sábado, 30 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 30 de agosto del 2025

 
 

SCJ ratifica condena de cinco años a exdiputada por lavado

 
 
 
imagen
Rosa Amalia Pilarte López.

Santo Domingo, 29 ago (EFE).- La Suprema Corte de Justicia (SCJ) ratificó este viernes la condena de 5 años de prisión a la exdiputada del partido oficialista Rosa Amalia Pilarte, por acusaciones de lavado de activos de recursos provenientes del narcotráfico.

El Pleno de la Suprema rechazó la apelación de la exlegisladora del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia de La Vega, quien fue juzgada en esa instancia por la inmunidad parlamentaria que le correspondía al momento de la acusación.

La sentencia también ratificó el pago de una multa de 2,000,000 millones de pesos. La procesada interpuso el 15 de julio del año pasado un recurso de casación contra la condena que la Segunda Sala de la Suprema Corte emitió en mayo de 2024.

En su sentencia, la Suprema Corte indicó que los argumentos de la defensa carecían de fundamento, de acuerdo a un comunicado del Poder Judicial.

CUENTAS REGISTRABAN MOVIMIENTOS MILLONARIOS 

Se comprobó que las cuentas de la imputada registraban movimientos millonarios desde 2001, lo que evidenciaba la continuidad de las operaciones ilícitas», se lee en una parte de la sentencia.

El alto tribunal argumentó también que mientras que la exdiputada declaró ingresos por aproximadamente 16 millones de pesos, entre 2003 y 2021, movilizó en sus cuentas -en ese mismo período- más de 4,400 millones de pesos.

Esto, a modo de la Suprema Corte, reveló «una discrepancia insalvable con su actividad económica declarada». Pilarte fue diputada en el cuatrienio 2020-2024.

TENIA CONOCIMIENTO DEL ORIGEN DE LOS BIENES

La sentencia subrayó que la condenada actuó con conocimiento

del origen ilícito de los bienes y transfirió múltiples inmuebles a la empresa fachada Inversiones Inmobiliaria Cutupú, en lo que constituía un «patrón típico de colocación, estratificación e integración propio del lavado de activos».

Para la Suprema Corte, la condena se fundamenta en «pruebas suficientes, indicios razonables y valoraciones válidas realizadas en juicio», por lo que rechazó «todos los medios planteados por la defensa».

El esposo de Pilarte, Miguel Arturo López Florencio, alias Micky, y los hijos de la pareja, José Miguel López Pilarte y Miguel Arturo López Pilarte, también enfrentan acusaciones de lavado de activos provenientes del narcotráfico.


Juan Hubieres exige Gobierno bajar precio a los combustibles

imagen
Juan Hubieres.

Santo Domingo, 29 ago (Prensa Latina) La Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) exigió hoy al gobierno dominicano rebajar los precios a los combustibles, teniendo en cuenta que el barril de petróleo se cotiza a la baja en el mercado internacional.

Durante una rueda de prensa en la sede del Movimiento Rebelde, el presidente de Fenatrano, Juan Hubieres, argumentó que la caída del importe mundial del petróleo hace insostenible cualquier posible aumento en el país.

Hubieres afirmó que, aunque hasta el momento el alza de algunos hidrocarburos es un «rumor», no hay razón tampoco para mantener los costos actuales.

AUMENTOS COMBUSTIBLES EN RD NO TIENEN JUSTIFICACION

«Si el barril se cotiza a 67 dólares y mantiene una tendencia a la baja, los rumores de un incremento en el gasoil, la gasolina o el Gas Licuado del Petróleo (GLP) no tienen ninguna justificación. Lo que debe producirse, y con carácter de urgencia, es una rebaja», sentenció el líder sindical, también presidente de Movimiento Rebelde.

Alertó que cualquier alza perjudica fundamentalmente a la clase media y a las familias, que consumen cerca del 90 por ciento del GLP que se vende en el país.

MONOPOLIO DEDICADO AL CONTRABANDO DE COMBUSTIBLES

El dirigente transportista también denunció la existencia de lo que calificó como «monopolios» que se dedican al contrabando de combustibles.

De acuerdo con Hubieres, estas prácticas irregulares se extienden a las estaciones de servicio.
Aseguró que «decenas de ellas no cumplen con los requisitos de calidad» y venden combustibles con niveles de octanaje inferiores a los establecidos.
lam/mpv


DGM detiene a 1,343 haitianos ilegales y repatria a otros 1,413

imagen

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM), en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad ciudadana, detuvo a 1,343 nacionales haitianos indocumentados y repatrió a otros 1,413, informó este viernes la DGM.

Las operaciones se desarrollaron en el Gran Santo Domingo, donde se arrestó a 137 personas en situación irregular; en Santiago de los Caballeros, donde se detuvo a 59; en La Vega (49); en Mao/Santiago Rodríguez (82); Zona Este (134); Azua (49); Barahona (24); Montecristi (80); Dajabón (19); Elías Piña (75); Jimaní (51) y Pedernales (45).

Estas detenciones ocurrieron bajo «la aplicación de una política firme para controlar la inmigración irregular», que persigue «eliminar los riesgos en la seguridad territorial y la estabilidad social y económica que representa para el país», señaló la DGM en un comunicado.

Además, 324 personas fueron capturadas por el Ejército, 124 por la Policía Nacional, 76 por el Cesfront, 22 por la Armada y dos por el Sistema Nacional de Protección Ambiental.

Las operaciones recibieron también el apoyo del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otras instituciones públicas.

En cuanto a las repatriaciones, 653 haitianos en situación irregular fueron entregados a las autoridades de su país por el punto fronterizo de Elías Piña; 514 por Dajabón; 147 por Jimaní y 99 por Pedernales.

Estas actuaciones se enmarcan bajo «la aplicación de una política firme para controlar la inmigración irregular» y, por esa vía, «eliminar los riesgos en la seguridad territorial y la estabilidad social y económica que representa para el país».

«Las operaciones para localizar y deportar extranjeros indocumentados se implementan con respeto a los derechos, la dignidad y la seguridad de las personas interdictas, independientemente de la nacionalidad», apuntó la DGM.

Asimismo, las autoridades migratorias señalaron que existe una atención diferenciada para las mujeres, «en particular para las embarazadas, envejecientes y los menores, estos últimos que también son asistidos por el CONANI y sólo se repatrían si están acompañados de familiares adultos».


Unos 6,654 presos inician año escolar en centros de corrección

imagen
La ceremonia fue realizada en el Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de Macorís.

Santo Domingo, 29 ago (EFE).- Un total de 6,654 presos iniciaron el año escolar 2025-2026 en diversos centros de corrección y rehabilitación del país en los que acceden a programas de educación de los ciclos de formación básica y secundaria, según informó este viernes el Ministerio Público.

El curso se inició, bajo la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), con una ceremonia realizada en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de San Pedro de Macorís, que fue retransmitida de manera simultánea y sirvió para inaugurar oficialmente el año escolar, también, en los demás recintos.

El subdirector de Asistencia y Tratamiento de la DGSPC, Bernardo Henríquez Maldonado, encabezó el acto y destacó en su intervención que la educación constituye una parte esencial del proceso de rehabilitación, puesto que fortalece las oportunidades de reinserción social y contribuye a la reducción de la reincidencia, señaló el Ministerio Público en un comunicado.

EXISTEN 24,881 PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Esta actividad inaugural contó con la presencia de autoridades locales y representantes de diversas instituciones de San Pedro de Macorís, entre ellos: Yobanny Agustina Baltazar Núñez, gobernadora de la provincia; el coronel Juan Herrera Vásquez, del Ejército de República Dominicana (ERD); y el capitán Eduardo Mercedes, de la Policía Nacional.

También asistieron a la ceremonia la encargada nacional de Educación, María Teresa De León Nivar; José Ignacio Narciso Adames, director del centro de San Pedro de Macorís; René Ogando Doler, supervisor regional, así como funcionarios de la alcaldía local, directivos de la DGSPC y responsables de la coordinación educativa en los establecimientos.

