Cuestionan fiscales no hayan interrogado a dueños de Jet Set
SANTO DOMINGO.- Representantes legales de cuatro familias de víctimas del derrumbe de la discoteca Jet Set se quejaron ante la prensa porque, según afirman, el Ministerio Público no ha interrogado a los propietarios de ese establecimiento.
Los abogados Alejandro Tejada Estévez, Jaime Carrasco Batista y Luis Elías Villanueva dijeron al periódico Listín Diario que Antonio Espaillat López y Ana Grecia López son los primeros que debieron ser citados para interrogatorio.
Cuestionaron que el Ministerio Público haya citado primero a los familiares de las víctimas para interrogarlos en torno al caso que saldó con 235 muertos y 180 lesionados.
«Es una aberración del Ministerio Público citar primero para interrogatorio a los familiares de las víctimas, porque ¿de qué se les podría interpelar?», declaró Tejada Estévez, quien representa a la señora Cynthia Mercedes Nadal Porro, madre de Catherine Marie Najri Nadal, una de las víctimas mortales del suceso.
Indicó que «lo que tienen que hacer los fiscales encargados del caso es citar a los propietarios del establecimiento para el interrogatorio e informar a las partes querellantes de las diligencias que se han realizado dentro de la investigación».
De su lado, Carrasco Batista y Elías Villanueva entienden que los fiscales deben girar primero una citación a los propietarios de la discoteca, antes de requerir a los querellantes constituidos en actor civil para interrogarlos.
"Para preparar la teoría del caso, primero hay que citar a los propietarios del establecimiento y luego a los querellantes y denunciantes en el presente caso, pero no al revés", expresó Elías Villanueva al Listín Diario.
PRESENTAN QUERELLAS
Tejada Estévez presentó una querella en contra de Antonio Espaillat, Grecia López, Maribel Espaillat de Beras y Evely Espaillat de Aybar, e Inversiones E y L, SRL, en reclamó de una indemnización de 30 millones de pesos.
Posteriormente, junto al abogado Lionel Vicente Correa Tapounet, Tejada Estévez interpuso otra querella en representación de Nelson de Jesús Sánchez y Juanita Ordaline del Carmen Brea, padres de Nelffisis Calwany Sánchez Brea, esposa del exjugador de Grandes Ligas Tony Blanco, ambos fallecidos en la tragedia. Reclaman el pago de una indemnización de 200 millones de pesos.
Asimismo, los abogados depositaron otra querella este lunes en representación de Roberto Radhames Mateo, Virginia Sánchez Pimentel y Roberto Amauryss Mateo Sánchez, padres y hermano del promotor artístico e ingeniero Radhames Alexander Mateo Sánchez, quien falleció en la tragedia del Jet Set tras el colapso del techo de la discoteca. Piden que, además de que se solicite prisión preventiva en contra de los propietarios de la discoteca, anuncian que reclamarán el pago de una indemnización de 50 millones de pesos por los daños ocasionados.
Migración dominicana deportó 18 mil haitianos en mes mayo
Santo Domingo, 19 may (Prensa Latina) Más de 18 mil ciudadanos de Haití sin documentos legales fueron devueltos a su país en lo que va de mayo, informó hoy la ministra de Interior y Policía de la República Dominicana, Faride Raful.
Durante una conferencia de prensa al finalizar la reunión de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por el presidente Luis Abinader, Raful precisó que suman 18 mil 34 los haitianos reconducidos a Puerto Príncipe.
La cifra obedece a los operativos contra la migración ilegal intensificados en las últimas semanas en el territorio nacional.
La víspera la Dirección General de Migración (DGM) informó que ejecutó de manera simultánea varios operativos en distintos puntos del país, que dejaron un saldo de mil 139 nacionales haitianos indocumentados detenidos.
Las acciones se desplegaron en sectores del Gran Santo Domingo, como Los Girasoles, Manoguayabo, Bayona, Herrera, Los Cocos, Km. 20 de la autopista Duarte, Ciudad Satélite, Arroyos de Palma Real, Canción y Cruce de Mendoza (Santo Domingo Este), entre otros.
