Abinader y los ex presidentes acuerdan medidas sobre Haití
Santo Domingo, 14 may .- El presidente Luis Abinader, y tres exmandatarios de la República Dominican se reunieron este miércoles y coincidieron en que la situación de inestabilidad en Haití representa una amenaza no solo para la población de este país sino para toda la región,.
El gobernante y los expresidentes Hipólito Mejía, Danilo Medina y Leonel Fernández reafirmaron la «necesidad» de aplicar la ley migratoria con «firmeza» y respeto a los derechos humanos, a través de los operativos de apresamiento y deportación de haitianos indocumentados.
La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio de Defensa en esta capital, donde inicialmente le fueron rendidos los honores correspondientes al Mndatario y los exgobernantes.
En la primera parte de la misma participaron otros funcionarios que luego se retiraron.
Entre ellos figuraron los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez y de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre.
Asimismo, el comandante general del Ejército, Jorge Camino Pérez; los directores del Departamento Nacional de Investigaciones, Luis Soto; de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester y el embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel Castillo.
Estos últimos se retiraron y se quedaron solos el Presidente y los ex mandatarios Fernández, Mejía y Medina.
DOCUMENTO CONJUNTO:
La reunión duró unas tres horas. Al término de la misma el director de información y prensa de la Presidencia, Homero Figueroa, leyó un documento cuyo texto es el siguiente:
«Como vocero del presidente Luis Abinader, anfitrión de esta reunión, me corresponde dar lectura al comunicado conjunto que recoge los temas tratados en el encuentro sostenido por el presidente de la República, Luis Abinader, con los expresidentes: Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina.
Me acompañan para este propósito: Nathanael Concepción y Omar Liriano, en representación del expresidente Leonel Fernández; Héctor Olivo y Joselito Feliz en representación del expresidente Danilo Medina; y quien les habla, Homero Figueroa y Daniel Garcia Archibald como representantes también del expresidente Hipólito Mejía.
En un hecho histórico sin precedentes en la vida democrática de la República Dominicana, los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina se reunieron hoy, por invitación del presidente constitucional de la República, Luis Abinader, para abordar de manera franca, patriótica y unitaria la crisis que afecta a la vecina República de Haití y su impacto en la seguridad, la economía.
La reunión tuvo una duración de dos horas, en la que el presidente Abinader, junto a los funcionarios designados —el Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álavarez, el Ministro de Defensa, teniente general Onofre Fernádez, el Comandante General del Ejército, mayor general Jorge Camino, el Director del DNI, Luis Soto, y el Director General de Migración, vicealmirante Lee Ballester— realizaron una presentación detallada sobre la situación internacional actual, la realidad de la frontera, los desafíos de seguridad y la dinámica migratoria. Además, estuvo presente el embajador domicano ante la República de Haití, Faruk Miguel.
Después de la presentación, el presidente Abinader sostuvo un encuentro privado con los tres expresidentes, en el que se compartieron valoraciones estratégicas y se reafirmó la voluntad de construir una postura común frente a la gravedad de la crisis haitiana y sus implicaciones para la República Dominicana.
Como resultado de este diálogo, se acordó lo siguiente:
- Conformar espacios de trabajo conjunto y bilaterales para la definición de una política nacional sobre Haití.
- Convocar formalmente al Consejo Económico y Social (CES), como instancia institucional para discutir y consensuar propuestas concretas. A esta primera sesión asistirán el presidente Abinader y los tres expresidentes, en un gesto firme de unidad nacional.
- Entregar un informe periódico a los expresidentes sobre el estado de la seguridad nacional con respecto a la situación en Haití.
- Se acordó discutir, aprobar y promover una politica exterior unificada y conjunta sobre las implicaciones de la situación haitiana; para lograrlo, el presidente Abinader sostendrá encuentros bilaterales, en los próximos días, con los expresidentes.
- Los expresidentes mostraron una actitud responsable de escucha y entendimiento, lo que permitió un intercambio respetuoso y productivo sobre un tema de alta sensibilidad nacional.
