EEUU: Gobierno pide dejar sin protección 350 mil venezolanos
El Gobierno de Estados Unidos ha solicitado al Tribunal Supremo que avale la retirada del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) del que gozan actualmente unos 350.000 migrantes venezolanos, lo que facilitaría su potencial deportación.
La protección deriva de la etapa de Joe Biden en la Casa Blanca y la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, ordenó en febrero su anulación. Sin embargo, un juez federal frenó a finales de marzo los planes de la Administración de Donald Trump, que ha terminado por invocar al Supremo.
PRESENCIA PUEDE SER CONTRARIA A INTERESES NACIONALES
El Gobierno alega en su solicitud que, mientras el dictamen judicial siga en vigor, las autoridades se ven obligadas a «permitir» que «cientos de miles de venezolanos» sigan en Estados Unidos sin tener en cuenta que puede ser «contrario a los intereses nacionales», informa la cadena CBS News. Así, acusa al juez de «arrebatar el control de la política migratoria al poder ejecutivo» para imponer «su propia percepción».
La medida adoptada por Biden en enero facilitaba que los venezolanos pudiesen seguir beneficiándose de una protección específica hasta octubre de 2026, lo que abre la puerta que puedan trabajar de manera legal en Estados Unidos y les protege de deportaciones inminentes. Según los planes de Trump, el TPS debía haber terminado ya para Venezuela el pasado 7 de abril.
an/am
Detenidos 1,422 haitianos sin documentos; deportados 869
Santo Domingo, 1 may (EFE).- La Dirección General de Migración (DGM) informó este jueves de la detención de 1,422 haitianos indocumentados y la deportación de 869 durante los operativos llevados a cabo el miércoles en diferentes puntos de República Dominicana.
En concreto, 269 personas en situación migratoria irregular fueron arrestadas en el Gran Santo Domingo, 132 en Santiago de los Caballeros, 128 en La Vega, 48 en Mao/Santiago Rodríguez, 48 en la Zona Este, 17 en Azua, 28 en Barahona, 36 en Puerto Plata y 3 en Montecristi, según un comunicado de la DGM.
Estas detenciones se sumaron a las 587 practicadas directamente por el Ejército de República Dominicana, 84 por el Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) y 42 por la Policía Nacional (42).
En cuanto a las repatriaciones, 228 se efectuaron por Dajabón, 460 por Elías Piña, 118 por Jimaní y 63 por Pedernales.
PROVIENEN DE HAINA, SANTIAGO Y PUNTOS FRONTERIZOS
Las personas deportadas provenían de los centros de retención de extranjeros en situación irregular de Haina, Benerito, Santiago y los puntos fronterizos, donde son registradas y depuradas, en conformidad con los procedimientos legales correspondientes, indicó la DGM, que aseguró que las interdicciones se realizan «respetando la dignidad de los detenidos, acatando los valores fundamentales y con todas las garantías del derecho nacional e internacional».
Por otra parte, la DGM indicó que en abril depositó 13 sometimientos penales contra acusados de tráfico ilícito de migrantes, en hechos que involucran a 114 extranjeros.
Esos casos se presentaron en Jimaní (3), Independencia (2), Barahona (2), Valverde (1), San Pedro de Macorìs (1), Baní (1), Bahoruco (1), San Juan de la Maguana (1) y Elías Piña (1).
INICIO DE ADIESTRAIENTO DE JOVENES
Asimismo la institución comunicó que, con el apoyo de la Universidad del Caribe (Unicaribe), inició el adiestramiento de 55 jóvenes que formarán parte de las nuevas Unidades de Reacción Rápida (URR, organismos especializados en los procesos estratégicos de control migratorio) y que se sumarán a los 160 ya incorporados al servicio.
El martes pasado, la DGM informó de que hasta entonces República Dominicana había deportado desde 2016 a 1,177,813 haitianos indocumentados, de ellos 114,884 este año.
En octubre pasado, el presidente Luis Abinader ordenó la expulsión masiva de migrantes en situación irregular, unos 10,000 por semana, lo que afecta en su práctica totalidad a los haitianos.
LLAMAMIENTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Desde entonces, según datos oficiales, más de 180,000 haitianos han sido deportados, pese a los llamamientos de organismos internacionales y organizaciones para evitar las expulsiones ante la crisis multidimensional y la extrema violencia en Haití que solo el año pasado causó más de 5,600 muertes y en el primer trimestre de este año 1,617 defunciones.
En abril, República Dominicana anunció nuevas medidas migratorias, entre ellas un protocolo conforme al cual en 33 hospitales públicos del país se verifica que los pacientes tengan una identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio y que cubran el costo de los servicios recibidos.
En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, deportados, una disposición afecta en gran medida a mujeres embarazadas y parturientas.