Las labores de la DGM también incluyeron la repatriación este fin de semana de 660 haitianos por las puertas binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales.
De acuerdo con el organismo, los deportados fueron entregados directamente a las autoridades migratorias de su país.
rgh/mpv
Venezuela suspende vuelos con Colombia tras denunciar plan
CARACAS, 29 de mayo.- El Gobierno de Venezuela denunció este lunes 19 de mayo un plan de «ataques» de «grupos empeñados en generar violencia», con el fin de «sabotear» las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo.
Esta denuncia no es nueva. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó en esta nueva denuncia a la lideresa opositora venezolana María Corina Machado, quien llamó a no participar en estos comicios tras denunciar fraude en la reelección de Maduro en julio del año pasado.
«Llevamos hasta este momento sumados 38 nuevos detenidos», dijo Cabello en una rueda de prensa con medios oficialistas. «Incluyen los explosivistas, los coyotes y mercenarios».
«Detrás de esto está la señora María Machado».
«Ya hay 38 nuevos mercenarios detenidos, la mafia albanesa que gobierna Ecuador mandó parte de sus mercenarios entrenados a poner bombas en Venezuela. Capturados han sido, la mafia albanesa (…) los tenemos, se les capturaron tres teléfonos y están hablando», dijo el mandatario Nicolás Maduro transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
De los detenidos, 17 son extranjeros y 21 venezolanos. «El Estado venezolano se va a defender», afirmó Maduro, que apareció en televisión inmediatamente después de Cabello. «Se va a demostrar la verdad de esta conspiración, que será nuevamente desmantelada y derrotada».
Venezuela elige el domingo 25 de mayo a los diputados del Parlamento y gobernadores de los estados, incluido el rico territorio del Esequibo, que el Gobierno de Maduro considera un departamento propio, aunque lo controla Guyana, nación con la que lo disputa.
Las crisis con Colombia
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que reanudó las relaciones.
Maduro las rompió en 2019, cuando el entonces mandatario colombiano, el derechista Iván Duque, desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció al opositor Juan Guaidó.
La Aeronáutica Civil de Colombia indicó este lunes que las autoridades adelantan «contactos diplomáticos» que «contribuyan al restablecimiento de las conexiones» aéreas.
La nueva suspensión entró en vigor de manera inmediata y hasta nuevo aviso. Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro como presidente reelecto.
Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
Nueva «trama conspirativa»
Un activista de Derechos Humanos de la organización Provea fue detenido la semana pasada, acusado de estar vinculado «con una trama conspirativa para generar violencia» durante las elecciones.
Fue imputado por los delitos de conspiración, terrorismo y traición a la patria, informó entonces el fiscal general, Tarek William Saab.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 «presos políticos» en el país y estima al mismo tiempo que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el Gobierno.
El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, que aspira a un escaño en el Parlamento.
Lo vende como un intento por «reivindicar» el triunfo del rival de Maduro en las presidenciales, Edmundo González Urrutia, que se exilió en España tras una orden de arresto en su contra emitida por la justicia venezolana.
Abinader envía mensaje apoyo a Biden por diagnóstico de cáncer
SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader expresó su solidaridad y deseó una pronta recuperación al exmandatario de Estados Unidos, Joe Biden, diagnósticado con cáncer de próstata en un estado "agresivo" con metástasis en los huesos.
"Me entristece enterarme del diagnóstico de salud del expresidente @JoeBiden. Expreso mi solidaridad y le deseo una pronta recuperación. Pido a Dios fortaleza para él, su esposa, Jill Biden, y todos sus seres queridos", escribió Abinader en un mensaje compartido en su cuenta de X.
La información fue dada conocer el pasado domingo a través de un comunicado de su oficina de prensa, en la cual indica que la semana pasada, Biden fue examinado por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático tras experimentar un aumento de síntomas urinarios.
El viernes "se le diagnosticó cáncer de próstata, caracterizado por una puntuación de Gleason de 9 (Grupo 5) con metástasis ósea", apunta.
"Si bien esto representa una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz", agrega.
"El presidente y su familia están revisando diferentes opciones de tratamiento con sus médicos", concluye.
