León XIV, el Papa que le gusta el plátano verde frito
En la ciudad de La Vega recuerdan al nuevo Papa Robert Francis Prevost, como un hombre afable, humilde, cercano a la gente y vinculado a los grupos juveniles,
El hoy papa León XIV fue por 12 años Prior General de la Orden de San Agustín a nivel mundial, y de acuerdo a los testimonios de los sacerdotes agustinos, viajó en por lo menos tres ocasiones a La Vega, cada dos o tres años.
El sacerdote Quirilo Matos Batista, quien pertenece a la orden agustina, para la cual es vicario de las Antillas, recuerda que compartió con el actual Papa desde el año 2006 cuando estaba ordenado en Cuba, donde los visitó en al menos dos ocasiones.
Se multiplican voces que piden justicia por tragedia en Jet Set

Santo Domingo, 8 may (EFE).- Cuando este jueves se cumple un mes de la tragedia en la discoteca Jet Set de Santo Domingo, continúan las investigaciones para determinar por qué en la madrugada del 8 de abril el techo del local se desplomó causando la muerte de 233 personas, mientras se multiplican las voces que piden justicia.
Esta demanda fue precisamente la más escuchada hoy en el lugar del siniestro, donde se ofició una misa a la que acudieron familiares de víctimas, una ceremonia marcada por el dolor y también por la indignación.
«NO QUEREMOS CUENTO»
«Queremos justicia, no queremos cuento», corearon los allegados de las víctimas, algunos con camisetas con los rostros de los fallecidos.
En la misa, oficiada por la Diócesis Padre Montesinos, también los sacerdotes participantes lanzaron duros mensajes y pidieron justicia, que ninguna víctima se quede sin ella. «Queremos justicia, no justificaciones».
Las familias volvieron a encender velas y colocar flores y retratos de sus parientes ante lo que fue la entrada de una de las discotecas más populares del país, ahora en ruinas.
También podían verse junto a las fotos de las víctimas -en algunos casos varios miembros de una misma familia- carteles con lemas como «Presidente Abinader no te metas», «Jet Set: escenario de muerte por negligencia», «Exigimos condenas, no excusas», «Sus voces callaron, pero sus memorias gritan justicia!» o «Presidente, queremos que se haga justicia».
Y allí, en la bautizada como «zona cero», sigue en pie el letrero que anunciaba la actuación aquella noche del conocido merenguero Rubby Pérez, muerto también en el siniestro.
INVESTIGACIONES Y QUERELLAS
Mientras tanto, aumentan las querellas y las acciones judiciales (unas 40) y continúan las investigaciones sobre lo sucedido la madrugada del 8 de abril, cuando en la discoteca, propiedad del empresario Antonio Espaillat, había cientos de personas.
Hay dos investigaciones abiertas para intentar esclarecer lo ocurrido: una a cargo de la Procuraduría General de la República y otra de carácter técnico de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie).
El miércoles, el director de la Onesvie, Leonardo Reyes Madera, dijo a la prensa que la evaluación a cargo de esa institución «va bastante avanzada».
También ayer el Ministerio Público, acompañado de la Policía Nacional, incautó las ruinas de la discoteca Jet Set como parte de la investigación.
Tras la tragedia, en la que además unas 180 personas resultaron heridas, el presidente Luis Abinader afirmó que se debe dar respuesta a «qué pasó, por qué pasó y cómo pasó» el siniestro en el local de Antonio Espaillat, presidente de RCC Media, el segundo grupo de medios de comunicación del país, que aglutina a varios canales de televisión y más de 50 emisoras de radio.
DUEÑO ADMITIÓ PROBLEMAS
El 23 de abril en una entrevista a un canal local, Espaillat, quien se ha puesto a disposición de la justicia, admitió que los plafones del techo de la discoteca «siempre» se caían e, incluso, el mismo día del derrumbe se cambiaron algunos de ellos, lo que atribuyó a «diferentes razones», al tiempo que reconoció que nunca se examinó el techo para constatar la situación real, pese a las filtraciones.
