sábado, 30 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 30 de agosto del 2025

 
 

SCJ ratifica condena de cinco años a exdiputada por lavado

 
 
 
imagen
Rosa Amalia Pilarte López.

Santo Domingo, 29 ago (EFE).- La Suprema Corte de Justicia (SCJ) ratificó este viernes la condena de 5 años de prisión a la exdiputada del partido oficialista Rosa Amalia Pilarte, por acusaciones de lavado de activos de recursos provenientes del narcotráfico.

El Pleno de la Suprema rechazó la apelación de la exlegisladora del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia de La Vega, quien fue juzgada en esa instancia por la inmunidad parlamentaria que le correspondía al momento de la acusación.

La sentencia también ratificó el pago de una multa de 2,000,000 millones de pesos. La procesada interpuso el 15 de julio del año pasado un recurso de casación contra la condena que la Segunda Sala de la Suprema Corte emitió en mayo de 2024.

En su sentencia, la Suprema Corte indicó que los argumentos de la defensa carecían de fundamento, de acuerdo a un comunicado del Poder Judicial.

CUENTAS REGISTRABAN MOVIMIENTOS MILLONARIOS 

Se comprobó que las cuentas de la imputada registraban movimientos millonarios desde 2001, lo que evidenciaba la continuidad de las operaciones ilícitas», se lee en una parte de la sentencia.

El alto tribunal argumentó también que mientras que la exdiputada declaró ingresos por aproximadamente 16 millones de pesos, entre 2003 y 2021, movilizó en sus cuentas -en ese mismo período- más de 4,400 millones de pesos.

Esto, a modo de la Suprema Corte, reveló «una discrepancia insalvable con su actividad económica declarada». Pilarte fue diputada en el cuatrienio 2020-2024.

TENIA CONOCIMIENTO DEL ORIGEN DE LOS BIENES

La sentencia subrayó que la condenada actuó con conocimiento

del origen ilícito de los bienes y transfirió múltiples inmuebles a la empresa fachada Inversiones Inmobiliaria Cutupú, en lo que constituía un «patrón típico de colocación, estratificación e integración propio del lavado de activos».

Para la Suprema Corte, la condena se fundamenta en «pruebas suficientes, indicios razonables y valoraciones válidas realizadas en juicio», por lo que rechazó «todos los medios planteados por la defensa».

El esposo de Pilarte, Miguel Arturo López Florencio, alias Micky, y los hijos de la pareja, José Miguel López Pilarte y Miguel Arturo López Pilarte, también enfrentan acusaciones de lavado de activos provenientes del narcotráfico.


Juan Hubieres exige Gobierno bajar precio a los combustibles

imagen
Juan Hubieres.

Santo Domingo, 29 ago (Prensa Latina) La Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano) exigió hoy al gobierno dominicano rebajar los precios a los combustibles, teniendo en cuenta que el barril de petróleo se cotiza a la baja en el mercado internacional.

Durante una rueda de prensa en la sede del Movimiento Rebelde, el presidente de Fenatrano, Juan Hubieres, argumentó que la caída del importe mundial del petróleo hace insostenible cualquier posible aumento en el país.

Hubieres afirmó que, aunque hasta el momento el alza de algunos hidrocarburos es un «rumor», no hay razón tampoco para mantener los costos actuales.

AUMENTOS COMBUSTIBLES EN RD NO TIENEN JUSTIFICACION

«Si el barril se cotiza a 67 dólares y mantiene una tendencia a la baja, los rumores de un incremento en el gasoil, la gasolina o el Gas Licuado del Petróleo (GLP) no tienen ninguna justificación. Lo que debe producirse, y con carácter de urgencia, es una rebaja», sentenció el líder sindical, también presidente de Movimiento Rebelde.

Alertó que cualquier alza perjudica fundamentalmente a la clase media y a las familias, que consumen cerca del 90 por ciento del GLP que se vende en el país.

MONOPOLIO DEDICADO AL CONTRABANDO DE COMBUSTIBLES

El dirigente transportista también denunció la existencia de lo que calificó como «monopolios» que se dedican al contrabando de combustibles.

De acuerdo con Hubieres, estas prácticas irregulares se extienden a las estaciones de servicio.
Aseguró que «decenas de ellas no cumplen con los requisitos de calidad» y venden combustibles con niveles de octanaje inferiores a los establecidos.
lam/mpv


DGM detiene a 1,343 haitianos ilegales y repatria a otros 1,413

imagen

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM), en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad ciudadana, detuvo a 1,343 nacionales haitianos indocumentados y repatrió a otros 1,413, informó este viernes la DGM.