Decomisan 3,004 paquetes de marihuana en puerto de Haina
SANTO DOMINGO.- Un total de 3,004 paquetes supuestamente de marihuana fueron decomisados en el puerto Haina Oriental, en Santo Domingo Oeste, lo que supone el mayor cargamento de esta sustancia ocupado en República Dominicana, y en relación al caso cuatro personas fueron detenidas, informó este jueves la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
Tras recibir informes de inteligencia, agentes y militares, asistidos por unidades caninas, intervinieron un contenedor con decenas de cajas de cartón cargado de arena para gatos.
Al pasar por rayos X, se detectaron imágenes sospechosas en su interior y, a raíz de ello, se encontraron en el contenedor 115 cajas con 3,004 paquetes presumiblemente de marihuana envueltos en papel lumínico, con un peso aún por establecer por las autoridades.
Según la fuente, el contenedor, procedente de Guatemala, fue embarcado el 16 de marzo y llegó el 25 de ese mes al puerto de transbordo en Panamá, donde permaneció hasta su reembarque el 16 de abril, para arribar al puerto de Río Haina el pasado día 22 con la arena para gatos.
Como parte del proceso, agentes y fiscales se trasladaron al Residencial Garden City II en Villa Mella (Santo Domingo Norte), donde fueron arrestados tres hombres y una mujer que estarían vinculados a esta estructura narcotráfico internacional.
Además, se ocuparon dos carros, varios celulares, dinero en efectivo, documentos y otras evidencias vinculadas a la investigación.
En el marco del caso, se persigue a José Francisco Acosta de la Rosa, identificado como uno de los consignatarios de la carga.
En la actualidad, el Ministerio Público y la DNCD llevan a cabo investigaciones para determinar si hay más implicados.
Los paquetes con la sustancia fueron enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Según la DNCD, este decomiso «representa uno de los mayores golpes al narcotráfico y a la criminalidad organizada transnacional», una operación en la que participó la Dirección Nacional de Control de Drogas, la Dirección General de Aduanas (DGA), agencias de Inteligencia del Estado y la Administración del Puerto, bajo la coordinación del Ministerio Público.
MP: «Son graves las acusaciones de corrupción contra Jean Alain»
SANTO DOMINGO.- La República Dominicana está pendiente de las imputaciones "graves y serias" que por corrupción pesan sobre el ex procurador general, Jean Alain Rodríguez, y otros imputados, declaró la titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) Mirna Ortiz.
Sin embargo, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional anuló este jueves el arresto domiciliario contra Rodríguez y dispuso el retiro del grillete electrónico.
La jueza presidenta, Clarivel Nivar, dijo que mantiene las demás medidas impuestas, consistentes en el pago de garantía económica de 30 millones de pesos, mediante una compañía aseguradora y el impedimento de salida.
El caso denominado «Operación Medusa» contiene acusación contra 41 personas físicas y 22 empresas presuntamente involucradas en esta red de corrupción.
Al conversar con periodistas sobre la decisión del Tribunal Constitucional respecto al nombre con el que el Ministerio Público designó el caso, Ortiz señaló "nos preguntamos si ellos (los procesados por corrupción) tuvieron esa misma sensibilidad cuando se robaron el patrimonio público".
LO IMPORTANTE NO ES LA DENOMINACIÓN DEL CASO SINO LAS IMPUTACIONES
La Procuradora lamentó que esté en tela de juicio la denominación que aplique el Ministerio Público a un determinado caso de corrupción; cuando, dijo, a lo que verdaderamente deberían estar pendientes es a las imputaciones que pesan sobre el exprocurador y el resto de los acusados.
"Ahora mismo la sensibilidad y la susceptibilidad están a flor de piel por una denominación que el Ministerio Público pone sobre sus casos. Sin embargo, nos preguntamos si ellos tuvieron ese mismo ese mismo tacto cuando se robaron el patrimonio público", sostuvo.
Ortiz ofreció estas declaraciones luego de ser aplazado para el próximo 23 de junio el inicio del juicio contra Rodríguez y compartes en el Segundo Tribunal Colegiado Distrito Nacional por la ausencia del imputado Alfredo Alexander Solano Augusto.
LOS DEMAS ACUSADOS POR EL CASO SON:
Además están imputados en el caso Alfredo Alexander Solano Augusto, Jhonatan Joel Rodríguez Imbert, Javier Alejandro Forteza Ibarra, Rafael Antonio Mercedes Marte, Miguel José Moya y Braulio Michael Batista Barias.
También Alejandro Martín Rosa Llanes, Ramón Lucrecio Burgos, Jhonatan Loander Medina Reyes, Isis Tapia, Félix Antonio Rosario Labrada, Francis Ramírez Moreno, Rolando Rafael Sebelén Torres, César Nicolás Rizik Pimentel y José Luis Liriano Adames.