Los empleados venían diciendo que desde hacía un tiempo caía agua y un polvillo del techo que ellos barrían, como afirmó en su momento a EFE la hermana de un trabajador fallecido mientras esperaba la entrega del cuerpo en el Instituto de Patología Forense de Santo Domingo. Claramente «había un fallo» y, aunque «siempre decían que iban a remodelar, nada», añadió.
En el local murieron 221 personas de forma instantánea, según las autoridades, mientras que el resto falleció en los centros de salud a los que fueron trasladadas tras la tragedia, la peor ocurrida en décadas en el país.
En el accidente murieron, entre otros, el exbeisbolista de las Grandes Ligas Octavio Dotel; la gobernadora de la provincia de Montecristi, Nelsy Cruz; el diseñador Martín Polanco y un hijo del expresidente del Senado y ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella. EFE
Activos brutos de los bancos alcanzaron RD$3.52 billones
La ABA destacó que el sistema bancario dominicano ocupa posiciones de liderazgo en América Latina en términos de sus indicadores de liquidez, calidad de activos, solvencia y rentabilidad, lo que se evidencia en los resultados de los primeros tres meses de 2025, no obstante el entorno global de alta incertidumbre y volatilidad.
«El comportamiento del crédito está íntimamente ligado al panorama económico pues, ante escenarios retadores, las entidades bancarias son más prudentes al momento de otorgar financiamiento, en aras de cumplir su deber de resguardar los depósitos del público y evitar un deterioro en la calidad de sus activos", expuso la entidad en una nota.
No obstante, la cartera de créditos bruta alcanzó un monto de 1.93 billones de pesos al concluir el trimestre, registrando un crecimiento saludable de 10.3 % interanual, lo que implicó incrementos en la cartera hipotecaria (15.3 %), de consumo (12.2 %) y comercial (9.2 %), acorde a las estadísticas de la Superintendencia de Bancos.
Al comparar con los indicadores promedio en América Latina, la Asociación de Bancos aseguró que los bancos dominicanos son más líquidos, al registrar un coeficiente de activos líquidos de 41.9 % frente al 22.9 % regional, a diciembre de 2024.
En cuanto a la calidad de los activos, expuso que «la cartera de crédito de la República Dominicana es más sana, al registrar 1.4 % en el índice de morosidad, menor al 2.4 % que promedia el resto de Latinoamérica».
Sostuvo que, si bien es cierto que el panorama económico actual presenta múltiples desafíos, la economía dominicana goza de sólidos fundamentos macroeconómicos, en particular, un sector productivo resiliente y diversificado, inflación y sus expectativas dentro del rango meta, altos niveles de reservas internacionales, estabilidad relativa de la moneda y baja percepción de riesgo en comparación a la región.EFE
Presidente RD recibe elección papa con «júbilo y «esperanza»
Santo Domingo, 8 may – La República Dominicana recibe con «júbilo» y «esperanza» la elección de Su Santidad León XIV como nuevo papa, afirmó el presidente dominicano, Luis Abinader, en su cuenta de X.
«Extendemos nuestras oraciones por su misión pastoral y su liderazgo en favor de la concordia y la solidaridad global», afirmó el gobernante en un mensaje acompañado de León XIV, elegido hoy papa en el segundo día del cónclave celebrado en Roma.
Robert Francis Presvot es el primer papa estadounidense, también con nacionalidad peruana, donde ejerció como sacerdote y obispo durante varios años.
CATÓLICOS DOMINICANOS RECIBEN ELECCIÓN CON ALEGRÍA
La Conferencia del Episcopado Dominicano afirmó que la Iglesia católica recibe con «alegría» y «esperanza» su elección.
