Bloquean decisión Trump impide a Harvard matricular extranjeros
Boston (EE.UU.) (EFE).- Una jueza federal de Boston (Massachusetts) bloqueó este viernes temporalmente la decisión de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, de paralizar las matriculaciones de estudiantes extranjeros en la Universidad de Harvard.
La orden de la jueza responde a una moción presentada hoy por Harvard para pedir una pausa temporal de la eliminación de su permiso para acoger a alumnos internacionales -que suponen la cuarta parte del estudiantado- por parte del Gobierno, al que además ha vuelto a demandar.
«Harvard ha demostrado que, a menos que su petición de restringir temporalmente (la orden de Trump) sea aceptada, sufrirá un daño inmediato e irreparable», apuntó la jueza de distrito Allison D. Burroughs.
Burroughs fijó además para el próximo 27 de mayo a las 9:30 hora local (13:30 GMT) una audiencia sobre el caso a la que deberán acudir representantes de ambas partes.
La orden de restricción temporal entrará en vigor de manera inmediata y probablemente se extenderá hasta la celebración de esta vista.
Los argumentos de Harvard contra la orden de Trump
En la demanda, el centro educativo argumenta que esta revocación es una «violación flagrante de la Primera Enmienda» y una «represalia contra Harvard» por rechazar «sus exigencias de controlar la institución, su plan de estudios y la ideología de profesores y estudiantes».
La Universidad, la más prestigiosa de Estados Unidos, asegura que las acciones de la Administración son «ilegales», hacen caso omiso de la propia normativa del Gobierno y carecen «de una explicación racional».
América Latina ante el dilema de apoyarse en EU o en China
MADRID.- América Latina se encuentra ante el dilema de apoyarse en Estados Unidos, la mayor democracia del continente, o en China, uno de los principales socios comerciales para la región, según se puso de manifiesto en el Foro del Grupo Libertad y Democracia.
El seminario en el Ateneo de Madrid reunió a expresidentes conservadores de América Latina y España, junto a otros como el excandidato presidencial venezolano Edmundo González, organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, la Fundación Internacional para la Libertad, Atlas Network y Adam Smith Center.
"Estados Unidos va a presionar para desalentar la inversión china en América Latina", comentó el expresidente del Gobierno español Mariano Rajoy (2011-2018) en su intervención.
"Europa y América Latina deben situarse con las democracias", añadió, y fortalecer sus relaciones, por lo que es "un disparate" que el acuerdo comercial con Mercosur lleve "25 años pendiente" de hacerse realidad.
Rajoy alertó: "cuidado con los rusos", cuyo Gobierno apoya a países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, "y con los chinos".
El expresidente de Colombia Iván Duque (2018-2022) indicó que el 95 % de países latinoamericanos tienen como principal socio comercial a China, cuando antes era Estados Unidos, pero el comercio entre ellos es solo de un 20 %.
Y TAMBIEN EUROPA
Jorge 'Tuto' Quiroga, que presidió Bolivia entre 2001 y 2002, apuntó que si bien comparten los valores de Estados Unidos, "el bolsillo" está con China, mientras el acuerdo entre la UE y Mercosur está aún pendiente de poder aplicarse.
Quiroga se preguntó por qué Europa no aplica a Venezuela sanciones como a Rusia, que apoya "regímenes" como el venezolano o el cubano.
En América Latina, la opositora venezolana María Corina Machado es tan importante como o es en Europa el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sentenció.
El expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) consideró que "Latinoamérica tiene una natural complementación mayor con China que con los Estados Unidos".
"Nosotros básicamente podemos producir alimentos y energía en forma competitiva para un país que no le alcanza", aludió en referencia a China, mientras que "Estados Unidos es autosuficiente y exporta".
Macri añadió que Estados Unidos no tiene que "hacerse cargo eternamente de la seguridad del mundo entero", mientras que en el caso de China se pensó que el desarrollo económico favorecería su democratización, pero el resultado es un mayor poder militar.
El expresidente mexicano Felipe Calderón (2010-2014) advirtió de "una retracción" de Estados Unidos de América Latina y del resto del mundo, "porque no quiere que sus votantes estén gastando dinero en la defensa de otros países".
"Hay preocupantes razones para decir que no habrá intervención americana en América Latina, salvo la que tenga que ver con una visión neomonrroista de América para los americanos", agregó en referencia al presidente estadounidense James Monroe (1817-1825).
Por ello, velará por sus intereses en el Canal de Panamá, pero "no veo a Estados Unidos defendiendo Taiwán", indicó.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica (2010-2014), alertó de que América Latina pierde relevancia internacional en economía y política, al haber perdido su capacidad de actuar colectivamente.
Al respecto, citó que su relación con la Unión Europea estuvo prácticamente estancada una década hasta que la retomó en 2023.