PENAS A LAS QUE SE ENFRENTAN LOS IMPUTADOS
Los procesados enfrentan cargos por corrupción, incluyendo soborno, desfalco, estafa contra el Estado y lavado de activos durante su gestión como procurador general de la República (2016-2020).
Según el expediente, el grupo malversó más de RD$6,000 millones mediante procesos fraudulentos en la Procuraduría General de la República.
El envío a juicio de fondo fue ordenado el 29 de junio de 2023 por el juez Amaury Martínez, del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, tras presentar una síntesis de las líneas de investigación que detallan múltiples actos de corrupción cometidos durante la administración de Rodríguez.
an/am
Abinader inaugura en SC una planta ensamblaje de vehículos
SAN CRISTOBAL, República Dominicana.- El presidente Luis Abinader inauguró este jueves la primera fase de una planta de ensamblaje de vehículos en una parte del área de lo que fue la antigua Armería.
El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, informó que esta planta tendrá capacidad para ensamblar 400 ambulancias anuales y dar mantenimiento a las ya existentes. También serán ensamblados vehículos blindados nivel 3 para patrullaje y reconocimiento por parte de las Fuerzas Armadas así como parta el transporte de reclusos y valores, entre otros.
Resaltó que en la misma habrá almacén de suministros, área de productos terminados, oficinas, comedor, cocina, dispensario médico, cuarteles y otras áreas adyacentes de apoyo para las operaciones.
AFIRMACIÓN Y RENACIMIENTO
Abinader dijo: «Hoy es un día de afirmación y de renacimiento. Nos encontramos en una tierra cargada de simbolismo y de valor: San Cristóbal, cuna de la primera Constitución dominicana y epicentro del espíritu patriótico que ha nutrido nuestra identidad nacional desde 1844» en donde «convergen la historia, la naturaleza y el trabajo que está sembrando el futuro».
Dijo que un dato que importante es que esta industria, en menos de dos años, generará más de 400 empleos. «Esto no es casualidad, esto es planificación, visión de Estado y, sobre todo, amor por la patria», agregó.
Indicó que «se está integrando la formación técnica con la producción real, vinculando directamente las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas con la demanda de personal calificado de esta planta. «Eso significa que nuestros jóvenes no solo se están formando, sino que tienen garantizado un empleo productivo desde el primer día», expresó.
AHORRO ECONOMICO
Afirmó que «por las cualidades ya señaladas, la provincia de San Cristóbal merecía la nueva industria militar dominicana resurja como un gigante en las tierras que le vio nacer con una moderna planta de ensamblaje de vehículos».
SP-AM
RD, entre los tres destinos más visitados del Caribe pese a la desaceleración del turismo

En un contexto regional marcado por un descenso en las llegadas aéreas de turistas desde Norteamérica y Europa, la República Dominicana se mantuvo entre los tres países más visitados de Centroamérica y el Caribe entre enero y febrero del 2025.
En los dos primeros meses del año, la llegada de extranjeros no residentes vía aérea creció 0.16 %, al pasar de 1,498,061 pasajeros en el 2024 a 1,500,579 en el 2025, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Esto coloca a Quisqueya como el tercer destino turístico que registró cifras positivas entre sus competidores, solo superadas por Colombia -cuyas llegadas aéreas crecieron 7.79 %, al pasar de 736,362 extranjeros no residentes en enero-febrero del 2024 a 793,782 en enero-febrero del 2025- y Panamá -con un alza de 4.02 % tras la llegada de 371,315 turistas internacionales, 14,357 más que los 356,958 que ingresaron en igual período del año pasado-.
El turismo dominicano mostró signos de resiliencia durante este período, manteniendo una oferta que se mantuvo atractiva para los viajeros pese a la ralentización en las llegadas aéreas que afectaron a los principales países que compiten directamente con el destino, como Cuba (-27.60 %), Cancún, México (-9.05 %), Bahamas (-3.89 %) y Costa Rica (-4.27 %).
Jamaica, otro importante destino en la región, recibió a 238,556 turistas en enero de este año, para una disminución de -3.33 % respecto a los 246,791, según el dato más reciente del Ministerio de Turismo de ese país.
Cabe destacar que la República Dominicana figura como el segundo destino más concurrido por turistas internacionales, después de Cancún, el más visitado del Caribe mexicano, que registró en los primeros dos meses del año el ingreso de 3,755,093 extranjeros no residentes a través del Aeropuerto Internacional de Cancún.
Cuba registra la caída más drástica del turismo en la región, tras la llegada de 570,271 turistas en enero-febrero del 2025, para una contracción de 27.60 % respecto a igual período del 2024, cuando llegaron 787,735 pasajeros vía aérea.Las restricciones legales para viajar a este destino, sumadas a una crisis interna cada vez más agravada, han desincentivado la llegada de extranjeros desde Rusia, Alemania, Canadá y Estados Unidos, cuatro de los principales países emisores hacia este destino.