«Elegido por el Espíritu Santo a través del Colegio de Cardenales, el nuevo Papa eligió el nombre de León XIV», dijo la entidad.
El 2023 el papa Francisco lo hizo cardenal y lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.
Prevost nació en 1955 en Chicago (EE.UU.), de madre española y estuvo alrededor de 22 años en Perú, donde llegó a ser obispo de Chiclayo (2015-2023), hasta que el papa Francisco lo nombró cardenal y lo llamó al Vaticano.EFE
Elección Robert Prevost como Papa marca hito significativo
Ciudad del Vaticano (EFE).- La elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como nuevo Papa marca un hito significativo, ya que es el primer estadounidense en asumir el papado y posee una profunda conexión con América Latina, especialmente con Perú, país del cual se naturalizó ciudadano en 2015.
El misionero con una larga experiencia en Perú, sucederá al papa Francisco.
FUERTES VINCULOS CON LATINOAMERICA
Su nombramiento representa un cambio profundo en la percepción geopolítica del Vaticano, que históricamente había reservado el papado para cardenales europeos, predominantemente italianos.
El papa León XIV es norteamericano, es agustino con experiencia en trabajo con los pobres en Perú. Era encargado de ver los perfiles de los cardenales. Hombre de pueblo, de iglesia, con relación con varios países latinos. Habla español, francés, italiano, latín y alemán. Sigue la línea del papa Francisco y fue ordenado por él.
La decisión de los cardenales en el cónclave de 2025 refleja un giro en la visión del liderazgo católico, al abrir las puertas a un representante del norte global con profunda conexión con América Latina.
Durante más de 18 años, León XIV desarrolló su labor pastoral en Perú, específicamente como obispo de Chiclayo, donde se destacó por su cercanía con las comunidades locales y su apuesta por una pastoral enfocada en la justicia social y el compromiso comunitario.
En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana, consolidando un vínculo que trascendió lo simbólico para volverse un pilar en su misión eclesiástica.
Prevost pertenece a la orden de los agustinos y durante su tiempo en Perú, su trabajo se centró en el fortalecimiento de la estructura pastoral y en la promoción de derechos sociales.
Su cercanía con las comunidades y su enfoque en el trabajo comunitario marcaron su trayectoria y le otorgaron un reconocimiento particular en la región.
En 2023, el Papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, dos roles que lo posicionaron estratégicamente dentro del Vaticano.
an/am
Líderes latinos felicitan a Papa: «Ojalá sea el líder de migrantes»
Líderes latinoamericanos han felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost, de 69 años, por su elección como nuevo Papa bajo el nombre León XIV, el número 267 y el primer estadounidense y agustino en la historia de la Iglesia Católica.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confía en que los antecedentes latinos del cardenal Robert Prevost y «progresistas» de la ciudad de Chicago en la que nació, le ayude a convertirse en el «gran líder de los pueblos migrantes» y sirva de aliento a los migrantes latinoamericanos «hoy humillados en Estados Unidos».
«Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente (…) Siento esperanza», ha expresado.
GUIA PARA JUSTICIA SOCIAL Y PROMOTOR DE LA PAZ
El Gobierno de Brasil espera que Prevost «sea un guía para la justicia social y un promotor de la paz, de la reducción de la pobreza, de la lucha contra el hambre y de un mundo más humano».
Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha compartido un críptico mensaje acompañado de una imagen realizada por inteligencia artificial en la que se ve a un papa con cabeza de león, en alusión al nombre elegido por Prevost para su pontificado.
«Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro. No más palabras señor juez. Fin», ha escrito Milei en su cuenta de X.
SU PALABRA CONSUELE Y GUIE EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dado la bienvenida a León XIV «con esperanza en el corazón» y espera que «su palabra una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre. Nuestras oraciones lo acompañan desde Ecuador».
En Paraguay, el presidente Santiago Peña ha mostrado su «alegría» por la designación del nuevo Papa León XIV y confía en que «su guía traiga esperanza, diálogo y unidad» en un momento de necesidad de «valores cristianos».