En el debate también participaron Jamil Mahuad, que presidió Ecuador de 1998 a 200, y Luis Lacalle, presidente de Paraguay entre 2020 y 2025.
jt/am
Los congresistas de EE. UU. aprueban plan fiscal de Trump con un 3.5 % de impuestos a las remesas

La bancada republicana se anotó el jueves una importante victoria en la Cámara de Representantes de Estados Unidos con la aprobación del plan fiscal y presupuestario impulsado por el presidente Donald Trump. La iniciativa, que ahora pasará al Senado, enfrenta allí otra ardua batalla en busca de su aprobación definitiva.
Uno de los puntos destacados del proyecto es la reducción del impuesto a las remesas, que pasa del 5 % al 3.5 %. A pesar de esta disminución, la medida seguirá teniendo un impacto considerable sobre los migrantes y los países receptores.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la decisión asegurando que, pese a la reducción del gravamen, representantes de su gobierno continuarán dialogando con senadores republicanos y demócratas para explicar por qué no es conveniente imponer impuestos a las remesas mexicanas.
Y es que las remesas enviadas desde Estados Unidos representan un 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México. En el caso de República Dominicana ascienden al 7 %, mientras que en El Salvador y Honduras alcanzan el 21 % del PIB. En Guatemala, representan un 17 %.
El megaproyecto
El megaproyecto, bautizado por Trump como "El gran y hermoso proyecto de ley", fue aprobado con un estrecho margen de 215 votos a favor y 214 en contra. Todos los demócratas votaron en contra, y la mayoría de los republicanos lo apoyaron, con la excepción de dos que votaron "no".
La sesión en el hemiciclo se extendió por más de 24 horas, y el voto final se produjo alrededor de las 7:00 p.m., hora local, luego de que varios legisladores del ala conservadora del Partido Republicano modificaran su postura respecto al aumento del déficit nacional.
La aprobación del proyecto sofocó los intentos de algunos indecisos que exigían recortes más profundos al gasto y mayor rapidez en su implementación. El Comité Nacional Republicano calificó la aprobación como "una victoria muy significativa para el pueblo estadounidense".
El plan busca extender las exenciones fiscales aprobadas durante el primer mandato de Trump (2017–2021) y añadir nuevas reducciones, como exenciones fiscales sobre propinas y compras de automóviles fabricados en el país. También contempla un incremento de los fondos destinados al control fronterizo y a la implementación de políticas migratorias más estrictas.
Según un informe actualizado de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), la nueva legislación añadirá aproximadamente 3 billones de dólares a la deuda nacional en un plazo de 10 años, la cual actualmente supera los 36 billones.
Para compensar el aumento en el gasto público, se prevén recortes por más de 1 billón de dólares en programas de seguridad social en la próxima década, incluyendo restricciones al Medicaid y al Medicare.
Recortes a Medicare y otros programas
De acuerdo con la CBO, los fondos federales destinados a Medicaid se reducirían en cerca de 700,000 millones de dólares, mientras que el Medicare podría enfrentar recortes por 500,000 millones, con el objetivo de mantener el déficit dentro de los márgenes legales establecidos por el Congreso.
La CBO también advirtió que es probable que esas cifras aumenten, y añadió que el programa de asistencia alimentaria sufriría una reducción de aproximadamente 267,000 millones de dólares.
Estos recortes dejarían a millones de personas sin acceso a programas que benefician a ciudadanos de bajos ingresos o con condiciones médicas crónicas.
Tanto Trump como el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, han asegurado que los "trabajadores estadounidenses" no se verán afectados, y que los recortes están dirigidos a eliminar beneficios otorgados a "inmigrantes ilegales que abusan de estos programas".
Junto a la ampliación de las deducciones fiscales estatales y locales, las restricciones a los programas sociales han sido uno de los puntos más polémicos dentro del propio Partido Republicano, generando tensiones entre su ala conservadora y la más moderada.
Los conservadores exigen recortes más agresivos e inmediatos, mientras que los moderados expresan preocupación por el impacto que tendrían estas medidas en sus distritos y sus implicaciones para la reelección en los comicios legislativos de medio mandato en noviembre de 2026.
Estas divisiones internas amenazaron con retrasar la aprobación del megaproyecto en la Cámara de Representantes, lo que llevó a Trump a visitar el Congreso esta semana para presionar a los miembros de su partido que aún se oponían.
Aprobación exprés y presión al Senado
Tras la votación final, Trump instó al Senado a "ponerse manos a la obra" y enviarle el proyecto de ley "¡LO ANTES POSIBLE!". "No hay tiempo que perder", escribió en su red social Truth Social.
Por su parte, Johnson expresó su deseo de que el Senado no introduzca cambios significativos al texto y llamó a considerarlo "un esfuerzo de equipo".
Ahora, el proyecto continuará su trámite en el Senado, donde los republicanos también tienen mayoría, con 53 escaños frente a los 45 de los demócratas y dos independientes que suelen votar con los progresistas.
