El Presidente de Ucrania reitera que no cederá territorio a Rusia
KIEV. 9 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha insistido este sábado en que no cederá territorio ucraniano a Moscú y ha criticado que se deje de lado a Kiev en el proceso de negociaciones de paz para poner fin al conflicto después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, haya anunciado que se reunirá la próxima semana con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el estado de Alaska.
«Los ucranianos no regalarán sus tierras al ocupante», ha subrayado durante un discurso en el que ha asegurado que «la respuesta a la cuestión territorial ya está en la Constitución de Ucrania» y que Kiev «no recompensará a Rusia» por haber iniciado la agresión contra su país.
Zelenski ha afirmado que está dispuesto a colaborar con Trump, así como con el resto de socios europeos, para lograr «una paz real y duradera que no se derrumbe por los deseos de Moscú», si bien ha criticado la reunión por no contar con la presencia ucraniana.
«El presidente Trump ha anunciado los preparativos para su reunión con Putin en Alaska: muy lejos de esta guerra que se desata en nuestra tierra, contra nuestro pueblo, y que, de todos modos, no puede terminar sin nosotros, sin Ucrania», ha argüido.
En este sentido, el mandatario ha insistido en que que cualquier decisión sobre la guerra que se tome al margen de Kiev «es una decisión contra la paz» y es una decisión que «nace muerta», puesto que es «inviable», según ha recogido la Presidencia ucraniana.
Zelenski ha pedido en reiteradas ocasiones que haya negociaciones cara a cara con Putin para poner fin al conflicto. Uno de los principales escollos en las negociaciones han sido los territorios ocupados por Moscú durante el conflicto –Lugansk, Donetsk, Zaporiyia, Jersón–, así como la cuestión de Crimea.
El asesor de política exterior del presidente Putin, Yuri Ushakov, ha confirmado el encuentro entre ambos líderes en Alaska. «Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos y comparten frontera. Parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esperada se celebre en Alaska», ha dicho, según ha recogido la agencia TASS.
Las potencias europeas piden a Trump tener en cuenta Ucrania
BRUSELAS 09 Ago.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y las principales potencias europeas han reclamado este sábado en un comunicado conjunto voz para Ucrania en la reunión del próximo viernes entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente.
«Los intereses vitales (de Ucrania y la UE) incluyen la necesidad de garantías de seguridad sólidas y creíbles que permitan a Ucrania defender eficazmente su soberanía e integridad territorial. Ucrania tiene la libertad de decidir sobre su propio destino. Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania», reza el escrito.
INTERCAMBIO DE TERRITORIOS
En esta línea, se han mostrado tajantes con la posibilidad de un «intercambio de territorios» mencionada la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza. La línea de contacto actual debe ser el punto de partida de las negociaciones».
A este fin, los países firmantes abogan por fomentar la vía diplomática al tiempo que mantienen su «sustancial» apoyo financiero y militar a Kiev, así como manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra Rusia para blindar los ya mencionados intereses ucranianos y europeos.
«Seguimos firmes junto a Ucrania», han sentenciado, incidiendo nuevamente en que «la invasión no provocada e ilegal de Ucrania por parte de Rusia constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, el Acta Final de Helsinki, el Memorando de Budapest y los sucesivos compromisos rusos».
POSICIÓN DE FRANCIA
Previamente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había adelantado ya esta postura al declarar que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos, que llevan más de tres años luchando por su libertad y seguridad», según ha coincidido en conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz.
«Los europeos también serán necesariamente parte de la solución, ya que su propia seguridad está en juego», añadía el presidente francés.
«Seguimos decididos a apoyar a Ucrania, trabajando en un espíritu de unidad», ha añadido en un mensaje en línea con los transmitidos por Zelenski durante las conversaciones mantenidas este sábado con los líderes europeos tras conocer el anuncio de una reunión donde no tomará parte y se pondrá sobre la mesa un posible «canje de territorios» que el mandatario ucraniano no está dispuesto a aceptar.
EEUU abrirá en Texas su mayor centro de detención migrantes
Washington (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos abrirá en las próximas semanas el mayor centro de detención para migrantes en el país -con un espacio para unas 1.000 personas- dentro de una base militar en Texas.
El centro, que impulsará la campaña de detenciones y deportaciones masivas del presidente Donald Trump, estará ubicado en Fort Bliss, a las afueras de la ciudad fronteriza de El Paso, compuesto por edificios de lona y empezará a funcionar el 17 de agosto, según informó el portal digital Border Report.
Las autoridades planean expandir las instalaciones para detener hasta 5.000 personas, según informó a EFE un funcionario del Departamento de Seguridad de Nacional (DHS).