Biden dejó la Casa Blanca el pasado enero como el presidente estadounidense de mayor edad en el cargo.
Durante su mandato, hubo cuestionamientos sobre su aptitud para continuar en la posición debido a su edad y su salud.
El demócrata abandonó la carrera por la reelección a mediados de 2024 para en su lugar apoyar la candidatura a su vicepresidenta, Kamala Harris, quien fue derrotada en las urnas por Donald Trump.
A inicios de 2024, el médico personal de Biden lo declaró apto para continuar en la posición tras un examen físico.
En febrero de 2023, a Biden se le extirpó una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la que el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no se requería tratamiento adicional.
Trump anuncia negociaciones «inmediatas» Ucrania y Rusia
WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha llamado por separado a los líderes de Ucrania, Volodímir Zelenski, y Rusia, Vladímir Putin, en un nuevo intento por desbloquear el conflicto y detener lo que él mismo ha calificado como un «baño de sangre». Según Trump, las negociaciones entre Rusia y Ucrania «comenzarán de inmediato«, y ha trasladado la información tanto a Zelenski como a los líderes en Bruselas, Italia, Francia, Alemania y Finlandia. Esta ha sido su tercera conversación telefónica con el líder del Kremlin en lo que va de año.
Según la Casa Blanca, la llamada con Putin, que ha durado más de dos horas, estaba en curso al momento de emitirse el comunicado, mientras que no se ha detallado la de Zelenski. Trump ya había adelantado el viernes su intención de contactar con ambos mandatarios, con un enfoque en la guerra y en temas comerciales, aunque subrayó que el diálogo comenzaría con Rusia.
El Kremlin ha calificado la conversación con Trump como «importante» y ha confirmado que esta ha girado en torno a las negociaciones directas entre Ucrania y Rusia celebradas recientemente en Estambul. Previamente, Moscú comunicó que esperaba un trabajo «laborioso» y «posiblemente largo» para resolver el conflicto en Ucrania.
El presidente ruso, quien ha hablado con Trump desde un balneario en la región rusa de Sochi, también ha afirmado haber mantenido una llamada «informativa» y «útil» y se ha mostrado dispuesto a llevar a buen término el alto el fuego una vez se haya alcanzado un compromiso con Ucrania. A este respecto, el mandatario ha vuelto a reiterar la necesidad de eliminar del foco las causas profundas del conflicto, y ha destacado que las negociaciones «van por buen camino».
«La clave radica en que las partes rusa y ucraniana muestren el mayor de los deseos de lograr la paz, y hallen los compromisos que satisfagan a ambos bandos», ha expuesto ante la agencia rusa RIA Novosti. Sin embargo, Zelenski ha adelantado que espera conocer las condiciones de Rusia para la tregua antes de seguir con las negociaciones.
«Acabo de terminar mi llamada de dos horas con el presidente ruso, Vladimir Putin. Creo que fue muy bien», ha afirmado por su parte Trump en un mensaje en su red social, Truth Social. «Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego (…) las condiciones para ello se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser posible, ya que conocen detalles de una negociación que nadie más conocería», ha informado.
Tras el encuentro fallido de la semana pasada entre las delegaciones de Kiev y Moscú, Trump ha tratado de presentarse como un mediador dispuesto a terminar con el conflicto. En dicha cumbre, y pese a que los enviados no lograron acercar posturas, sí acordaron el intercambio de 2.000 prisioneros de guerra y la promesa de compartir listas con sus condiciones de cara a una eventual reunión.
El mandatario estadounidense defendió que solo su intervención lograría hacer entrar en razón a Putin. Sin embargo, no dudó en amenazar con imponer aranceles del 25 al 50% a compradores de petróleo ruso si Moscú obstaculizaba sus esfuerzos de paz. Asimismo, el canciller alemán, Friedrich Merz, y otros líderes europeos, han avanzado tras su conversación con Trump que incrementarían la presión sobre Moscú por medio de sanciones.
of-am
Las dominicanas, entre las extranjeras que más dan a luz en Estados Unidos

Los hospitales de Estados Unidos atendieron 33,575 partos de mujeres de origen dominicano entre 2016 y 2023, lo que las convierte en el cuarto grupo de extranjeras provenientes de América Latina con más nacimientos registrados en ese período, según estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
La cifra representa un 4 % del total de 945,200 partos atribuidos a mujeres identificadas como hispanas o latinas durante esos ocho años. Las mujeres de México encabezan la lista con 508,127 nacimientos (54 %), seguidas por las originarias de Centro y Sudamérica, con 208,618 (22 %).