Menos turistas
Al comparar los datos oficiales publicados por las autoridades de turismo y los institutos de estadística de cada país, se observa que a Cancún llegaron 3,755,093 extranjeros vía aérea.
Esto es 373,792 viajeros menos que los 4,128,885 registrados en enero-febrero de 2025, lo que representó una disminución de 9.05 %, atribuido a restricciones que complicaron la entrada de turistas sudamericanos.
Tanto Costa Rica como Bahamas también registraron una disminución en las llegadas aéreas desde Europa, uno de sus principales mercados emisores.
Al primero llegaron 537,485 turistas en los dos primeros meses del año, para una baja de 4.27 % respecto a los 561,864 de igual período del 2024, mientras que al segundo llegaron 286,145 turistas, 3.89 % menos que los 297,743 pasajeros registrados a febrero del año pasado.
Llegadas aéreas en marzo
Para marzo, 819,976 extranjeros no residentes llegaron a RD, para un alza de 10.71 % respecto a febrero (que registró 740,650 pasajeros), pero son 14,007 pasajeros menos que los 836,502 respecto a marzo pasado, para una variación de -1.97 %.
Así, el país cerró el primer trimestre del año con la llegada de 2,320,555 pasajeros vía aérea, para una caída de 0.59 % en comparación con 2,334,562 que arribaron en el primer trimestre del 2024.
En el descenso incidió el asueto de Semana Santa, que el año pasado tuvo lugar en marzo y este año transcurrió en abril. El BCRD indicó que el Ministerio de Turismo mantiene "una promoción activa" para subir las llegadas desde Suramérica y contrarrestar la baja en la afluencia de extranjeros norteamericanos en el país.
Evidente diferencia de trato oficial a los cancilleres Serguéi Lavrov y Marco Rubio
Una vez aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) inició a tornarse muy extraña la recepción dada por las autoridades dominicanas al jefe de la diplomacia ruso, Serguéi Lavrov.
Nadie le acompañó en las fotos; no estuvo un alto funcionario o de rango militar a la espera. Solo acudió el director de Ceremonial de Estado y Protocolo, Francisco Cantizano.
Ese misterio siguió cada paso de una visita oficial tan importante como la primera vez en que un jefe de la diplomacia rusa pisaba tierra de la República Dominicana.
No compareció a un acto donde se aceptaran preguntas de periodistas y, aun cuando preveía una reunión con el presidente Luis Abinader, la agenda excluyó el encuentro.
La otra cara de la moneda de lo ocurrido en febrero pasado con el viaje oficial del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a quien su homólogo, Roberto Álvarez, le saludó tan pronto como aterrizó, en un periplo que le permitió oficializar, incluso, la incautación de un avión del Gobierno venezolano.
Lavrov estuvo en Santo Domingo en ocasión de celebrar el ochenta aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, retroactivo a lo establecido el 8 de marzo de 1945.
Lo mismo vinculado con la inauguración de la Embajada de la Federación de Rusia, que no tiene domicilio, pero sí un personal encabezado por Alexey Seredin.
Sin embargo, la visita acabó con una visita al Palacio Nacional, donde le recibieron sin ningún tributo oficial, de una reunión extensiva a los treinta minutos, solo plasmada en fotos del apretón de manos con Abinader.
Fue divulgado que conversaron sobre la historia de las relaciones entre las dos naciones y la importancia de fortalecerlas, aunque, una vez concluida, ninguno posó a las cámaras de la prensa o comentaron sus pareceres a través de declaraciones oficiales.
La breve exposición del canciller ruso se limitó a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizando una ponencia
destacando a República Dominicana como "socio prometedor" en la región de América Latina y el Caribe.
Por igual, anunció los trabajos bilaterales en la eliminación del visado a modo de fomentar el turismo y los preparativos para reanudar los vuelos directos. Además, agradeció el apoyo hacia las resoluciones rusas en la Asamblea General de la ONU.
A esto, Roberto Álvarez reaccionó diciendo que "le manifesté que en República Dominicana estamos fielmente comprometidos con la paz y la seguridad internacional", en un momento en que se mantienen las tensiones de la guerra Rusa-Ucracia que el país caribeño ha condenado.
Contraste con Rubio
Así se forman los contrastes a la ocasión del viaje de Rubio, en una oportunidad donde no se permitió que ningún medio de comunicación fuese ajeno.
En su caso, arribó a Palacio Nacional acompañado por un sonriente ministro de Relaciones Exteriores, Álvarez, y recibido por el de Presidencia, José Ignacio Paliza.