Las operaciones se desarrollaron en el Gran Santo Domingo, donde se arrestó a 137 personas en situación irregular; en Santiago de los Caballeros, donde se detuvo a 59; en La Vega (49); en Mao/Santiago Rodríguez (82); Zona Este (134); Azua (49); Barahona (24); Montecristi (80); Dajabón (19); Elías Piña (75); Jimaní (51) y Pedernales (45).

Estas detenciones ocurrieron bajo «la aplicación de una política firme para controlar la inmigración irregular», que persigue «eliminar los riesgos en la seguridad territorial y la estabilidad social y económica que representa para el país», señaló la DGM en un comunicado.

Además, 324 personas fueron capturadas por el Ejército, 124 por la Policía Nacional, 76 por el Cesfront, 22 por la Armada y dos por el Sistema Nacional de Protección Ambiental.

Las operaciones recibieron también el apoyo del Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, el Ciutran y la Digesett, entre otras instituciones públicas.

En cuanto a las repatriaciones, 653 haitianos en situación irregular fueron entregados a las autoridades de su país por el punto fronterizo de Elías Piña; 514 por Dajabón; 147 por Jimaní y 99 por Pedernales.

Estas actuaciones se enmarcan bajo «la aplicación de una política firme para controlar la inmigración irregular» y, por esa vía, «eliminar los riesgos en la seguridad territorial y la estabilidad social y económica que representa para el país».

«Las operaciones para localizar y deportar extranjeros indocumentados se implementan con respeto a los derechos, la dignidad y la seguridad de las personas interdictas, independientemente de la nacionalidad», apuntó la DGM.

Asimismo, las autoridades migratorias señalaron que existe una atención diferenciada para las mujeres, «en particular para las embarazadas, envejecientes y los menores, estos últimos que también son asistidos por el CONANI y sólo se repatrían si están acompañados de familiares adultos».


Unos 6,654 presos inician año escolar en centros de corrección

imagen
La ceremonia fue realizada en el Centro de Corrección y Rehabilitación de San Pedro de Macorís.

Santo Domingo, 29 ago (EFE).- Un total de 6,654 presos iniciaron el año escolar 2025-2026 en diversos centros de corrección y rehabilitación del país en los que acceden a programas de educación de los ciclos de formación básica y secundaria, según informó este viernes el Ministerio Público.

El curso se inició, bajo la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), con una ceremonia realizada en el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) de San Pedro de Macorís, que fue retransmitida de manera simultánea y sirvió para inaugurar oficialmente el año escolar, también, en los demás recintos.

El subdirector de Asistencia y Tratamiento de la DGSPC, Bernardo Henríquez Maldonado, encabezó el acto y destacó en su intervención que la educación constituye una parte esencial del proceso de rehabilitación, puesto que fortalece las oportunidades de reinserción social y contribuye a la reducción de la reincidencia, señaló el Ministerio Público en un comunicado.

EXISTEN 24,881 PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Esta actividad inaugural contó con la presencia de autoridades locales y representantes de diversas instituciones de San Pedro de Macorís, entre ellos: Yobanny Agustina Baltazar Núñez, gobernadora de la provincia; el coronel Juan Herrera Vásquez, del Ejército de República Dominicana (ERD); y el capitán Eduardo Mercedes, de la Policía Nacional.

También asistieron a la ceremonia la encargada nacional de Educación, María Teresa De León Nivar; José Ignacio Narciso Adames, director del centro de San Pedro de Macorís; René Ogando Doler, supervisor regional, así como funcionarios de la alcaldía local, directivos de la DGSPC y responsables de la coordinación educativa en los establecimientos.

Presos en clases.

El sistema penitenciario en la República Dominicana cuenta actualmente con 24,881 personas privadas de libertad, de las cuales un 26.74 % participa en programas formales de Educación Básica y Secundaria de Adultos del Ministerio de Educación (Minerd).

CAPACITACION EN INFOTEP Y PROGRAMAS UNIVERSITARIOS

El resto de presos se involucra en procesos formativos complementarios, como talleres del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y programas universitarios, indicó el Ministerio Público.

«Con la puesta en marcha del inicio del año escolar en los centros penitenciarios la DGSPC promueve programas de tratamiento y rehabilitación social», señaló.

De esta forma la DGSPC cumple con la Ley 113-21 que, en su capítulo 1, sobre los derechos de las personas privadas de libertad, dispone que estas tienen derecho a «participar en actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas encaminadas a su desarrollo integral».