Presos en clases.

El sistema penitenciario en la República Dominicana cuenta actualmente con 24,881 personas privadas de libertad, de las cuales un 26.74 % participa en programas formales de Educación Básica y Secundaria de Adultos del Ministerio de Educación (Minerd).

CAPACITACION EN INFOTEP Y PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

El resto de presos se involucra en procesos formativos complementarios, como talleres del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y programas universitarios, indicó el Ministerio Público.

«Con la puesta en marcha del inicio del año escolar en los centros penitenciarios la DGSPC promueve programas de tratamiento y rehabilitación social», señaló.

De esta forma la DGSPC cumple con la Ley 113-21 que, en su capítulo 1, sobre los derechos de las personas privadas de libertad, dispone que estas tienen derecho a «participar en actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas encaminadas a su desarrollo integral».


Presidente dominicano designa nuevos funcionarios Gobierno

imagen

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader designó nuevos titulares de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), el Parque Zoológico Nacional Arq. Manuel Valverde Podestá y del Programa de Medicamentos Esencialesco (PROMESE/CAL).

Nombró al mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna como  director general de Desarrollo Fronterizo (DGDF).

Asimismo, a Nayib Emilio Aude Díaz director del Parque Zoológico Nacional,  en sustitución de la doctora Patricia Toribio.

José Luis López Pérez, director del PROMESE, en sustitución de Adolfo Pérez, quien recientemente pasó a ser director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil.


La ONU reprende al mundo por financiar solo 10 % para Haití

imagen

Naciones Unidas (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, reprochó este jueves a la comunidad internacional que solo haya financiado hasta ahora el 10 % de los 908 millones de dólares previstos por Naciones Unidas para la respuesta humanitaria en Haití en 2025.

«Haití sigue siendo vergonzosamente ignorado y con una financiación lamentablemente insuficiente (…) Esto convierte a Haití en el llamamiento humanitario menos financiado del mundo», afirmó Guterres en una sesión temática sobre la prolongada crisis multidimensional que asola a la nación caribeña.

Como consecuencia, advirtió el secretario general de la ONU, más de 1,7 millones de personas corren el riesgo de quedar sin «ningún tipo de asistencia» en Haití, donde la violencia de las pandillas armadas se ha extendido por todo el país y controla prácticamente la totalidad de la capital, Puerto Príncipe.

«No se trata de un déficit de financiación. Es una emergencia de vida o muerte. Insto a todos los donantes a actuar antes de que las operaciones para salvar vidas se detengan por completo», insistió Guterres.

La autoridad estatal se desmorona a medida que la inseguridad se extiende y la población civil se encuentra asediada, con «terribles informes de violaciones y violencia sexual«, dijo Guterres.

HAMBRE Y LA VIOLENCIA EN HAITÍ PREOCUPAN ONU

Según las estadísticas de la ONU, que cuenta sobre el terreno con su misión política llamada BINUH, el saldo humanitario es alarmante: 1,3 millones de personas, la mitad de ellas niños, han huido de sus hogares; y 6 millones (en torno a la mitad de la población) requiere hoy de algún tipo de asistencia humanitaria.

Así, de acuerdo a Naciones Unidas, Haití se encuentra actualmente entre los cinco focos de «máxima preocupación» por hambre en todo el mundo.

Durante su intervención, el político portugués hizo especial hincapié en la situación de los niños haitianos, uno de los grupos poblaciones más afectados; víctimas de asesinatos, secuestro, reclutamiento forzado o sometidos a «una violencia sexual atroz».

Las Naciones Unidas verificaron 2.269 violaciones graves contra 1.373 niños (incluyendo 213 menores asesinados, 138 mutilados y 302 reclutados) ya en 2024, un aumento de casi cinco veces con respecto al año anterior.

«También me alarma el auge de los llamados grupos comunitarios de autodefensa, algunos alineados con las fuerzas policiales, implicados en graves violaciones, incluidas ejecuciones sumarias de menores», detalló Guterres.

an/am


Senado RD aprobó ley para uso energía renovable en edificios

imagen

SANTO DOMINGO.- El Senado de la República Dominicana aprobó el Proyecto de Ley que dispone la instalación de fuentes de energía renovable en edificios públicos y privados, publicó hoy en su portal.

La propuesta presentada por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla busca el uso de fuentes alternas de energía, la promoción del ahorro y la eficacia energética, y el establecimiento de criterios para su uso en edificaciones nuevas o remodeladas.

Sus promotores argumentaron que la alta demanda de energía lleva a una sobreexplotación de las fuentes convencionales, que contribuyen de forma gradual a la degradación de los recursos naturales.

El 14 de agosto último el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, informó que el 25 por ciento de la energía producida proviene de fuentes renovables, lo cual reafirma el compromiso con la sostenibilidad y la diversificación de la matriz eléctrica.

Atribuyó este avance a la integración acelerada de más de 30 proyectos de generación limpia con inversión privada, respaldados por políticas públicas para su ejecución.

Manifestó que hoy uno de cada cuatro kilovatios-hora que consume el país proviene de fuentes limpias gracias a la inversión nacional e internacional, la reducción de costos en tecnologías como los paneles solares y el trabajo conjunto de las instituciones del sector eléctrico.


¿Se ejecutará la prisión contra la exdiputada Rosa Amalia Pilarte

El procurador adjunto Pedro Amador Espinosa, quien encabezó la investigación y el sometimiento de la exdiputada Rosa Amalia Pilarte, aseguró el viernes que la confirmación de la sentencia que la condena a cinco años de prisión, por parte del Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), "es ejecutoria".

Amador Espinosa afirmó a Diario Libre que, aunque sus abogados pueden recurrir en revisión constitucional ante el Tribunal Constitucional, "el recurso no interrumpe" que se ejecute la condena.

El procurador calificó la decisión contra la excongresista como "trascendental" y "un precedente nunca antes visto en la historia de administración de justicia" en el país, por haberse pronunciado a unanimidad de los cinco magistrados de la Segunda Sala de la SCJ, en función de tribunal de jurisdicción privilegiada, cuando todavía esta era diputada del partido de Gobierno, y por el fallo ratificado este viernes en todas sus partes por el Pleno.

Expandir imagen
Pedro Amador, junto a los también procuradores adjuntos Fernando Quezada García y Pelagio Alcántara Sánchez, durante una audiencia del caso a Rosa Amalia Pilarte. (FUENTE EXTERNA)

Además de la condena a cinco años de prisión, a ser cumplidos en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, en la provincia Santiago, Amador cuantificó en más de 4 mil millones de pesos el valor de los 13 inmuebles que la SCJ ordenó decomisarle.

  • Sin embargo, sostuvo que las sentencias "no son para celebrarlas sino para aprender de ellas, de que el brazo de la ley alcanza a todos por igual".

Pedro Amador, junto a los también procuradores adjuntos Fernando Quezada García y Pelagio Alcántara Sánchez, representaron al Ministerio Público en la acusación de la exlegisladora de la provincia de La Vega y cuya familia igualmente enfrenta a la justicia por lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Exjuez de la SCJ dice no es una costumbre

El exjuez de la SCJ, Juan Hiroito Reyes, disintió de lo manifestado por el procurador adjunto Pedro Amador Espinosa, al responder que "por costumbre" las confirmaciones de una sentencia por el Pleno de esa alta corte "no se ejecutan" hasta tanto el Tribunal Constitucional no se pronuncie o sea vencido el plazo de someterse una revisión constitucional.

Expandir imagen
Exjuez de la SCJ Hiroito Reyes. (FUENTE EXTERNA)

En el caso de personas que tienen una medida de coerción diferente a la prisión preventiva, como es el de la excongresista, "eso es lo que se ha venido ventilando", dijo.