Sobre la situación de Haití
Los participantes coincidieron en que Haití atraviesa una de las peores crisis humanitarias, institucionales y de seguridad de su historia reciente. La ausencia de un gobierno funcional, el control territorial de bandas armadas y la incapacidad del Estado haitiano para garantizar derechos básicos a su población generan una situación de inestabilidad que amenaza no solo a la población haitiana, sino a toda la región.
Sobre la política exterior dominicana
Se reconoció el esfuerzo sostenido del Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Abinader, para alertar a la comunidad internacional sobre la gravedad de esta crisis. Se valoraron positivamente las múltiples gestiones diplomáticas ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la OEA, CARICOM, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, la comunidad internacional en general, así como el liderazgo que ha asumido la República Dominicana al exigir una respuesta urgente, coordinada y efectiva en respaldo a la Misión Multinacional de Apoyo de la Policía Nacional de Haití, liderada por Kenia.
Sobre las medidas en la frontera
Los expresidentes conocieron los detalles de las acciones implementadas para reforzar el control fronterizo, incluyendo la construcción de la verja perimetral inteligente, el despliegue permanente de tropas especializadas y el uso de tecnología avanzada para la vigilancia y protección del territorio. Coincidieron en que estas medidas son esenciales para preservar la integridad territorial, enfrentar el tráfico ilícito de personas y mercancías, y salvaguardar el orden público.
Asimismo, destacaron la importancia del desarrollo integral de las provincias fronterizas como parte de una estrategia nacional de seguridad y crecimiento. Se valoró el impulso a proyectos de infraestructura, educación, salud y empleo en la zona fronteriza como clave para reducir vulnerabilidades estructurales.
Sobre la migración y el control de la ilegalidad
Los participantes del diálogo reafirmaron la necesidad de aplicar la ley migratoria con firmeza y respeto a los derechos humanos. Respaldaron los operativos de repatriación de personas en situación migratoria irregular, realizados bajo los marcos legales nacionales e internacionales.
Se insistió en que la República Dominicana no puede cargar sola con las consecuencias de la crisis haitiana, y que la solución duradera a este drama solo puede lograrse en el propio territorio haitiano, con el apoyo decidido de la comunidad internacional. Se reafirmó que no hay, ni habrá, solución dominicana a la crisis de Haití.
Homero Figueroa, vocero de la Presidencia, leyó el documento junto a voceros de los partidos participantes en la reunión.Compromiso con la unidad nacional
Este encuentro constituye un hito en la historia democratica reciente del país. Representa un acto de madurez política y un mensaje claro de unidad frente a un desafío que interpela a toda la nación.
El presidente Abinader y los expresidentes hacen un llamado a la sociedad dominicana a mantener la cohesión, a respaldar a las instituciones democráticas encargadas de la defensa del territorio y a actuar con responsabilidad, firmeza y visión de futuro.
La historia registrará este momento como una señal de que, por encima de las diferencias, prevalecen siempre el amor por la patria y la voluntad compartida de proteger la soberanía, la estabilidad, y la democracia de la República Dominicana».
Acusa RD violar Ley Migración con deportaciones haitianos
SANTO DOMINGO.- El Movimiento Socio Cultural para el Trabajo Humanitario y Ambiental (Mosctha) acusó al gobierno dominicano de violar la Ley de Migración con las deportaciones de menores haitianos, embarazadas y lactantes.
«Incluso, se asumen perfiles de crueldad en casos denunciados sobre el apresamiento, abordaje en incómodos autobuses y el encierro en una cárcel inmunda, clandestina, que opera en Haina la Dirección General de Migración (DGM)», dijo la organización en un mensaje escrito.
De acuerdo con el Mosctha, las autoridades están compelidas a ofrecer una versión oficial sobre la muerte de una haitiana luego de dar a luz a una criatura en la comunidad de Pedro Sánchez, provincia El Seibo. Se trata de Lourdia Jean Pierre, de 32 años, la cual tenía cuatro hijos.
"Tenemos entendido en función de otros testimonios, incluso de parte de su esposo , que los hechos sucedieron de una forma distinta a la que ventilan algunos medios", precisa la institución cívica.