Presidente dominicano designa nuevos funcionarios Gobierno

imagen

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader designó nuevos titulares de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF), el Parque Zoológico Nacional Arq. Manuel Valverde Podestá y del Programa de Medicamentos Esencialesco (PROMESE/CAL).

Nombró al mayor general retirado Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna como  director general de Desarrollo Fronterizo (DGDF).

Asimismo, a Nayib Emilio Aude Díaz director del Parque Zoológico Nacional,  en sustitución de la doctora Patricia Toribio.

José Luis López Pérez, director del PROMESE, en sustitución de Adolfo Pérez, quien recientemente pasó a ser director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil.


La ONU reprende al mundo por financiar solo 10 % para Haití

imagen

Naciones Unidas (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, reprochó este jueves a la comunidad internacional que solo haya financiado hasta ahora el 10 % de los 908 millones de dólares previstos por Naciones Unidas para la respuesta humanitaria en Haití en 2025.

«Haití sigue siendo vergonzosamente ignorado y con una financiación lamentablemente insuficiente (…) Esto convierte a Haití en el llamamiento humanitario menos financiado del mundo», afirmó Guterres en una sesión temática sobre la prolongada crisis multidimensional que asola a la nación caribeña.

Como consecuencia, advirtió el secretario general de la ONU, más de 1,7 millones de personas corren el riesgo de quedar sin «ningún tipo de asistencia» en Haití, donde la violencia de las pandillas armadas se ha extendido por todo el país y controla prácticamente la totalidad de la capital, Puerto Príncipe.

«No se trata de un déficit de financiación. Es una emergencia de vida o muerte. Insto a todos los donantes a actuar antes de que las operaciones para salvar vidas se detengan por completo», insistió Guterres.

La autoridad estatal se desmorona a medida que la inseguridad se extiende y la población civil se encuentra asediada, con «terribles informes de violaciones y violencia sexual«, dijo Guterres.

HAMBRE Y LA VIOLENCIA EN HAITÍ PREOCUPAN ONU

Según las estadísticas de la ONU, que cuenta sobre el terreno con su misión política llamada BINUH, el saldo humanitario es alarmante: 1,3 millones de personas, la mitad de ellas niños, han huido de sus hogares; y 6 millones (en torno a la mitad de la población) requiere hoy de algún tipo de asistencia humanitaria.

Así, de acuerdo a Naciones Unidas, Haití se encuentra actualmente entre los cinco focos de «máxima preocupación» por hambre en todo el mundo.

Durante su intervención, el político portugués hizo especial hincapié en la situación de los niños haitianos, uno de los grupos poblaciones más afectados; víctimas de asesinatos, secuestro, reclutamiento forzado o sometidos a «una violencia sexual atroz».

Las Naciones Unidas verificaron 2.269 violaciones graves contra 1.373 niños (incluyendo 213 menores asesinados, 138 mutilados y 302 reclutados) ya en 2024, un aumento de casi cinco veces con respecto al año anterior.

«También me alarma el auge de los llamados grupos comunitarios de autodefensa, algunos alineados con las fuerzas policiales, implicados en graves violaciones, incluidas ejecuciones sumarias de menores», detalló Guterres.

an/am


Senado RD aprobó ley para uso energía renovable en edificios

imagen

SANTO DOMINGO.- El Senado de la República Dominicana aprobó el Proyecto de Ley que dispone la instalación de fuentes de energía renovable en edificios públicos y privados, publicó hoy en su portal.

La propuesta presentada por los senadores Alexis Victoria Yeb y Santiago José Zorrilla busca el uso de fuentes alternas de energía, la promoción del ahorro y la eficacia energética, y el establecimiento de criterios para su uso en edificaciones nuevas o remodeladas.

Sus promotores argumentaron que la alta demanda de energía lleva a una sobreexplotación de las fuentes convencionales, que contribuyen de forma gradual a la degradación de los recursos naturales.

El 14 de agosto último el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, informó que el 25 por ciento de la energía producida proviene de fuentes renovables, lo cual reafirma el compromiso con la sostenibilidad y la diversificación de la matriz eléctrica.

Atribuyó este avance a la integración acelerada de más de 30 proyectos de generación limpia con inversión privada, respaldados por políticas públicas para su ejecución.

Manifestó que hoy uno de cada cuatro kilovatios-hora que consume el país proviene de fuentes limpias gracias a la inversión nacional e internacional, la reducción de costos en tecnologías como los paneles solares y el trabajo conjunto de las instituciones del sector eléctrico.