"Aunque el Tribunal Constitucional no es, digamos, una cuarta instancia, pero sí es un órgano extrapoder que tiene potestad de incidir en las decisiones jurisdiccionales que dictan los tribunales como consecuencia del procedimiento que regula la ley del Tribunal Constitucional", subrayó.

Reyes explica que "siempre se espera" que el TC se pronuncie porque la decisión que se somete a revisión constitucional "es susceptible de que pueda ser variada"

Mencionó a favor de Rosa Amalia Pilarte el hecho de haber asistido siempre a todos los actos del proceso penal en su contra.

"Y también está la circunstancia particular, en el caso también concreto de ella, de la conformación del recurso que se le habilitó sobre un recurso de casación de una decisión rendida por la Segunda Sala de la SCJ, que hasta la colocó a ella en una situación inédita que antes no se había registrado", añadió el exjuez de la SCJ.

Sostuvo que en el caso de que se ejecute la sentencia contra Pilarte, antes de una revisión constitucional, hay que notificarle la decisión también a un juez de ejecución de la pena y al Ministerio Público.

"Y ahí lo que se analiza es la factibilidad porque existiendo una instancia extrapoder, como es el TC, que puede decidir sobre cuestiones jurisdiccionales de la SCJ, lo apropiado es que se espere el agotamiento de esos plazos y el conocimiento de que puede ser objeto de una revisión constitucional", consideró.

En lo que sí coincidió con el procurador adjunto es que todo "el caso de ella (Pilarte) es inédito, nada de eso se había visto antes".


Cerrar los resquicios legales: urge legislar contra la glorificación del crimen y el odio

Cerrar los resquicios legales: urge legislar contra la glorificación del crimen y el odio

La indigna jactancia de un confeso narcotraficante que se proclamó como "padre de todos los capos" es un ejemplo alarmante de cómo se puede ofender la memoria colectiva y la moral pública sin que exista una consecuencia legal específica. Este tipo de declaraciones no son simples opiniones, sino mensajes distorsionados que normalizan la criminalidad y amenazan con convertirse en modelos perversos para las nuevas generaciones.

También se glorifica el trujillismo como si las décadas de horror fueran un recuerdo trivial, se alimenta el racismo y el ultranacionalismo contra la inmigración, se perpetúa la misoginia en un país marcado por un machismo estructural y se transmiten enseñanzas de desprecio al pueblo haitiano que vienen de más de cuarenta años de dictadura de Trujillo y de los doce años de la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer.

Esa suma de expresiones degradantes pasa muchas veces "como si nada hubiera pasado", sin que medie una consecuencia moral ni mucho menos legal. Eso es lo que más duele y preocupa, y lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de cerrar los resquicios legales contra la glorificación del crimen y el odio.

 

Apología al desprecio humano

Es necesario aprender a reconocer cuándo estamos frente a una apología del crimen y del odio, porque muchas veces se disfraza de nostalgia histórica, de orgullo nacionalista o de simple opinión personal. Cuando alguien justifica la violencia de un régimen, exalta la figura de un capo, denigra a las mujeres por su condición de género o humilla a un pueblo vecino como el haitiano, está sembrando desprecio humano. Y cuando ese discurso circula sin respuesta ni sanción, la sociedad termina aceptándolo como normal, aunque su efecto real sea degradar la convivencia y corroer la dignidad colectiva.

En un país como República Dominicana, con una historia cargada de autoritarismo, machismo y prejuicios raciales, el peligro de normalizar esas expresiones es aún mayor. De ahí la urgencia de cerrar los resquicios legales que permiten que estas manifestaciones circulen con impunidad y se confundan con ejercicio de libertad de expresión, cuando en realidad son un ataque directo contra la vida democrática y contra la memoria de las víctimas.

 

Resquicio legal normaliza conductas

La Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas es una referencia clave en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, hasta donde hemos podido investigar, no contempla condena a la apología de estas conductas. Este vacío resulta especialmente grave porque permite que discursos que exaltan la delincuencia circulen con impunidad, debilitando los esfuerzos institucionales y sembrando en la sociedad la peligrosa idea de que el crimen puede ser motivo de orgullo.

La omisión también tiene un efecto cultural: contribuye a legitimar estilos de vida asociados a la violencia y al enriquecimiento ilícito. Cuando quienes fueron parte de estructuras criminales se exhiben públicamente sin restricciones, se distorsiona el sentido de la justicia y se transmite la noción de que la delincuencia es tolerada o incluso admirada.

 

La libertad de expresión y la dignidad humana

La libertad de expresión es un pilar democrático, pero su ejercicio no puede ser ilimitado cuando se utiliza como vehículo para legitimar la violencia o el odio. En todas las democracias modernas, este derecho encuentra límites cuando choca con la protección de la dignidad humana, la seguridad pública y el respeto a la memoria histórica.

Decir que hay que "cerrar los resquicios legales" significa que la legislación debe actualizarse para que no haya grietas que permitan impunidad a quienes glorifican la violencia. No se trata de censura arbitraria, sino de proteger la memoria colectiva, la cohesión social y los derechos fundamentales, de modo que la apología del crimen no se confunda con opinión legítima.

 

Condena social y legal necesaria

El país necesita dar un paso firme para blindar su memoria y proteger su futuro. Urge una reforma legal que contemple sanciones claras contra quienes glorifiquen el crimen, el narcotráfico o ideologías de odio. No basta con confiar en la condena moral de la sociedad: el Estado debe asumir la responsabilidad de impedir que estos discursos encuentren impunidad.

Además de establecer sanciones, la legislación debe complementarse con un esfuerzo sostenido en el ámbito educativo para mostrar la verdadera faz del narcotráfico, del fascismo y de toda ideología de desprecio humano. El único legado que esas expresiones dejan es destrucción y sufrimiento, y esa verdad debe transmitirse con claridad a las nuevas generaciones. La dignidad de la nación también se mide por su capacidad para impedir que el crimen se vista de prestigio.


Venezuela denuncia «amenaza sin precedentes» de los EEUU

imagen

El Gobierno de Venezuela ha denunciado este jueves un «nivel de amenaza sin precedentes» de Estados Unidos con su despliegue militar en el Caribe, en una carta dirigida al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, instándolo a «exhortar» a Washington a que ponga fin a estas acciones y repete «la soberanía, integridad territorial e independencia» del país latinoamericano.

La representación permanente venezolana ante la ONU ha hecho «entrega de una comunicación oficial» a Guterres, denunciando «los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de hostigamiento del Gobierno de Estados Unidos contra (su) país», ha anunciado el ministro de Exteriores, Yván Gil, en un comunicado difundido en Telegram.

«El Gobierno venezolano ha dejado claro que estas agresiones, que han venido escalando en los últimos años mediante sanciones ilegales, campañas de descrédito, desconocimiento de las instituciones legítimas de Venezuela y judicialización con fines politicos, han alcanzado en la actualidad un nivel de amenaza sin precedentes con el despliegue militar estadounidense en el Caribe», ha agregado.

Caracas ha alertado en particular de «la presencia de destructores y un crucero lanzamisiles, así como el despliegue de un submarino nuclear de ataque rápido» en aguas del Caribe, «la primera ocasión en la historia en que se introducen activos militares con capacidad nuclear en» el continente.

Las autoridades venezolanas han indicado que «esta acción viola abiertamente el Tratado de Tlatelolco, instrumento que estableció la desnuclearización de la región y que obliga también a Estados Unidos», además de constituir «una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas.

En este sentido, han advertido de que «la introducción de un componente nuclear en el Caribe atenta contra la estabilidad hemisférica, erosiona la confianza en el régimen internacional de no proliferación y desarme, y pone en riesgo la paz y la seguridad internacionales».

Por todo ello, ha pedido a Guterres que asuma sus competencias y «exhorte al Gobierno de Estados Unidos a cesar sus acciones hostiles y a respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia politica de Venezuela», asegurando que «los pueblos no aceptarían la inacción de la comunidad internacional frente a una amenaza de esta magnitud».