El Mosctha refirió que la deportación de los adultos mayores, embarazadas y recién paridas; niños, niñas y adolescentes, igual que los solicitantes de refugio, no pueden ser deportados, de acuerdo con la Ley General de Migración 285-04 y su reglamento de aplicación y el protocolo de entendimiento firmando entre Haití y República Dominicana en 1999.
Para demostrar ese concepto, la organización citó el artículo número 134 de la Sección III del Reglamento que versa sobre la detención. "La detención nunca será utilizada en los casos de menores de edad, mujeres embarazadas o lactantes, envejecientes y solicitantes de asilo".
Mosctha se refirió a denuncias formuladas por varias organizaciones cívicas, las cuales citaron las normas, locales e internacionales, que son supuestamente violadas por las acciones emprendidas por el gobierno a través de la DGM.
Entre los instrumentos jurídicos que son violados por la DGM fueron citados el Código Penal dominicano (Art. 336.- (Modificado por la Ley No. 24-97 de fecha 28 de enero de 1997 G.O. 9945).
Esa parte del Código Penal fue citado para sostener que constituye una discriminación toda distinción realizada entre personas físicas en razón de su origen, edad, de su sexo, de su situación de familia, de su estado de salud, de sus discapacidades, de sus costumbres, de sus opiniones políticas, de sus actividades sindicales, su ocupación, de su pertenencia o de su no pertenencia, verdadera a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada.
Uruguay despide a José 'Pepe' Mujica en un emotivo cortejo
MONTEVIDEO.- Una emotiva comitiva fúnebre acompasada por aplausos, proclamas políticas y gritos espontáneos de la ciudadanía uruguaya ha acompañado esta tarde a los restos de José Alberto ('Pepe') Mujica Cordano. Nacido en 1935 en la misma ciudad que hoy lo entierra, Montevideo, la marcha ha recorrido las avenidas 18 de julio y la del Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja.
Miles de simpatizantes de esta figura clave en la izquierda latinoamericana y global han querido acercarse a mostrar sus respetos a izquierda y derecha de dos de las principales arterias de Montevideo, que conectan el centro de la ciudad con gran parte del ensanche urbano, desde la Plaza de la Independencia -donde se encuentra la sede del poder Ejecutivo- hasta el Palacio Legislativo, donde descansarán sus restos.
El ataúd con los restos de Mujica ha sido arrastrado por una calesa o cureña de caballos durante todo el trayecto. El féretro ha sido cubierto con la bandera uruguaya, una banda roja y un sencillo ramo con dos flores púrpuras. Los numerosos asistentes al cortejo han portado periódicos con algunas de sus portadas históricas, así como pancartas de despedida («Hasta siempre, viejo») o banderas del Movimiento de Participación Popular. Se trata de un sector del izquierdista Frente Amplio uruguayo creado por el expresidente, quien comenzó a militar en movimientos de esta ideología desde su adolescencia. Mujica no renunció a su vida pública hasta su muerte, a los 89 años de edad, por un cáncer.
Varios miembros del Ejército han acompañado, uniformados y montando a caballo, a la comitiva. En ocasiones han detenido la marcha para permitir que la gente pudiese contemplar el féretro o dejar hablar a portavoces del MPP, quienes no han dudado en pedir la continuidad de «la lucha» alentada por el fallecido. Muchos asistentes también han coreado y han portado mensajes con la frase «No me voy, estoy llegando», que pronunció cuando abandonó la presidencia del país en 2015.
Mientras tanto, a las 15:00 hora local (18:00 GMT) comenzará el velatorio del cuerpo, que se llevará a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, adonde podrá ingresar el público en general. Por el momento no está confirmado si se extenderá por 24 horas o por 36. El féretro ha sido acompañado por la viuda de Mujica, Lucía Topolansky, y por el actual mandatario uruguayo, Yamandú Orsi.
of-am
Los pandilleros en Haití han herido a 20 soldados de Kenya
PUERTO PRINCIPE.- Los pandilleros en Haití han herido hasta hoy a 20 soldados de Kenya, nación que encabeza desde junio pasado la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS).
Según el diario digital Haití Libre, ahora Kenya y República Dominicana firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre la evacuación médica y la repatriación de los heridos y fallecidos de Kenya que forman parte de la MMSS.