El número de nacimientos de madres dominicanas superó los 30,001 partos registrados de mujeres cubanas, y quedó por debajo de los 98,676 casos en los que no se especificó la nacionalidad de la madre.
Además, se incluyen los 66,203 partos registrados de madres puertorriqueñas, quienes, aunque forman parte de la comunidad latina, poseen ciudadanía estadounidense por tratarse de un Estado Libre Asociado.
En total, los CDC registraron 3,596,017 nacimientos de madres no estadounidenses, una cifra que cobra especial relevancia en medio del renovado intento del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, un derecho consagrado en la Constitución que garantiza nacionalidad a toda persona nacida en territorio estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
La orden ejecutiva contra este derecho fue firmada por el republicano tan pronto como asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero, retomando una idea que promovió desde su primer periodo en la Casa Blanca, iniciado en 2017.
El pasado jueves, Trump volvió a defender su intención de eliminar este derecho y arremetió contra las mujeres que, según él, utilizan visas de turista para dar a luz en Estados Unidos con el objetivo de que sus hijos obtengan la ciudadanía.
"La ciudadanía por nacimientoo no fue concebida para quienes se toman vacaciones con el fin de obtener la ciudadanía permanente de Estados Unidos, trayendo a sus familias y riéndose constantemente de lo ingenuos que somos", afirmó el presidente.
Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, en vigor desde hace más de 150 años, y establece que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana del país.
Dominicanas que dan a luz por "los papeles"
En 2007, con cinco meses de embarazo, la dominicana Marisol (nombre ficticio), emprendió un viaje a Estados Unidos con la esperanza de asegurarle un mejor futuro a su hija, aprovechando los beneficios que ofrece la ciudadanía estadounidense.
Cinco meses después de llegar al país, en 2008, Marisol dio a luz. Días más tarde, la niña ya tenía su pasaporte estadounidense, con su foto e información oficial.
Hoy, 17 años después, su hija se prepara para ingresar a la universidad en Estados Unidos, cumpliendo así el sueño de su madre de ofrecerle un porvenir más allá de las fronteras dominicanas.
"Yo no pensé en mi futuro, pensé en el futuro de la niña y en todos los beneficios que puede adquirir como ciudadana americana", dijo Marisol, madre de tres hijas, quien intentó repetir el proceso con su segunda hija, pero se vio obligada a regresar a República Dominicana y dar a luz aquí.
Marisol asegura que nunca solicitó beneficios gubernamentales por tener una hija estadounidense, como vales de comida o exenciones fiscales, para evitar poner en riesgo su visado.
Considera que prácticas como esas han motivado a la administración actual a intentar restringir este derecho y evitar que los inmigrantes se conviertan en una "carga pública".
"Nunca hice eso", insiste.
A pesar de reconocer que algunos argumentos republicanos puedan tener fundamentos, Marisol rechaza las medidas y dice estar en contra de todo lo que ha puesto en marcha Trump desde su regreso a la presidencia a favor de su lucha contra la inmigración ilegal.
"Yo no estoy de acuerdo con Trump en nada porque yo soy inmigrante y el que no está en (ese) zapato no entiende", dijo y agregó: "Quitarle el derecho a una persona que ha estado en la constitución por años... eso no se justifica".
Actualmente, la mujer vive en Estados Unidos con sus tres hijas, a la espera de regularizar su estatus y el de sus dos hijas pequeñas, mientras la primera se beneficia de la decisión que tomó hace casi dos décadas.
Un fin poco probable
La eliminación de la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos es poco probable. De concretarse, podría amenazar otras protecciones constitucionales y fomentar un ambiente de exclusión, discriminación y racismo en un país fundado sobre la inmigración, según la abogada dominicana y experta en migración, Marianela de los Santos.