Allí apareció en un encuentro en privado con Abinader, antes de un almuerzo sostenido por las delegaciones estadounidenses y dominicanas en el Salón Verde. Más tarde, comparecieron a los medios de comunicación en el Salón de Embajadores.
Fue un abordaje ampliado que abarcó de tierras raras, la espera de extracción de un metal para el que se dispone la colaboración de Estados Unidos; respaldo con la inmigración de haitianos ilegales o los beneficios que puede asegurar la generación energética a Puerto Rico.
En cada caso, temas concretos de un "oportuno espaldarazo" –como LISTÍN DIARIO tituló su editorial la mañana siguiente– que se mantiene, ya que el miércoles, previo a tratar con Lavrov, el jefe del Estado asistió a una conferencia con funcionarios de la Embajada de Estados Unidos en un hotel del Distrito Nacional recibiendo crédito en la lucha contra las drogas sintéticas.
Los lenguajes cambian por completo. Mientras con Rubio hubo un diálogo en torno a contribuciones, cuando se trata de la diplomacia rusa la posición dominicana se limita a fortalecer la historia de las relaciones.
Emiten alerta para 10 provincias RD en riesgo de inundaciones
SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) amitió alertas meteorológicas y aviso para 10 provincias en riesgo de inundaciones que podrían causar las lluvias asociadas a una vaguada que se intensificado en las últimas horas.
Dijo que los aguaceros estarán acompañados de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, y afectarán principalmente a las regiones norte, noreste, sureste, suroeste y la cordillera Central.
Las lluvias serán más intensas y frecuentes en la tarde y primeras horas de la noche, sobre todo en Puerto Plata, Santiago, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Hermana Mirabal, Espaillat, Samaná, Sánchez Ramírez, Duarte, el Gran Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Monte Plata, Santiago Rodríguez, Azua, Elías Piña, San Juan, Independencia y Baoruco.
Bajo alerta están Sánchez Ramírez y Duarte y con aviso Puerta Plata, Hermanas Mirabal, Santiago, La Vega, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Espaillat y Samaná.
En una jornada de temperaturas agradables por la mañana y calurosas durante la tarde, las condiciones marítimas retornan a la normalidad en las dos costas.
Para el viernes, el Indomet no prevé importantes cambios en las condiciones meteorológicas, en principio con precipitaciones débiles y pasajeras en localidades de las regiones norte y noreste, pero a partir del mediodía se esperan aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento sobre Hato Mayor, Monte Plata, el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago, Elías Piña y San Juan.
Para EU acuerdo con Ucrania sobre minerales «es perfecto»
WASHINGTON.- La portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Tammy Bruce, calificó como «perfecto» el acuerdo sobre minerales firmado entre EE.UU. y Ucrania, destacando que fue elaborado por el presidente Donald Trump.
Bruce afirmó que el acuerdo era ampliamente esperado y destacó su valor para ambas naciones.
«Mucha gente deseaba que esto sucediera, beneficia enormemente a ambos países […] y no es una sorpresa porque se trata del presidente Donald Trump, es el acuerdo perfecto», dijo en declaraciones a Fox Business.
La funcionaria también recalcó que la alianza con EE.UU. aporta un valor estratégico adicional a Ucrania. Además, indicó que el pacto constituye una inversión estratégica en Ucrania, que va más allá del aspecto meramente económico.
«Cuando Estados Unidos es tu amigo y Estados Unidos es tu socio, tu nación estará mejor, tus ciudadanos estarán mejor, y hay un componente de seguridad solo con nuestra presencia», afirmó.
Aunque el pacto fue firmado recientemente, Bruce aclaró que está «separado» del conflicto y de las negociaciones de paz en curso. No obstante, mencionó que el trabajo diplomático continúa avanzando, con la expectativa de que «en unos días» tanto Kiev como Moscú presenten nuevas propuestas.
Ucrania acepta ceder territorios a Rusia, dice enviado de Trump
WASHINGTON.- Kiev está dispuesto a hacer concesiones territoriales para solucionar el conflicto, pero no quiere reconocerlo «'de jure' para siempre, sino 'de facto'», afirmó Keith Kellogg, el enviado especial de EE.UU. para Ucrania, en una entrevista con Fox News.
«Los ucranianos ya han dicho que están dispuestos a ceder territorio a los rusos, pero no 'de jure' para siempre, sino 'de facto', porque los rusos lo ocuparon realmente. Han aceptado eso», indicó, señalando que el régimen de Kiev entiende que, si se establece un alto el fuego, cada parte «permanecerá en las posiciones que ocupa actualmente». «Eso es lo que están dispuestos a hacer», añadió.
Asimismo, Kellogg señaló que la parte ucraniana le informó la semana pasada de que ya habían discutido ese acuerdo y están dispuestos a un alto el fuego en las líneas actuales del frente.