UE lleva a la OMC aranceles de Trump y ultimas 'represalias'
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este jueves que denunciará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los aranceles masivos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea; al tiempo que ha hecho pública su propuesta para una segunda ronda de represalias con la que gravar productos estadounidenses por valor de cerca de 100.000 millones de euros.
Bruselas insiste en que la «prioridad» sigue siendo un acuerdo negociado con la Administración Trump que evite activar tanto esta segunda ronda –que no estará en todo caso finalizada antes de finales de junio o primeros de julio– como la primera tanda, diseñada en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio y que se suspendió en abril por un periodo de 90 días como gesto de voluntad de acuerdo con la Casa Blanca.
El nuevo catálogo de productos estadounidenses que los servicios comunitarios plantea gravar afectará a una amplia gama de importaciones por valor de 95.000 millones de euros, desde productos industriales –incluido el automóvil o los aviones de Boeing– hasta agrícolas; pero añade también el impacto de posibles restricciones a la exportación de chatarra y productos químicos europeos por valor de 4.400 millones de euros.
Con todo, se trata de una fase muy prematura en la que Bruselas somete a consulta pública las referencias identificadas para conocer la opinión de los sectores que los utilizan sobre cuál sería su impacto en el día a día y si podrían encontrar alternativas adecuadas en otros mercados, según explican fuentes comunitarias.
La propuesta no supone que se gravarán todos ellos si fracasan las negociaciones para la paz arancelaria y se adoptan las represalias, tampoco detalla los porcentajes de gravamen que aplicarían a cada industria. Sí acota la variada gama de productos en los que piensa la UE, incluido el bourbon que sacó de la primera lista por presiones de países como Francia, pero sigue dejando fuera sectores sensibles como el farmacéutico, contra el que Estados Unidos no ha actuado aún y que la UE quiere proteger.
Fuentes comunitarias precisaron que los servicios digitales tampoco forman parte de los sectores golpeados, aunque esta opción «sigue sobre la mesa» si persiste la guerra arancelaria.
Es la respuesta diseñada para responder tanto al 20% de los aranceles indiscriminados que Estados Unidos impone a todas las importaciones europeas (temporalmente rebajado al 10%) como al 25% con el que gravan las importaciones de coches y piezas de automóvil con origen en la UE. Una vez finalizado el periodo de consulta pública el 10 de junio, los servicios comunitarios analizarán la información recibida y se decidirá si avanzar en la formalización del paquete para su adopción.
CONSULTAS EN LA OMC PESE A LA TREGUA
El comisario de Comercio y Seguridad Económica y negociador de la UE, Maros Sefcovic, ha asegurado que el bloque «sigue plenamente comprometido» tanto a nivel político como técnico con Washington para encontrar una solución a la crisis arancelaria, pero ha dejado claro que no aceptarán un acuerdo «a cualquier precio» y por ello la UE sigue adelante con la preparación de su respuesta.
La formalización de la demanda ante la OMC llevará aún «algunas semanas», según han precisado fuentes comunitarias. El primer paso del proceso será solicitar ante el órgano multilateral la apertura de consultas con Estados Unidos y se hará sin esperar a que expire la tregua que mantiene en el cajón una primera tanda de aranceles de un 25% sobre un volumen de compras a Estados Unidos por valor de casi 21.000 millones de euros.
Sefcovic, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, avisó el pasado lunes en una comparecencia ante el Parlamento Europeo que las relaciones con Estados Unidos enfrentan «fuertes vientos en contra» y aseguró que la UE no se mantendrá «de brazos cruzados» ante la ofensiva arancelaria.
Aunque apostó por el diálogo, el comisario también alertó de que Trump mantiene aranceles en vigor de entre un 10% y un 25% sobre el 70% de las importaciones europeas, pese a haber anunciado una tregua a la que la UE respondió con la suspensión de sus contramedidas.