En febrero pasado, la muerte de un soldado de Kenya materializó la amenaza del líder pandillero Jimmy Chérizier, alias Barbecue, quien advirtió de un derramamiento de sangre a las tropas extranjeras que están desplegadas hoy en la nación caribeña.
La muerte del oficial tuvo profundas repercusiones en Kenya, donde la noticia reavivó las tensiones y preocupaciones que ya estaban presentes antes del despliegue del primer contingente en Haití.
Muchos kenianos -recordó el sitio digital Noticias Kominotek- denunciaron el envío de sus soldados a un territorio extranjero marcado por conflictos complejos.
La muerte del oficial puso de relieve los altos riesgos a los que se enfrentan las fuerzas de la MMAS.
Barbecue advirtió a las tropas extranjeras que iban a derramar su sangre en Haití en un intento de destruir el poder que tienen hoy los grupos armados.
Aseguró que las pandillas estaban preparadas para una larga lucha, y antes que los venza el cansancio y anuncien su retirada las fuerzas internacionales perderían a muchos hombres.
Barbecue subrayó que su coalición libra una batalla para liberar a Haití de las garras de los políticos tradicionales y los oligarcas corruptos.
A la MMAS Barbecue le dijo: nadie puede asustarnos, hacernos creer que nos van a echar de nuestro país. Somos los hijos de Dessalines. «No estamos haciendo una revolución pacífica, estamos haciendo una revolución sangrienta», sentenció el expolicía, quien responsabilizó a Estados Unidos, Canadá y Francia de un baño de sangre en Haití.
Colegio Médico Dominicano inicia un paro dos días en los hospitales
SANTO DOMINGO.– El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) inició este miércoles paro nacional de 48 horas en todos los hospitales públicos del país en rechazo a la cancelación de catorce galenos y otras demandas que considera desatendidas.
"Es penoso que en lugar de sentarse con el Colegio Médico Dominicano, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, lo que hace es cancelar 15 de un tablazo y ofender cuando les dice vagos, porque ese es el cliché de algunos funcionarios, llamar vagos a los médicos que se fajaron en pandemia", dijo Waldo Ariel Suero, presidente del gremio.
OTRAS REIVINDICACIONES
Los médicos reclaman también un aumento de sueldos, el pago justo a pensionados y mejores condiciones de seguridad en los centros de salud, una problemática que consideran crítica.
Suero llamó al presidente Luis Abinader y a Atallah a retomar el diálogo.
Ejército refuerza seguridad en frontera con 800 soldados más
SANTO DOMINGO.- El Ejército de República Dominicana inició el envío de otros 800 soldados que serán desplegados en la línea fronteriza como parte del reforzamiento de las operaciones de seguridad en esa zona.
Esta medida se produce horas después de conocerse nuevas amenazas del reconocido líder pandillero haitiano, Jimmy Chérizier, alias "Barbecue", quien difundió un video dirigido a los dominicanos en el que señala que "hasta que no seamos dueños de toda la isla, no nos rendiremos".
RD BUSCA FORTALECER SEGURIDAD EN LA FRONTERA
En un documento de prensa, el Ejército indica que este despliegue tiene como objetivo fortalecer los esfuerzos de vigilancia, patrullaje y control en la frontera, garantizando así la protección del territorio nacional.
Las tropas serán asignadas a los batallones de infantería destacados en la línea fronteriza, donde serán intensificadas las operaciones de seguridad, junto a otros organismos oficiales.
El ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre y el comandante del Ejército, Jorge Iván Camino Pérez, encabezaron el acto.PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD
El anuncio sobre el despliegue de los soldados, fue hecho durante un acto este martes encabezado por el ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre, y el comandante del Ejército, Jorge Iván Camino Pérez.
Además participaron los viceministros Miguel Ángel Rubio Báez, para Asuntos Militares; Ramón Betances Hernández, Asuntos Navales y Costeros; Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, de Asuntos Aéreos y Espaciales y Delio Buenaventura Colón Rosario, inspector General de las FFAA.
Asimismo, el director General de Migración, Luis Rafael Lee Ballester; Francisco Dimas Ávalo Núñez, subcomandante del Ejército y Rafael Antonio Núñez Veloz, inspector General de la institución.