¿Se ejecutará la prisión contra la exdiputada Rosa Amalia Pilarte

El procurador adjunto Pedro Amador Espinosa, quien encabezó la investigación y el sometimiento de la exdiputada Rosa Amalia Pilarte, aseguró el viernes que la confirmación de la sentencia que la condena a cinco años de prisión, por parte del Pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), "es ejecutoria".

Amador Espinosa afirmó a Diario Libre que, aunque sus abogados pueden recurrir en revisión constitucional ante el Tribunal Constitucional, "el recurso no interrumpe" que se ejecute la condena.

El procurador calificó la decisión contra la excongresista como "trascendental" y "un precedente nunca antes visto en la historia de administración de justicia" en el país, por haberse pronunciado a unanimidad de los cinco magistrados de la Segunda Sala de la SCJ, en función de tribunal de jurisdicción privilegiada, cuando todavía esta era diputada del partido de Gobierno, y por el fallo ratificado este viernes en todas sus partes por el Pleno.

Expandir imagen
Pedro Amador, junto a los también procuradores adjuntos Fernando Quezada García y Pelagio Alcántara Sánchez, durante una audiencia del caso a Rosa Amalia Pilarte. (FUENTE EXTERNA)

Además de la condena a cinco años de prisión, a ser cumplidos en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres, en la provincia Santiago, Amador cuantificó en más de 4 mil millones de pesos el valor de los 13 inmuebles que la SCJ ordenó decomisarle.

  • Sin embargo, sostuvo que las sentencias "no son para celebrarlas sino para aprender de ellas, de que el brazo de la ley alcanza a todos por igual".

Pedro Amador, junto a los también procuradores adjuntos Fernando Quezada García y Pelagio Alcántara Sánchez, representaron al Ministerio Público en la acusación de la exlegisladora de la provincia de La Vega y cuya familia igualmente enfrenta a la justicia por lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Exjuez de la SCJ dice no es una costumbre

El exjuez de la SCJ, Juan Hiroito Reyes, disintió de lo manifestado por el procurador adjunto Pedro Amador Espinosa, al responder que "por costumbre" las confirmaciones de una sentencia por el Pleno de esa alta corte "no se ejecutan" hasta tanto el Tribunal Constitucional no se pronuncie o sea vencido el plazo de someterse una revisión constitucional.

Expandir imagen
Exjuez de la SCJ Hiroito Reyes. (FUENTE EXTERNA)

En el caso de personas que tienen una medida de coerción diferente a la prisión preventiva, como es el de la excongresista, "eso es lo que se ha venido ventilando", dijo.

"Aunque el Tribunal Constitucional no es, digamos, una cuarta instancia, pero sí es un órgano extrapoder que tiene potestad de incidir en las decisiones jurisdiccionales que dictan los tribunales como consecuencia del procedimiento que regula la ley del Tribunal Constitucional", subrayó.

Reyes explica que "siempre se espera" que el TC se pronuncie porque la decisión que se somete a revisión constitucional "es susceptible de que pueda ser variada"

Mencionó a favor de Rosa Amalia Pilarte el hecho de haber asistido siempre a todos los actos del proceso penal en su contra.

"Y también está la circunstancia particular, en el caso también concreto de ella, de la conformación del recurso que se le habilitó sobre un recurso de casación de una decisión rendida por la Segunda Sala de la SCJ, que hasta la colocó a ella en una situación inédita que antes no se había registrado", añadió el exjuez de la SCJ.

Sostuvo que en el caso de que se ejecute la sentencia contra Pilarte, antes de una revisión constitucional, hay que notificarle la decisión también a un juez de ejecución de la pena y al Ministerio Público.

"Y ahí lo que se analiza es la factibilidad porque existiendo una instancia extrapoder, como es el TC, que puede decidir sobre cuestiones jurisdiccionales de la SCJ, lo apropiado es que se espere el agotamiento de esos plazos y el conocimiento de que puede ser objeto de una revisión constitucional", consideró.

En lo que sí coincidió con el procurador adjunto es que todo "el caso de ella (Pilarte) es inédito, nada de eso se había visto antes".


Cerrar los resquicios legales: urge legislar contra la glorificación del crimen y el odio

Cerrar los resquicios legales: urge legislar contra la glorificación del crimen y el odio

La indigna jactancia de un confeso narcotraficante que se proclamó como "padre de todos los capos" es un ejemplo alarmante de cómo se puede ofender la memoria colectiva y la moral pública sin que exista una consecuencia legal específica. Este tipo de declaraciones no son simples opiniones, sino mensajes distorsionados que normalizan la criminalidad y amenazan con convertirse en modelos perversos para las nuevas generaciones.

