Gobierno reitera tratará con expresidentes sólo colapso Haití
SANTO DOMINGO.- El Gobierno reiteró este martes en la noche que el encuentro con los expresidentes se centrará en el colapso institucional haitiano y sus repercusiones directas sobre la seguridad y la migración en la República Dominicana
En documento de prensa la Presidencia dice que la reunión de este miércoles del mandatario Luis Abinader con los expresidentes Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, tiene como objetivo «exclusivo» analizar la situación crítica que atraviesa el país vecino.
RESPUESTA NACIONAL E INTERNACIONAL
«El encuentro tratará, asimismo, la respuesta nacional e internacional frente a la crisis y se evaluarán mecanismos de coordinación para futuras consultas», señala la nota.
También participarán los ministros de Relaciones Exteriores, Roberto Alvarez; y de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre; el comandante del Ejército, Jorge Iván Camino Pérez; los directores del Departamento Nacional de Investigaciones, Luis Soto; de Migración, Luis Rafael Lee Ballester.
SITUACION Y ACCIONES IMPLEMENTADAS
Asimismo, el embajador dominicano en Haití, Faruk Miguel Castillo; quienes ofrecerán un panorama integral de la situación actual y de las acciones implementadas por el Estado dominicano.
La Presidencia enfatiza que este encuentro no contempla discusión sobre temas de política interna ni la presentación de propuestas específicas.
El mismo, dice, responde exclusivamente a la necesidad de enfrentar la crisis con unidad nacional, responsabilidad y coherencia ante una amenaza que compromete la estabilidad de toda la región.
an/am
Colectivo propone un plan de regularización para haitianos
SANTO DOMINGO.- El Colectivo de Migración y Derechos Humanos propuso este miércoles que en la reunión pautada para mañana entre el gobernante Luis Abinader y tres expresidentes de República Dominicana se aborde «con seriedad» un plan nacional de regularización «como eje central de una política migratoria viable, humana y sostenible».
«La regularización nos beneficia a todos, genera orden y seguridad, permite identificar quiénes residen en el país, facilita la contratación formal y garantiza derechos que tanto empleadores como trabajadores migrantes puedan aportar al sistema de seguridad social», señaló dicho colectivo, integrado por personas y organizaciones dominicanas.
Esto se traduciría, añadió en un comunicado, «en más transparencia, mayor fiscalización y un mejor financiamiento del sistema de salud, beneficiando a toda la población y garantiza los derechos», pese a que el Gobierno Dominicano ya aclaró la semana pasada que su política migratoria está centrada en la reducción de la presencia de indocumentados y que no contempla la regularización.
CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE REGULARIZACIÓN
Sin regularización «se perpetúa la falta de control sobre los residentes en el país, facilita mafias y trata de personas, fomenta la informalidad, la evasión y las condiciones de vulnerabilidad, afectando directamente la sostenibilidad de los servicios públicos y la cohesión social», subrayó el colectivo.
La regularización migratoria requiere vías accesibles y realistas, especialmente ante el contexto de crisis institucional y humanitaria en Haití, que dificulta la renovación o tramitación de documentos para miles de personas en el país, sostuvo.
Resaltó que la experiencia reciente del Plan de Normalización de Venezolanos (PNV), iniciado en 2021, demostró que es posible aplicar medidas flexibles —como aceptar pasaportes vencidos— para garantizar derechos y ordenar los flujos migratorios de manera eficaz.
CRITICA LAS 15 MEDIDAS ANUNCIADAS POR ABINADER
En el comunicado, la organización se refirió a las quince medidas anunciadas el mes pasado por Abinader en contra de la migración haitiana. Alegó que las mismas «no solo están generando efectos perversos sobre las personas, sino que además son insostenibles y afectan los propios intereses del país».
El presidente Abinader se reunirá mañana con los exgobernantes Danilo Medina, Leonel Fernández y Hipólito Mejía en la sede del Ministerio de Defensa, encuentro centrado en la seguridad nacional ante la inseguridad por la que atraviesa el fronterizo Haití.
Colegio Médico ratifica llamado a paro de dos días en hospitales
SANTO DOMINGO.– El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) Waldo Ariel Suero, ratificó el llamado a paro nacional de 48 horas para este miércoles 14 y jueves 15 de mayo en todos los hospitales públicos del país.
Dijo que la protesta responde a despidos masivos de galenos y a una serie de demandas que el gremio considera desatendidas y calificó como inaceptable la cancelación de más de 15 médicos sin justificación.