El Gobierno «está buscando todas las opciones disponibles para ampliar la capacidad de detención» dentro de EE.UU., detalló a EFE la portavoz de DHS, Tricia McLaughlin, incluyendo también en otras bases militares además de Fort Bliss.
DETENCIÓN DE MIGRANTES EN EE.UU. NO SE DETIENE
El Pentágono ya ha aprobado el uso de Camp Atterbury, en Indiana y la base McGuire DixLakehurst en Nueva Jersey, al igual que ha continuado el polémico envío de migrantes hacia la base naval de Guantánamo, en Cuba.
La apertura de este nuevo centro llega en medio de denuncias de abusos a derechos humanos y hacinamiento dentro de los centros de detención de migrantes en todo el país.
Esta semana, la oficina del senador demócrata Jon Osoff publicó un informe donde se denuncian al menos 500 instancias de abusos contra individuos que han estado bajo custodia de DHS, incluyendo en bases militares, desde que Trump llegó al poder el pasado 20 de enero.
El informe detalla 41 denuncias de abuso físico y sexual, 14 de maltrato a mujeres embarazadas y 18 a menores de edad. La mayoría de estos sucesos tuvieron lugar en centros de detención en Texas, de acuerdo con el informe.
an/am
El Metro y Teleférico ofrecerán los servicio gratis este domingo
Santo Domingo, 8 ago (EFE).- El Metro y el Teleférico de Santo Domingo ofrecerán servicios gratis el domingo próximo, informó este viernes la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET.
El organismo dijo que esto se realizará con motivo al acto institucional de puesta en marcha de los nuevos trenes de seis vagones y la inauguración del túnel de interconexión peatonal entre las líneas 1 y 2, ubicado en la estación Juan Pablo Duarte.
La OPRET indicó que el evento contará con la presencia del presidente Luis Abinader.
Durante el desarrollo del acto, el servicio del Metro podría verse interrumpido parcialmente entre las 2:30 y las 3:30 de la tarde, por razones logísticas y de seguridad.
A partir del lunes 11 de agosto, los usuarios comenzarán a beneficiarse de los trenes de seis vagones que se incorporan inicialmente en la Línea 1, lo que permitirá aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y reducir las largas filas en las horas pico.
La apertura del túnel de interconexión mejorará significativamente la experiencia de los usuarios que transbordan entre líneas.
La OPRET agradeció mediante un comunicado la comprensión de la ciudadanía y reiteró su compromiso con la modernización y eficiencia del transporte público en beneficio de todos.
Haití declara estado emergencia por nueva explosión violencia
PUERTO PRINCIPE, 9 Ago.- El Gobierno de transición de Haití ha declarado este sábado el estado de emergencia en los tres departamentos del centro del país, Oeste, Artibonito y Centro, en medio de un repunte de la violencia criminal que lleva asolando el país durante años y que ha dejado al menos 1.500 y 600 heridos solo durante el segundo trimestre de 2025 de este año.
Las operaciones de seguridad han logrado reducir la violencia en la capital, Puerto Príncipe, pero las pandillas han multiplicado su actividad en la región centro y especialmente en Artibonito, el departamento más grande del país y su «granero» nacional.
Es por ello que, dadas las «consecuencias negativas de la violencia para la vida de los ciudadanos y como para los diversos sectores de actividad del país» así como «la magnitud de esta crisis, es imperativo decretar una importante movilización de recursos estatales y medios institucionales para abordarla».
Por ello, el Gobierno de transición haitiano ha decido decretar una situación excepcional para «continuar la lucha contra la inseguridad y responder a la crisis agrícola y alimentaria», que busca conceder «a las autoridades competentes el tiempo y los medios necesarios para restablecer la seguridad y la paz».
A principios de 2024, la oleada de violencia que sacude Haití llevó al entonces primer ministro, Ariel Henry, a presentar su dimisión. Entre críticas y tras varios años de inestabilidad, había ascendido al puesto en 2021 tras la muerte del presidente Jovenel Moise en su residencia oficial a manos de un grupo de sujetos armados.
Desde el año pasado se ha creado un Consejo Presidencial de Transición con el objetivo de llevar a cabo la tarea de pacificación y crear un Consejo Electoral Provisional para organizar las primeras elecciones en una década. La presencia del contingente internacional encabezado por Kenia ha resultado, hasta la fecha, ineficaz para frenar la actividad de las pandillas.
of-am
Trump anunciará el lunes planes contra crimen en Washington
WASHINGTON, 9 Ago.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que el próximo lunes comparecerá en rueda de prensa en la Casa Blanca para explicar sus planes para combatir el crimen en Washington D.C. tras avisar desde hace semanas de que tiene intención de imponer su mandato federal sobre la capital del país.