La actividad fue realizada en la Plaza de Ceremonias "Mayor General Tommy R. Fernández Alarcón", en el Campamento Militar "16 de Agosto", ubicado en la localidad de Pedro Brand.
Kenianos Haití: "Bandas tienen mejores armas que nosotros"
PUERTO PRINCIPE.- Desde junio de 2024, soldados kenianos de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en Haití patrullan las zonas controladas por las bandas armadas en Puerto Príncipe, enfrentándose a la violencia constante y a condiciones precarias, en medio de una crisis humanitaria que mantiene al país al borde del colapso.
Un convoy de blindados avanza por las calles polvorientas de Pétion-Ville. Dentro de él, soldados kenianos intercambian órdenes en inglés; sus rostros están tensos, las armas listas.
Van a patrullar una zona cercana al aeropuerto internacional Toussaint Louverture, aún bajo control de las pandillas. La tensión es palpable. Desde que llegaron a Haití en 2024, los uniformados de Kenia han estado en la primera línea.
«Somos los únicos que realmente nos enfrentamos a los bandidos», dice uno de los oficiales, bajo condición de anonimato.
«Los demás países se encargan de la seguridad de edificios o de evacuar heridos. La parte peligrosa es toda para nosotros,» añade.
De los más de mil kenianos desplegados, varios han sido víctimas de la violencia. Dos murieron en Artibonite y otros resultaron heridos en emboscadas en julio de 2024 y marzo de 2025, según las fuentes consultadas sin especificar el número de víctimas.
«Los criminales tienen mejores armas que nosotros», se lamenta el militar.
TENSION Y FALTA ESTRATEGIA
Según Naciones Unidas, cerca del 90 % de la capital está bajo control de grupos armados, más de 5,600 personas fueron asesinadas en 2024 y más de un millón han sido desplazadas. La policía nacional está desbordada y los recursos humanitarios se agotan.
En este contexto, los kenianos denuncian fallos internos dentro de la propia misión.
Oficiales consultados por EFE se quejan de condiciones de trabajo precarias, decisiones estratégicas erráticas y problemas en sus pagos.
Un general de la policía, Douglas Kanja, declaró que los agentes en Haití habían cobrado «hasta finales de octubre», cuando la misión comenzó en junio de 2024, una información corroborada por varios medios internacionales.
Las críticas apuntan también a la organización de la misión y al equipo militar. «Los blindados se averían constantemente. No tenemos cobertura aérea. Y aun así, se nos ordena desplegarnos en múltiples frentes», relata un oficial.
«Algunos se autodenominan ´especialistas´ en evitar patrullas. Todo depende de a quién conoces», dice un soldado.
Según los testimonios, varias operaciones han fracasado por falta de respaldo o por decisiones que consideran inadecuadas.
«Nuestro comandante nos envió a Pont-Sondé, cuando todavía hay barrios controlados por bandas cerca del aeropuerto. No tiene sentido», se queja otro miembro del contingente.
UNA MISION SIN RUMBO Y UN PAIS AL BORDE DEL COLAAPSO
Desde su llegada, la misión multinacional -en la que también participan Guatemala, El Salvador, Belice, Jamaica y Bahamas- no ha logrado frenar la expansión del crimen organizado.
El portavoz de la misión, Jack Mbaka, ha reconocido a EFE que la mayoría de las unidades solo se ocupan de tareas de «seguridad estática» y que aún están discutiendo formas de involucrarse más activamente.
«Pero mientras ellos deciden, nosotros ponemos los muertos», asegura otro oficial keniano.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
La crisis va más allá del terreno militar, la mitad del país enfrenta inseguridad alimentaria severa y solo el 37 % de los hospitales está operativo.
La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) cerró dos centros de salud en las primeras semanas por la inseguridad. El exdirector de MSF en Haití Benoit Vasseur, confirmó que actualmente sólo hay un hospital de la ONG operativo en Cité Soleil, en el noroeste de la capital.
En marzo, la ciudad de Mirebalais, sede del principal hospital universitario del país, fue atacada por bandas armadas, lo que obligó a cerrar temporalmente el centro.