"En lugar de sentarse con el Colegio Médico Dominicano, el ministro lo que hace es cancelar 15 de un tablazo y ofender cuando les dice vagos, porque ese es el cliché de algunos funcionarios, llamar vagos a los médicos que se fajaron en pandemia", dijo Suero.
OTRAS REIVINDICACIONES DE LOS MEDICOS
Los médicos reclaman también un aumento de sueldos, el pago justo a pensionados y mejores condiciones de seguridad en los centros de salud, una problemática que consideran crítica.
Suero llamó al presidente de la República, Luis Abinader y al ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, a retomar el diálogo antes del inicio del paro.
an/am
¿Cuánto cuesta el avión que Trump planea recibir de Catar y por qué ha generado polémica?
Durante el fin de semana los medios estadounidenses dieron a conocer los planes del presidente Donald Trump de aceptar un avión jumbo Boeing 747-8 como regalo de la familia gobernante de Catar en su viaje a Oriente Medio esta semana, y funcionarios de Estados Unidos podrían convertirlo en un posible avión presidencial, según informes.
La aeronave que la familia real del emirato está a punto de ofrecer a Washington tiene un valor estimado por los expertos de 400 millones de dólares y es descrito por los medios estadounidenses como un "palacio en el cielo".
Este regalo plantea posibles conflictos de intereses, sobre todo porque la Constitución estadounidense prohíbe a los funcionarios aceptar regalos "de un rey, príncipe o Estado extranjero".
- "Es un gran gesto", contestó Trump a periodistas cuando le preguntaron el lunes si Catar esperaba algo a cambio. "Yo nunca sería de los que rechazan una oferta así. Podría ser una persona estúpida y decir 'no, no queremos un avión gratis y muy caro'", añadió.
Trump defiende posibilidad de que Catar le regale avión para usar como Air Force One
Catar niega que haya decidido regalar a Trump avión para su posible uso como Air Force One
Trump planea aceptar un avión de la familia gobernante de Catar para posible uso como Air Force One
Los detalles legales de esa oferta "todavía se están resolviendo", declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a Fox News.
"Pero, por supuesto, cualquier donación a este gobierno se hace siempre en pleno cumplimiento de la ley", añadió.
- Este podría ser el objeto más caro jamás regalado al gobierno de Estados Unidos.
El mandatario estadounidense partió este lunes rumbo a Oriente Medio para un viaje de varios días con escala en Catar.
La portavoz también aseguró que Catar no espera ningún trato especial a cambio, porque "conocen al presidente Trump y saben que sólo trabaja pensando en los intereses estadounidenses".
"Muchas gracias"
Trump se exasperó cuando un periodista le preguntó si usaría el avión a título personal tras dejar la presidencia.
"Debería darle vergüenza hacer esa pregunta", le dijo. "Nos están dando un avión gratis. Podría decir: 'No, no, no, no nos lo den, quiero pagarles 1,000 millones o 400 millones de dólares, o lo que sea'. O podría decir: 'Muchas gracias'".
Trump afirmó que lo donaría a su futura biblioteca presidencial como pieza de exhibición, de la misma manera que la de Ronald Reagan conserva un antiguo avión Air Force One.
Catar intentó amainar el revuelo, al afirmar que el avión no sería un regalo.
"La posible transferencia de un avión para uso temporal como Air Force One está siendo considerada actualmente entre el ministerio de Defensa de Catar y el Departamento de Defensa de Estados Unidos", declaró Ali Al Ansari, agregado de prensa de Catar en Washington.
El plan también ha suscitado preocupaciones de seguridad sobre el uso de un avión donado por una potencia extranjera porque debe servir como centro de mando móvil para el presidente en caso de un ataque contra Estados Unidos.
Te puede interesarTrump inicia su gira internacional con numerosos problemas y la certeza de tener las respuestas
"Conflicto de intereses"
Los demócratas criticaron duramente la idea. "Cualquier presidente que acepte este tipo de obsequio, valorado en 400 millones de dólares, de un gobierno extranjero crea un claro conflicto de intereses", declararon cuatro miembros del comité de Relaciones Exteriores del Senado en un comunicado.
El mandatario republicano prevé sustituir los dos Boeing 747-200B actuales, que entraron en servicio en 1990 bajo la presidencia de George Bush padre.
Desde que regresó al poder, Trump se ha quejado en varias ocasiones de los elevados costos de mantenimiento de estas aeronaves.