También se glorifica el trujillismo como si las décadas de horror fueran un recuerdo trivial, se alimenta el racismo y el ultranacionalismo contra la inmigración, se perpetúa la misoginia en un país marcado por un machismo estructural y se transmiten enseñanzas de desprecio al pueblo haitiano que vienen de más de cuarenta años de dictadura de Trujillo y de los doce años de la dictadura ilustrada de Joaquín Balaguer.

Esa suma de expresiones degradantes pasa muchas veces "como si nada hubiera pasado", sin que medie una consecuencia moral ni mucho menos legal. Eso es lo que más duele y preocupa, y lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de cerrar los resquicios legales contra la glorificación del crimen y el odio.

 

Apología al desprecio humano

Es necesario aprender a reconocer cuándo estamos frente a una apología del crimen y del odio, porque muchas veces se disfraza de nostalgia histórica, de orgullo nacionalista o de simple opinión personal. Cuando alguien justifica la violencia de un régimen, exalta la figura de un capo, denigra a las mujeres por su condición de género o humilla a un pueblo vecino como el haitiano, está sembrando desprecio humano. Y cuando ese discurso circula sin respuesta ni sanción, la sociedad termina aceptándolo como normal, aunque su efecto real sea degradar la convivencia y corroer la dignidad colectiva.

En un país como República Dominicana, con una historia cargada de autoritarismo, machismo y prejuicios raciales, el peligro de normalizar esas expresiones es aún mayor. De ahí la urgencia de cerrar los resquicios legales que permiten que estas manifestaciones circulen con impunidad y se confundan con ejercicio de libertad de expresión, cuando en realidad son un ataque directo contra la vida democrática y contra la memoria de las víctimas.

 

Resquicio legal normaliza conductas

La Ley 50-88 sobre drogas y sustancias controladas es una referencia clave en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, hasta donde hemos podido investigar, no contempla condena a la apología de estas conductas. Este vacío resulta especialmente grave porque permite que discursos que exaltan la delincuencia circulen con impunidad, debilitando los esfuerzos institucionales y sembrando en la sociedad la peligrosa idea de que el crimen puede ser motivo de orgullo.

La omisión también tiene un efecto cultural: contribuye a legitimar estilos de vida asociados a la violencia y al enriquecimiento ilícito. Cuando quienes fueron parte de estructuras criminales se exhiben públicamente sin restricciones, se distorsiona el sentido de la justicia y se transmite la noción de que la delincuencia es tolerada o incluso admirada.

 

La libertad de expresión y la dignidad humana

La libertad de expresión es un pilar democrático, pero su ejercicio no puede ser ilimitado cuando se utiliza como vehículo para legitimar la violencia o el odio. En todas las democracias modernas, este derecho encuentra límites cuando choca con la protección de la dignidad humana, la seguridad pública y el respeto a la memoria histórica.

Decir que hay que "cerrar los resquicios legales" significa que la legislación debe actualizarse para que no haya grietas que permitan impunidad a quienes glorifican la violencia. No se trata de censura arbitraria, sino de proteger la memoria colectiva, la cohesión social y los derechos fundamentales, de modo que la apología del crimen no se confunda con opinión legítima.

 

Condena social y legal necesaria

El país necesita dar un paso firme para blindar su memoria y proteger su futuro. Urge una reforma legal que contemple sanciones claras contra quienes glorifiquen el crimen, el narcotráfico o ideologías de odio. No basta con confiar en la condena moral de la sociedad: el Estado debe asumir la responsabilidad de impedir que estos discursos encuentren impunidad.

Además de establecer sanciones, la legislación debe complementarse con un esfuerzo sostenido en el ámbito educativo para mostrar la verdadera faz del narcotráfico, del fascismo y de toda ideología de desprecio humano. El único legado que esas expresiones dejan es destrucción y sufrimiento, y esa verdad debe transmitirse con claridad a las nuevas generaciones. La dignidad de la nación también se mide por su capacidad para impedir que el crimen se vista de prestigio.


Venezuela denuncia «amenaza sin precedentes» de los EEUU

imagen

El Gobierno de Venezuela ha denunciado este jueves un «nivel de amenaza sin precedentes» de Estados Unidos con su despliegue militar en el Caribe, en una carta dirigida al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, instándolo a «exhortar» a Washington a que ponga fin a estas acciones y repete «la soberanía, integridad territorial e independencia» del país latinoamericano.