Mientras tanto, el Gobierno interino, liderado por Fritz Alphonse Jean, ha anunciado un presupuesto de guerra y el despliegue de la polémica Brigada de Seguridad de Áreas Protegidas (BSAP), señalada por violaciones a los derechos humanos.
«Es un escándalo. La BSAP no es una fuerza oficial, es un grupo armado al servicio de políticos», advierte el abogado Samuel Madistin, director de la Fundación Je Klere.
Ante este panorama, los soldados kenianos se sienten atrapados. «Hemos expresado nuestras preocupaciones. Nos dijeron que no perdiéramos la esperanza, pero nada cambia», concluye uno de ellos, con voz seca y mirando al horizonte.
BHD y MLB dan la bienvenida a nuevos prospectos peloteros
SANTO DOMINGO.- El Banco BHD y la Major League Baseball (MLB) celebraron un encuentro de bienvenida para los nuevos prospectos peloteros firmados por las academias de béisbol en República Dominicana.
Durante este evento se anunció la incorporación de estos jóvenes peloteros al programa de formación especializada en habilidades sociales, emocionales y administrativas, impartido por expertos del Banco BHD.
Desde su creación hace dos décadas, este programa ha evolucionado de charlas de educación financiera a una propuesta de valor que contempla un plan de capacitación de 15 horas y el involucramiento de padres, entrenadores y allegados.
Fidelio Arturo Despradel, presidente ejecutivo del Banco BHD, felicitó a los nuevos prospectos firmados por las academias de MLB y aseguró que "este programa reafirma la responsabilidad asumida de ambas organizaciones con el desarrollo personal y profesional de los jóvenes talentos del deporte nacional y representa un compromiso de acompañar a las nuevas generaciones de peloteros. El béisbol no es solo un juego, es una herramienta de cambio que contribuye al desarrollo social de nuestro país".
La iniciativa en conjunto con la MLB ha impactado a más de 8,600 prospectos, promoviendo una visión responsable del futuro económico y social de los peloteros. En el programa participan los nuevos prospectos y los jugadores de primer año.
De otra parte, Nelson Tejada, director interino de la oficina de la MLB en República Dominicana, señaló que "esta es una ocasión especial en la que celebramos las firmas de talentosos prospectos y los sueños que comienzan a tomar forma. Agradezco de manera muy especial al Banco BHD por apoyar a nuestros prospectos y creer en su capacidad de convertirse no solo en grandes atletas, también en grandes ciudadanos".
Banco BHD es el banco oficial de las Grandes Ligas en República Dominicana. Su programa de formación especializada para prospectos de la MLB busca capacitar y orientar a estos jóvenes sobre el manejo de sus finanzas y proporcionarles herramientas que les ayuden a tener un futuro mejor en términos económicos y educativos.
Joven muere alegada disputa entre bandas
mayo 15, 2025Cacaocultores piden acción de ministro
mayo 15, 2025Entidades trabajan por más trasplantes renales
mayo 15, 2025ANPA afirma agricultores enfrentan grandes desafíos
mayo 15, 2025Conatra desiste paro Fenatrano marchará
mayo 15, 2025Aguaceros desde temprano hoy
mayo 15, 2025

Anuncian Copa de Boxeo en Valverde
mayo 15, 2025White anota 34 puntos y Celtics evitan eliminación
mayo 15, 2025Titanes de Villa Francisca campeones torneo AA DN
mayo 15, 2025Parejas se coronan campeones en Torneo Golf Naco
mayo 15, 2025La vida le sonríe a Juan Soto
mayo 15, 2025Hoy es jueves 15 de mayo del 2025
Faltan 230 días para el año 2026.
Santoral: San Isidro Labrador, Patrono de Madrid
Día Internacional de las Familias. Día del Agricultor.
Efemérides Nacionales:
1844. La Junta Central Gubernativa agradece la disposición del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte de integrarse a la marcha de las tropas cibaeñas, en su calidad de comandante de Santo Domingo, reservándole para una misión posterior.
1846. El Congreso Nacional dispone la organización de un Consejo General de Instrucción Pública, dividiendo los establecimientos de enseñanza en dos clases y regulando las asignaturas que debían impartirse.