El objetivo del Partido Republicano es tener la ley aprobada antes del 4 de julio, Día de la Independencia.
El robo de tapas en las calles: un peligro urbano
El robo de tapas metálicas, rejillas de imbornales y registros en las calles del país es un problema que va en aumento. Aunque varias instituciones sustituyen las piezas por otras de menor valor para los ladrones, muchas vías y aceras continúan abiertas, causando accidentes a conductores, principalmente motociclistas y peatones.
Además de los accidentes, la falta de tapas afecta los sistemas de drenaje pluvial y sanitario, ya que se llenan de residuos como plásticos, arena, metales, madera y hojas, siendo esta la principal causa de las inundaciones que afectan a las grandes ciudades del país.
Es un "negocio" que se atribuye a los llamados "piperos", principalmente jóvenes adictos a las drogas que buscan conseguir unos cuantos pesos mediante la venta de estas piezas para adquirir una porción o cigarro de su droga preferida, principalmente marihuana o cocaína.
Sin embargo, también hay otros que sustraen las piezas como su principal fuente de ingresos, e incluso se habla de "mafias" dedicadas a esta actividad.
Soluciones alternas
En el año 2022, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) inició un plan piloto para sustituir las tapas metálicas sustraídas de los sistemas de drenaje sanitario por otras de fibra de vidrio azules, con capacidad para soportar cargas de hasta 40 toneladas.
La avenida Expreso V Centenario fue el lugar principal donde se puso en marcha el proyecto. Aunque algunas piezas también fueron robadas para venderlas en otras zonas con hoyos, el proyecto se mantiene.
Este fue extendido a otras vías, como las avenidas Jiménez Moya, Independencia, José Contreras, Padre Billini, Los Ríos, John F. Kennedy, así como calles de Villa Consuelo, Ciudad Colonial y otras zonas.
Sin embargo, ciudadanos como Agustina Féliz y Milton Cepeda, residentes en Villa Consuelo, próximo a la avenida Expreso V Centenario, expresan que el proyecto no ha avanzado como se esperaba.
En principio, se construyeron 500 tapas de un total de 2,000 que se requerían en ese momento en el Gran Santo Domingo. Cada tapa tenía un costo de fabricación de 11,000 pesos, lo que representa un total de 5.5 millones de pesos por las primeras unidades fabricadas.
Luis Salcedo, subdirector de Operaciones de la Caasd, explicó que la colocación de tapas de fibra de vidrio busca desincentivar la sustracción por parte de inescrupulosos.
-
Durante la conferencia de prensa "LA Semanal" del pasado lunes 19 de este mes, el presidente Luis Abinader se refirió al tema tras una pregunta de un periodista, y dijo: "Yo sé que se han estado instalando varias de esas tapas plásticas, tengo que verificar cómo ha ido avanzando esa iniciativa".
También las alcaldías
En el caso del Distrito Nacional, se trabaja en la sustitución de tapas y parrillas fabricadas con fibra de vidrio y resina de poliéster para evitar el robo habitual de las piezas metálicas.
Algunas de estas son elaboradas conjuntamente con empresas como Propagás, son de color gris y llevan inscripciones de la Alcaldía y la empresa patrocinadora.
Desde junio de 2024 hasta la fecha, la Dirección de Mantenimiento y Obras Comunitarias de la Alcaldía del Distrito Nacional ha colocado 621 tapas y 385 rejillas en calles y avenidas de las tres circunscripciones.
La Alcaldía de Santo Domingo Este, durante la gestión de Manuel Jiménez, también colocó tapas de concreto reforzado, aunque solo en algunas aceras. Esto se debe a que las alcaldías son responsables del drenaje pluvial, mientras que la Caasd lo es del sanitario.
Durante la gestión de Gonzalo Castillo en el Ministerio de Obras Públicas, se construyeron tapas revestidas de plástico de color anaranjado. Sin embargo, muchas fueron destruidas por el paso de vehículos pesados en calles y avenidas, por lo que prácticamente solo quedan algunas en las aceras.
Robo de tapas en las calles: un delito que no para y que causa accidentes a peatones y conductores
Un mal generalizado
El robo de tapas en calles y avenidas para venderlas no es exclusivo de la República Dominicana. También ocurre en India, Medellín, Ecuador, México, Perú, Sudáfrica, Filipinas, Egipto, Venezuela, Brasil y Estados Unidos, especialmente en Detroit, Baltimore y algunas zonas de California, entre otros países.
En estas naciones, el robo se incrementa cuando sube el precio de los metales, hay inestabilidad económica, se reduce la capacidad adquisitiva o aumenta el desempleo.
Tipos de tapas:
- Hierro fundido (fundición gris o dúctil)
- Compuestos de polímero reforzado
- Acero (laminado o galvanizado)
- Concreto reforzado
- Plástico reciclado o PVC reforzado
Soluciones propuestas:
Expertos en temas de urbanismo plantean las siguientes soluciones:
- Instalar piezas sin valor en el mercado secundario.