La representación permanente venezolana ante la ONU ha hecho «entrega de una comunicación oficial» a Guterres, denunciando «los más recientes y peligrosos desarrollos de la política de hostigamiento del Gobierno de Estados Unidos contra (su) país», ha anunciado el ministro de Exteriores, Yván Gil, en un comunicado difundido en Telegram.

«El Gobierno venezolano ha dejado claro que estas agresiones, que han venido escalando en los últimos años mediante sanciones ilegales, campañas de descrédito, desconocimiento de las instituciones legítimas de Venezuela y judicialización con fines politicos, han alcanzado en la actualidad un nivel de amenaza sin precedentes con el despliegue militar estadounidense en el Caribe», ha agregado.

Caracas ha alertado en particular de «la presencia de destructores y un crucero lanzamisiles, así como el despliegue de un submarino nuclear de ataque rápido» en aguas del Caribe, «la primera ocasión en la historia en que se introducen activos militares con capacidad nuclear en» el continente.

Las autoridades venezolanas han indicado que «esta acción viola abiertamente el Tratado de Tlatelolco, instrumento que estableció la desnuclearización de la región y que obliga también a Estados Unidos», además de constituir «una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas.

En este sentido, han advertido de que «la introducción de un componente nuclear en el Caribe atenta contra la estabilidad hemisférica, erosiona la confianza en el régimen internacional de no proliferación y desarme, y pone en riesgo la paz y la seguridad internacionales».

Por todo ello, ha pedido a Guterres que asuma sus competencias y «exhorte al Gobierno de Estados Unidos a cesar sus acciones hostiles y a respetar la soberanía, la integridad territorial y la independencia politica de Venezuela», asegurando que «los pueblos no aceptarían la inacción de la comunidad internacional frente a una amenaza de esta magnitud».

Además, ha asegurado que Venezuela «jamás aceptará la imposición de la fuerza ni la vulneración de sus derechos inalienables», pese a su «fiel vocación de paz».


La velocista Marileidy Paulino pierde final de Liga Diamantes

imagen
Marileidy Paulino

Santo Domingo, 28 ago – La velocista dominicana y campeona olímpica Marileidy Paulino perdió hoy la oportunidad de revalidar por cuarto año su título en la Liga Diamante, al llegar segunda en la carrera final de los 400 metros.

Paulino fue superada en Zúrich, Suiza, por la atleta bareiní, Salwa Eid Naser, quien hizo un tiempo de 48.70, mientras la criolla marcó 49.23

Marileidy ha encontrado una rival a su altura en el momento menos indicado sobre todo porque este segundo puesto llega cuando los atletas necesitan más certezas que dudas.

En menos de un mes tendrá lugar el Campeonato del Mundo de Atletismo 2025 en Tokio.

En una carrera en la que Eid Naser, subcampeona olímpica en París 2024, batió el récord del meeting (48,70 segundos) Paulino salió mal y a los 250 metros seguía en la quinta posición».

En tercer lugar quedó Henriette Jager, de Noruega, quien hizo tiempo de 49.49.

Salwa Eid Naser destrona a Marileidy Paulino en la gran final de los 400 metros de la Liga Diamante.

Con  tiempo de 48.70 la nueva campeona de la Liga Diamante impuso récord y recordó que su entrenador es el dominicano José Ludwig Rubio.

Marileidy Paulino tiene por delante otra prueba de fuego: prepararse para defender su corona en el Mundial de Atletismo que comienza el próximo 13 de septiembre.

(Con información de Prensa Latina)


 
52 76 29
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es sábado 30 de agosto del 2025

Faltan 123 días para el año 2026.

Santoral: Santa Rosa de Lima, protectora de América Latina y Patrona de la Romana.

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

 

Efemérides Nacionales:

1859. Son encarcelados el general Francisco del Rosario Sánchez, Rafael Rodríguez, Félix Mariano Lluberes y Juan Gregorio Camarena. Al día siguiente fueron condenados al destierro junto a otras personalidades.

1863. Un millar de combatientes restauradores, encabezados por el general Gaspar Polanco, se enfrentan en Santiago a tropas españolas de ocupación, al mando de los generales Alfau, Hungría y Buceta, siendo derrotadas estas últimas las cuales abandonan la ciudad siendo ocupada por los dominicanos.

