sábado, 2 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 2 de agosto del 2025

 
 
 
 

EEUU despliega dos submarinos nucleares tras declaración rusa

 
 
 
imagen

https://youtu.be/Hzw4__De1yk

WASHINGTON 1 Ago.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este viernes desplegar dos submarinos nucleares debido a las declaraciones «insensatas» e «incendiarias» del expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia.

«Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso, Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes», ha señalado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

En este sentido, ha recalcado que «las palabras son muy importantes y que, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas». «Espero que este no sea uno de esos casos», ha dicho tras tomar una decisión «por si las declaraciones fueran más allá».

Esto se produce después de que Medvedev asegurara que «cada nuevo ultimátum» de Trump con respecto a las negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania es «una amenaza y un paso hacia la guerra». El magnate había anunciado que reduciría a diez días el plazo a Moscú para cerrar un pacto con Kiev.

«Trump le está dando un ultimátum a Rusia: ¿50 días o 10? Debería recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni siquiera Irán. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra», resaltó, agregando que el magnate republicano no debería seguir el camino de «Joe El Dormilón», en alusión al expresidente Joe Biden.

of-am


EEUU: Trump anuncia nuevos aranceles en todo el mundo

imagen
Donald Trump

https://youtu.be/3rX5WFgCdTo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone nuevos aranceles a decenas de países, que entrarán en vigor en siete días, plazo que se ha retrasado una semana para poder actualizar el calendario arancelario.

Para muchos, la subida de aranceles no es una sorpresa, ya que el presidente republicano la anunció inicialmente en abril. Trump había fijado un arancel mínimo del 10% a todos los países del mundo y gravámenes adicionales a decenas considerados los peores infractores, alegando déficits y prácticas comerciales desleales con Estados Unidos.

El presidente estadounidense retrasó varias veces el plazo de aplicación de los aranceles, apodado Día de la Liberación, dando a los socios comerciales la oportunidad de negociar. Algunos de ellos pudieron negociar un acuerdo e incluso alcanzar pactos de reducción arancelaria.

Una tasa arancelaria del 15% para la UE

Por ejemplo, se decidió una tasa arancelaria del 15% para la UE después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegara a un acuerdo político con Trump el domingo.

Algunos países, sin embargo, no pudieron negociar, lo que les inyectó una nueva dosis de incertidumbre. Y para algunos, se pusieron en marcha aranceles más altos de lo prometido inicialmente.

Brasil, con aranceles del 50% sobre sus bienes importados, y Canadá, con el 35%, están entre los más afectados, seguidos del 39% para Suiza, el 25% para India y el 20% para Taiwán. Trump emitió una orden separada para Canadá, estableciendo un aumento de los aranceles del 25% al 35%, citando el flujo transfronterizo de fentanilo.

El anuncio de la Casa Blanca a última hora del jueves decía que Canadá no había «hecho más para arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo… a traficantes, criminales en libertad y drogas ilícitas.»

Ajustes de cuentas políticos en forma de aranceles

Anteriormente el jueves, el presidente estadounidense también había dicho que el anuncio de Canadá de que reconocerá a Palestina como Estado era la razón por la que sería «muy difícil» para Estados Unidos llegar a un acuerdo comercial con su vecino del norte.

Del mismo modo para Brasil, la decisión arancelaria de Trump parecía más una venganza política, ya que el presidente republicano vinculó directamente la tasa del 50% con el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que Trump calificó de «caza de brujas.»

Las medidas contrastan fuertemente con la decisión de Trump sobre México, al que concedió una prórroga de 90 días para continuar las negociaciones comerciales.

Trump ha dicho previamente que las subidas de impuestos a bienes importados por valor de casi 3 billones de dólares (2.600 millones de euros) traerían nueva riqueza, crearían nuevos empleos en fábricas, reducirían el déficit presupuestario y conseguirían que otros países trataran a EE.UU. con más respeto.

of-am


Detective" Ángel Martínez: sensacionalismo y desinformación

EL AUTOR es contador publico autorizado. Reside en Nueva York

En República Dominicana, la línea que separa el entretenimiento digital de la información responsable parece desdibujarse cada vez más. El reciente arresto de Ángel Martínez, autodenominado "detective" y figura recurrente en las redes sociales por sus discursos altisonantes y teorías escandalosas, ha vuelto a poner sobre la mesa una preocupante tendencia: el ascenso de los "influencers de la conspiración" y su peligrosa influencia en sectores de la población carentes de pensamiento crítico.