A principios de año el millonario, descontento con los retrasos sufridos por Boeing, dijo que se examinan "alternativas" para el futuro avión presidencial.
En 2018, el gigante aeroespacial estadounidense firmó un contrato para suministrar dos aviones 747-8 antes de finales de 2024 por 3,900 millones de dólares, equipados para transportar al presidente estadounidense.
Pero los cambios en el proyecto, en particular solicitados por Trump durante su primer mandato, la quiebra de un subcontratista y la pandemia de COVID-19, con los problemas de suministro que trajo consigo, han retrasado el calendario.
Senado aprueba préstamos por un monto de 275 millones de dólares a petición del Poder Ejecutivo
Con el rechazo de los legisladores de la oposición, el Senado de la República aprobó este martes cuatro préstamos que suman un total de 275 millones de dólares en respuesta a las solicitudes enviadas por el Poder Ejecutivo.
La comisión de Hacienda, presidida por el senador Guillermo Lama, presentó durante la sesión celebrada esta tarde los informes de estos "convenios y acuerdos" realizados por el Gobierno dominicano con entidades financieras internacionales.
Al culminar el estudio realizado por la mesa legislativa, los congresistas recomendaron al pleno de la Cámara Alta acoger los empréstitos y votar a su favor. Estas iniciativas fueron aprobadas en abril por los representantes de la Cámara de Diputados, lo que permitirá al Poder Ejecutivo concretar el proceso de recibimiento del dinero con los bancos.
Una de las deudas aceptadas por el Poder Legislativo fue acordada el pasado 27 de noviembre con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por un monto de USD$75,000,000 para el apoyo a la mejora de las redes de distribución eléctrica del territorio nacional.
Este plan será ejecutado por la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur, (Edesur), Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, s.a. (Edeeste) y la Empresa de Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte).
También se encontró otro contrato suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual fue enviado por la Presidencia de la República para alcanzar una adición de USD$100 millones a los USD$300 millones que aprobó anteriormente el Congreso Nacional.
Este tiene el objetivo de fungir como "préstamo contingente para Emergencias por Desastres Naturales y de Salud Pública".
Asimismo, los representantes de la sociedad respaldaron el adeudo establecido con el Instituto de Crédito Oficial, entidad pública empresarial del Reino de España, que le facilitará al Estado USD$50 millones para el financiamiento del programa de Saneamiento Universal en Localidades Costeras y Turísticas. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) tendrá la responsabilidad de implementar este plan.
Otro crédito solicitado al BID también fue aceptado por los senadores. Este contempla la entrega de USD$50 millones para disponerlos en el financiamiento del proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Salud para la Prevención y Gestión de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, como es el caso de la diabetes y padecimientos cardiovasculares. Este presupuesto será asignado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mispas) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Barbecue: "Hasta ser dueños de toda la isla, no nos rendiremos"
PUERTO PRINCIPE.- El reconocido jede de pandillas haitiano, Jimmy Chérizier, mejor conocido como "Barbecue", difundió un video con nuevas amenazas hacia República Dominicana.
El audiovisual, publicado en redes sociales, muestra al cabecilla de la federación de bandas G9 caminando sobre una trotadora, desde donde emite advertencias dirigidas a dominicanos presentes en territorio haitiano.
EXPANDIR SU LEGADO AL OTRO LADO DE LA ISLA
"Nosotros estamos así como estamos porque ya no queremos más políticos corruptos… Nuestro legado se mantendrá y lo expandiremos del otro lado de la isla, corten sus cabezas y quemen sus cuerpos y sus casas… Hasta que no seamos dueños de toda la isla, no nos rendiremos", manifestó Barbecue, al tiempo que aseguró que los dominicanos no se han dado cuenta de la "verdad".
Estas declaraciones se producen en un contexto en que la comunidad internacional continúa reaccionando con preocupación ante la gravedad de la situación haitiana, que ha sido denunciada en múltiples ocasiones por el Gobierno dominicano debido a los riesgos que representa para la seguridad regional y, en particular, para la frontera común.
Las nuevas amenazas de Barbecue se producen en medio de la tensión que vive la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, liderada por Kenia, con el objetivo de estabilizar el país vecino.
DE EXOFICIAL DE POLICIA A JEFE CRIMINAL
La figura de "Barbecue", un exoficial de policía convertido en jefe criminal, ha ganado notoriedad como uno de los principales rostros de la violencia pandillera que mantiene sitiada a gran parte de Puerto Príncipe.