Para la abogada, el derecho a la ciudadanía por nacimiento ha sido fundamental para definir a EE. UU. como una nación de inmigrantes y para garantizar derechos desde el nacimiento. Sin embargo, reconoce un aumento de comentarios políticos que utilizan la inmigración como una "herramienta electoral".
"Es poco probable que lo logren sin una enmienda constitucional, lo cual requiere el apoyo de dos tercios del Congreso y la ratificación de tres cuartos de los estados", explicó. Añadió que, aunque el presidente intente limitarlo mediante una orden ejecutiva o legislación, estas medidas serían impugnadas en tribunales y probablemente declaradas inconstitucionales.
Actualmente, el decreto de Trump ha sido impugnado y suspendido por tribunales federales en Maryland, Massachusetts y Washington, al considerarlo inconstitucional.
El panorama ante una posible eliminación del derecho
De los Santos advirtió que eliminar la ciudadanía por nacimiento generaría un "limbo legal" que afectaría a los hijos de inmigrantes indocumentados y de quienes tienen estatus temporal, con implicaciones severas.
"Millones de niños podrían crecer sin estatus legal, sin acceso a beneficios, educación superior o empleo formal. Se generaría una población apátrida dentro de EE. UU., lo cual contradice los principios internacionales de derechos humanos", alertó.
En términos migratorios, señaló que el sistema se volvería aún más complejo y restrictivo, con un aumento en la burocracia para verificar la nacionalidad de los recién nacidos y el estatus migratorio de sus padres.
- "Esto podría dar pie a discriminación, perfiles raciales y una erosión de las libertades civiles", agregó.
Además, advirtió que muchas familias mixtas —con miembros ciudadanos, residentes o con visado— podrían verse divididas o perseguidas, y aumentarían los casos de personas sin identidad legal ni protección dentro del país.
El decreto en la Corte Suprema
El jueves 15 de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos se mostró dispuesta a levantar una orden judicial que bloquea el decreto del expresidente Trump contra la ciudadanía por nacimiento, al tiempo que debatía las consecuencias prácticas de permitir que el Gobierno niegue documentos de ciudadanía a personas nacidas en el país.
Durante la audiencia, varios jueces conservadores expresaron reservas sobre el uso de mandatos judiciales a nivel nacional por parte de tribunales inferiores, aunque también parecían interesados en frenar la implementación inmediata del decreto.
El presidente del tribunal, John Roberts, y otros magistrados indicaron que podrían evaluar rápidamente los méritos del caso, aunque cuestionaron el alcance de las órdenes judiciales actuales.
El juez Brett Kavanaugh propuso como alternativa permitir que los demandantes presenten una demanda colectiva, lo que brindaría cierta protección sin requerir un mandato nacional.
Esta vía impondría mayores exigencias legales a los grupos defensores de los inmigrantes, pero no cerraría la puerta a futuras impugnaciones. Si la Corte anula la orden actual, el Gobierno podría aplicar el decreto, pese a su posible contradicción con la Constitución.
Reclaman interrogara dueños de discoteca
mayo 20, 2025Jueza desestima por falta de pruebas
mayo 20, 2025Alcalde Riverón le responde a Faride
mayo 20, 2025Meteorología prevé aguaceros dispersos
mayo 20, 2025CPEP defiende soberanía inspirada Revolución abril
mayo 20, 2025
Firman acuerdo financiar microempresas
mayo 20, 2025Seguros Universal realiza capacitación
mayo 20, 2025
Shuan Boxing se desliga de incidente
mayo 20, 2025Canal Baseball Network llega a República Dominicana
mayo 20, 2025Karl Towns revolucionó a Nueva York
mayo 20, 2025J-Rodríguez pega grand slam; Castillo tira en grande
mayo 20, 2025Hoy es martes 20 de mayo del 2025
Faltan 225 días para el año 2026.
Santoral: San Benardino de Siena, Confesor.
Día Nacional en CamerúnDía Mundial de la Abeja.
Efemérides Nacionales:
1849. El Presidente Manuel Jiménez González contesta la petición de abandonar el cargo que le hiciera el general Pedro Santana invitándolo al igual que a sus hombres retirarse a sus casas y evitar una confrontación.