No conviene un descendiente de Trujillo (OPINION)
República Dominicana, un país con una historia rica y compleja, sigue enfrentando las consecuencias de su pasado dictatorial bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó con mano de hierro desde 1930 hasta su asesinato en 1961. La idea de que un descendiente de Trujillo asuma un cargo de poder en el país genera controversia y preocupación por varias razones fundamentales.
El régimen de Trujillo se caracterizó por la represión brutal, violaciones sistemáticas de los derechos humanos y un culto a la personalidad. El legado de su dictadura aún está fresco en la memoria colectiva de los dominicanos, quienes sufrieron torturas, desapariciones y asesinatos. Elegir a un descendiente de Trujillo podría reabrir heridas no cicatrizadas y revivir un período oscuro de la historia nacional.
El riesgo de que un descendiente de Trujillo adopte tendencias autoritarias es una preocupación real. Aunque no se puede juzgar a una persona únicamente por su linaje, la posibilidad de que puedan seguir el modelo de liderazgo de su antecesor plantea un riesgo significativo para la democracia y los avances en derechos humanos que el país ha logrado en las últimas décadas.
Rafael L. TrujilloPercepción Internacional
La imagen internacional de República Dominicana podría verse gravemente afectada si un descendiente de Trujillo llegara al poder. La comunidad internacional podría interpretar esto como un retroceso hacia políticas y prácticas autoritarias, lo cual podría afectar la cooperación internacional, las inversiones extranjeras y el turismo, sectores vitales para la economía del país.
La figura de Trujillo es extremadamente polarizante dentro de República Dominicana. Mientras algunos podrían ver a un descendiente como una conexión nostálgica con un pasado de «orden» y «control», muchos otros lo verían como una amenaza a la libertad y a la democracia. Esto podría profundizar las divisiones sociales y políticas, provocando inestabilidad interna y conflictos.
Elegir a un descendiente de Trujillo también podría ser visto como una falta de respeto a las víctimas de su régimen y sus familias. Es importante recordar y honrar la memoria histórica, y elegir a alguien con conexiones directas a una dictadura sangrienta podría ser percibido como una negación de ese pasado doloroso.
Bajo el régimen de Trujillo, los derechos civiles y las libertades fundamentales fueron sistemáticamente violados. Un descendiente del dictador podría tener dificultades para desvincularse completamente de ese legado, y aunque es posible que no repitan los mismos abusos, la sombra del pasado podría dificultar el avance hacia una sociedad más justa y democrática.
La República Dominicana ha trabajado arduamente para superar los años oscuros de la dictadura trujillista y avanzar hacia una sociedad más democrática y respetuosa de los derechos humanos. Permitir que un descendiente de Trujillo asuma un cargo de poder podría poner en riesgo esos logros y abrir viejas heridas.
El país necesita líderes que miren hacia el futuro, comprometidos con los valores democráticos y el bienestar de todos los dominicanos, sin la carga de un pasado tan controversial y doloroso.
Luis Abinader regresa de Estados Unidos
mayo 9, 2025País registra en 17 semanas 54 muertes maternas
mayo 9, 2025
Afinemos la puntería sobre los aranceles
mayo 9, 2025Pago intereses deuda pública: RD$90,559.5 M
mayo 9, 2025Habría mayor inversión mecanizar sector arroz
mayo 8, 2025Presentará libro con prólogo de Don Pepín
mayo 8, 2025En honor para Benny Metz
mayo 9, 2025Hoy es viernes 9 de mayo del 2025
Faltan 236 días para el año 2026.
Santoral: Santos Gregorio, Ostense, Geroncio y Hermes.
