en Haití, Enrique Jiménez informa al presidente Stenio Vincent que el dictador Rafael Trujillo consideraba exagerados los reportes sobre la matanza de haitianos en el país, pero que se había ordenado una investigación.
1941. Muere en La Vega el abogado, historiador y educador Manuel Ubaldo Gómez, autor de la obra "Resúmenes de la Historia de Santo Domingo".
1971. Cinco miembros del club cultural "Hector J. Diaz" son asesinados, acto que inicialmente fue atribuido a varios integrantes de La Banda Colorá, y luego a un teniente y varios miembros de la Policía Nacional.
1983. El Senado aprueba el contrato de renegociación de la deuda externa con la banca privada internacional ascendente a US$565 millones.
2010. La fiscalía del Distrito Nacional presenta acusación formal contra los implicados en la red que dirigía el capo boricua José David Figueroa Agosto (Sobeida Félix Morel, Mary y Dolphy Peláez, Eddy Brito, Sammy Dauhajre, Ricardo Ivanovich, Juan J. Fernández y Madeline Bernard Peña), por ante la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción.
2015. El Tercer tribunal Colegiado Judicial de Santiago, descarga al comunicador y abogado Marcos Martínez, por falta de pruebas, de la acusación presentada por la vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández, de utilizar documentos falsos en su contra.
2020. El dirigente del PRM y exdirector de la Junta Municipal de Las Lagunas en la provincia Azua, Yamil Abreu Navarro, se convierte en el primer extraditado a los Estados Unidos dispuesto por el presidente Luis Abinader, para enfrentar los cargos de narcotráfico de los cuales se le acusa en ese país.
2021. El Gobierno dominicano anuncia el contrato de 35 abogados para que ejecuten acciones legales de diversas naturalezas, con el fin de recuperar el patrimonio público que se encuentre en manos de terceros, como consecuencia de acciones dolosa.
2024. El presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña junto el ministro de Hacienda Jochi Vicente,depositan ante elCongreso Nacional su propuesta de reforma fiscal, proyecto denominado "Ley de Modernización Fiscal", en el que se contempla la eliminación del anticipo para las personas físicas y microempresas.
- El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) convoca a una reunión extraordinaria para abordar las deportaciones de migrantes haitianos en República Dominicana a solicitud de la Misión Permanente de Haití ante el organismo hemisférico.
Internacionales:
732. Carlos Martel vence a los árabes en Poiniers.
1492. Cristóbal Colón escribe en su libro de viaje: "Toda la noche oímos pájaros volando encima de nosotros", lo que indicaba la proximidad a tierra firme.
1705. Guerra de Sucesión Española: Barcelona es ocupada por el Archiduque Carlos.
1813. Las Cortes de Cádiz suprimen los gremios y los señoríos territoriales.
1840. Es proclamada la primera constitución de Hawaii.
1871. EEUU: Un gran incendio destruye gran parte de la ciudad de Chicago.
1878. Se produce el combate naval de Angamos, como parte de la Guerra del Pacífico, en el que se enfrentaron buques peruanos y chilenos.
1917. León Trotski es elegido presidente del Soviet de San Petersburgo.
1941. Tropas alemanas llegan a la ciudad de Mariupol durante su invasión de la Unión Soviética.
1967. El guerrillero cubano-argentino Ernesto (Che) Guevara es capturado herido por el Ejército boliviano en la Quebrada del Yuro y fusilado al día siguiente por el sargento Mario Roque Terán, "atendiendo órdenes superiores".
1991. La OEA emite su resolución MRE/RES, mediante la cual se congelan los fondos del Estado haitiano e impone un embargo comercial contra los militares que derrocaron al Presidente Jean-Bertrand Aristide.
1998. La Cámara de Representantes de los Estados Unidos, con 258 votos a favor y 176 en contra, decide que el Presidente William (Bill) Clinton sea investigado por posibles delitos cometidos en el caso Mónica Lewinsky.
- El escritor portugués José Saramago es galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa que gana este premio.
2005. Un portavoz del ejército paquistaní informa que la cifra de muertos por un terremoto en Pakistán, La India y Afganistán supera los 18,000, mientras los rescatistas se esforzaban por sacar a las víctimas de las ruinas de edificios, escuelas y casas.
2010. El disidente chino Liu Xiabo, en ese momento encarcelado, gana el Premio Nobel de la Paz 2010 "por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China".
2014. El Hospital Presbiteriano de Salud de Dallas, Texas, informa la muerte del señor Thomas Eric Duncan, primer paciente diagnosticado de ébola en Estados Unidos.
- Al menos 29 personas muertos en ataques de Al Qaeda contra sedes militares en Yemen.
2019. Colombia parece condenada a vivir en una eterna polarización política,fenómeno que se hizo evidente con la indagatoria en la Corte Suprema al expresidente Álvaro Uribe, primer trámite de un proceso penal cuyo desenlace seguramente acentuará la fractura nacional.
- El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decreta 'toque de queda', entre las 08:00 de la noche y 05:00 AM en las cercanías de los edificios gubernamentales y otras que que decida el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
2023. La organización representativa de la sociedad haitiana denominada Acuerdo de Montana rechaza en un comunicado, la adopción por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de desplegar una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití, por considerarla un irrespeto a la soberanía de ese país.
- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, anuncia el envío de un portaaeronaves, un destructor y munición a Israel para "proteger su pueblo", trascendiendo que además, mandará escuadrones adicionales de aviones de combate F-35, F-15, F-16 y A-10.
2024. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura en su cuenta de X haber comenzado "el golpe de Estado contra su gobierno", tras la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de "abrir investigación y formular cargos a la campaña" del mandatario en 2022 por presuntas irregularidades en su financiación.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.