1861. Mueren fusilados en Moca, el general José Contreras, héroe de la Independencia, quien días antes había iniciado un movimiento contra la anexión del país a España, así como Cayetano Germosén y José Inocencio Reyes, quienes secundaron al general Contreras en su acción patriótica.
1867. El padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, compra en Caracas, Venezuela, al señor Aniceto Sayas (sic) una casa localizada en la calle del Sol, del sector Campo Santo del Este.
1963. El Secretario Ejecutivo del Departamento de Estado de Estados Unidos, envía un memorandum al Consejero de Seguridad Nacional del presidente John F. Kennedy, McGeorge Bundy, referente a "la disputa domínico-haitiana.
1965. El gobierno chileno protesta ante el gobierno estadounidense a propósito de los acontecimientos de la República dominicana en una declaración de su ministro de relaciones exteriores, Gabriel Valdés, señalando que la población civil es asesinada y los derechos humanos violados".
- Ante las alegadas evidencias de que el líder militar constitucionalista coronel Rafael Fernández Domínguez, había sido asesinado horas antes por la espalda a manos de tropas norteamericanas en la defensa del Palacio Nacional, provocan movilizaciones de los combatientes dentro de la zona constitucionalista, exigiendo producir un ´ataque definitivo contra los yanquis´, aun a costa de sus propias vidas.
1990. Mediante el decreto 217-90, el presidente Joaquín Balaguer destituye como gobernador del Banco Central al ingeniero Guillermo Carám y designa en su lugar al licenciado Luis Toral Córdova.
1991. Es promulgada la ley 14-91, que crea el Servicio Civil y Carrera Administrativa, cuyos beneficiarios deben demostrar mediante concursos, que poseen cualidades para ocupar cualquier cargo.
2009. Muere a la edad de 62 años el sociólogo y dirigente peledeista Miguel Salvador Cocco Guerrero.
2010. Es designado con el nombre "Licenciado Miguel Cocco", la sede principal de la Dirección General de Aduanas.
2011. Karim Mella e Iván Gómez se convierten en los primeros dominicanos en escalar la cima del Monte Everest, el más alto del mundo.
2012. Son celebradas las elecciones presidenciales y los diputados de ultramar, según lo manda la Constitución de 2010 (tercer domingo de mayo), resultando ganador el candidato del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina Sánchez.
2021. El Ministerio Público realiza 18 allanamientos en las provincias La Vega, Duarte, Monte Plata y Santo Domingo, durante los cuales incauta bienes y alegadas evidencias, en el marco de la investigación del Caso Coral.
- La Contraloría General de la República inicia una auditoría al Cuerpo Especializado de la Seguridad Presidencial (CUSEP), a solicitud de las propias autoridades del organismo, como parte de las indagatorias del escándalo conocido como Operación Coral en el que, según el Ministerio Público, se estafó al Estado con más de RD$3,000 millones.
2022. El presidente Luis Abinader viaja a Ginebra y Davos, Suiza, para participar en la 75va Asamblea Mundial de la Salud y el Foro Económico Mundial (FEM), donde fue invitado para exponer sobre la experiencia dominicana en el manejo del COVID 19, de la crisis económica post-pandemia y la recuperación del turismo.
Internacionales:
325. Constantino el Grande inaugura el Concilio de Nicea.
526. En la región de Siria (parte del Imperio romano) un terremoto de gran intensidad, provocando la muerte un saldo de 250 000 muertos.
1498. Vasco da Gama desembarca en la India, a donde llega circunnavegando África.
1506. Fallece en la ciudad española de Valladolid, Cristóbal Colón, navegante genovés que descubrió un Continente que luego se llamaría América.
1588. Parten de Lisboa los 130 navíos de la Armada Invencible rumbo a Inglaterra.
1741. En el Virreinato de Nueva Granada, hoy Colombia, se retiran los últimos navíos ingleses que sitiaban Cartagena de Indias, vencidos por fuerzas españolas y nativos, dirigidos por el almirante Blas de Lezo.