Detenido en Santo Domingo tras un altercado judicial que incluyó insultos a un juez —una acción que, en cualquier país con instituciones mínimamente serias, acarrea consecuencias inmediatas—, Martínez vuelve a ocupar titulares, pero no por algún supuesto acto heroico de "investigación independiente", sino por su conducta impropia y los absurdos que ahora giran en torno a su arresto.

La situación ha escalado rápidamente del hecho puntual, su arresto por desacato, a un relato oscuro y sin pruebas en el que, según su abogado, las autoridades no permitían ver el cuerpo de su defendido, insinuando que algo grave podría haberle ocurrido.

Esta narrativa, sin base concreta, es perfectamente funcional al estilo de Martínez: convertir cualquier situación en un espectáculo dramático de "verdades ocultas", persecuciones políticas o amenazas ficticias contra "la libertad de expresión".

No se trata simplemente del caso de un hombre con problemas legales. Se trata del patrón repetido por múltiples "youtubers patriotas" que han encontrado en el sensacionalismo una mina de oro digital. Fabrican "investigaciones", denuncias explosivas, montajes narrativos de corrupción o traición a la patria, sin el más mínimo rigor, pero con un lenguaje inflamado, efectos dramáticos y la presentación de "pruebas" que apenas resisten una búsqueda rápida en Google.

El resultado es una audiencia fanatizada, incapaz de cuestionar lo que consume, que reproduce y defiende con fervor cada disparate sin importar lo descabellado que sea.

Lo más preocupante es que estas figuras ya no están en los márgenes. Tienen plataformas con miles, cuando no millones de seguidores, y han encontrado en la polarización política y el morbo mediático un caldo de cultivo ideal.

Se disfrazan de "periodistas independientes", "investigadores" o "héroes solitarios" que se enfrentan al sistema, cuando en realidad no son más que creadores de contenido cuyo mayor talento es manipular emociones.
Angel Martínez

Ángel Martínez es solo un caso más, quizás el más ruidoso, pero no el único. Y el problema ya no es solo él, sino la normalización de una cultura donde la opinión sin fundamentos se equipara con el hecho verificado, donde la injuria se maquilla como valentía, y donde la conspiración es más creíble que la lógica.

Los daños 

Mientras tanto, los daños son reales. Se alimenta el desprecio por las instituciones, se desinforma a poblaciones vulnerables, y se crea una percepción deformada del país y de su gente. La justicia dominicana debe actuar con la seriedad que exige el caso, no por la figura mediática que lo protagoniza, sino porque hay leyes que cumplir y principios que proteger.

Sin embargo, más allá del sistema judicial, el desafío es cultural y educativo: urge formar ciudadanos que no se dejen arrastrar por la charlatanería digital, que aprendan a cuestionar, a verificar, a pensar.

Y es que si seguimos premiando el escándalo como si fuera verdad, y al embustero como si fuera mártir, estaremos condenando el futuro a una eterna caricatura de la realidad…

jpm-am

COLOMBIA: Condenan a 12 años al expresidente Uribe

imagen
Alvaro Uribe

https://www.youtube.com/watch?v=-X2fXOzV4L0

BOGOTA 1 Ago.- Una jueza de Bogotá ha anunciado este viernes que ha condenado a doce años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010), después de que fuera declarado culpable por soborno de testigos en actuación penal y por fraude procesal en el marco de un caso que se remonta a 2012.

La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá Sandra Liliana Heredia Aranda ha decidido también inhabilitarle a más de ocho años, mientras que tendrá que pagar una multa «de 2.420 salarios mínimos legales mensuales vigentes», según reza el fallo.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones indicaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado.

of-am


Cómo afecta el polvo del Sahara a tu piel y qué puedes hacer al respecto

Aunque lo veas como algo lejano, el polvo del Sahara tiene un impacto directo sobre tu día a día... y sobre tu piel. Cada vez que esta nube de partículas finas llega con los vientos del clima tropical, no solo empeora las alergias respiratorias, también provoca brotes, resequedad, irritaciones y hasta urticarias en la piel.

Conversamos con la Dra. Chantal Hernández, especialista en dermatología y dermoestética del Instituto de Cirugía Especializada (ICE), para entender cómo reacciona la piel ante este fenómeno y qué señales debes vigilar.

Spoiler: si últimamente has notado tu piel más sensible, con picazón o enrojecida, el polvo sahariano podría ser el culpable.

¿De qué forma afecta el polvo del Sahara nuestra piel?