El pasado miércoles, un empleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) resultó herido durante un presunto intento del robo de su coche, lo que llevó a Trump a avisar de nuevo con declarar el «control federal» de la ciudad. Ahora, en su plataforma Truth Social, Trump ha anunciado la convocatoria del lunes para «impedir el crimen violento en Washington D.C., a la que ha descrito como una de «las ciudades más peligrosas del mundo».
«Pronto será una de las más seguras», ha asegurado Trump sin dar más detalles, si bien el presidente de EEUU también ha propuesto previamente otras medidas de impacto parecido aunque circunscritas a la seguridad, como la asunción del control de la Policía o el despliegue de la Guardia Nacional.
Según estadísticas recogidas por la cadena CBS, los robos de vehículos en Washington D.C. han disminuido un 37% en comparación con esta misma época en 2024, como también han bajado los delitos violentos durante el último año y medio tras un repunte en 2023. La ciudad, sin embargo, se encuentra entre las cinco más violentas del país, según datos actualizados de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC).
Cabe recordar que Trump no tiene por sí solo la autoridad para para federalizar la ciudad. Hace falta una ley del Congreso para revocar la Ley de Autonomía de 1973 , que otorgaba a los residentes la facultad de elegir a los concejales y al alcalde, que aprueban e implementan sus leyes locales. El Congreso, donde los republicanos controlan ahora mismo ambas cámaras, sí tiene autoridad para modificar o bloquear las leyes de la ciudad, como hizo en 2023 cuando anuló un proyecto de ley contra el delito que habría eliminado la mayoría de las sentencias mínimas obligatorias.
La Ley de Autonomía sí concede a Trump la potestad de asumir las competencias de seguridad siempre y cuando declare la existencia de emergencia que requieran el uso de la Policía Metropolitana para fines federales. Esta medida, sin embargo, podría ser apelada en los tribunales. Hay que decir que Trump ordenó en junio el despliegue de miles de efectivos de la Guardia Nacional en California para «apoyar» al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ante las protestas en Los Ángeles contra las redadas migratorias.
of-am
Ocho deportes en acción este domingo en Panamericanos
ASUNCIÓN, Paraguay. La República Dominicana inicia este domingo su participación competitiva en un total de ocho deportes en los II Juegos Panamericanos Junior que se celebran en esta ciudad con la participación de delegaciones de 41 países.
Tras la celebración el sábado de la ceremonia de inauguración, la primera jornada oficial de competencia está lista para la entrega de las medallas iniciales del certamen multideportivo.
Con un total de 95 atletas, el país se dispone a mostrar el talento joven y del futuro en varios deportes.
Calendario competencias Panam Junior 2025. Día I
Ciclismo MTB (Cross-Country)
Ransi de los Santos y Feline Mendoza
Hora: 9:00 am (8:00 de la mañana, hora RD)
Lugar: Agua Vista-Ciudad de Encarnación
Ciclismo de Ruta (Contrarreloj individual)
Flor Espiritusanto
Hora: 9:34 am (8:34 am, hora RD)
Lugar: Costanera de Asunción
Judo -48 kilos
Yarelilis Lucas
Hora: 10:30 am (9:30 am, hora RD)
Lugar: Estadio CEO (Comité Olímpico Paraguayo)
NATACIÓN Preliminares
Mauricio Arias 400 metros libre
Hora: Desde las 9:00 am (8:00 am, hora RD)
Lugar: Centro Acuático Olímpico
4 x 100 relevo libre
Anthony Piñeiro, Cristian Ramos, Mauricio Arias, Javier Núñez
Hora: 5:00 pm (4:00 pm, hora RD)
Lugar: Centro Acuático Olímpico
Skateboarding semifinales
Ámbar Silverio Bautista y Víctor Manuel Melo de los Santos
Hora: 11:40 am (10:40 am, hora RD)
Lugar: Parque de Skate
Tiro al plato Trap femenino
Josabet Hazoury
Hora: 10:00 pm (12:00 meridiano, hora RD)
Lugar: Polígono de Tiro
Tiro con arco Ronda de Ranking
Richard Abramson Ortega Arco Recurvo individual
Grace Díaz García Arco Recurvo individual
Emmanuel Núñez León Arco Compuesto individual
Hora: 9:00 am (8:00 am, hora RD)
Lugar: Centro Nacional de Tiro con Arco
Voleibol Femenino fase de grupo
RD vs Chile
Hora: 2:00 pm (1:00 pm, hora RD)
Lugar: COP Arena (Comité Olímpico Paraguayo)
ADP denuncia 13% de escuelas en RD tienen techos agrietados
SANTO DOMINGO.- El 13% de los recintos escolares presentan grietas en sus techos, lo que constituye un ambiente de inseguridad que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje y limita el derecho de los estudiantes a un entorno seguro, digno y confiable, denunció Eduardo Hidalgo, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
«A dos semanas de que se inicie el año escolar 2025-2026, la ADP está muy preocupada por las condiciones estructurales y falta de seguridad de los planteles, el déficit de cupos en las escuelas, el estado del mobiliario escolar, la falta de agua y las pretensiones de implementar doble tanda en centros que en la actualidad funcionan bajo la modalidad de tanda extendida», declaró.