1862. EEUU: la Homestead Act regula el reparto de tierras vírgenes entre los colonos americanos.
1874. Levy Strauss patentiza su invento: los pantalones jeans.
1884. Louis Pasteur presenta en la Academia de Ciencias de París el resultado de sus experimentos sobre el virus de la rabia.
1902. Es proclamada la independencia cubana de Estados Unidos, una de las más tardías de América Latina, siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente.
1939. Comienza el funcionamiento del campo de concentración de Auschwitz, Polonia, bajo el mando de Rudolf Hoss.
1948. El Conde Folke Bernadotte es designado mediador de la Naciones Unidas para Palestina.
1953. El presidente cubano, general Fulgencio Batista emite un decreto mediante el cual concede amnistía "a toda la oposición, menos a los violentos del Moncada".
1955. Agentes de los aparatos represivos batistianos, incluyendo a patrulleros de la sección radiomotorizada y soldados con armas largas y ametralladoras, cercan la Universidad de La Habana.
1956. Estados Unidos detona su primera bomba de hidrógeno en el atolón de Bikini.
1960. Agentes israelíes trasladan secretamente de Argentina a Israel al Nazi Adolf Eichman, donde es juzgado y ejecutado por asesinato de judíos.
1980. En Quebec, Canadá, se realiza un referéndum para decidir la separación de Canadá. El 60 por ciento se opone a la independencia.
1996. En Uruguay se realiza la primera Marcha del Silencio por los detenidos desaparecidos. Cada 20 de mayo miles de personas exigen verdad, memoria, justicia y nunca más crímenes de lesa humanidad.
1998. En Indonesia, el dictador Suharto entrega el poder al vicepresidente ante la presión popular.
1983. El equipo del Instituto Pasteur de París dirigido por Françoise Barré-Sinoussi, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier, publica un artículo en el que anuncia el descubrimiento del virus lymphadenopathy-associated (posteriormente llamado VIH), vinculado a los casos de inmunodeficiencia reportados desde 1981 y nombrados como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
2005. La Comisión de Gasto Público del Congreso de Costa Rica adelanta que investigará al Presidente Abel Pacheco, sobre el viaje que hizo a la República Dominicana invitado por una familia dominicana.
2008. El líder de ETA, Francisco Javier López Peña, alias "Thierry", es apresado cerca de Burdeos en una operación conjunta de la policía española y francesa.
2009. Ciento una personas mueren al estrellarse un avión militar Hércules C-130 en la isla de Java, Indonesia con 96 pasajeros y 13 tripulantes.
2010. La mancha de petróleo provocada por la explosión y hundimiento de la plataforma en el golfo de México llega a los pantanos del delta del río Mississippi.
- En Estados Unidos se anuncia la creación de la primera célula sintética con genes artificiales.
2013. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala anula la sentencia que condenó a 80 años de prisión por genocidio, al ex presidente de facto Efraím Rios Mosst, emitida por la jueza Jazmín Barrios presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A.
2013. En el estado de Oklahoma, Estados Unidos, un poderoso tornado categoría EF5 destruye el pueblo de Moore.
2015. El presidente del Banco Central de Guatemala, Julio Roberto Suárez, es detenido por su supuesta implicación en un caso de fraude en el Seguro Social junto a otras 15 personas solicitadas por la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.
2020. El Gobierno de Venezuela denuncia la venta ilegal de la empresa Citgo Petroleum, filial en Estados Unidos de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), tras una decisión judicial del tribunal estadounidense del distrito de Delaware, acción que se constituye como un acto de "piratería moderna".
2021. El Gobierno israelí acepta la propuesta de mediación de Egipto para una "tregua bilateral" con Hamás, la que entra en vigor horas más tarde, poniendo fin a once días de escalada bélica entre el Ejército israelí y las milicias palestinas de Gaza, que se ha saldado con 244 muertos.
2024. El papa Francisco sorprende durante la reunión celebrada a puerta cerrada de la Conferencia Episcopal Italiana, al afirmar que "ya había mucha mariconería" para defender la posición de no admitir a homosexuales en los seminarios. Horas después, el Sumo Pontífice pidió disculpas por sus comentarios.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.