Efemérides Nacionales:
1672. Se registra un gran terremoto que causa muchas ruinas y muertes en toda la isla.
1842. Juan Pablo Duarte declara el nacimiento de la niña Aurelia, hija de Pedro Alejandro Pina y Micaela Rozo.
1843. Es establecido el primer Ayuntamiento de Moca, creado por decreto para sustituir al concejo de notables por concejos municipales
1844. El general haitiano Charles Riviere Herald Hainé, incendia la ciudad de Azua, antes de abandonarla en su retirada hacia su país.
1907. Aparece el periódico "La Opinión" dirigido por Osvaldo Rodríguez y Abelardo René Nanita.
1919. Fallece Juan Isidro Jimenes, dos veces presidente de la República.
1927. Nace en el sector San Carlos de Santo Domingo, el laureado violinista Carlos Alberto Piantini Espinal, quien a los 10 años de edad debuta como violinista, lo que le varió para ser llamado "Niño Precoz" o "El Niño Artista".
1937. Nace René del Risco Bermúdez, poeta de la llamada "Generación del 65". Falleció trágicamente el 20 de diciembre de 1972 en accidente automovilístico.
1940. Llega al país el primer grupo de judíos acogido por el gobierno dominicano, compuesto por 26 hombres, 10 mujeres y un niño de 14, los que fueron ubicados en Sosúa, Puerto Plata.
1950. El coronel haitiano Paul Eugenio Magloire, encabeza un golpe de Estado al gobierno del presidente Dumarsais Estimé, acción que fue respaldado por el dictador Rafael Trujillo, quien saludó el gesto de los golpistas.
1961. El diputado Porfirio Dante Castillo solicita al Congreso aprobar un proyecto de ley que dispone la expulsión del país de los obispos católicos Reilly y Panal. La propuesta fue rechazada.
1965. El gobierno de los Estados Unidos prohíbe a sus funcionarios cualquier contacto con el Gobierno constitucionalista encabezado por el coronel Francisco A. Caamaño Deñó.
1975. Mediante carta de un párrafo y en un hecho sin precedentes, renuncian a sus cargos los jefes militares (Ramón Emilio Jiménez hijo, secretario de las FFAA, Manuel A. Logroño Contín, de la M de G, Enrique Pérez y Pérez, EN y Salvador Lluberes Montás, FAD), por no estar de acuerdo "con decisiones tomadas últimamente por el Poder Ejecutivo (nombramiento del general Ney Rafael Nivar Seijas como jefe de la PN)".
1987. El presidente y secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez y Hatuey De Camps escriben una carta al presidente Joaquín Balaguer, solicitando autorizar el traslado al exterior del ex presidente Salvador Jorge Blanco, aquejado de problemas cardíacos tras ser detenido por acusaciones de corrupción administrativa durante su gobierno (1982-1986).
2011.Fallece a la edad de 83 años de un paro cardiaco en su residencia de Salcedo el general de brigada retirado piloto Rafael Antonio Reyes Jorge, uno de los primeros en conducir aviones P51 y jet.
2013.La Conferencia del Episcopado somete un recurso de amparo contra la entidad Profamilia para que retire la campaña que ejecuta en los medios de comunicación sobre los derechos sexuales y reproductivos, por estimar que incentiva las relaciones sexuales a temprana edad.
2022. La República Dominicana tiene más licenciados en educación graduados que los que va a necesitar por los próximos 10 años, según una investigación realizada por el periódico Diario Libre, en que se exhorta a las autoridades educativas "concentrar esfuerzos en la calidad de los docentes que egresan de las universidades y no en la cantidad".
2023. La Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación revela la ocurrencia de 20,120 conflictos entre alumnos desde septiembre de 2022 (inicio del año escolar vigente) de los cuales 297 hechos violentos y 1,724 involucraron a docentes y estudiantes hasta el pasado mes de abril.
Internacionales:
1170. En la localidad de Ceccano, en el centro de Italia, es destruida por un violento terremoto, que también causó daños en el sur del país y en Sicilia.