Además, ha asegurado que Venezuela «jamás aceptará la imposición de la fuerza ni la vulneración de sus derechos inalienables», pese a su «fiel vocación de paz».


La velocista Marileidy Paulino pierde final de Liga Diamantes

imagen
Marileidy Paulino

Santo Domingo, 28 ago – La velocista dominicana y campeona olímpica Marileidy Paulino perdió hoy la oportunidad de revalidar por cuarto año su título en la Liga Diamante, al llegar segunda en la carrera final de los 400 metros.

Paulino fue superada en Zúrich, Suiza, por la atleta bareiní, Salwa Eid Naser, quien hizo un tiempo de 48.70, mientras la criolla marcó 49.23

Marileidy ha encontrado una rival a su altura en el momento menos indicado sobre todo porque este segundo puesto llega cuando los atletas necesitan más certezas que dudas.

En menos de un mes tendrá lugar el Campeonato del Mundo de Atletismo 2025 en Tokio.

En una carrera en la que Eid Naser, subcampeona olímpica en París 2024, batió el récord del meeting (48,70 segundos) Paulino salió mal y a los 250 metros seguía en la quinta posición».

En tercer lugar quedó Henriette Jager, de Noruega, quien hizo tiempo de 49.49.

Salwa Eid Naser destrona a Marileidy Paulino en la gran final de los 400 metros de la Liga Diamante.

Con  tiempo de 48.70 la nueva campeona de la Liga Diamante impuso récord y recordó que su entrenador es el dominicano José Ludwig Rubio.

Marileidy Paulino tiene por delante otra prueba de fuego: prepararse para defender su corona en el Mundial de Atletismo que comienza el próximo 13 de septiembre.

(Con información de Prensa Latina)


 
52 76 29
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es sábado 30 de agosto del 2025

Faltan 123 días para el año 2026.

Santoral: Santa Rosa de Lima, protectora de América Latina y Patrona de la Romana.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

 

Efemérides Nacionales:

1859. Son encarcelados el general Francisco del Rosario Sánchez, Rafael Rodríguez, Félix Mariano Lluberes y Juan Gregorio Camarena. Al día siguiente fueron condenados al destierro junto a otras personalidades.

1863. Un millar de combatientes restauradores, encabezados por el general Gaspar Polanco, se enfrentan en Santiago a tropas españolas de ocupación, al mando de los generales Alfau, Hungría y Buceta, siendo derrotadas estas últimas las cuales abandonan la ciudad siendo ocupada por los dominicanos.

1864. Cuatro columnas españolas, auxiliadas con vapores de guerra atacan las posesiones que ocupan las fuerzas restauradoras en los alrededores de Puerto Plata y los dominicanos son vencidos tras un largo combate en el que perece el general Benito Martínez.

1886. Nace en Juana Díaz, Puerto Rico, la señora Ángela Gaviño Costales, madre del ex presidente dominicano Juan Bosch Gaviño.

1899. El general Wenceslao Figueres, dimite de la presidencia, alcanzada tras la muerte del tirano Ulises Heureaux.

1934. El Gobierno dominicano ordena a Joaquín Balaguer suspender "de inmediato" la circulación de su libro "Trujillo y su Obra", así como recoger y enviar la colección completa, por alegadamente elogiar en exceso al licenciado Rafael Estrella Ureña.

1965. Con el auspicio de la comisión mediadora de la OEA es firmado un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió a Héctor García Godoy como presidente provisional, acordándose además la celebración de elecciones para el año siguiente.

1979. El huracán "David", seguido de la tormenta "Federico", afecta el país causando la muerte de más de 1,300 personas junto con millares de damnificados y decenas de millones en pérdidas materiales en todo el país.

1992. Fallece el abogado, dirigente reformista y juez titular de la Junta Central Electoral (JCE), quien fue sustituido en esta posición por el doctor Bienvenido Pimentel Machado.

1998. El ex-presidente Joaquín Balaguer revela que en 1994, durante de la crisis post-electoral, se trató de imponer al país un Gobierno provisional, sugerencia a la que se opuso, recomendando una salida apegada a la Constitución.

2005. Lisandro Macarrulla, revela que la reconstrucción y rehabilitación del puerto de San Souci incluirá una marina deportiva, hoteles, centros comerciales y de convenciones, apartamentos y parques en 495,211.58 metros cuadrados, que abarcan 200,000 metros ocupados por la Marina de Guerra y la Escuela Naval.

2011. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, informa que investigan 20 juntas municipales donde podría estar operando la red de falsificadores de actas del estado civil que otorgaba documentos a narcotraficantes y al crimen organizado.

2015. El presidente Danilo Medina es proclamado candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, tras lo cual jura "ante Dios como testigo, que es mi última candidatura a la presidencia de la República Dominicana".

2017. Gran consternación ha causado entre los habitantes de las provincias Duarte y Hermanas Mirabal la desaparición de la joven Emely Peguero, y la versión del fiscal de San Francisco de Macorís, Felipe Restituyo, de que el novio de la adolescente, Marlon Martínez, confesó haberla asesinado y tirado su cuerpo en el vertedero de Hatillo, en este municipio.

2018. Las autoridades del Ministerio Público y la Unicef, revelan que en los últimos tres años han encontrado más de 20 mil imágenes pornográficas de niños, niñas y adolescentes, intercambiadas a través de la Internet.

2019. El juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, deja en libertad condicional al ex lanzador de Grandes Ligas Octavio Dotel, Obispo Feliz Lorenzo y Roberto José Cáceres, implicados en la red de narcotráfico y lavado de activos que dirige César Emilio Peralta (El Abusador).

2020. En lo que se considera la primera protesta presencial contra una de las designaciones del presidente Luis Abinader, un grupo de nacionalistas que identifica como "No Tenemos Miedo", protesta frente al Palacio Nacional en reclamo de la destitución del director general del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano.

2022. El Fideicomiso Pro-Pedernales convoca una licitación abierta para contratar la construcción del primer hotel en el proyecto de desarrollo turístico de Cabo Rojo, Pedernales, como parte de las 10 edificaciones de 580 habitaciones, de las l 4,730 que conformarán la Fase I del proyecto, que será operado por la cadena española Iberostar. 

Internacionales:

1282. En la localidad de Trápani, el rey aragonés Pedro III desembarca su ejército de almogávares al grito de "¡Desperta Ferro!" y dirigiéndose a Palermo fue coronado rey de Sicilia.

1483. Los Reyes Católicos de España reconocen y amplían la Universidad Luliana de la isla de Mallorca.

1521. El último emperador mexicano, Cuauhtémoc, es hecho prisionero por Hernán Cortés y con ello oficialmente es derrotado el imperio Azteca

1531. En Colombia, el español Jerónimo de Melo funda la aldea de Malambo.

1848. Costa Rica proclama su independencia de España.

1918. El líder comunista ruso Vladimir Ilich Ilianov (Lenin) es víctima de un atentado que le dejó como secuela la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo.

1945. La segunda división aerotransportada y el cuarto regimiento de la sexta división de marines llegan al aeropuerto de la ciudad japonesa de Atsugi, iniciándose la ocupación militar estadounidense de Japón.

1945. El Gobierno mexicano reconoce al Gobierno de la República Española (en el exilio debido a la dictadura franquista).

1967. El Senado de los Estados Unidos ratifica la designación de Thurgood Marshall como primer juez negro del Tribunal Supremo.

1982. Tropas de ocupación israelíes obligan a salir de El Líbano al líder palestino Yasser Arafat.

1991. Azerbaiyán declara su independencia de la Unión Soviética.

1997. Mueren en un accidente ocurrido en Francia, la princesa Lady D, su novio, Amed Al Fayad (Dodi) y de Henry Paúl, chofer del Mercedes Benz que se estrelló en un túnel que atraviesa el Sena, en París.