PARCIALMENTE WASHINGTON ACEPTARÍA
Al ser preguntado sobre si Washington está dispuesto a aceptar las exigencias de Rusia sobre territorios y reducción de la presencia militar ucraniana, afirmó: «Parcialmente, sí».
Crimea se reunificó con Rusia en marzo de 2014 después de que el 96,77 % de la población de la península votara a favor de convertirse en otro sujeto de la Federación de Rusia. Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las provincias de Zaporozhie y Jersón se incorporaron a Rusia después de consultas populares en 2022.
Desde Moscú han precisado en repetidas ocasiones que los nuevos territorios son parte integral de Rusia y han descartado la posibilidad de abandonarlos. «Los territorios que se han convertido en súbditos de la Federación Rusa, que están inscritos en la Constitución de nuestro país, son parte integrante de nuestro país, Rusia. Este es un hecho absolutamente indiscutible, un hecho no negociable», afirmó en febrero el portavoz presidencial, Dmitri Peskov.
El ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, señaló la semana pasada que «Rusia no negocia la integridad de su territorio», añadiendo que el presidente de EE.UU., Donald Trump, lo entiende.
Dominicano Juan Soto conecta 2 cuadrangulares para los Mets
NUEVA YORK. — Carlos Mendoza no estaba preocupado por Juan Soto después de que el destacado bateador de los Mets de Nueva York se fue sin conectar un solo jonrón en sus primeros 15 juegos como local en el Citi Field. Lo más importante es que tampoco Soto estaba angustiado.
El hombre de los 765 millones de dólares conectó sus dos primeros vuelacercas en casa el jueves, pero Nueva York cayó por 4-2 ante los Diamondbacks de Arizona.
"Siempre es bueno verlo", dijo el venezolano Mendoza. "Sabíamos que estaba cerca". Soto había conectado 12 jonrones en 35 juegos como visitante en el Citi Field, pero llegó al jueves bateando apenas para .241 en 54 turnos al bate en casa esta temporada. También tenía diez bases por bolas junto con ocho ponches y cuatro dobles, así como una bola de foul al segundo piso del jardín derecho que inicialmente fue marcada como fairball contra los Filis de Filadelfia el 21 de abril.
Soto completó su trote de jonrón antes de que los umpires revocaran la decisión. "Trato de no extenderme ni nada de eso, trato de ver bien la pelota, si tengo que tomar mi base por bolas, la tomaré", dijo Soto. "No tengo prisa por conectar un jonrón o dar hits que empaten el juego".
Soto se había ido sin hits y con tres bases por bolas en sus primeros 11 apariciones al plato en la serie de tres juegos contra Arizona. Pero cinco de las primeras ocho bolas que puso en juego fueron golpeadas a 101 mph o más.
Otra tuvo una velocidad de salida de 98,9 mph. Ambos jonrones de Soto fueron al jardín contrario. Logró uno en el sexto capítulo contra Zac Gallen y otro en el octavo contra Kevin Ginkel.
Los dos tuvieron velocidades de salida más bajas que su roletazo al campocorto de 110,1 mph en la primera entrada. "Sí, está golpeando bolas al suelo, pero ahora, finalmente, no sólo está golpeando bolas en el aire, sino que cuando va en esa dirección, entre el jardín izquierdo y el central, es un bateador bastante peligroso", dijo Mendoza. "Fue bueno ver eso hoy".
of-am
Jornada de policías serán menor a 12 horas
mayo 2, 2025Cámara de Comercio Santiago apoya orden
mayo 2, 2025Mortalidad materna es 123 por 100 mil nacidos
mayo 2, 2025

Academia de los Yanquis imparte curso en Boca Chica
mayo 2, 2025Aplausos para Alberto Rodríguez
mayo 2, 2025Hoy es viernes 2 de mayo del 2025
Faltan 243 días para el año 2026.
Santoral: Santos Atanasio, obispo y doctor, Exuperio, Ciriaco de Atalia, obispo y mártir y Segundo, varón apostólico y obispo.
Efemérides Nacionales:
1845. El presidente Pedro Santana promulga la ley de los ayuntamientos, la que otorgó a los síndicos, además de las funciones administrativas, las de procuradores de policías.
1855. El Presidente Pedro Santana, presionado por las voces que así lo demandaban, perdona la vida de los generales Joaquín Aybar y Pedro E. Pelletier, condenados días antes a la pena capital.
1857. El Presidente Buenaventura Báez dispone confeccionar 18 millones de pesos en billetes, los que distribuye entre sus seguidores para que se trasladaran al Cibao a comprar onzas españolas a 1,100 pesos lo que provocó la ira de los tabaqueros, al recibir dinero sin valor.