1851. El país concerta el primer empréstito extranjero, por algo más de $2.0 millones.
1916. Fuerzas invasoras de los Estados Unidos, al mando del contralmirante W. B. Caperton, entran a primeras horas de la mañana en la ciudad de Santo Domingo, sin encontrar resistencia.
1930. Debido a la represión desatada por seguidores de la candidatura presidencial del general Rafael Trujillo y el licenciado Rafael Estrella, la oposición unificada en el grupo La Alianza, decida abstenerse.
1936. El presidente dominicano, general Rafael Trujillo visita la capital haitiana, Puerto Príncipe, a donde llega a bordo de la fragata Presidente Trujillo y sostiene conversaciones con su par Sténio Vincent.
1951. El licenciado Joaquín Balaguer pronuncia el discurso central en el acto de clausura del congreso de la Sociedad de Padres y Amigos de la Escuela, en el que trata el tema de "la Escuela y el Hogar".
1965. Juan Bosch y Antonio Guzmán discuten en Puerto Rico con altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos la composición del gabinete, la integración de los mandos militares, la ayuda económica, el tratamiento a los comunistas, la participación del Partido Reformista en ese gobierno y un plebiscito para que el pueblo ratifique o no la Constitución de 1963
- Soldados leales al "Gobierno de Reconstrucción Nacional", encabezado por el general Antonio Imbert Barreras, respaldados por militares intervencionistas de Estados Unidos inicia en la parte norte de la capital dominicana la llamada "Operación Limpieza".
- El secretario general de ONU, U Thant, designa al venezolano Juan Antonio Mayovre como su representante político en el país.
1975. Fallece en Santo Domingo la señora Carmen Celia Balaguer de Paxot, hermana del presidente Joaquín Balaguer.
1985. El Presidente Salvador Jorge Blanco destituye el licenciado Bernardo Vega de la gobernación del Banco Central, sustituyéndolo por el economista José Santos Taveras, quien se desempeñaba como secretario de Finanzas.
2003. La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABCRD) publica un comunicado de respaldo a las acciones emprendidas por las autoridades monetarias en relación al caso BANINTER "para proteger a los depositantes y someter a la acción de la justicia a quienes hayan cometido los hechos denunciados".
2013. El Senado elige a la ex fiscal del Distrito Nacional, doctora Zoila Medina, como Defensora del Pueblo.
2014. Abre de manera oficial sus operaciones comerciales al por mayor el Mercado Dominicano de Abasto Agropecuario (MERCADOM), sus 278 locales comerciales para mayoristas y 616 puestos de venta para productores, ubicados en cinco grandes naves de 7, 200 metros cuadrados cada una.
2016. Son celebras por primera vez en esta fecha las elecciones generales (presidenciales, congresuales, municipales y diputados de ultramar), atendiendo el mandato constitucional de realizar estos comicios el tercer domingo de mayo cada cuatro años.
2020. Por no estar autorizada venta por las vías presenciales durante el estado de emergencia decretado por el gobierno, el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), suspende las operaciones comerciales en líneas de las empresas comerciales Ikea Dominicana y Casa Cuesta.
- De manera inesperada, los candidatos presidencial y vicepresidencial de la República, del minoritario Partido Verde Dominicano, Porfirio López Nieto y José Alberto Adam, anuncian sus respectivas renuncias.
2023. Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos asegura que pese a que la Constitución dominicana establecer la libertad de "conciencia y culto", el concordato firmado con la Santa Sede en 1954, designa el catolicismo como la religión oficial del Estado y otorga privilegios especiales a esa doctrina que no se otorgan a otros grupos religiosos.
- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, designa como su nuevo embajador en República Dominicana, al politólogo Darío Villamizar Herrera, ex miembro del grupo guerrillero M-19, y uno de los escritores que más ha rescatado la historia del organismo insurrecto al que pertenecía.
Internacionales:
392. Es hallado ahorcado en su residencia de la ciudad de Vienne, en la Galia (actual Francia), el joven Emperador Romano de Occidente Valentiniano II, de 20 años edad, quien reinó durante 16 años.