2001. Los talibanes liberan los últimos siete rehenes que mantenían en su poder durante 43 días.

2003. Países Bajos se convierte en el primer país del mundo que distribuye hachís (un derivado de la marihuana) en farmacias con fines terapéuticos.

2004. un grupo armado iraquí asesina a doce nepalíes que mantenía secuestrados, y muestra un vídeo de la matanza en Internet.

2005. EEUU enumera varias áreas en las cuales desea reanudar la cooperación antidrogas con Venezuela, luego de que el Presidente Hugo Chávez se declarara dispuesto a mejorar la relación con Washington en el marco de una visita del pastor estadounidense Jesse Jackson.

2011. El Tribunal Superior de la ciudad de Chennai (sur de la India) ordena una suspensión por ocho semanas de la ejecución de tres convictos por el asesinato del ex primer ministro indio Rajiv Gandhi, mientras estudia un nuevo recurso.  

2013. El presidente Barack Obama revela que estudia una acción "limitada y contenida" contra Siria tras acusar al gobierno sirio de lanzar un ataque con armas químicas en el que murieron al menos 1.429 personas, una cifra muy superior a los cálculos anteriores.

2015. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, no acude ante la comisión pesquisidora del Congreso que evalúa si hay indicios para retirarle la inmunidad, enviando en su lugar su abogado con un informe en el que rechaza todas las acusaciones de corrupción en su contra.

2016. En Brasil, luego de un proceso de impeachment (juicio político), finalmente es destituida la presidenta Dilma Rousseff, asumiendo sustituida por el vicepresidente Michel Temer.

2019. El que fuera número dos de las FARC, alias "Iván Márquez", cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reaparece en un vídeo junto con otros exlíderes de esa guerrilla para anunciar que inician "una nueva etapa de lucha" armada.

2020. Responsables sanitarios de Bolivia anuncian que el laboratorio Sigma Corp., recibe la autorización gubernamental para fabricar y envasar el antiviral ruso Avifavir, empleado en el tratamiento del coronavirus.

2021. Estados Unidos completa su retirada de Afganistán, poniendo fin a la guerra más larga de la nación norteamericana y el cierre de un capítulo de su historia militar.

- El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, reitera su rechazo a la decisión de sustituir al cuerpo de Carabineros por una Policía civil, planteada por la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, que se encarga de redactar la nueva Constitución.

2022. El último presidente de la URSS y padre de la perestroika, Mijaíl Gorbachov, fallece en Moscú a la edad de 91 años, el Hospital Clínico Central cuyos restos serán sepultados en el cementerio de Novodevichy, donde yacen los personajes destacados de la historia de esa nación.

- El gobierno pakistaníintensifica las tareas de socorro  a los millones de afectadas por las lluvias monzónicas consideradas como  "las peores de la historia", las que inundan un tercio del país, causado la muerte de al menos 1,136 personas y provocado daños multimillonarios.

2023. Los militares sublevados en Gabón eligen al general Brice Oligui Nguema, como nuevo jefe de Estado para el período de transición, quien se desempeñaba como titular de la Guardia Republicana, y en las últimas horas fundó y encabezó el Comité para la Transición y la Reconstrucción de las Instituciones del Estado.

- La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) condena al general retirado Mario Montoya Uribe y otros ocho militares, por crímenes de guerra y de lesa humanidad, al estar señalados de cometer más de 130 ejecuciones extrajudiciales que fueron reportadas como "bajas en combate", en el departamento de Antioquia, entre 2002 y 2003.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



viernes, 29 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es viernes 29 de agosto del 2025

 
 

EE.UU. dice muchos países AL apoyan su cerco a Venezuela

 
 
 
imagen
Karoline Leavitt
Washington, 28 agosto (EFE).- La Casa Blanca subrayó este jueves que muchos países latinoamericanos apoyan la iniciativa militar de EE.UU., que incluye un gran despliegue de varios buques e infantes de marina en el Caribe, para combatir el tráfico de drogas en el que asegura que está involucrado el Gobierno de Venezuela.

«Muchos países caribeños y de la región han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración, y el presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia», dijo hoy en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

«Como he dicho antes desde este podio, el régimen de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico. Maduro no es un presidente legítimo. Es el líder fugitivo de este cartel. Está acusado en Estados Unidos de tráfico de drogas a nuestro país», añadió la portavoz.

Frente a preguntas sobre si el enorme volumen del despliegue apunta a la posibilidad de que Donald Trump esté considerando lanzar ataques contra instalaciones militares en territorio de Venezuela, Leavitt se limitó a señalar que no se adelantará «al presidente con respecto a ninguna acción militar».

¿Quiénes apoyan el despliegue de EE.UU. cerca a Venezuela?

El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró esta semana que la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, y que sus gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.

Precisamente hoy, la Gran Diáspora Latinoamericana, integrada por organizaciones civiles y grupos conservadores, se mostró favorable del despliegue de buques estadounidenses cerca de la costa de Venezuela, e instaron al presidente de EE.UU., Donald Trump, a replicar esta presión contra otras naciones latinoamericanas.

El catedrático Luis González González (i) habla en una reunión, este 28 de agosto de 2025, en Miami (Estados Unidos). EFE/ Alberto Boal

«Las fuerzas del bien, de la legítima defensa, de la liberación de esta gran nación, que es Estados Unidos, están en el Caribe para combatir uno de los flagelos más grandes que tiene la humanidad, que son los narcos», dijo en un acto en Miami el catedrático venezolano de la Florida International University (FIU), Luis González.

«Pedimos que (todos los países de América) se pronuncien a favor de esta acción humanitaria contra el narcotráfico, contra el narcoterrorismo», sentenció.

Mientras que la directora ejecutiva de 'A Voice for Freedom', la venezolana Mariela Giménez, destacó el rol que debe tener la comunidad internacional para liberar Venezuela, e insistió en que este es un momento de apoyar a Trump a pesar de algunas de sus medidas que puedan parecer contraproducentes para los venezolanos.


Aumentan a 23 los muertos por ataque masivo ruso contra Kiev

imagen

https://youtu.be/L9Y2NrkTKiQ

KIEV, 29 Ago. (EUROPA PRESS TELEVISIÓN) – El número de muertos a causa del «ataque masivo» ejecutado durante en las primeras horas de este jueves por el Ejército de Rusia contra la capital de Ucrania, Kiev, ha ascendido a 23, según han confirmado las autoridades ucranianas, que han indicado que las labores de búsqueda y rescate continúan en la zona.

El gobernador de Kiev, Timur Tkachenko, ha anunciado este nuevo balance a través de Telegram, donde poco antes ha confirmado la cifra de cuatro menores muertos adelantada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre ellos un bebé de dos años.

Previamente, ha lamentado que el número de fallecidos confirmados «aumentará» puesto que las labores de búsqueda y rescate continuarán en el distritos de Darnitsia, donde «hay personas con las que no se ha tenido contacto desde el ataque», continuarán «durante toda la noche», mientras que en el resto de puntos de la capital ucraniana los rescatistas han finalizado la mayoría de sus operaciones.

«Ahora nuestros servicios se centran en ayudar a la población», ha agregado, antes de indicar que hasta el momento se han registrado daños en al menos 225 edificios residenciales, así como en garajes, patios y edificios públicos, por lo que más de una veintena de familias necesitarán ser reubicadas.

Además de confirmar la cifra de víctimas mortales, en un mensaje difundido en sus redes sociales, Zelenski reprochó el respaldo de Hungría a Moscú, pese a sus reiterados ataques y dilaciones para llegar a un acuerdo de tregua.

«En Ucrania, respondimos positivamente a todas las propuestas internacionales sobre un alto el fuego y una verdadera diplomacia, y el único que las rechazó fue Rusia. Lamentablemente, Hungría aún no ha reaccionado de forma justa ante tal comportamiento ruso. Ni siquiera ha expresado compasión por la muerte de nuestro pueblo: tan solo anoche, en Kiev, drones y misiles rusos se cobraron la vida de 17 personas, incluidos 4 niños», subrayó el mandatario del país invadido por las tropas del Kremlin desde hace más de tres años.