1861. Un grupo de patriotas dirigido por el coronel José Contreras ataca la ciudad de Moca y llama a la lucha por la Restauración de la República.
1868. Buenaventura Báez inicia su cuarto gobierno en el que pretendió anexar el país a los Estados Unidos. Este período es conocido como el "Régimen de los seis años".
1907. El Congreso Nacional aprueba la Convención Domínico-Americana, confiriéndole el control de todas la aduanas del país a los EEUU, comprometiéndose el gobierno dominicano a no aumentar su deuda pública.
1926. Nace en Santiago de los Caballeros, la profesora de piano Aída Bonnelly de Díaz.
1965. Son fusilados por tropas de la Base Aérea de San Isidro, en la comunidad Mata Redonda, Villa Mella, el periodista Luis Reyes Acosta y la líder comunitaria Yolanda Guzmán.
- El Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, en un discurso televisado, explica los motivos anticomunistas para el envío de tropas a la República Dominicana.
- El coronel Francisco Caamaño Deñó se reúne con el ex embajador John Bartlow Martin, enviado especial del presidente de EEUU, para pasar revista de la situación del país.
1973. El secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez, anuncia su renuncia de esa organización, "con carácter definitivo y sin posibilidad alguna de reconsideración".
1996. El Presidente Joaquín Balaguer anuncia que el país formará parte de la brigada internacional de Paz y Ayuda Social "Cascos Blancos", a crearse bajo la dirección de la ONU, cuyas primeras acciones se desarrollarán en Haití.
2006. La República Dominicana es incluida por segundo año consecutivo en la lista de los 60 "Estados fallidos" que existen en el mundo, creado por el Fondo para la Paz y la revista Foreign Policy.
2007. El Segundo Tribunal Colegiado del Departamento Judicial de San Cristóbal condena a 30 años de prisión a Vladimir Pujols, acusado de asesinar el periodista Juan Andujar, en la ciudad de Azua en el 2004.
2018. El Gobierno de Estados Unidos denuncia que el acuerdo de China con República Dominicana por el que el país rompió sus lazos diplomáticos con Taiwán "no contribuye a la estabilidad regional".
2022. El Gobierno envía tropas especiales a la zona fronteriza luego de que una pandilla haitiana secuestrara el consejero agrícola de la embajada dominicana en Haití, Carlos Guillén Tatis, por cuyo rescate pide US$500,000.
2023.El presidente de la Cámara de Cuentas, Janel Ramírez Sánchez, se define como un "preso de confianza" desde su posición, por haber tenido que "hacer muchas veces lo que decida el pleno aunque esté en contra de la ley".
- Ante los alegados aprestos de alianza electoral entre los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo, el expresidente Leonel Fernández, visita a su aliado político y líder del partido Fuerza Nacional Progresista (FNP), Marino Vinicio "Vincho" Castillo, en su residencia, con quien conversa durante dos horas.
2024. El Poder Ejecutivo promulga y publicada en la Gaceta Oficial la recién aprobada Ley 13-24 que rige las actividades del gubernamental Banco de Reservas de la República Dominicana (BCRD) entre estas, la conversión del organismo en Banco Múltiple para que opere acorde al sector financiero.
Internacionales:
1027. En la península de Yucatán (México) es formada la Liga de Mayapán entre varias regiones mayas que durará hasta 1194.
1519. Muere Leonardo da Vinci.
1598. El rey de España, Felipe II, y el de Francia, Enrique IV, firman la Paz de Vervins, uno de los tratados que sirvió para acabar las Guerras de Religión de Francia.
1620. La ciudad de Panamá (de 8000 habitantes) sufre un terremoto que deja muchos muertos, heridos y daños estructurales.
1802. El presidente haitiano Francois Toussaint Louverture capitula ante el general Christophe Leclerc, a cambio de quedar libre y que sus tropas se integraran en el Ejército francés.
1808. En España se produce el levantamiento contra el ejército de Napoleón Bonaparte, y a consecuencia de las noticias de su fracaso el mismo día el bando de los alcaldes de Móstoles inicia la Guerra de independencia.
1833. En Rusia, el zar Nicolás I prohíbe la venta de siervos en los mercados públicos.
1879. Varios dirigentes socialistas encabezados por Pablo Iglesias fundan el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el bar-restaurante Casa Labra de Madrid.
1909. Fallece Manuel Amador Guerrero, político, médico y primer presidente de la República de Panamá.
1945. En la II Guerra Mundial, Berlín cae en manos de los soviéticos.
1957. Muere el político estadounidense Joseph Raymond McCarthy.
1962. En Argelia, 110 personas mueren en atentados terroristas de la organización profrancesa OAS.
1968.En Estados Unidos, es iniciada en Memphis, Tennessee una marcha de protesta de negros pobres a la ciudad de Washington, encabezada por Ralph Abernathy, exigiendo ingresos mínimos garantizados y más puestos de trabajo.