Dijo que «pese a ese preocupante panorama, es bueno que la sociedad dominicana sepa que desde el pasdo lunes los maestros y demás docentes del sistema educativo están en los centros de enseñanzas en jornadas de formación, preparándose para recibir a los más de 2,500,000 estudiantes que se espera acudirán a las aulas a partir del 26 de este mes».
PROBLEMAS EN INFRAESTRUCTURA
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema y TV Quisqueya (Estados Unidos), Hidalgo recordó que desde que finalizó el pasado año escolar, la ADP ha estado visibilizando la problemática en las infraestructuras de las escuelas.
Deploró que en una escuela no haya agua para los baños ni el aseo, mucho menos para que estudiantes o profesores se puedan tomar un vaso de ese importante líquido durante la jornada diaria.
Insistió en que el tema de la falta de cupo y los problemas estructurales que presentan las edificaciones son parte de las inquietudes que expresaron los maestros en una encuesta realizada a petición de la ADP.
44% ESCUELAS TIENEN FILTRACIONES O GRIETAS
"Estimamos que 44 de cada 100 escuelas tienen problemas de filtración o tienen grietas serias, no solo en el techo, sino en muros y vigas, lo cual constituye un peligro para los educadores y estudiantes, sobre todo en este país que el día más claro llueve, en cualquier momento ocurre un temblor de tierra porque estamos sobre fallas tectónicas; entonces usted se imagina lo que podría pasar en ese 44% de esos planteles", cuestionó.
Reiteró que "vamos a decir que el 13% de esas escuelas están realmente vulnerables, porque presentan serias grietas y filtraciones en los techos, y eso es un peligro. Recordemos lo que pasó aquí hace cuatro meses con la tragedia del Jet Set, donde 236 personas perdieron la vida y más de 150 resultaron con lesiones, la mayoría de ellas permanentes".
«Hay escuelas a las que se les ha desprendido el techo, parcial o total», precisó.
jt-am
China continuará comprando petróleo ruso pese amenaza EU
PEKIN.- China seguirá comprando petróleo ruso a pesar de las amenazas de Trump de imponer aranceles adicionales por la cooperación económica con Rusia.
«Es legítimo y legal que China mantenga una cooperación económica, comercial y energética normal con todos los países del mundo, incluida Rusia», dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en una declaración a Bloomberg ..
Añadió que «seguiremos adoptando medidas razonables de seguridad energética de acuerdo con nuestros intereses nacionales».
LA ADVERTENCIA DE EEUU
Anteriormente, Trump había advertido de que Estados Unidos planea extender las sanciones secundarias a los países que adquieran petróleo ruso, señalando que China podría ser el próximo objetivo de estas medidas.
Trump ya firmó una orden ejecutiva para imponer un arancel adicional del 25 % a los productos de la India como castigo por las «grandes ganancias» que obtiene el país asiático de la venta de crudo ruso en «el mercado abierto», al tiempo que acusó a Nueva Delhi de «no preocuparse» por las pérdidas humanas del conflicto en Ucrania.
INDIA CALIFICÓ DE INJUSTA E IRRAZONABLE LA MEDIDA
La introducción de estos aranceles adicionales fue calificada de «injusta, injustificada e irrazonable» por la Cancillería india, que aseguró que Nueva Delhi tomará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales. Al mismo tiempo, Nueva Delhi y Moscú reafirmaron su asociación estratégica en el ámbito metalúrgico e industrial.
La RD se encuentra en una encrucijada económica
La economía dominicana es: Abierta por diseño y dejadez; insular por realidad y enmascarada por el espejismo macroeconómico.
1. Un sistema frágil, cautivo de externalidades.
La República Dominicana opera como una economía abierta, fuertemente dependiente del comercio exterior, las remesas del exterior, la inversión extranjera, el lavado de activos y el turismo.
Su ubicación geográfica en el Caribe la sitúa en una encrucijada estratégica entre América del Norte y del Sur, lo que les otorga un acceso considerable a los mercados internacionales. El país ha firmado numerosos tratados de libre comercio, incluido el CAFTA-DR, que facilitan el comercio con grandes economías como Estados Unidos.