PIDE REACCIÓN INTERNACIONAL MÁS FUERTE 

Zelenski pidió una reacción internacional más firme frente a Moscú y mencionó en particular a China y Hungría.

"La muerte de niños debería despertar emociones mucho más profundas que cualquier otra cosa", señaló, reclamando sanciones más duras contra Rusia.

"Todos los plazos se han roto, decenas de oportunidades diplomáticas se han arruinado. Rusia debe rendir cuentas por cada ataque y por cada día de esta guerra", concluyó.

El alcalde de la capital, Vitali Klichkó, señaló que de las 50 personas que resultaron heridas, 40 fueron hospitalizadas.

Este bombardeo se produce mientras Moscú y Kiev se acusan mutuamente del estancamiento de los esfuerzos diplomáticos hacia un acuerdo de paz, liderados por el presidente estadounidense Donald Trump.

Alrededor de 100 personas se refugiaron en una estación de metro, algunas en sacos de dormir y otras con sus mascotas en brazos.

El alcalde describió los últimos ataques rusos como un "ataque masivo" que causó daños en cinco distritos de la capital.

Un edificio de cinco plantas en el distrito Darnytsky se derrumbó, informó.

CONDENA INTERNACIONAL

Tras lo ocurrido, el Gobierno de Reino Unido y la Unión Europa convocaron a altos diplomáticos rusos para expresar su condena.

Además de escalar las hostilidades y aumentar las víctimas mortales, durante su nuevo ataque masivo Moscú dañó el edificio del Consulado británico y a la sede de la delegación de Bruselas, en la capital ucraniana, denunció el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.

"Putin está matando a niños y civiles y saboteando las esperanzas de paz»

"Los ataques de Putin de anoche mataron a civiles, destruyeron viviendas y dañaron edificios, incluyendo el British Council y la Delegación de la UE en Kiev (…) Hemos convocado al embajador ruso. La matanza y la destrucción deben cesar", declaró el secretario de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy.

Por separado, el primer ministro británico, Keir Starmer, condenó el ataque. "Putin está matando a niños y civiles y saboteando las esperanzas de paz", destacó en X.

COMISION EUROPEA

Entretanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que el personal de la delegación está a salvo y urgió al Kremlin a detener sus ataques indiscriminados y a participar en las negociaciones para una paz justa y duradera.

«RUSIA VOLVIÓ A MOSTRAR SU VERDADERA CARA»

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, compartió su solidaridad con el personal de la delegación europea en Kiev, a quien tildó de «la voz de la UE sobre el terreno en Ucrania».

ALEMANIA

El enérgico rechazo también ha llegado por parte del canciller de Alemania, Friedrich Merz, quien señaló que el asalto demuestra la falta de escrúpulos de la nación dirigida por Vladimir Putin.

«Rusia volvió a mostrar su verdadera cara anoche. Condenamos con la mayor firmeza los graves ataques contra la población civil (…) El hecho de que la representación de la UE también haya sido atacada demuestra la falta de escrúpulos del régimen ruso», declaró Merz en la red social X.

LA ONU

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a través de su portavoz Stéphane Dujarric, urgió de nuevo a un alto el fuego que conduzca a la paz y «defienda plenamente la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania».

Además, en Turquía, país miembro de la OTAN, el presidente Recep Tayip Erdogan aseguró a Kiev que su Gobierno está listo para ayudar a que se lleven a cabo conversaciones de alto nivel entre Rusia y Ucrania.

NEGOCIACIONES EN VILO

Trump celebró este mes una cumbre en Alaska con el presidente ruso Vladímir Putin, seguida de un encuentro con su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski y aliados europeos. Desde entonces ha habido pocos avances.

Antes de cerrar cualquier acuerdo de paz, Ucrania exige garantías de seguridad de Occidente para disuadir futuros ataques rusos.


Gobierno anuncia construcción del Monorriel Santo Domingo

imagen
Proyección del monoriel de Santo Domingo

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader anunció este jueves la construcción del Monorriel de Santo Domingo, el cual formará parte del Sistema Integrado de Transporte de Santo Domingo (SIT-SD).

Esta obra, según el Gobierno, estará interconectada a la Línea 1 y 2 del Metro local y su construcción estará a cargo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sistema de Transporte Masivo de la República Dominicana (FITRAM).

Atravesará la autopista Las Américas y la avenida 27 de Febrero, generando una oferta de transporte público de alta capacidad y disponibilidad.

Su primera etapa comprende una extensión 10.5 Kilómetros y 12 estaciones, desde la avenida Charles de Gaulle en Santo Domingo Este hasta el Centro Olímpico en el Distrito Nacional, conectando con las Líneas 1 y 2 del Metro.

En su segunda etapa, se extendería hacia Pintura, conectando la Línea 3 del Teleférico-

Y en una tercera hacia la autopista Duarte, conectando con la Línea 2C del Metro de los Alcarrizos.

En su primera etapa el proyecto servirá a una población de más de 1 millón de habitantes entre Santo Domingo Este y el Distrito Nacional, y atenderá una demanda inicial de 12,500 pasajeros por hora por sentido en su tramo más cargado, y 306,000 pasajeros al día.

La operación inicial contará con trenes de 4 vagones con capacidad de 562 pasajeros por combinación para una oferta de servicios de 22,480 pasajeros por hora por sentido, con un intervalo de 90 segundos entre trenes.

DISEÑADO PARA FUTURAS AMPLIACIONES

El sistema está diseñado para futuras ampliaciones en cantidad de trenes de seis (6) vagones, alcanzando capacidades hasta 34,160 pasajeros por hora por sentido, adaptado al crecimiento tendencial de la demanda de viajes de Santo Domingo Este.

La opción del Monorriel fue seleccionada debido al horro que representa una construcción elevada, en lugar del túnel minero que requerían los demás sistemas ferroviarios, ahorrando aproximadamente 35% del costo.

El proyecto busca beneficiar a los sectores de Los Frailes, Ensanche Isabelita, Los Mameyes, Los Tres Ojos, Ensanche Ozama, Alma Rosa, Maquiteria, Villa Duarte, Villa Francisca, San Lázaro, San Carlos, Ciudad Colonial, Villa Consuelo, Don Bosco, Miraflores, Villa Juana, y el centro metropolitano de Santo Domingo, con los sectores de Naco, Esperilla, El Vergel y Evaristo Morales.


Kremlin explica el propósito de los ataques nocturnos a Kiev

imagen

MOSCU.- Los ataques rusos realizados la madrugada del jueves contra objetivos en Kiev forman parte de la operación militar especial y fueron dirigidos exclusivamente contra blancos militares, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

«Las Fuerzas Armadas rusas cumplen con sus tareas. Como se ha dicho, continúan atacando instalaciones militares y paramilitares. Los ataques tienen éxito, los objetivos son destruidos y la operación militar especial continúa», afirmó.

Peskov añadió que «el régimen de Kiev también continúa atacando infraestructuras rusas, a menudo infraestructuras civiles».

«Al mismo tiempo, Rusia mantiene su interés en continuar el proceso de negociación para alcanzar los objetivos que nos planteamos por medios políticos y diplomáticos», subrayó el portavoz.

Medios ucranianos publicaron numerosos videos que muestran potentes explosiones durante la noche del miércoles al jueves en varias zonas de Kiev. También se reportaron explosiones en otras localidades del país, como las ciudades de Sumy, al noreste, y Dnepropetrovsk, al sureste.