- Asegurar las tapas con sistemas de anclaje.
- Incrementar la vigilancia y patrullaje en las calles.
- Perseguir legalmente y sancionar tanto a quienes sustraen las tapas como a las empresas que compran, funden o exportan estos materiales sin verificar su procedencia.
Adiós a las sorpresas: Mamá decide su regalo
En vísperas del Día de las Madres, la tradición continúa: mientras algunas prefieren ser sorprendidas, otras optan por expresar claramente lo que desean.
La tediosa búsqueda del regalo ideal para mamá ha quedado atrás para muchos hijos y esposos. Actualmente, las madres prefieren tener la última palabra en la elección de sus obsequios.
En vísperas del Día de las Madres, la tradición continúa: mientras algunas prefieren ser sorprendidas, otras optan por expresar claramente lo que desean.
Esto fue lo evidenciado, ayer, en un recorrido de reporteros del LISTÍN DIARIO por distintos centros comerciales del país, para conocer las opciones de regalos de las familias dominicanas en esta festividad.
Durante la visita, se observó la cantidad de artículos que tienen las tiendas para impresionar a mamá con un lindo regalo.
Tazas, termos, cajitas de pañuelos, set de crema, colonia, bolsos, diferentes atuendos, accesorios para el pelo y gafas, además de electrodomésticos, son algunos de los artículos más comunes y comprados para obsequiar.
Al conversar con algunas madres e hijos que se encontraban en los pasillos de esas tiendas, expresaron que, a pesar de que los regalos personales, la admiración y el agradecimiento que algunos manifiestan hoy deben estar presentes todos los días, también es tradición regalar y recibir aparatos electrónicos u otros objetos característicos de uso cotidiano.
Patricia Rodríguez, de 26 años, quien aún no es madre. Estaba en el centro comercial viendo los precios de los electrodomésticos, en especial las lavadoras secadoras, pues expresó que ese es el regalo que desea su madre.
Contó al LISTÍN DIARIO que en días festivos y celebraciones de cumpleaños, siempre prefiere regalar cosas que las personas necesiten; de esa forma siente que el regalo será bien recibido, y esta ocasión no es la excepción.
"Yo como hija, prefiero regalarle a mi mamá lo que ella necesita en el momento, ya sea un electrodoméstico, dinero o cualquier otra cosa que ella le vaya a sacar provecho", detalló la joven.
Sonriente y con buen ánimo, Alexis Rivera, un estudiante universitario, también se sumó a la cantidad de personas que afirman que "es mejor regalar algo que mamá necesite", al tiempo de destacar que siente que eso también es una forma de sorprender a ese ser querido.
"Mi mamá preparó una lista de deseos y lo que ella más necesite, eso le voy a regalar porque también la sorpresa tiene un sentido. Es mejor regalar algo que ella quiera y necesite, a que ella no lo quiera, ni lo necesite", expresó el joven.
Tras ser consultado por periodistas mientras hacía un recorrido por los distintos pasillos de una tienda, señaló que "lo único que mi mamá desea y necesita es una nevera".
Pese a este deseo de su progenitora, fue puntual al decir: "Mami no quiere cualquier cosa, quiere una nevera bien equipada", ya que señaló que su madre es exigente con los regalos.
En cuanto a los precios, indicó que están asequibles en comparación al costo original que tienen las etiquetas colocadas en sus empaques. "Hay descuento y muchas ofertas buenas", dijo.
Tíos y sobrinos también se encontraban en plazas comerciales viendo los regalos. Ese es el caso de Rudy Suero, quien acompañado de su sobrino, buscaba una estufa confortable para su abuela.
Expresó que, luego de haber visitado diferentes tiendas, específicamente en la plaza donde estaba encontró una mejor opción en el precio del electrodoméstico deseado.
Madres compran sus regalos
A pesar de que algunas madres en su día reciben obsequios de sus hijos, ahijados, esposos y sobrinos, existen otras que prefieren ir a las tiendas en busca de ese regalo.
Ese es el caso de un grupo de amigas que desempeñan el papel de madres y abuelas. Decidieron visitar los centros comerciales para comprar su electrodoméstico deseado.
Algunas damas visitaron tiendas con la intención de auto regalarse.LEONEL MATOS/LD
Milta Peña y Margarita Peña son hermanas. Expresaron que fueron a comprar estufa, nevera, lavadora y aire acondicionado para auto regalarse.
Sin embargo, Milta indicó que no descarta otros obsequios personales, como "perfumes y ticket para un viaje; esos son mis regalos de madre y también serán bien recibidos".
Sin embargo, Claudia Pérez, amiga de las hermanas Peña, señaló que su regalo ideal es tener un aire acondicionado, pero también opta por las cosas espirituales.