Sin embargo, la apertura tiene una contrapartida. La vulnerabilidad a las perturbaciones externas, desde recesiones globales hasta fluctuaciones en los precios de las materias primas, es una amenaza persistente. Las interrupciones en la cadena de suministro o los cambios en la política monetaria estadounidense pueden tener efectos desproporcionados en el panorama fiscal y laboral dominicano. Esta sensibilidad subraya un desequilibrio estructural más profundo: La economía depende demasiado de los motores externos mientras subutiliza el potencial interno.
2. Aislamiento e insularidad.
A pesar de su apertura, la República Dominicana exhibe características de una estructura económica insularizada:
• La excesiva concentración en turismo y remesas crea enclaves económicos cautivos, a menudo a expensas de la diversificación industrial.
• La limitada integración regional en el Caribe sugiere una postura aislacionista, perdiendo oportunidades para un comercio más equilibrado y un intercambio de conocimientos con las economías vecinas.
. Muchos países "vecinos" nos ven con sonrojo y temerosos de que "los saquen del juego"
• El descuido del desarrollo rural fomenta las disparidades internas, desconectando las zonas ricas en recursos de la planificación económica nacional.
Esta paradoja —estar "integrados" internacionalmente pero fragmentados a nivel nacional— revela un aislamiento socioeconómico que obstaculiza el desarrollo integral.
3. Abundancia de riqueza natural, subexplotada.
Desde suelos fértiles hasta minas de oro, la República Dominicana es rica en recursos naturales. El sector agrícola, con productos como el cacao, el tabaco en ramas, el banano, el mango y el café, podrían revitalizarse mediante la innovación y prácticas sostenibles. De igual manera, operaciones mineras como Pueblo Viejo representan una gran promesa económica si se gestionan con transparencia y previsión ecológica.
4. Sin embargo, la ausencia de marcos de políticas estratégicas convierte la abundancia en estancamiento:
• La degradación ambiental diluye la viabilidad de los recursos a largo plazo.
• Las instituciones débiles tienen dificultades para convertir el potencial bruto en prosperidad generalizada, tal y como lo es el Ministerio de Energía y Minas, donde lo "energético" lo tiene secuestrado.
• Las entidades extranjeras a menudo extraen más beneficios que la población local debido a acuerdos desiguales y una supervisión laxa. Tó e Tó y, Ná é Ná.
5. Composición macroeconómica: La ilusión de estabilidad.
A primera vista, la macroeconomía dominicana presenta un panorama de éxito: crecimiento constante del PIB, inflación relativamente baja y un sistema cambiario resiliente. Sin embargo, bajo las métricas pulidas se esconde una preocupante distancia de la realidad fiscal.
• La deuda pública ha aumentado de forma constante, a menudo enmascarada por una contabilidad creativa y una presupuestación opaca.
• La generación de ingresos sigue siendo lenta, vinculada a sistemas tributarios ineficientes y lagunas legales que protegen a las élites. La inversión social (educación, salud, infraestructura) sigue estando subfinanciada, lo que refleja una preocupante discordancia entre las prioridades nacionales.
Esta estabilidad superficial genera elogios internacionales, pero debilita la cohesión interna. Sin un compromiso genuino con la sostenibilidad fiscal, la economía corre el riesgo de erosionar sus cimientos.
6. Apatía gubernamental: El saboteador silencioso.
Sucesivas administraciones han presentado reformas simbólicas y una retórica ambiciosa, pero su cumplimiento sigue siendo difícil de alcanzar. Esta apatía se manifiesta de varias maneras:
• La falta de continuidad de las políticas descarrila la planificación económica a largo plazo.
• El clientelismo y la corrupción erosionan la confianza pública y desvían recursos.
• El desinterés en la resiliencia regional y ambiental debilita la preparación colectiva ante crisis climáticas o financieras.
Sin un liderazgo comprometido con la transparencia, la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo, la República Dominicana podría continuar experimentando un ciclo de progreso superficial sin una transformación significativa.
7.Para superar una «economía de maquillaje», el país debe adoptar reformas sistémicas, no solo por las cifras, sino por las personas que las respaldan.
• Si bien el crecimiento del PIB ha sacado a millones de personas de la pobreza, la desigualdad de ingresos sigue siendo alta, con un coeficiente de Gini de 0,37.
• La clase media, resiliente y apaliada, aún solventa más del 38$ de la Carga Fiscal nacional.
• Persisten las brechas entre las zonas urbanas y rurales, lo que limita el acceso a educación, atención médica e infraestructura de calidad en zonas desfavorecidas.