- Inician los disturbios en Francia, conocidos como de "Mayo del 68".
1970. El alcalde de Kent, Ohio, Leroy Satrom decreta el estado de emergencia y pide al Gobernador, James A. Rhodes, el envío de hombres de la Guardia Nacional para ayudar a mantener el orden.
1976. Salvador de Madariaga, llegado de su exilio en Buenos Aires, toma posesión de su sillón en la Real Academia de la Lengua, acto postergado 40 años desde su nombramiento.
1982. Se produce el comienzo formal de hostilidades entre fuerzas británicas y argentinas, en el Atlántico Sur, a causa de la ocupación de Las Malvinas por tropas del país sudamericano.
2002. En la aldea de Bojayá, Colombia, el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) perpetra la llamada "Masacre de Bojayá", dejando más de un centenar de muertos.
2005.El chileno José Miguel Insulza, electo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), dice que su política será no tomar partido en caso alguno y que espera defender los intereses de todos los países de la organización.
2010. Los ministros de la zona euro y el FMI acuerdan otorgar a Grecia un préstamo de 110.000 millones de euros, cifra sin precedentes, tras darse por satisfechos con las drásticas medidas de austeridad anunciadas por el gobierno griego para reducir su colosal déficit.
2011. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anuncia la muerte del fundador y líder de al-Qaeda, Osama bin Laden, en una operación llevada a cabo por militares estadounidenses en Pakistán.
2013. El papa Francisco recibe personalmente en el Vaticano a su antecesor emérito Benedicto XVI, un regreso que marcó el inicio de una convivencia sin precedentes entre dos pontífices.
2014. El ejército ucraniano lanza una ofensiva para recuperar la ciudad separatista prorusa de Slaviansk, provocando "muchos muertos y heridos", tras lo cual Rusia pidió una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, contrata un abogado que representó al ex presidente Bill Clinton en su juicio político de 1998, con el objetivo de ser más "agresivo" en su respuesta a la investigación sobre Rusia del fiscal especial Robert Mueller, quien quiere interrogarlo.
2019. La constructora brasileña Odebrecht, división del grupo homónimo y epicentro de un escándalo de corrupción de dimensión internacional, anuncia el cambió de nombre para adoptar las siglas OEC (Odebrecht Ingeniería y Construcción) y una nueva identidad visual.
- Víctima de una leucemia, fallece en su residencia a la edad de 82 años el exgobernador de Puerto Rico Rafael Hernández Colón (1972-1976 y 1984-1993).
2020. El gobierno venezolano informa la muerte de ocho personas y al menos dos detenidos, durante el frustrado intento de invasión marítima cerca de Caracas, calificando el hecho como una acción de mercenarios.
2021. El presidente de Colombia, Iván Duque, dispone el retiro de la propuesta de reforma tributaria, impulsada por el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Alberto Carrasquilla, quien anuncia su renuncia al cargo, en medio de las fuertes protestas generadas.
2022. El caso de ciberespionaje que agita la política española desde hace semanas adquiere una nueva dimensión, tras el gobierno anunciar que el presidente Pedro Sánchez y la Ministra de Defensa habían sido espiados por el programa informático israelí Pegasus.
- La fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, anuncia que la Policía pudo identificar a Sergéi Kolotsei, un comandante de la Guardia Nacional de Rusia o Rosgvárdia, como "primer sospechoso" relacionado con la masacre de civiles en el suburbio de Bucha, al norte de Kiev.
2023. EEUU aprueba el envío de 1,500 soldados a su frontera con México, ante la incertidumbre de que cientos de inmigrantes podrían ingresar al país una vez que se levante el Título 42, la política que, con la justificación de la pandemia del covid-19, ha permitido la expulsión expedita de personas del país norteamericano.
- Tras la Corte Suprema de Florida rechazar una apelación en la que sus abogados, el estado de La Florida ejecuta mediante una inyección legal a Darryl B. Barwick, de 56 años, por el asesinato de una joven de 24 años en 1986.
2024. El nuevo primer ministro de Haití, Garry Conille, dice sentirse "muy privilegiado" de haber sido elegido para el puesto, en su primer comunicado desde que el consejo de transición le designó para liderar el país caribeño, asediado por las pandillas.
- El presidente estadounidense, Joe Biden afirma que los disturbios estudiantiles en apoyo a Palestina en Estados Unidos, han sobrepasado los límites de la protesta pacífica permitida por la ley, la que no autoriza a los estadounidenses a provocar el "caos, vandalismo, allanamiento de morada, rotura de ventanas, cierre de campus, cancelación forzosa de clases y de graduaciones".
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.