Las autoridades dominicanas no han emitido una respuesta oficial sobre estas nuevas amenazas, aunque se mantiene reforzada la vigilancia en la zona fronteriza, mientras se da seguimiento al despliegue internacional en Haití y a las posibles repercusiones que podrían surgir de estas declaraciones.
Muere el expresidente Uruguay José Mujica a 89 años de edad
XXII Cumbre judicial empieza esta noche
mayo 14, 2025Ministerio Público inicia "Un respiro para mamá"
mayo 14, 2025Habrá aguaceros en varias regiones
mayo 14, 2025Muerte de madre haitiana es definida crimen Estado
mayo 14, 2025
Medida de Haití sólo aplica para mercancía tránsito
mayo 13, 2025
Pacers eliminan a Cavaliers y avanzan final Conferencia
mayo 14, 2025Caminero pega grand slam; Ramírez y Peña la sacan
mayo 14, 2025Avanzamos en el baloncesto
mayo 14, 2025Hoy es miércoles 14 de mayo del 2025
Faltan 231 días para el año 2026.
Santoral: San Martín Apóstol
Día del Seguro Privado. Fiesta Nacional en Paraguay.
Efemérides Nacionales:
1655. Después de 22 días de ocupar el territorio nacional, los invasores ingleses encabezados por William Penn y Robert Venables abandonan la isla con destino a Jamaica.
1848. Muere en Puerto Plata el general José María Imbert.
1854. Ante las amenazas de invasión haitiana, el general Juan Alejandro Acosta sale con su flotilla hacía la región Sur, llegando hasta Pedernales y dejando limpias de barcos enemigos las aguas dominicanas.
1890. El presidente Ulises Heureaux suscribe un empréstito con la firma Westendorp Co. para emitir y colocar bonos por la suma de 800 mil libras esterlinas, pactado por un plazo de 50 años, al 6% anual y con amortizaciones de 24,000 libras por año.
1916. En Estados Unidos, unos 200 ciudadanos protestan ante el presidente norteamericano Woodrow Wilson y el Congreso, por ocupar militarmente el territorio dominicano.
1917. Mediante la Orden Ejecutiva No. 47 del jefe de las tropas de ocupación de Estados Unidos, Almirante William Knapp, se dispone la desaparición de la Marina de Guerra dominicana y en su lugar crear la Guardia Nacional.
1930. El general Rafael Leónidas Trujillo es nominado candidato a la presidencia de la República junto al licenciado Rafael Estrella Ureña.
1965. El gobierno constitucionalista encabezado por Francisco Caamaño Deñó, inicia transmisiones radiales a través de equipos portátiles, luego de la destrucción de la antena de Radio Santo Domingo.
- El coronel Rafael Fernández Domínguez, por gestión y orden de Juan Bosch, aborda en Puerto Rico un avión de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que lo trae a Santo Domingo.
- El presidente de los Estados Unidos, Lindon B. Johnson y el abogado Abe Fortas analizan la posible salida a la crisis político-militar de Santo Domingo.
- El Departamento de Defensa de Estados Unidos da cuenta de la muerte de 16 soldados estadounidenses y 86 heridos.
1974. Es promulgada la ley 664, que declara "Zona Reservada" o "parque Nacional", la isla Cabritos, localizada en el interior del lago Enriquillo, provincia Independencia.
1978. Por presión de la Junta Central Electoral y los partidos políticos de oposición, la OEA envía al país una comisión de observadores de los comicios de este año, integrada por los ex presidente Galo Plaza, de Ecuador, Misael Pastrana Borrero, de Colombia y Julio César Méndez Montenegro. También vino al país el diputado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Miguel Ángel Martínez.
1989. Muere en Panamá a la edad de 88 años, la ex Primera Dama María Martínez viuda del dictador Rafael Trujillo.
1991. El presidente Joaquín Balaguer inaugura el proyecto habitacional "Parque del Este II", levantado en el sector Villa Duarte de la capital, con un presupuesto de RD$9.1 millones.
1992. La Cámara de Diputados sanciona de manera unánime el proyecto de ley que actualiza el Código de Trabajo.
1999. Fallece el poeta Manuel del Cabral, uno de los principales cultores de ese general en la República Dominicana.
2003. Las autoridades anuncian la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter), al acumular un déficit superior a los RD$55,000 millones.
2015. En Guatemala, el magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC) Alejandro Maldonado Aguirre es elegido nuevo vicepresidente de la República, para finalizar el presente período gubernamental, en sustitución de la renunciante Roxana Baldetti.