1864. Cuatro columnas españolas, auxiliadas con vapores de guerra atacan las posesiones que ocupan las fuerzas restauradoras en los alrededores de Puerto Plata y los dominicanos son vencidos tras un largo combate en el que perece el general Benito Martínez.

1886. Nace en Juana Díaz, Puerto Rico, la señora Ángela Gaviño Costales, madre del ex presidente dominicano Juan Bosch Gaviño.

1899. El general Wenceslao Figueres, dimite de la presidencia, alcanzada tras la muerte del tirano Ulises Heureaux.

1934. El Gobierno dominicano ordena a Joaquín Balaguer suspender "de inmediato" la circulación de su libro "Trujillo y su Obra", así como recoger y enviar la colección completa, por alegadamente elogiar en exceso al licenciado Rafael Estrella Ureña.

1965. Con el auspicio de la comisión mediadora de la OEA es firmado un acuerdo llamado acta institucional en la que se escogió a Héctor García Godoy como presidente provisional, acordándose además la celebración de elecciones para el año siguiente.

1979. El huracán "David", seguido de la tormenta "Federico", afecta el país causando la muerte de más de 1,300 personas junto con millares de damnificados y decenas de millones en pérdidas materiales en todo el país.

1992. Fallece el abogado, dirigente reformista y juez titular de la Junta Central Electoral (JCE), quien fue sustituido en esta posición por el doctor Bienvenido Pimentel Machado.

1998. El ex-presidente Joaquín Balaguer revela que en 1994, durante de la crisis post-electoral, se trató de imponer al país un Gobierno provisional, sugerencia a la que se opuso, recomendando una salida apegada a la Constitución.

2005. Lisandro Macarrulla, revela que la reconstrucción y rehabilitación del puerto de San Souci incluirá una marina deportiva, hoteles, centros comerciales y de convenciones, apartamentos y parques en 495,211.58 metros cuadrados, que abarcan 200,000 metros ocupados por la Marina de Guerra y la Escuela Naval.

2011. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, informa que investigan 20 juntas municipales donde podría estar operando la red de falsificadores de actas del estado civil que otorgaba documentos a narcotraficantes y al crimen organizado.

2015. El presidente Danilo Medina es proclamado candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, tras lo cual jura "ante Dios como testigo, que es mi última candidatura a la presidencia de la República Dominicana".

2017. Gran consternación ha causado entre los habitantes de las provincias Duarte y Hermanas Mirabal la desaparición de la joven Emely Peguero, y la versión del fiscal de San Francisco de Macorís, Felipe Restituyo, de que el novio de la adolescente, Marlon Martínez, confesó haberla asesinado y tirado su cuerpo en el vertedero de Hatillo, en este municipio.

2018. Las autoridades del Ministerio Público y la Unicef, revelan que en los últimos tres años han encontrado más de 20 mil imágenes pornográficas de niños, niñas y adolescentes, intercambiadas a través de la Internet.

2019. El juez del juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional, José Alejandro Vargas, deja en libertad condicional al ex lanzador de Grandes Ligas Octavio Dotel, Obispo Feliz Lorenzo y Roberto José Cáceres, implicados en la red de narcotráfico y lavado de activos que dirige César Emilio Peralta (El Abusador).

2020. En lo que se considera la primera protesta presencial contra una de las designaciones del presidente Luis Abinader, un grupo de nacionalistas que identifica como "No Tenemos Miedo", protesta frente al Palacio Nacional en reclamo de la destitución del director general del Instituto Nacional de Migración, Wilfredo Lozano.

2022. El Fideicomiso Pro-Pedernales convoca una licitación abierta para contratar la construcción del primer hotel en el proyecto de desarrollo turístico de Cabo Rojo, Pedernales, como parte de las 10 edificaciones de 580 habitaciones, de las l 4,730 que conformarán la Fase I del proyecto, que será operado por la cadena española Iberostar. 

Internacionales:

1282. En la localidad de Trápani, el rey aragonés Pedro III desembarca su ejército de almogávares al grito de "¡Desperta Ferro!" y dirigiéndose a Palermo fue coronado rey de Sicilia.

1483. Los Reyes Católicos de España reconocen y amplían la Universidad Luliana de la isla de Mallorca.

1521. El último emperador mexicano, Cuauhtémoc, es hecho prisionero por Hernán Cortés y con ello oficialmente es derrotado el imperio Azteca

1531. En Colombia, el español Jerónimo de Melo funda la aldea de Malambo.

1848. Costa Rica proclama su independencia de España.

1918. El líder comunista ruso Vladimir Ilich Ilianov (Lenin) es víctima de un atentado que le dejó como secuela la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo.