En nuestro clima, cuando llega el polvo del Sahara, no solo afecta las vías respiratorias, ¡también la piel lo siente!

Este polvo está lleno de partículas muy finas que se quedan flotando en el aire y pueden irritar, resecar o incluso causar brotes en la piel, sobre todo en quienes ya tienen condiciones previas de asma, rinitis y dermatitis atópica.

¿Cómo responde la piel a este fenómeno?

Como si estuviera bajo ataque: se inflama, se irrita, puede picar o enrojecerse. Esto provoca que la piel este más sensible, deshidratada y como consecuencia más vulnerable.

Puede causar desde resequedad, picazón y ardor, hasta brotes de acné, eccema o dermatitis. Y en personas alérgicas o con piel sensible, incluso puede desencadenar cuadros de urticarias (ronchas) o empeoramiento de condiciones como la atopía, rosácea, psoriasis y caspa.

¿Cuáles son los síntomas más comunes que las personas pueden notar en su piel durante estos eventos?

Picor, sensación de tirantez, brotes de espinillas y/o granitos, enrojecimiento, descamación, y, en algunos casos, ronchas o irritación parecida a una alergia.

¿Afecta más a ciertos tipos de piel (seca, grasa, sensible)?

Sí. Las pieles secas y sensibles son las primeras en quejarse: se irritan y se resecan rápido. Pero incluso las pieles grasas pueden sufrir brotes de acné o sentir más obstrucción de los poros por la mezcla de sudor y polvo.

¿Puede agravar condiciones preexistentes como dermatitis, psoriasis o acné?

Totalmente. De hecho, muchos pacientes con estas condiciones notan un empeoramiento en los días de mayor concentración de polvo. La piel ya está luchando con inflamación, y este polvo empeora y complica dichos cuadros.

¿La intensidad de los síntomas depende del tiempo de exposición o de la concentración del polvo en el aire?

Ambas cosas. Si hay más polvo y pasas mucho tiempo fuera sin protección, es más probable que la piel lo resienta. Incluso dentro de casa, si no hay filtros o ventilación adecuada, también puede afectarte.

¿Qué rutinas de cuidado de la piel recomienda durante esos días?

Menos es más: limpieza suave, hidratación intensa y protección. Nada de exfoliantes ni productos abrasivos. Refuerza tu barrera cutánea con cremas o sérums hidratantes y no olvides la aplicación de protector solar, de preferencia de textura ligera.

Expandir imagen
"Cuida tu barrera cutánea. Piensa en tu piel como una pared: si está fuerte y bien cuidada, el polvo no la atraviesa tan fácil"Dra. Chantal HernándezEspecialista en dermatología y dermoestética del Instituto de Cirugía Especializada (ICE)"

¿Es mejor usar limpiadores específicos, humectantes o protectores barrera?

Sí. Usar un limpiador suave que no reseque es clave. Luego, un buen humectante y restaurador (preferiblemente con ceramidas, ácido hialurónico o niacinamida) y, si tu piel es muy sensible, un producto tipo "barrera" o calmante, como los que contienen sulfato de zinc, avena coloidal y agua termal.

¿Qué ingredientes deben buscarse (o evitarse) en los productos durante este periodo?

  • Buscar: ingredientes calmantes como aloe vera, avena, niacinamida, ácido hialurónico, ceramidas.
  • Evitar: alfahidroxiacidos y betahidroxiacidos como el ácido glicólico y láctico y salicílico, así también evitar retinoides si la piel se encuentra muy reactiva.

¿El protector solar sigue siendo igual de importante en estos días?

¡Más que nunca! Aunque se vea nublado, los rayos UV siguen llegando. Y si tu piel ya está inflamada o sensible por el polvo, el sol puede empeorar el cuadro. Así que sí: protector solar todos los días, sin falta.

¿Cuándo es recomendable acudir a un dermatólogo por afecciones relacionadas con el polvo del Sahara?

Si notas que la piel no mejora en 3 o 4 días, si aparecen ronchas, picazón intensa o si una condición que tenías se pone peor, no lo dejes pasar. Una consulta a tiempo evita complicaciones mayores.

¿Has observado un aumento de consultas por problemas cutáneos por este fenómeno últimamente?

Sí, cada año que pasa vemos más personas afectadas. El polvo llega más seguido y con mayor intensidad. Muchas veces los pacientes ni saben que esa resequedad o brote es por eso... hasta que les explicamos en consulta.

¿Cuál sería tu principal consejo para proteger la piel en esta temporada?