Por su parte, el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó los ataques nocturnos. «Esta noche, las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa llevaron a cabo un ataque conjunto con armas de precisión de largo alcance lanzadas desde el aire, incluyendo misiles aerobalísticos hipersónicos Kinzhal, y vehículos aéreos no tripulados contra empresas del complejo militar-industrial y bases aéreas militares en Ucrania. Se alcanzaron los objetivos del ataque, todos los blancos designados fueron destruidos», reza el comunicado.


Digesett impone más de un millón de multas en el primer semestre de 2025

Más de un millón de multas han sido impuestas en los primeros seis meses del año por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), siendo los motoristas sin casco protector los principales infractores, con 361,842 casos.

De acuerdo con los informes estadísticos de la institución, en la 1,158,100 violaciones, entre las más frecuentes se encuentran 129,800 por conducir sin licencia o vencidas.  A esta práctica se suman 117,581 multas a choferes que circulaban sin seguro, y 76,852 sanciones por irrespetar la luz roja del semáforo.

En tanto, 48,795 personas fueron multadas por no usar el cinturón de seguridad, y 32,813 por exceso de velocidad, ambos factores que elevan la probabilidad de que un accidente sea mortal.

La tecnología también se ha convertido en un enemigo en las vías. En el semestre, 22,152 conductores fueron multados por usar el celular mientras manejaban, una práctica que en segundos puede transformar una imprudencia en tragedia.

  • La lista también incluye a quienes convierten la vía pública en un vertedero improvisado.

La Digesett sancionó a 23,182 conductores por lanzar desperdicios desde sus vehículos, una práctica que degrada el entorno y afecta la movilidad cuando los desechos terminan en las alcantarillas.

Te puede interesar

Ciudadanas denuncian multas fantasmas; Digesett promete investigar

Mientras, 28,279 ciudadanos fueron multados por obstruir el tránsito, ya sea estacionándose en lugares prohibidos o bloqueando intersecciones estratégicas.  A estos casos se agregan 8,974 registros por manejo temerario, y 18,646 sanciones por giros prohibidos, 39,607 por transitar sin luces, y 33,744 por conducir en vía contraria.

Demarcaciones

Las carreteras del país concentran la mayor cantidad de infracciones en ambos trimestres del 2025. Entre enero y marzo se registraron 100,341 multas, mientras que de abril a junio sumaron 84,678, para un acumulado de 185,019 sanciones.

El Distrito Nacional cerró el semestre con 128,343 sanciones, reflejando el congestionado y caótico tránsito de la capital. En paralelo, Santiago acumuló 90,890.

La parte oriental de la provincia Santo Domingo acumuló 63,837 sanciones.  Mientras en el municipio del lado Norte y Monte Plata se reportaron 25,218, alcanzando 49,962 sanciones.

Las zonas turísticas tampoco escapan al desorden. La Altagracia registró 103,329 sanciones, mientras que La Romana, El Seibo y Miches sumaron 45,142. En Bávaro, Punta Cana, y otros polos turísticos generan un patrón similar.

Te puede interesar

Digesett reporta 7,087 multas por exceso de velocidad con radares digitales durante el fin de semana

¿Cómo se colocan las multas de tránsito en la República Dominicana, según la Ley 63-17?

El Sur Central (Baní, Ocoa y Azua) acumuló 46,909 sanciones, mientras que San Juan y Elías Piña totalizaron 34,276. En el extremo suroeste, la regional de Barahona, Pedernales, Neiba e Independencia alcanzó 37,314.

Por su parte, la frontera norte, que abarca Mao, Dajabón, Montecristi y Santiago Rodríguez, cerró con 32,486 sanciones, reflejo de la intensidad del tránsito fronterizo y la precariedad en la cultura vial.


HAITÍ: "Barbecue" recula luego de que Trump le pusiera precio

Jimmy Chérizier, alias 'Barbecue'

PUERTO PRINCIPE.- Jimmy Chérizier, alias 'Barbecue', el expolicía que lidera la poderosa federación de pandillas armadas 'Viv Ansanm' (Vivir Juntos), apareció este 27 de agosto en un video informando que había dado indicaciones a sus hombres "que se retiren, para que la gente pueda volver a sus casas" en algunas zonas de Puerto Príncipe.

'Barbecue' y su coalición de bandas han mantenido control del 90% de la capital haitiana desde hace más de un año, en medio de una espiral de violencia armada que ha provocado miles de muertos, más de un millón de desplazados, y el despliegue de una Misión Multinacional de Seguridad (MMS) encabezada por Kenia.

Ahora, unos pocos centenares de desplazados han comenzado a volver a Puerto Príncipe, luego del visto bueno de Chérizier, que se produce días después de que Estados Unidos ofreciera una recompensa de cinco millones de dólares por su captura.

"Dado que son nuestros soldados los que están ahí, impidiendo que la gente regrese, vamos a pedirles que se retiren, para que la gente pueda volver a sus casas", afirmó 'Barbecue' en el video, donde detalla que se liberarán los barrios Delmas 30, Solino, Christ Roi y Nazon.

Aunque ha hecho pronunciamientos similares en otros momentos, esta vez centenares de personas han atendido su llamado y han comenzado el regreso a la capital, solo para encontrar sus propiedades devastadas por la ocupación de los pandilleros.

El retorno representa un nuevo desafío para la frágil institucionalidad del país, porque los propietarios han comenzado a reclamar el apoyo del gobierno para hacer frente a los destrozos.

«No puedo volver. Verán, se lo han llevado todo. No nos queda nada. Es el Estado el que debe ayudarnos, dependemos de él», declaró un hombre que permanecía refugiado en un campamento de Médicos sin Fronteras, y encontró su casa sin puertas, ventanas ni enseres.

TELECOMUNICACIONES A SALVO

El llamado de 'Barbecue' se produce dos días después de que la policía retomara el control de un importante centro de telecomunicaciones, el Téléco, que las pandillas tomaron una semana antes, provocando interrupciones en el servicio de internet y hasta en el tráfico aéreo.

La operación, que duró poco más de dos horas, fue un inusual éxito para las fuerzas del orden, que han sido impotentes para repeler la violencia de las pandillas, y han tenido que confiar la lucha a los más de 1000 efectivos de la policía de Kenia que integran la MMS.

La Policía Nacional cuenta desde principios de mes con un nuevo jefe, André Jonas Vladimir Paraison, y el portavoz Michel-Ange Louis Jeune, presentó el exitoso dispositivo como "un fuerte mensaje" de la recién designada autoridad.

La policía informó sobre la incautación de varias armas automáticas con los seriales borrados y más de 1000 balas en la requisa posterior a la retoma de Téléco.

La poderosa coalición 'Viv Ansanm' encabezada por 'Barbecue' se atribuyó la toma de la central, y uno de sus lugartenientes, un hombre que se identificó como 'Didi', afirmó que el ataque en el que destruyeron varios equipos de telecomunicaciones, tenía como finalidad dar un ultimátum de una semana al gobierno para sentarse a negociar.


31 20 53


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 
 


Hoy es viernes 29 de agosto del 2025

Faltan 124 días para el año 2026.

Santoral: La Degollación de San Juan Bautista.

Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.

 

Efemérides Nacionales:

1793. Aunque la Asamblea Nacional de París decreta la libertad de los esclavos en la isla de Santo Domingo, sus "propietarios" se oponen y cien mil esclavos se rebelaron, siendo muchos asesinados, destruidas sus casas y quemadas plantaciones de café y azúcar.

1824. Es inaugurado durante el Gobierno de Ocupación Haitiana (1822-1844), presidido por Jean Pierre Boyer, el Cementerio Municipal de Santo Domingo, correspondiendo el primer entierro a la Juana Flores, ciudadana dominicana que se convirtió así en la baronesa del cementerio.

1844. El gobierno dispone por primera vez la emisión de papel moneda por un monto de $150,000 con el alegato de retirar de circulación el dinero haitiano.

- Por orden del presidente Pedro Santana, el patricio Juan Pablo Duarte guarda prisión en la fortaleza San Felipe, de Puerto Plata.