"Vine por un aire acondicionado, pero también me gustan las cosas espirituales, como que oren por mí", fueron las emotivas palabras de Pérez.
Trump recomienda un arancel directo 50% a la Unión Europea
WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó el viernes con imponer un arancel del 50 % a los productos procedentes de la Unión Europea a partir del 1 de junio.
«Recomiendo un arancel directo del 50 % para la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025. No se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos», escribió Trump en su cuenta de Truth Social.
En este sentido, el mandatario destacó que «la Unión Europea, creada con el objetivo principal de aprovecharse de Estados Unidos en el comercio, ha sido muy difícil de gestionar». Sus poderosas barreras comerciales, impuestos sobre el IVA, las ridículas sanciones corporativas, las barreras comerciales no monetarias, las manipulaciones monetarias, las demandas injustificadas contra empresas estadounidenses, entre otras, han generado un déficit comercial con Estados Unidos de más de 250 millones de dólares anuales, una cifra totalmente inaceptable», detalló.
«¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos!», afirmó el líder estadounidense.
EUROPEOS REACCIONAN NEGATIVAMENTE
Los índices europeos reaccionaron negativamente a las declaraciones del presidente estadounidense. Los mercados bursátiles de toda Europa cayeron drásticamente, y el índice STOXX 600 bajó un 1,8 %, informa Investing.com. De igual modo, el índice DAX de Alemania cayó un 2,84 % hasta los 23.326,14 puntos. El CAC-40 de Francia cayó un 3,03% hasta los 7.626,07 puntos. El índice británico FTSE 100 cayó un 1,45 % a 8.612,78 puntos.
Además, las acciones de Apple cayeron en un 4 %. El anuncio también afectó a los futuros del Nasdaq, que registraron una caída del 0,4 %.
A principios de abril, Trump anunció aranceles masivos contra sus socios comerciales, que luego pausó y redujo a 10 % para la mayoría de los países.
ARANCELES RECIPROCOS
La Administración de Trump impuso en días pasados aranceles recíprocos de 20 % a la UE, que posteriormente suspendió hasta julio, dando al bloque comunitario la oportunidad de llegar a un acuerdo similar al conseguido por el Reino Unido, que se anunció el 8 de mayo.
A mediados de mayo, el mandatario estadounidense intensificó sus críticas al bloque comunitario, tachándolo de «más desagradable que China» en lo que respecta a sus prácticas comerciales.
Asimismo, acusó a la UE de ser responsable, al menos en parte, de los precios excesivamente altos que los estadounidenses deben pagar por los medicamentos que requieren. En ese sentido, sostuvo que los europeos deberían pagar más por la atención sanitaria y asumir mayores cargas financieras, y afirmó que el país norteamericano ha estado «subsidiando» la sanidad de los habitantes de la UE.
Caen bolsas europeas tras la amenaza de Trump de aranceles
NUEVA YORK.- Las acciones mundiales y el dólar caían este viernes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su más reciente "bomba" comercial al recomendar aranceles del 50% sobre las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Además, el mandatario amenazó a Apple con un aumento de aranceles si la compañía no fabrica iPhones en Estados Unidos.
El índice de referencia de Wall Street S&P 500 cedía un 1% y los del índice tecnológico Nasdaq 100 perdía un 1,5 por ciento.
Los índices bursátiles europeos también caían con fuerza: el DAX alemán perdía un 1,6%, el FTSE 100 británico restaba un 0,8% y el índice regional Stoxx 600, un 1,9 por ciento.
Sin embargo, los bonos del Tesoro en Estados Unidos y Europa subían, ya que los activos repentinamente encontraron el favor de los compradores en busca de refugio, después de enfrentar una fuerte presión esta semana por las preocupaciones sobre los recortes de impuestos de Trump y la creciente deuda de Estados Unidos..
"La Unión Europea, que se formó con el propósito principal de aprovecharse de Estados Unidos en el COMERCIO, ha sido muy difícil de tratar", enfatizó Trump en una publicación en su red social Truth.
Anteriormente había anunciado en otra publicación que Apple se vería afectada con aranceles del 25% si los teléfonos vendidos en Estados Unidos no se fabricaban dentro de sus fronteras, lo que hacía caer las acciones del fabricante del iPhone un 3 por ciento.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo alcanzaron máximos de 19 meses el jueves antes de caer por debajo del 5% de nuevo el viernes en respuesta a los nuevos anuncios arancelarios.
Estados Unidos ha estado presionando a la UE para que reduzca los aranceles sobre los productos estadounidenses, según informó el Financial Times el viernes. La UE presentó una nueva propuesta comercial a Estados Unidos el jueves. La oferta incluye recortes arancelarios graduales sobre productos no sensibles, además de cooperación en energía, inteligencia artificial e infraestructura digital. La UE está preparando unos 108 000 millones de dólares en aranceles de represalia si las negociaciones fracasan.