Cuida tu barrera cutánea. Piensa en tu piel como una pared: si está fuerte y bien cuidada, el polvo no la atraviesa tan fácil. Hidratación, limpieza suave, protección solar y, sobre todo, ¡escuchar a tu piel cuando pide ayuda!

¿Hay algún mito común sobre el polvo del Sahara y la piel que te gustaría desmentir?

Sí, mucha gente cree que como "no se ve" tanto como el humo, no pasa nada. Pero el polvo del Sahara está en el aire aunque no lo veas, y sí puede hacerle daño a tu piel.

Otro mito: que solo afecta a personas alérgicas. ¡No! Todos estamos expuestos, por eso es clave la prevención y la atención temprana, no solo en la piel sino también a nivel ocular y pulmonar, donde principalmente afecta.


¿Cómo se divorcian las aves antes de que llegue la época reproductiva?

En un hallazgo que profundiza en la comprensión de los vínculos sociales animales, se ha demostrado que los carboneros comunes exhiben comportamientos que indican divorcio antes de la temporada reproductiva.

Los hallazgos, publicados en Proceedings of the Royal Society B, brindan información valiosa sobre cómo los animales gestionan decisiones sociales complejas, según los autores, científicos de las universidades de Oxford y Leeds.

Para las aves monógamas que solo se vinculan con una pareja a la vez, la elección de pareja tiene una influencia crucial en el éxito reproductivo. Estudios anteriores han examinado por qué algunas aves monógamas permanecen con la misma pareja mientras que otras se divorcian antes de la siguiente temporada reproductiva. Sin embargo, lo que seguía sin estar claro era cómo sus vínculos sociales cotidianos durante la temporada no reproductiva indicaban una futura separación.

Encontrar las primeras pistas de divorcio sería muy difícil de explorar para la mayoría de las poblaciones de aves. Sin embargo, el nuevo estudio aprovechó datos del proyecto del carbonero común de Wytham Woods, una de las poblaciones de aves silvestres más estudiadas del mundo, con más de 75 años de experiencia. Esto permitió a los investigadores generar datos cuantitativos sólidos sobre las interacciones sociales entre aves individuales.

TODO EMPIEZA EN INVIERNO

Curiosamente, los datos mostraron que los primeros signos de divorcio podían identificarse en invierno, meses antes de que las parejas se reprodujeran con diferentes parejas en la primavera siguiente. Esto sugiere que la socialización invernal durante la temporada no reproductiva es indicativa de lo que se observará en el siguiente período de apareamiento.

El comportamiento invernal puede predecir el divorcio primaveral. Las parejas que se separaron posteriormente pasaron mucho menos tiempo juntas durante el invierno que las que se mantuvieron fieles.

Las parejas fieles fortalecieron sus vínculos con el tiempo, mientras que las parejas que se divorciaron se distanciaron más, llegando incluso a visitar comederos en diferentes momentos.

Las aves que se divorciaban rara vez preferían socializar con su pareja reproductora, a diferencia de las aves fieles, cuyo vínculo se fortaleció con el tiempo.

La investigadora principal, la candidata a doctorado Adelaide Daisy Abraham (Departamento de Biología de la Universidad de Oxford), afirmó en un comunicado: "Nuestros resultados demuestran que las relaciones entre las aves no son nada estáticas. Encontramos una clara señal de comportamiento en los meses de invierno que puede predecir la probabilidad de divorcio de una pareja para la primavera. El divorcio parece ser un proceso social que se desarrolla con el tiempo".

Para evaluar las asociaciones sociales de las aves, los investigadores registraron su comportamiento en torno a los comederos equipados con tecnología avanzada de identificación por radiofrecuencia (RFID). Estos comederos detectaron automáticamente diminutas etiquetas electrónicas que portaban las aves del estudio, registrando su presencia. Esto permitió a los investigadores generar conjuntos de datos de alta resolución para cada individuo, mapeando con qué aves se asociaban en los comederos.

Estos datos se compararon con información sobre qué aves habían formado parejas durante la temporada reproductiva anterior y posterior. Los resultados mostraron claramente que los carboneros comunes salvajes fieles visitaron los comederos con sus parejas reproductoras con una frecuencia significativamente mayor que las parejas que se divorciaron.

Al seguir a las mismas aves a lo largo de varios años, el estudio vincula cómo se forman, persisten y se deshacen las relaciones a lo largo de las estaciones. Esto ofrece una perspectiva excepcional sobre el ciclo de vida de las relaciones sociales en un animal salvaje que forma parejas, y podría orientar futuras investigaciones con otras especies. Además, al identificarse los signos reveladores del divorcio, los investigadores pueden utilizar esta información para investigar las causas y consecuencias del divorcio a medida que se desarrolla.