1945. La segunda división aerotransportada y el cuarto regimiento de la sexta división de marines llegan al aeropuerto de la ciudad japonesa de Atsugi, iniciándose la ocupación militar estadounidense de Japón.

1945. El Gobierno mexicano reconoce al Gobierno de la República Española (en el exilio debido a la dictadura franquista).

1967. El Senado de los Estados Unidos ratifica la designación de Thurgood Marshall como primer juez negro del Tribunal Supremo.

1982. Tropas de ocupación israelíes obligan a salir de El Líbano al líder palestino Yasser Arafat.

1991. Azerbaiyán declara su independencia de la Unión Soviética.

1997. Mueren en un accidente ocurrido en Francia, la princesa Lady D, su novio, Amed Al Fayad (Dodi) y de Henry Paúl, chofer del Mercedes Benz que se estrelló en un túnel que atraviesa el Sena, en París.

2001. Los talibanes liberan los últimos siete rehenes que mantenían en su poder durante 43 días.

2003. Países Bajos se convierte en el primer país del mundo que distribuye hachís (un derivado de la marihuana) en farmacias con fines terapéuticos.

2004. un grupo armado iraquí asesina a doce nepalíes que mantenía secuestrados, y muestra un vídeo de la matanza en Internet.

2005. EEUU enumera varias áreas en las cuales desea reanudar la cooperación antidrogas con Venezuela, luego de que el Presidente Hugo Chávez se declarara dispuesto a mejorar la relación con Washington en el marco de una visita del pastor estadounidense Jesse Jackson.

2011. El Tribunal Superior de la ciudad de Chennai (sur de la India) ordena una suspensión por ocho semanas de la ejecución de tres convictos por el asesinato del ex primer ministro indio Rajiv Gandhi, mientras estudia un nuevo recurso.  

2013. El presidente Barack Obama revela que estudia una acción "limitada y contenida" contra Siria tras acusar al gobierno sirio de lanzar un ataque con armas químicas en el que murieron al menos 1.429 personas, una cifra muy superior a los cálculos anteriores.

2015. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, no acude ante la comisión pesquisidora del Congreso que evalúa si hay indicios para retirarle la inmunidad, enviando en su lugar su abogado con un informe en el que rechaza todas las acusaciones de corrupción en su contra.

2016. En Brasil, luego de un proceso de impeachment (juicio político), finalmente es destituida la presidenta Dilma Rousseff, asumiendo sustituida por el vicepresidente Michel Temer.

2019. El que fuera número dos de las FARC, alias "Iván Márquez", cuyo paradero se desconoce desde hace más de un año, reaparece en un vídeo junto con otros exlíderes de esa guerrilla para anunciar que inician "una nueva etapa de lucha" armada.

2020. Responsables sanitarios de Bolivia anuncian que el laboratorio Sigma Corp., recibe la autorización gubernamental para fabricar y envasar el antiviral ruso Avifavir, empleado en el tratamiento del coronavirus.

2021. Estados Unidos completa su retirada de Afganistán, poniendo fin a la guerra más larga de la nación norteamericana y el cierre de un capítulo de su historia militar.

- El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, reitera su rechazo a la decisión de sustituir al cuerpo de Carabineros por una Policía civil, planteada por la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional, que se encarga de redactar la nueva Constitución.

2022. El último presidente de la URSS y padre de la perestroika, Mijaíl Gorbachov, fallece en Moscú a la edad de 91 años, el Hospital Clínico Central cuyos restos serán sepultados en el cementerio de Novodevichy, donde yacen los personajes destacados de la historia de esa nación.

- El gobierno pakistaníintensifica las tareas de socorro  a los millones de afectadas por las lluvias monzónicas consideradas como  "las peores de la historia", las que inundan un tercio del país, causado la muerte de al menos 1,136 personas y provocado daños multimillonarios.

2023. Los militares sublevados en Gabón eligen al general Brice Oligui Nguema, como nuevo jefe de Estado para el período de transición, quien se desempeñaba como titular de la Guardia Republicana, y en las últimas horas fundó y encabezó el Comité para la Transición y la Reconstrucción de las Instituciones del Estado.

- La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) condena al general retirado Mario Montoya Uribe y otros ocho militares, por crímenes de guerra y de lesa humanidad, al estar señalados de cometer más de 130 ejecuciones extrajudiciales que fueron reportadas como "bajas en combate", en el departamento de Antioquia, entre 2002 y 2003.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.