LA PELEA CON APPLE
"Hace tiempo que informé a Tim Cook, de Apple, que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en ese país, no en India ni en ningún otro lugar", escribió Trump en Truth Social. "De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EEUU".
No está claro si Trump puede imponer aranceles a empresas individuales. Sin embargo, en los últimos días, Trump no ha dudado en atacar verbalmente a las corporaciones estadounidenses que han estado advirtiendo sobre los efectos de sus aranceles.
La semana pasada, Walmart anticipó futuras subidas de precios, lo que provocó una reprimenda de Trump, quien le dijo a la compañía que "se tragara los aranceles". El mes pasado, Trump tuvo un breve intercambio con Amazon tras un informe que indicaba que la compañía mostraría el coste adicional de los aranceles sobre los productos.
"Los mercados financieros globales se ven sacudidos por una ola de aversión al riesgo, encabezada por una fuerte corrección en los futuros de Wall Street tras los recientes comentarios del presidente Donald Trump. La sesión se ha teñido de rojo a medida que se intensifican los temores a una nueva escalada proteccionista, justo cuando la economía global parecía estabilizarse tras meses de ajustes monetarios y tensiones geopolíticas. Las palabras de Trump han actuado como catalizador inmediato de un fuerte deterioro en el sentimiento de los inversores, provocando caídas notables en el sector tecnológico y exacerbando la fragilidad ya latente en los mercados estadounidenses», comentó Felipe Mendoza, analista de mercados Financieros ATFX Latam.
CHINA, EL OTRO FRENTE ABIERTO
Por otra parte, Estados Unidos y China han manifestado su compromiso de continuar las conversaciones , y altos funcionarios participaron en una llamada el jueves por la noche después de que las dos partes avivaran las preocupaciones al enfrentarse por los chips en los últimos días.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo recientemente que las tasas arancelarias volverán a niveles "recíprocos" si los países no hacen acuerdos comerciales con Estados Unidos durante la pausa de 90 días.
Germán Fermo, Global Markets Strategy, Grupo IEB (Invertir en Bolsa), explicó que "el mercado global opera todo el tiempo en relativo en el sentido que nunca está vendiendo todo lo que tiene y tampoco comprando todo lo que no tiene, sino que opera a nivel de rotaciones. Una rotación que estuvo muy de moda desde inicio de año fue vender activos caros y comprar baratos. En este sentido, el mercado sistemáticamente compró activos de acciones emergentes y europeas vendiendo como contrapartida acciones norteamericanas, especialmente aquellas componentes del Nasdaq».
"Varias razones explican este comportamiento inicial. La primera y probablemente la más importante es que desde el evento de inteligencia artificial que toma fuerza en octubre del 2023, las acciones tecnológicas han tenido un rally absolutamente imparable quedando relativamente caras con respecto al resto del mercado. En segundo lugar, si esta guerra de tarifas terminaba siendo verdad, las empresas tecnológicas son muy globales y por lo tanto podrían haber sido severamente afectadas por el evento, razón que generó un combo perfecto para venderlas sistemáticamente contra otros activos», precisó Germán Fermo.
jt/am
Cientos de rusos regresan a su país tras un canje con Ucrania
MOSCU.- 270 militares y 120 civiles regresaron a Rusia como parte del intercambio que se acordó con Ucrania en Estambul, informó el viernes el Ministerio de Defensa ruso.
«El 23 de mayo, por los acuerdos ruso-ucranianos alcanzados el 16 de mayo en Estambul, 270 militares rusos, así como 120 civiles, incluidos los capturados por las Fuerzas Armadas de Ucrania en la provincia de Kursk, regresaron del territorio controlado por el régimen de Kiev», reza el comunicado del organismo.
Kiev, en el marco del intercambio, también recibió a 270 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas de Ucrania y 120 civiles. En la actualidad, los militares y civiles rusos se encuentran en el territorio de la República de Bielorrusia, donde reciben la asistencia psicológica y médica necesaria. «El intercambio a gran escala iniciado por la parte rusa está programado para continuar en los próximos días», concluye el ministerio.
Durante las negociaciones que se celebraron días atrás en la ciudad turca de Estambul, Moscú y Kiev acordaron el mayor intercambio de prisioneros según la fórmula de 1.000 por 1.000.
Vladímir Medinski, asistente de Vladímir Putin y quien encabezó la delegación rusa, comunicó que Moscú estaba «satisfecho» con los resultados de las negociaciones y «dispuesto a seguir en contacto».
El intercambio anterior tuvo lugar el 6 de mayo, cuando volvieron a su patria 205 prisioneros de cada bando.