 
09 06 72
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


Hoy es sábado 2 de agosto del 2025

Faltan 151 días para el año 2026.

Santoral: San Eusebio de Vercelli, obispo y Nuestra Señora de los Ángeles.

Efemérides Nacionales:

1822. Fallece en Santo Domingo el político y escritor montecristeño José Ramón López, autor de la oba "La Alimentación y las Razas".

1843. Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, para evadir la persecución del general haitiano Charles Herard.

1880. Nace en San Francisco de Macorís la educadora y escritora Mercedes Mota.

1884. Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con otros cubanos, entre ellos José Martí.

1915. Muere en La Habana, Cuba, el educador, periodista y poeta Manuel de Jesús Peña y Reynoso.

1918. El gobierno militar estadounidense ordena la emisión de bonos que devengaran un 5% de interés anual, destinados al pago de reclamaciones contra el Estado dominicano.

1931. El Presidente Rafael Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, entidad que sería la plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961.

1947. El experto norteamericano en asuntos del Caribe, Albert Hicks, revela  a través de la emisora American Broadcasting Company (ABC), que este día comenzaría una conflagración en la República Dominicana, con la llegada de tropas contrarias a la dictadura, encabezadas por el general Juan Rodríguez y el doctor Ángel Morales.

1961. El Servicio de Inteligencia graba una conversación telefónica sostenida entre Viriato Fiallo y Juan Isidro Jiménes Grullón, por medio de la cual se supo que el exilio dominicano iniciaba una campaña para pedir que la OEA enviara una subcomisión a Santo Domino.

1961. El Poder Ejecutivo dispone la puesta en retiro del general Santo Mélido Marte Pichardo y le asigna una pensión de RD$1,000 mensuales.

1992. Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años y la reforma al currículo

1994. Luego de un proceso de impugnación, la Junta Central Electoral (JCE) proclama ganador de las elecciones presidenciales al gobernante Joaquín Balaguer, sobre el opositor José Fco. Peña Gómez, del PRD.

2005. El presidente Leonel Fernández y su antecesor, Hipólito Mejía, se reúnen en la residencia de Agripino Núñez Collado, tras el ex gobernante denunciar la vinculación de su gestión gubernamental al narcotráfico.

2011. El comunicador José Silvestre Herasme es asesinado de varios balazos en la sección El Peñón -entre La Romana y San Pedro de Macorís- luego de familiares denunciar su rapto por cuatro hombres, en la calle Gastón F. Deligne de La Romana.

2015. Finaliza el plazo dado por las autoridades para que los extranjeros indocumentados se inscribieran para ser favorecidos por el Plan de Regulación de Extranjeros, según lo dispuso el decreto 327-13.

2018. Es detenido tras retornar al país procedente de Guatemala, el ingeniero Bernardo Castellanos de Moya, último de los 14 imputados por el caso de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, quien no había respondido las acusaciones en su contra, por encontrarse en el exterior.

- El Consejo del Poder Judicial dispone la suspensión del cargo de la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, medida que se produce tras el escándalo en el que se ha visto envuelta junto a otras 10 personas, por la supuesta venta del sector Los Tres Brazos.

2021. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta los países de América Latina y el Caribe tomar medidas de prevención ante la detección en 11 provincias de la República Dominicana casos de peste porcina africana.

2023. La Fiscal del Distrito, Rosalba Ramos, revela que "en su entorno laboral" hay personas involucradas en la operación Gavilán,  incluyendo fiscales, administrativos y policías, "las que tenían una estructura nacional que se dedicaba durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos".

- La Procuraduría General de la República deposita ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la acusación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte, en virtud del privilegio de jurisdicción, cuya familia es procesada por lavado de activos producto del narcotráfico.

 

Internacionales:

1498. En lo que hoy es Venezuela, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur.

1810. Un grupo de próceres de la Independencia ecuatoriana pierden la vida junto a más de 300, entre soldados y civiles, en las calles de Quito.

1814. Estalla en Cuzco un movimiento rebelde indio que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú.

1934. En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller.

1845. Fuerzas navales franco-británicas apresan a los buques argentinos que bloqueaban Montevideo, en la guerra que Rosas y Oribe sostenían contra Uruguay.

1939. Albert Einstein escribe una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la que le sugiere la fabricación de la bomba atómica.