1386. Es firmado el Tratado de Windsor mediante el cual se estableció una alianza entre Portugal e Inglaterra.
1502. El almirante Cristóbal Colón parte del puerto de Cádiz en lo que sería su último viaje a América.
1588. Sale del puerto de Lisboa la llamada Armada Invencible, de España, con 46,000 hombres y 1,700 piezas de artillería, con destino a las costas inglesas del canal de La Mancha, pero tiene que retornar al puerto de partida.
1781. En Estados Unidos, los españoles expulsan a los ingleses de FloridaOccidental.
1883. Nace en Madrid, España, el escritor y filósofo José Ortega y Gasset.
1908. Los Hermanos Wright patentan el aeroplano.
1913. Thomas Edison inventa un teléfono grabador.
1936. Etiopía es formalmente anexionada a Italia.
1940. El dictador alemán Adolfo Hitler autoriza la eutanasia.
1944. En El Salvador, el general Maximiliano Hernández Martínez, presionado por una huelga general, renuncia al poder luego de 13 años de gobierno autoritario.
1967. En Estados Unidos, Cassius Clay es desposeído de la licencia para boxear por negarse a hacer el servicio militar.
1968. Los gobiernos de Estados Unidos y Vietnam del Norte inician conversaciones de paz en París.
1978. Es hallado el cadáver del secuestrado ex Primer Ministro italiano Aldo Moro.
1980. En Ghana se realiza el primer encuentro entre el papa Juan Pablo II y el Arzobispo de Canterbury.
2004. El gobierno venezolano informa sobre la captura de más de 50 presuntos mercenarios colombianos en una hacienda de las montañas del sur de Caracas, a los que acusa de querer atacar el palacio presidencial de Miraflores.
2005. En varias localidades de España se celebra el 400 aniversario de la aparición de la primera parte de la novela Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
2007. El Papa Benedicto XVI llega a Brasil, en su primer viaje como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica al continente americano.
2012. En España, el Gobierno anuncia recortes de 10.000 millones de euros en los presupuestos de Educación y Salud y nacionaliza el banco Bankia, que necesitaría una cifra similar para no quebrar.
2019. En Buenos Aires, un atentado sin precedentes en la historia contemporánea argentina, calificado de "un hecho mafioso" por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dos desconocidos agreden a tiros, dejando gravemente herido al diputado Héctor Olivares y muerto a su acompañante, Miguel Marcelo Yadón.
2020. Ante la falta de conocimiento acerca del virus covid-19 y en un esfuerzo por cortar la cadena de contagios de personas infectadas por el nuevo coronavirus, pero asintomáticas, Cuba realiza pruebas masivas y al azar a la población.
2021. El gobierno de EE.UU. declara en estado de emergencia regional tras un ciberataque a la mayor red de oleoducto del país, dejándola inactivada, acción que fue atribuida a un grupo de piratas informáticos, que desconectó por completo y robó más de 100 GB de información del Oleoducto Colonial.
2022. El exsenador haitiano John Joel Joseph comparece ante la jueza Lauren Louis, en Miami, tras ser extraditado desde Jamaica para responder por su presunta implicación en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moise en julio de 2021.
2023. Un jurado federal de Manhattan declara culpable al expresidente de Estados Unidos Donald Trump, acusado de abusar sexualmente de la escritora Elizabeth Jean Carroll en 1996 y años después difamarla cuando denunció el asalto, a la que el juez Lewis Kaplan otorga una indemnización de US$5.0 millones.
- La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos revela que al menos 1,446 personas han fallecido como consecuencia de la ola de violencia que sufre Haití, durante los primeros cuatro meses de este año.
2024. Al menos 60 gazatíes mueren en la Franja de Gaza, tras una noche de bombardeos tanto en la localidad de Rafah como en el norte de Gaza, con una ofensiva terrestre en el barrio de Zeitun, donde tropas israelíes iniciaron una ofensiva.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.