• La baja recaudación fiscal (16,2 % del PIB) y las altas tasas de interés, unido a un Gasto Publico Corriente que sobrepasa a las inversiones productivas del Estado Dominicano, nos coloca en el fulcrum de un abismo económico.
Conclusión:
La República Dominicana se encuentra en una encrucijada económica. Es un país abierto pero vulnerable, rico pero infrautilizado, estable pero descompensado. Los desafíos no son de capacidad, sino de voluntad. Una sociedad civil empoderada, marcos institucionales rigurosos y una formulación de políticas audaces podrían convertir la apatía en responsabilidad y la inercia en innovación.
JPM
Algunos seres humanos si llueve se quejan, si escampa también.
Si los saludan se encaprichan; si no lo hacen, se sienten incómodos.
El tema es que perciben que el mundo está contra ellos y que nadie les entiende. Viven de queja en queja.
De quien es que hay que estar en contra? ¡ Primero la queja! .
Es un permanente estar en guardia.
No me estoy refiriendo a las quejas justificadas por las carencias sociales y dificultades de los servicios públicos como es el caso de la falta de energía eléctrica; de agua; la no recogida de la basura y miles de frustraciones cotidianas que desesperan e incomodan al ciudadano común en nuestra nación.
Me refiero a gente "que lo tienen todo" y viven lamentándose; pasan el día reprochando; en sus palabras existe un reclamo permanente que lo que logra es alejarlo de los que le rodean… "Carajo pero fulano siempre le encuentra cinco patas al gato"… apuntó dDon Juan, vecino de un quejoso.
Un proverbio oriental sentencia: "Si tiene remedio, ¿por qué te quejas ¿Si no tiene remedio, ¿por qué te quejas?".
Aunque no estoy promoviendo el conformismo ni la apatía, este ser humano que trato de describir, muchas veces procede de una familia o de un sector social que le ha impuesto maltratos y han sobrevivido a vejámenes y se acostumbran a flotar o a defenderse en medio de las quejas y la victimización.
Bernardo Stamateas en su obra "Gente Toxica" afirma que la queja "solo produce insatisfacción, descontento, resentimiento, disgusto; refleja una emoción encapsulada que termina enfermando no solo tus pensamientos, sino también tu cuerpo".
La distorsión en la que se incurre es pensar que de tanto quejarse las cosas se van a solucionar, que por demanda continua los conflictos tendrán solución.
El que se queja por todo y de todo se ancla en el pasado reviviendo viejas penas y culpas que le impiden despejar el camino y seguir adelante resolviendo nuevos problemas.
Especulo que este psico tipo de personalidad se mueve en algunas de estas tendencias:
1.- Tienen problemas con los demás y viven enojados.
2.- perciben todo negativamente.
3.-" A mí hay que decirme las cosas claras y en la cara", suelen afirmar en tono litigante.
4.- Yo soy el que está en lo cierto (cuadrados)…
La terquedad, la perseverancia y el caniquín (palabra escuchada en boca de mi abuela), adornan su existencia.
Se ha dicho que una mente productiva no pierde tiempo en quejas pendejas.
Complicaciones de un quejoso:
1.- Pierde tiempo reiterando las mismas quejas, y ya nadie le hace caso.
2.- Se ancla en el pasado y pierde la perspectiva de realidad y cambio.
3.- Se vuelve dubitativo, reiterativo y limitado.
4.- Se hace dependiente y espera que otro le resuelva su vida
5.- El quejoso no tiene sueños, metas ni propósitos
¿Cómo torearlo?
1.- Escúchelo ni le quite ni le dé la razón
2.- No le lleve la contraria, suelen irritarse y se tornan agresivos.
3.- No le solucione sus problemas. Lo mal acostumbras y no te dejara en paz pues hace una codependencia.
4.- No le dediques mucho tiempo y devuélvele con esta interrogante:
"¿ y si lo vemos al revés, tendrías la solución?".
PREPARACIÓN
20 minutos
COCCIÓN
1 hora
PORCIONES
5 personas
Ingredientes
-4 latas de Sardinas Jumbo Baldom en salsa de tomate.
-5 cucharadas aceite de oliva.
-1 atado de cilantro.
-2 cucharadas de Ajo en Pasta Baldom.
-¼ de taza de pimiento rojo cortado en cuadritos.
-¼ de taza de pimiento verde cortado en cuadritos.
-¼ de taza de cebolla roja cortada en cuadritos.
-¼ de taza de apio cortado en cuadritos.
-1 ½ cucharadita de Sal Súper Refinada Baldom.
–Pimienta Negra Baldom al gusto.
-3 tazas de arroz.
-½ taza de agua.