1945. Llega a su fin la Conferencia de Potsdam, que fijó las fronteras al acabar la Segunda Guerra Mundial.

1954. Tiene lugar en Guatemala la llamada "Rebelión de los Cadetes", consistente en el alzamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica realizado, con el objeto de derrotar y exiliar de la Ciudad de Guatemala a las filas del Movimiento de Liberación Nacional.

1960. El presidente paquistaní, Muhammad Ayyub Kan proclama la ciudad de Rawalpindi nueva capital, sustituyen­do a Karachi.

1961. El gobierno argentino da por finali­zados los poderes concedidos al ejér­cito, 16 meses antes, para poner fin a las actividades terroristas.

1968. En Filipinas, la capital, Manila, sufre un fuerte seísmo en el que perecen 400 personas.

1970. Ocurrió el primer secuestro aéreo de la historia, con el de un avión Boeing 747 que, con 378 pasajeros, fue desviado hacia Cuba cuando volaba desde Nueva York a Puerto Rico.

1971. La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad                                                                               

1979. Muere el dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

1980. Una banda terrorista perpetra la llamada "Matanza de Bolonia", ocurrida en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia), dejando 85 muertos y más de 200 heridos.

1985. En Dallas (Texas), un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines se accidenta muriendo 133 personas.

1984. El ex dictador argentino, general Jorge Videla es enviado a prisión preventiva.

1984. El Reino Unido y China llegan a un acuerdo para la transferencia de Hong Kong.

1988. El vicepresidente George Bush (padre) afirma en una conferencia de prensa: "No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos", en referencia al derribo del avión iraní Airbus A-300 con misil lanzado desde el crucero estadounidense Vincennes, matando a sus 290 ocupantes. 

1990. Irak invade Kuwait, lo que daría origen a la Guerra del Golfo.

2001. Los Gobiernos de Washington y Seúl descartan una acción militar conjunta para liberar los 23 rehenes surcoreanos capturados en Afganistán por un grupo talibán.

2005. El presidente de EEUU, George W. Bush, firma la ley para la aplicación del Tratado CAFTA-RD, en una ceremonia especial que tuvo lugar en el "East Room" de la Casa Blanca, lo que permitirá la entrada en vigor el 1 de enero próximo.

2007. Los Gobiernos de EEUU y Corea del Sur descartan una acción militar conjunta para liberar los rehenes que quedan en poder de los insurgentes talibanes, que secuestraron el 19 de julio a 23 misioneros cristianos surcoreanos en la región de Ghazni, Afganistán.

2011. Cuatro ex militares guatemaltecos son condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno, por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos por el Ejército contra civiles durante la guerra interna que vivió el país entre 1960 y 1996. 

2018. Un informe del Centro de Memoria Histórica, organismo creado para documentar la violencia en Colombia, revela que el conflicto armado interno que padeció el país durante más de medio siglo dejó unos 262.000 muertos en 353.000 hechos de violencia, de los cuales 215.005 eran civiles y 46.813 combatientes.

- El controvertido presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, llama "hijo de puta" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y le acusa de "jugar con juguetes peligrosos" que pueden destruir la región y si comete un error, "el lejano Oriente se convertirá en una tierra desértica".

2019. Estados Unidos y Rusia "dejan morir" un tratado de control de armas aprobado hace 32 años, mientras Washington anuncia su plan de ensayar un misil nuevo que habría estado prohibido bajo ese pacto.

2021. La fiscal general de Madagascar, Berthine Razafiarivony, informa el arresto de al menos cinco generales y varios agentes de Policía en como parte de la investigación sobre el atentado fallido del mes pasado contra el presidente Andriy Rajoelina.

2022. La Fiscalía General de la República confirma que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) es investigado en relación a una serie de delitos, incluyendo lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

2023. El expresidente Donald Trump podrá concurrir a los comicios de 2024, incluso si acaba tras las rejas, pese a haber sido imputado por tercera vez con cargos penales debido a sus supuestos esfuerzos para revocar el resultado de las elecciones de 2020, convirtiéndose en el primer exmandatario del país en afrontar acusaciones penales.

- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende la entrada de más países al grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo que considera

"extremadamente importante para nosotros permitir que otros países que cumplan con las demandas de los BRICS se nos unan".

2024. Cientos de miles de venezolanos se han congregaron en las principales calles de Caracas y todos los estados del país, atendiendo el llamado a una movilización cívica por la líder opositora María Corina Machado.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.