2018. La niñera dominicana Yoselyn Ortega, es condenada a cadena perpetua al ser hallada culpable de asesinar a dos niños que cuidaba en Nueva York.
2019. Según un medio israelí, República Dominicana habría adquirido tecnología de espionaje del mismo grupo que desarrolló las herramientas con las cuales un grupo de hackers vulneró recientemente la seguridad de la aplicación de mensajería WhatsApp.
Internacionales:
1265. Nace Dante Alighieri, autor de La Divina Comedia.
1610. Un fanático católico asesina al monarca francés Enrique IV.
1509. Los franceses se apoderan del Norte de Italia.
1607.Es levantado en lo que hoy es el estado de Virginia, el fuerte de Jamestown, siendo el primer asentamiento o colonia inglesa en los Estados Unidos.
1643. Muere Luis XII, exactamente 33 años después de asumir el trono.
1769.El rey Carlos III de España envía misioneros franciscanos a California, los que fundaron San Diego, Santa Bárbara, San Francisco y Monterrey, comenzando la colonización del territorio.
1810. Arriba al puerto de Buenos Aires la goleta de guerra británica HMS Mistletoe procedente de Gibraltar con periódicos del mes de enero que anunciaban la disolución de la Junta de Sevilla al ser tomada por los franceses.
1811. En Paraguay, una revuelta militar dirigida por el capitán Pedro Juan Caballero, toma el control de la capital y el gobernador Bernardo de Velasco, cede "pacíficamente" el mando.
1948. Se produce la declaración de independencia del estado de Israel, hito histórico logrado después de más de 60 años de esfuerzos políticos y diplomáticos por parte del sionismo para establecer una nación soberana en la que consideraban que era su patria, Palestina.
1961. Portugal hace pública su voluntad de continuar en Angola y Mozambique, pese al ofrecimiento de indemnización de Estados Unidos.
1977. Don Juan de Borbón renuncia a sus derechos sucesorios sobre su hijo Juan Carlos I.
2005. En Brasil, estalla la crisis política conocida como "escándalo del mensalão", consistente en un esquema de compra de votos en el congreso, observado durante el primer mandato del ex presidente Luiz Inacio Lula Da Silva (2003-2007).
2006. En el Atlántico norte, la Marina estadounidense hunde deliberadamente el portaviones América (CV-66), tras cuatro semanas de bombardeos, siendo este el barco más grande hundido como blanco en un ejercicio militar.
2010. En España, el Consejo General del Poder Judicial suspende en forma cautelar en sus funciones al juez Baltasar Garzón, por presunta prevaricación al declararse competente para investigar los crímenes de la represión franquista desde su juzgado de la Audiencia Nacional.
2014. En Nueva York, los premios nobel de la paz, la irlandesa Mairead Maguire y el argentino Adolfo Pérez Esquivel y decenas de catedráticos solicitan a la organización estadounidense de derechos humanos expulsar de su junta directiva a todo(as) lo(as) involucrado(as) con la CIA y a Javier Solana (exsecretario general de la OTAN).
2015. Un juez chileno condena a varias penas de prisión a 30 antiguos agentes de la policía secreta del ex dictador Augusto Pinochet, por la desaparición, en 1974, de una víctima de la llamada "Operación Colombo".
- El magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, Alejandro Maldonado Aguirre, es elegido nuevo vicepresidente de la República, para finalizar período gubernamental, en sustitución de la renunciante Roxana Baldetti, acusada de corrupción.
2018. Fuerzas israelíes matan al menos 58 palestinos e hieren a más de 1,200, durante protestas multitudinarias ayer en la frontera de Gaza, mientras a unos kilómetros de allí Israel y Estados Unidos inauguran la nueva embajada estadounidense en Jerusalén.
- El magistrado argentino Julián Ercolini inicia el proceso contra la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) y a sus hijos, Máximo y Florencia Kirchner, por presunto lavado de activos y asociación ilícita, por supuestas irregularidades con empresarios de la obra pública a través de la empresa familiar Hotesur.
2019. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, aseguróa tras reunirse con su colega ruso, Serguéi Lavrov, que ya ha llegado la hora de que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, abandone el poder.
2024. En Haití, bandas armadas toman el control de la cuidad de Gressier, ubicada al sur de Puerto Príncipe, siendo esta la primera que cae bajo el control de pandilleros desde la instalación del Consejo Presidencial de Transición (CPT), en rechazo a la llegada de la fuerza multinacional, lo que ha agravado más la crisis del empobrecido país.
Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.