-1 taza de maíz dulce.
-1 cucharada de aceituna sin semillas.
Preparación
- Saca las Sardinas Jumbo de la salsa de tomate y reserva la salsa. En un caldero calienta el aceite a fuego bajo. Agrega la cebolla, el cilantro, el Ajo en Pasta Baldom, los pimientos, el maíz dulce, las aceitunas y el apio. Remueve por unos minutos y coloca la mitad de las Sardinas Jumbo.
- Sube la temperatura a fuego medio y coloca la salsa de tomate reservada. Agrega el agua, la Sal Súper Refinada Baldom y Pimienta Negra Baldom. Lleva a ebullición y una vez hirviendo agrega el arroz y mueve, cuando todo el líquido esté evaporado agrega el resto de las Sardinas Jumbo, tapa y deja cocinar a fuego bajo.
- Cuando el arroz esté listo remuévelo de abajo hacia arriba, coloca un chorrito de aceite de oliva si deseas, tapa y deja por 5 minutos más.
Sirve con aguacate y ensalada de repollo.
Hoy es domingo 10 de agosto del 2025
Faltan 143 días para el año 2026.
Santoral: San Lorenzo, mártir, patrono de Boyá, Guayubín y Los Mina.
Día de la Independencia en Ecuador.
Efemérides Nacionales:
1843. Con motivo de las persecuciones llevadas a cabo en la ciudad de Santo Domingo por el Presidente de Haití, general Charles Riviere Hérard Ainé, salen hacía Curazao el Padre Gaspar Hernández Morales y Fray Pedro Pamies.
1866. El presidente Gregorio Luperón dispone la disolución de la Junta Auxiliadora y convoca mediante decreto una Convención Nacional con el propósito de elaborar una Constitución y juramentar al ciudadano elegido Presidente.
1914. Representantes del gobierno encabezado por el presidente José Bordas Valdez y los opositores Horacio Vásquez y Juan Isidro Jimenes se reúnen en Puerto Plata acuerdan detener las hostilidades durante 15, para conocer la propuesta de paz del presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson.
1945. Nace en El Seibo, la pianista y profesora Milagros Beras Dalmasí.
1962. El Gobierno anunció su rechazo al ultimátum del Comité de Destrujillización de cancelar 15 de sus funcionarios y el fiscal del tribunal de confiscaciones, Julio A. Cuello.
1965. La OEA presenta a los gobiernos Constitucionalista y de Reconstrucción Nacional, el "Acta de Reconciliación", que pondría fin a la guerra civil iniciada el 24 de abril en el país.
1983. Fallece el médico, político y escritor Juan Isidro Jiménes Grullón, quien sufrió prisión y tortura durante el régimen trujillista, así como el exilio por 26 años.
1994. Es firmado en el Palacio Nacional el llamado "Pacto por la Democracia", acordado por el Presidente Joaquín Balaguer (PRSC), José Fco. Peña Gómez (PLD) y, Lidio Cadet (PLD), mediante el cual se reduce a dos años el mandato del gobernante.
1997. Son juramentados los 16 jueces que integrarán la Suprema Corte de Justicia, encabezada por el magistrado Jorge Subero Isa.
2009. El matutino Diario Libre, líder en lectoría y circulación en la República Dominicana, alcanza un nuevo logro, al convertirse en el primer periódico a nivel mundial en ofrecer la tecnología CLIC2C/TEXT2C que permite interactuar con las imágenes impresas en el periódico a través del celular.
2010. La tienda la Gran Vía, es clausurada por las autoridades de Impuestos Internos, por la alegada falta de tributación al Estado Dominicano.
- La República Dominicana y el Estado de Brunei inician relaciones diplomáticas y consulares.
2012. La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional condena el país al pago de US$45 millones, a la Concesionaria Dominicana de Autopista y Carretera, constructora de la carretera San Pedro de Macorís-La Romana, en el 2001.
2016. El exministro de Defensa, mayor general retirado Pedro Peña Antonio, y el coronel de la Fuerza Aérea, Carlos Picini, son arrestados y vinculados a un supuesto soborno por US$3.5 millones por la compra de ocho aviones Súper Tucano en el 2009.
2019. Fallece a la edad de 60 años el legendario exjugador de baloncesto dominicano, Cándido Antonio Sibilo Hughes, mejor conocido como Chicho Sibilo, inmortal del deporte dominicano.
2020. El exdirector del denominado Nuevo Modelo Penitenciario, Roberto Santana, arremete contra la construcción de la cárcel Nueva Victoria, definiéndo el recinto como un "gallinero, un semillero y triple negocio corrupto", inaugurada 24 horas antes por el Gobierno.