1916. Naufraga frente a la ciudad de Santo Domingo el acorazado "Memphis", de la Armada norteamericana, muriendo 30 de sus tripulantes.

1922. Inicia sus servicios el cementerio católico de la ciudad de Santo Domingo.

1939. El gobierno dominicano adquiere por compra la compañía que opera el ferrocarril de Santiago y Samaná.

1947. El tirano Rafael Trujillo pide a su colega cubano Grau San Martín, "ponderar la gravedad del caso", en referencia a los entrenamientos militares en Cayo Confites", para participar en una expedición contra su régimen.

1962. El Centro de Coordinación Patriótica, con la participación de los partidos UCN, PRD y PRSC, propone reformar la Constitución de la República.

1965. Las tropas interventoras estadounidenses atacan con morteros la zona constitucionalista, en tanto el gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert Barreras, organiza un mitin con sus simpatizantes.

1967. El Gobierno suspende temporalmente el tráfico terrestre a través de la frontera con Haití.

2005.  El director ejecutivo del Centro Cultural Dominico-Haitiano, Antonio Pol Emile, denuncia que en el país hay sectores "nacionalistas" que incitan a un enfrentamiento entre Haití y RD.  

2009. Fallece a la edad de 86 años el sacerdote jesuita Láutico García, quien en 1962, antes los comicios de este año, acusó al candidato presidencial del PRD, Juan Bosch, de ser marxista.

2017. Familiares de la menor embarazada Emely Peguero, denuncian su desaparición luego de su casa, en la comunidad de Santa Ana, Cenoví, con su novio Marlon Martínez, con destino al Centro Médico Nacional de San Francisco de Macorís, pero ésta nunca retornó.

2018. La constructora Odebrecht afirma que se encuentra extinguida la acción penal abierta en su contra en el país por los sobornos que por 92 millones de dólares que admitió haber pagado a cambio de asignaciones de obras del Estado.

- El nuevo embajador del gobierno chino en el país, Zhan Run, expresa en una autopresentación escrita, haber traído "los cordiales saludos y la profunda amistad de los 1,300 millones de ciudadanos chinos, asumiendo la gloriosa misión de escribir un nuevo capítulo de las relaciones entre China y la República Dominicana".

2022. La economía dominicana registra un crecimiento promedio de 5.5 % durante el período enero-julio, en comparación con el mismo lapso del año anterior, según el Indicador Mensual de Actividad Económica, que elabora el Banco Central de la República Dominicana.

2023. Del número de personas fallecidas producto de la explosión en la zona céntrica del municipio deSan Cristóbal ocurrida el pasado 14 de agosto, murieron 19 de los 20 empleados de Casa Toledo, según un informe preliminar de la Cámara de Comercio y del Consejo Empresarial por el Desarrollo de San Cristóbal (Cepdsc).

 

Internacionales:

284 d. C. Se inicia la llamada Era Diocleciano, por ser la fecha en que éste fue proclamado emperador de Constantinopla, constando el calendario de 365 días, 12 meses de 30 días cada uno, con 5 adicionales en los años comunes y 6 en los bisiestos.

1526. En la batalla de Mohács (Hungría), los otomanos (a mando de Suleimán el Magnífico) derrotan y matan a Luis II, último rey jagellón de Hungría y Bohemia.

1655. Varsovia cae sin resistencia ante una pequeña fuerza al mando del rey Carlos X Gustavo de Suecia.

1756. Federico II el Grande ataca Sajonia, comienza la Guerra de los Siete Años.

1786. En Massachusetts, los campesinos endeudados del estado, liderados por el capitán Daniel Shays, se rebelan contra el gobierno debido a los impuestos y deudas, hecho conocido como "la Rebelión de Shays".

1793.  El comisionado francés Felicité Sonthonax, enviado a la isla para aplicar el mandato de la Asamblea Nacional Francesa de otorgar "la ciudadanía a los hombres libres de color", decreta la emancipación general de los esclavos en el norte de Saint-Domingue, medida que rápidamente se extiende a toda la colonia.

1825. El reino de Portugal reconoce la independencia del Imperio brasileño, mediante el pago de una indemnización de un millón de libras esterlinas.

1929. El dirigible alemán "Graf Zeppelin LZ 127", comandado por Hugo Eckener, completa su primer vuelo alrededor del mundo, al retornar a Lakehurst, su punto de partida. 

1960. En Colombia, mientras se celebra el velorio de un líder liberal asesinado dos días antes, hombres armados al mando de Efraín González irrumpen en la calle Cantarrana del municipio de Puente Nacional (Santander), y asesinan a 12 civiles con ráfagas de ametralladora.

1961. Un grupo de guerrilleros colombiano desarma a 16 infantes de marina en la comunidad de Santa Rita (Vichada).

1975. Destituyen al Presidente de Perú, General Juan Velasco Alvarado.

1993. Israel y los palestinos acuerdan la autonomía de Gaza y Jericó.

1994. Fidel Castro anuncia la adhesión de Cuba al Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la proliferación de armas nucleares en Latinoamérica.

2001. En Colombia, muere en una operación de rescate la ministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera, secuestrada días antes cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

2005. En Luisiana (Estados Unidos) toca tierra el huracán Katrina, de categoría 4, inundando Nueva Orleans en un 80 % y causando al final más de 1200 muertos en el país.

2012. Un barco en el que viajaban 150 inmigrantes de Afganistán con destino a Australia zozobrar en aguas de Indonesia, provocando la desaparición de un centenar de personas y otras 55 rescatadas con vida.

2013. En Colombia, decenas de manifestantes resultan heridos durante enfrentamientos con la policía, en apoyo a la huelga agropecuaria, alegando la competencia desleal de las importaciones y el contrabando, el alto precio de productos o las dificultades para acceder a créditos.

2018. La NASA señala a través de su página web esta fecha en la que el asteroide 2016 NF23, al que clasifica como "potencialmente peligroso", se acercará a la Tierra, una velocidad de 32,186 kilómetros por hora con un tamaño entre 70 y 160 metros de diámetro.   

2020. El jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional colombiano, general Luis Fernando Navarro, anuncia el inicio de una ofensiva para frenar las masacres ocurridas en el último mes en el país sudamericano.

2021. Casi 100 países se comprometen a procurar que los talibanes cumplan su promesa y permitan la salida de Afganistán de aquellos que lo deseen, una vez que las tropas estadounidenses abandonen Kabul en cumplimiento con la fecha límite para la retirada del 31 de agosto.

2022. El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) reivindica que se le declare "ganador" de las elecciones de 2020, en las que fue derrotado por Joe Biden, o, que en su defecto, se organicen nuevos comicios al considerar que los anteriores se vieron comprometidos por culpa del FBI.

- Las Fuerzas Armadas de Ucrania atacan con una veintena de proyectiles la central hidroeléctrica de Kajovskaya, ubicada en la provincia de Jersón, algunos de los cuales caen en la zona de la presa  y la ciudad cercana de Nóvaya Kajovka. 

2023. La Fiscalía de Oriente confirmó el suicidio del brigadier en retiro Hernán Chacón Soto, quien en la víspera recibió una condena de 25 años de presidio por el secuestro y asesinato del cantautor Víctor Jara y Littré Quiroga, director de Gendarmería del Gobierno de Salvador Allende (1970-1973).   

- El fundador del Grupo Wagner, Yevgeni Prigozhin, es sepultado en un cementerio de San Petersburgo sin la presencia de dirigentes políticos, cinco días después de morir cuando el avión en el que viajaba se estrelló por causas desconocidas en la región de Tver.

2024. El chef Daniel Sancho, hijo del reconocido actor español Rodolfo Sancho, es declarado culpable del asesinato premeditado, desmembramiento y ocultación del cuerpo del cirujano plástico colombiano Edwin Arrieta, en la turística isla de Koh Phangan, en el sur de Tailanda, en agosto de 2023.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/