Díaz destaca aumento de renta fondos de pensiones
mayo 24, 2025Habrá aguaceros para 4 provincias
mayo 24, 2025Fiscalía inicia investigación por tráfico de ilegales
mayo 24, 2025Cuatro acueductos saldrán de operación en Santiago
mayo 24, 2025Prisión 20 años acusado agredir a machetazos
mayo 24, 2025Antigua Orden critica prioricen "ley mordaza"
mayo 24, 2025
Sipen y Adafp aseguran es buena la rentabilidad
mayo 23, 2025
Blas Castaño fue subido a las GL
mayo 24, 2025Los Pacers toman ventaja de 2-0 sobre los Knicks
mayo 24, 2025Hoy es sábado 24 de mayo del 2025
Faltan 221 días para el año 2026.
Santoral: Santas María Auxiliadora y Susana. Santo Vicente.
Día de la Victoria de Canadá. Fiesta Nacional en Eritrea.
Efemérides Nacionales:
1878. Nace en Santo Domingo, José Dolores Alfonseca, médico que desempeñó las funciones de Diputado, Senador y Vicepresidente de la República.
1890. Haití exige el pago de derechos aduaneros de todos los productos procedentes de la República Dominicana, violando un convenio entre ambas nacionales.
1911. Nace en Salvaleón de Higüey el héroe del 30 de mayo, Pedro Livio Cedeño Herrera.
1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly viaja a Puerto Rico acompañado del miembro del Consejo de Estado Antonio Imbert Barreras, donde se entrevista con el gobernador Luis Muñoz Marín.
1965. El Presidente Francisco Caamaño Deñó dirige un mensaje radial al pueblo dominicano, con motivo del primer mes del derrocamiento del Triunvirato.
1976. Es investido como Cardenal, el sacerdote Mons. Octavio Antonio Beras Rojas, siendo el primer dominicano en alcanzar tan alta dignidad dentro de la Iglesia Católica.
1993. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera arriesgado que la generación de divisas del país dependa única y exclusivamente del turismo y las zonas francas.
2004. En Jimaní, decenas de personas perecen y resultan heridas al ser arrastradas por las aguas desbordadas del río Blanco, que nace en Haití con el nombre de Soliere.
2005. La Fiscalía del Distrito Nacional pide a la jueza del Quinto Juzgado de la Instrucción de la Capital, Natividad Ramona de los Santos, convocar a juicio de fondo contra los oficiales militares y policiales, activos y retirados implicados en el usufructo de vehículos robados".
2008. El presidente del PRD, Ramón Alburquerque, propone al gobierno discutir con todos los sectores un plan de racionalidad energética y crear la secretaría de Energía para enfrentar la escalada alcista del petróleo.
2015. En Albacete, España, el ingeniero industrial y dirigente del Partido Izquierda Unida de España, Héctor García Valenzuela, se convierte en el primer dominicano electo concejal.
2017. Fallece en Santo Domingo a la edad de 85 años, el músico, ensayista y escritor, Jacinto Carlos Gimbernard Pellerano, comenzó sus estudios musicales bajo la orientación de su padre Bienvenido Gimbernard.
2018. El juez español Eloy Velasco establece que el empresario dominicano Ángel Rondón habría pagado comisiones ilegales para conseguir la adjudicación de contratos públicos para la compañía AAA Dominicana, filial en el país de la empresa estatal madrileña Canal de Isabel II, envuelta en un escándalo de corrupción.
- El Procurador General, Jean Alain Rodríguez, aclara que las declaraciones del Tesorero Internacional de Odebrecht, Luiz Eduardo Da Rocha Soares, sobre el dinero entregado a los "gobernantes de la República Dominicana, se refiere específicamente a personas que habrían ocupado cargos de libre remoción en el Poder Ejecutivo".
2020. Conforme a una investigación realizada por la periodista Edith Febles, solo cinco empresas vinculadas entre sí son las que ganan los principales procesos de licitación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) desde el año 2016.
2021. El presidente Luis Abinader, anuncia la implantación de un nuevo toque de queda de 8:00 PM hasta las 5:00 AM, durante dos semanas, a parir del día siguiente, en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, por la alta tasa de contagios del COVID-19.
2022. La coordinadora de Litigación de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, Mirna Ortiz, confirma que investiga al expresidente Danilo Medina, pero no ha encontrado "elementos suficientes" en lo que pueda ser imputado por algún hecho de corrupción.
Internacionales:
1543. Muere el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, autor de la teoría de que la tierra gira en torno al sol.
1571. Los tártaros de Crimea incendian Moscú, frente a los intentos anexionistas de Iván IV de Rusia.
1626. En Estados Unidos, Peter Minuit compra Manhattan.
1689. El Parlamento del Reino Unido aprueba la Ley de Toleración protegiendo a los protestantes. Los católicos son intencionalmente excluidos.
1725. En el tribunal penal central de Old Bailey, Londres, es ahorcado el jefe de policía ("cazador general de ladrones") Jonathan Wild por descubrirse que utilizaba su puesto de comisario para liderar una red de crimen organizado.