2022. El Equipo de Recuperación del Patrimonio Público (ERPP) anuncia que exigirá la devolución de los bienes alegadamente sustraídos al Estado, incluso en los casos en que el Ministerio Público llegue a acuerdos con personas que admitieron culpabilidad y que no hayan devuelto los recursos en los casos de corrupción.
Internacionales:
843. Es firmado el Tratado de Verdún, que divide el imperio Carolingo de Carlomagno, entre sus tres nietos, poniendo fin a la Guerra Civil Carolingia.
1519. Fernando de Magallanes parte con su flota de 5 naves a la búsqueda de la ruta para circunvalar el mundo.
1678. Es firmado en Nimega (actuales Países Bajos) el Tratado de Nimega, entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia, mediante el cual se pone fin a la guerra de las dos naciones.
1759. Muere Fernando VI, rey de España.
1792. Una insurrección, durante la Revolución francesa, pone fin a la monarquía de Luis XVI, por lo que también es conocida como la "segunda revolución".
1809. El presidente de la Real Audiencia de Quito, recibe un oficio donde se le informa su cancelación del cargo, por lo que tenía que abandonar el lugar, siendo sustituido por al la Junta Autónoma de Gobierno, como autoridad de la nueva República del Ecuador.
1836. En Uruguay, es fundado el Partido Nacional, por el entonces presidente Manuel Oribe, para enfrentar al tres veces presidente General José Fructuoso Rivera, del Partido Colorado.
1897. El farmacéutico alemán Félix Hoffmann descubre el ácido acetilsalicílico, conocido como aspirina.
1888. El ex mandatario haitiano Pierre Théoma Boisrond-Canal, es designado presidente provisional del país, en sustitución del derrocado presidente constitucional Lysius Salomón.
1918. Nicaragua y Honduras aceptan el arbitraje de España para fijar sus fronteras.
1999. En Los Angeles, California, un hombre abre fuego en una guardería judía matando a tres niños y dos adultos.
2001. En Colombia es secuestrada en el departamento del Huila, la congresista Consuelo González de Perdomo.
2005. El juez Sergio Muñoz, que investiga las cuentas secretas de Augusto Pinochet, procesa como cómplices de fraude tributario a la esposa del ex dictador, Lucía Hiriart, que quedó detenida en el Hospital Militar, y al hijo menor del matrimonio, Marco Antonio Pinochet.
- Las Repúblicas de Uruguay y Venezuela dan un paso hacia un estrechamiento de sus relaciones bilaterales e instan a acelerar e incrementar el proceso de integración de América del Sur.
2008. El presidente de Bolivia, Evo Morales, es ratificado con el 62,3% de los votos en el referendo sobre la continuidad de su mandato, así como los prefectos autonomistas, sus mayores opositores.
2012. El cabo desertor musulmán, Naser Jason Abdo, es sentenciado a cadena perpetua por recolectar material para bombas con el fin de desatar un "ataque masivo" contra un restaurante de Texas lleno de soldados de la base de Fort Hood.
2013. El presidente Barack Obama anuncia una serie de reformas para hacer más transparentes, eficaces y acordes el respeto a los derechos civiles por el espionaje de las comunicaciones telefónicas y digitales revelados por Edward Snowden.
2018. La Corte del Distrito de Delaware, Estados Unidos, falla a favor de la compañía minera canadiense Crystallex y le adjudica el derecho de ir tras las refinerías de Citgo, filial estadounidense de la estatal Petróleos de Venezuela, como compensación de US$1,400 millones por las pérdidas sufridas tras la expropiación de sus concesiones e inversiones.
2020. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es escoltado abruptamente por un agente del Servicio Secreto fuera de la sala de prensa de la Casa Blanca, cuando iniciaba una rueda de prensa sobre el coronavirus, regresando minutos después, diciendo que hubo un "tiroteo" afuera de la residencia presidencial que ya está "bajo control".
2021. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, presenta su renuncia en medio de una avalancha de acusaciones de acoso sexual, un año después de que fuera aclamado por su liderazgo durante los días más oscuros del COVID-19.
- Alrededor de 1.500 migrantes haitianos se encuentran varados en la ciudad de Cali, Colombia, donde debido a una orden del Gobierno Nacional no pueden adquirir pasajes terrestres ni obtener hospedaje.
2022. El ex presidente de los EEUU, Donald Trump, se acoge a la Quinta Enmienda de la Constitución, por lo que rehusó responder preguntas bajo juramento en la larga investigación civil de la fiscalía de Nueva York sobre sus negocios inmobiliarios.
- La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, asegura no preocuparle que China introduzca sanciones en su contra por haber visitado la isla de Taiwán días antes.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.