1130. Fallece en Madrid San Isidro Labrador.
1702. La Dieta Imperial declara a Felipe V de España "usurpador al trono de España".
1768. Génova vende a Francia la Isla de Córcega.
1796. Napoleón entra en Milán y crea la República Bombarda.
1830. En el marco de la guerra de independencia chilena, se libra el combate de San Carlos.
1848. Los obreros rebelados hacen caer el gobierno de Francia.
1932. Es asesinado el Primer Ministro Japonés, Tsuyishi Inukai.
1939. Se constituye en Londres el gobierno holandés en el exilio, el que mantiene el control sobre las colonias ultramarinas.
1948. El estado de Israel,que había declarado su independencia el día anterior, es atacado por Egipto, Siria, Jordania, Líbano e Irak, en una guerra que duró casi un año, aunque luego se declaró un alto el fuego y se instituyeron fronteras temporales.
1985. La Organización Mundial de la Salud advierte del riesgo de epidemia del SIDA.
1988. La URSS inicia el retiro de sus tropas de Afganistán.
1998. Muere el cantante estadounidense Frank Sinatra.
2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, revela que cuenta con un plan en caso que intenten asesinarlo y que las Fuerzas Armadas "saben qué hacer" si ello ocurriere.
2006. El Departamento de Estado estadounidense anuncia su decisión de prohibir la venta de armas a Venezuela, por considerar que esta nación "no coopera en la lucha contra el terrorismo".
2009. La Corte Suprema de California EE.UU. anula la ley que impide el matrimonio gay, al calificarla de inconstitucional.
2011. Miles de españoles inician una serie de protestas dirigidas por el movimiento "¡Democracia Real YA!", en demanda de reivindicaciones políticas, económicas y sociales, como reflejo del deseo de sus participantes de cambios profundos en el modelo democrático y económico vigente.
2013. Científicos estadounidenses de Oregon, encabezados por Shoukhrat Mitalipov, consiguen por primera vez células madre humanas por clonación.
2014. El defensa de la Universidad de Missouri, Estados Unidos, Michael Sam, se convierte en el primer jugador abiertamente gay en ser seleccionado en el draft de la NFL.
2015.Dzhokhar Tsarnaev, declarado culpable de los atentados de la maratón de Boston de 2013, es condenado a pena de muerte por las dos bombas caseras que mataron a tres personas e hirieron a otras 264, según el veredicto del jurado.
- El primer ministro de Luxemburgo, el liberal Xavier Bettel, contrae matrimonio con el arquitecto belga Gauthier Destenay, su pareja desde hace varios años.
2018. Las maniobras militares conjuntas de Washington y Seúl ponen en duda la histórica cumbre entre los mandatarios norcoreano Kim Jong Un y el estadounidense Donald Trump, prevista para el 12 de junio.
2020. Cuando ni siquiera había cumplido un mes en el cargo, el ministro de Salud brasileño, Nelson Teich, anuncia su dimisión, por sus discrepancias con el presidente Jair Bolsonaro en la gestión de la crisis de la pandemia del coronavirus.
2022. El Parlamento de Somalia elige a Hassan Sheikh Mohamud, quien ya dirigió al país en el período 2012-2017, como nuevo jefe de Estado, tras una jornada extensa de debate y votación, así como de operativos de seguridad en las afueras del recinto legislativo.
2023. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirte que la "trágica situación" de Haití amenaza la seguridad del Caribe y otras regiones, al tiempo de presionar a la comunidad internacional para que dé una respuesta a la situación que afecta la nación caribeña.
- El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, afirma que las fuerzas aéreas del país están en máxima alerta tras el "derribo" de aviones rusos en la cercana región rusa de Briansk, fronteriza tanto con Bielorrusia como con Ucrania.
- El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, resulta herido de varios disparos, luego de terminar un acto político del Gobierno celebrado en la ciudad de Handlova, acción que fue atribuida a la oposición.
2024. El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, resulta herido de cinco disparos en el abdomen, los brazos y piernas, luego de terminar un acto político del Gobierno celebrado en la ciudad de Handlova, acción que fue atribuida a Juraj Cintula, de 71 años, quien en año 2016 promovió una plataforma contra la violencia y estuvo vinculado con un grupo paramilitar.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.