1778. Francia, ganada por Benjamin Franklin para la causa de las colonias estadounidenses, declara la guerra al Imperio británico.
1806. Napoleón Bonaparte nombra rey de Holanda a su hermano Luis Bonaparte.
1819. De Nueva York zarpa el buque Savannah, primer barco a vapor que atraviesa el Atlántico.
1822. La antigua Presidencia y Audiencia de Quito, Ecuador, consigue escindirse de España en la Batalla de Pichincha, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.
1826. El empresario Peter Minuit, de la Compañía Dutch West Indies compra la Isla de Manhattan a los indígenas, por el equivalente a 24 Dólares.
1844. En el Capitolio de la ciudad de Washington, Estados Unidos, el inventor Samuel Morse emite el primer mensaje telegráfico hasta la ciudad de Baltimore.
1846. En el marco de la Intervención estadounidense a México -, el general estadounidense Zachary Taylor captura la ciudad de Monterrey.
1958. El presidente cubano Fulgencio Batista envía 17 batallones contra los rebeldes encabezados por Fidel Castro, en la "Operación Verano", pero los revolucionarios evaden exitosamente la acción.
1964. En Lima, un encuentro de clasificación para los Juegos Olímpicos entre las selecciones de Perú y Argentina, degenera en tragedia, causando 318 muertos y más de 500 heridos por aplastamiento.
1972. Durante una cumbre celebrada en Moscú, el presidente estadounidense Richard Nixon firma un acuerdo de exploración especial conjunta con la Unión Soviética.
1981. Muere en un accidente aéreo el presidente de la República de Ecuador, Jaime Roldós Aguilera.
1993. Pistoleros de que responden al narcotraficante mexicano Jozaquín Guzmán (El Chapo) y del cártel de Tijuana se enfrentan en el aeropuerto de Guadalajara (Jalisco), provocando la muerte del cardenal Juan José Posadas Ocampo, que había ido a recibir al nuncio apostólico.
2008. A través de un video, las FARC anuncian la muerte, el 26 de marzo de este año, de su máximo líder Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), debido a un ataque cardíaco.
2013. El ex presidente de Guatemala Alfonso Portillo (2000-2004) es extraditado a Estados Unidos, donde se le acusa de usar el sistema financiero de ese país para lavar unos US$70 millones.
- El presidente ecuatoriano Rafael Correa jura en Quito, ante el Congreso unicameral, para un nuevo período de gobierno de cuatro años, ceremonia a la que asisten delegaciones oficiales de 90 países.
2017. El administrdor de empresa, político, profesor, escritor y ex vicepresidente Lenín Moreno, asume la presidencia del Ecuador.
2018. El presidente venezolano Nicolás Maduro es juramentado para un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional Constituyente, ofreciendo "abrir un proceso de reconciliación" que podría llevar a la liberación de algunos opositores y levantar la producción petrolera para enfrentar la crisis económica, aunque admitió que al país le vienen tiempos difíciles ante las nuevas sanciones de Estados Unidos.
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunica en una carta al líder norcoreano Kim Jong Un, la cancelación de la cumbre prevista entre ambos el 12 de junio en Singapur, por la "abierta hostilidad" mostrada por el gobierno comunista.
- El gobernante Partido Popular de España es condenado por lucrarse de una trama corrupta de empresarios y cargos públicos de esa formación, convirtiéndose en el primer partido político que resulta condenado en el país europeo.
2020. El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, afirma que Estados Unidos está llevando las relaciones con su país al "borde de una nueva guerra fría", por la demanda de que pague una compensación por haber sido el origen de la pandemia de coronavirus.
- El Banco Mundial advierte que la crisis del coronavirus podría llevar a 60 millones de personas a la extrema pobreza en todo el planeta, y a perder el empleo a cientos de millones más ante la aguda contracción económica que se prevé este año.
2021. El empresario Guillermo Lasso, de 65 años, asume la Presidencia de Ecuador, prometiendo abrir "un nuevo camino, en el quese pone fin a la era de los caudillos, la acción autoritaria, la rencilla, la lucha intestina y, sobre todo, la persecución política".
- El líder mafioso italiano Rocco Morabito, conocido como 'el rey de la cocaína de Milán', es capturado junto a Vincenzo Pasquino, otro narcotraficante de Turín, también prófugo, en la ciudad brasileña de João Pessoa. El capo era el segundo entre los 100 fugitivos más buscados en su país.
2022. Al menos 16 personas mueren, durante un tiroteo ocurrido en una escuela de la localidad de Uvalde (Texas, EE.UU.), entre ellas 14 estudiantes y un profesor, donde también falleció el agresor de 18 años identificado como Salvador Ramos, desconociéndose los motivos del sangriento hecho.
- Rusia cumple los primeros tres meses de guerra en Ucrania, sin poder proclamar la deseada victoria en el campo de batalla y sin tener un claro plan de retirada, ya que las negociaciones con Kiev están congeladas.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.