martes, 17 de junio de 2025

[NotiRD] Hoy es martes 17 de junio del 2025

 
 
 

China critica postura de Estados Unidos hacia América Latina

 
 
 
imagen
Guo Jiakun

PEKIN.- El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Guo Jiakun, declaró que Estados Unidos debería dejar de lado su postura autoritaria frente a los países de América Latina.

En conferencia de prensa, Guo aseguró que América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie, por lo que Washington debería abandonar su costumbre de interferir en los asuntos internos de otros países.

Estados Unidos debe detenerse en su empeño de coaccionar a otros países para que tomen partido, y dejar de restringir el diálogo y la cooperación, apuntó el vocero.

Guo Jiakun afirmó que la Casa Blanca ha estado realizando desde hace tiempo vigilancia y ciberataques en América Latina y el Caribe, lo cual ha tenido un impacto negativo en el hemisferio occidental y ha generado inseguridad en los países del continente americano.

China siempre ha apoyado a los países de América Latina y el Caribe en la defensa de su independencia y la oposición a la hegemonía, la intimidación y la injerencia extranjera, subrayó.

El portavoz añadió que China ha mantenido una cooperación amistosa con los países de América Latina y el Caribe, apegándose siempre a los principios de respeto mutuo, igualdad y beneficio mutuo, apertura e inclusión, y cooperación mutuamente beneficiosa.

Las declaraciones de la Cancillería china se realizan tras los reportes de que la Embajada norteamericana en Panamá afirmó que Washington trabajará con el Ministerio de Seguridad Pública panameño para instalar siete nuevas torres de telecomunicaciones en los próximos dos años, utilizando «tecnología estadounidense segura» para reemplazar los equipos chinos Huawei previamente instalados.

«Estados Unidos está trabajando arduamente para contrarrestar la influencia negativa de China en el hemisferio occidental y hacer más seguro el continente americano», divulgó al respecto la embajada norteamericana en redes sociales.

En respuesta, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, solicitó a la representación diplomática de Estados Unidos que deje de hacer declaraciones unilaterales públicas sobre las decisiones independientes tomadas por el gobierno panameño.

Estados Unidos no tiene derecho a comentar sobre las decisiones del gobierno panameño, declaró Mulino en un comunicado.


Arajet inaugura vuelos Santo Domingo-Nueva York/Newark

imagen
Vuelo inaugural a Nueva York

NEWARK, New Jersey.-La aerolínea dominicana Arajet inauguró este lunes su primer vuelo que conecta Santo Domingo con las ciudades estadounidenses de Nueva York y Newark.

Se convirtió de esa manera en la primera línea dominicana que hace esa conexión en los últimos 30 años.

La nueva ruta, con frecuencia diaria, ofrece más opciones y mayor conectividad entre Estados Unidos (EE. UU.) y el Caribe.

El vuelo inaugural contó con 185 pasajeros, entre ellos el  el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil, Igor Rodríguez, y el fundador y CEO de Arajet, Víctor Pacheco, quienes levantaron las banderas de República Dominicana y Nueva Jersey desde la cabina de pilotos, como símbolo de la conquista de este nuevo destino en la red de la aerolínea.

HABLA DAVID COLLADO

El ministro Collado resaltó la importancia de contar con una aerolínea nacional que ofrezca la conectividad que está sirviendo Arajet.

"Nuestro objetivo es poder aumentar la conectividad del país, por eso nos enfocamos en lograr el tratado de cielos abiertos, para que las aerolíneas dominicanas puedan brindar rutas que permitan más turistas, pero que también que los dominicanos en el exterior puedan viajar con precios justo" afirmó.

VICTOR PACHECO RESALTA RUTA

"Poder ofrecer esta ruta ha sido siempre nuestro principal objetivo desde el inicio de nuestras operaciones, ya que Nueva Jersey y Nueva York son las zonas donde se concentra la mayor diáspora dominicana y también son los estados que más turistas aportan a la República Dominicana», dijo Pacheco.

Y agregó: «Gracias a Arajet todos esos pasajeros ahora tendrán una opción diaria para viajar a nuestro país con precios bajos y un servicio de primera clase".

BOLETOS BARATOS

Los vuelos comenzaron este lunes y ya están disponibles, con tarifas de ida y vuelta desde $262 USD. Los boletos de ida se ofrecen desde $127 USD de Newark a Santo Domingo y desde $135 USD de regreso.

La ruta sirve como un enlace vital entre Estados Unidos y la República Dominicana, especialmente para la comunidad dominicana con profundos lazos culturales y familiares en el área metropolitana de Nueva York.

SUS OPERACIONES

Arajet, con sedes en Santo Domingo y Punta Cana, opera una moderna flota de aviones Boeing 737 MAX 8. Desde su lanzamiento en 2022, la aerolínea se ha expandido rápidamente a 26 destinos en 17 países y recientemente superó la marca de los dos millones de pasajeros.

Con una participación del 81% del mercado dominicano, continúa su misión de redefinir los viajes aéreos en las Américas mediante tarifas flexibles, un servicio confiable y un enfoque centrado en el cliente.

of-am-sp


EEUU: Trump insiste en redoblar redadas en ciudades «santuario»

imagen
Autoridades detienen a una persona durante las protestas contra las redadas de la Administración Trump.

KANANASKI, Canadá.- El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este lunes en que se intensificarán las redadas migratorias en grandes ciudades estadounidenses gobernadas por el Partido Demócrata, porque «ahí es donde reside la gente» que su Ejecutivo quiere deportar.

«Quiero que se centren en las ciudades, porque ahí se engloban las llamadas ciudades santuario, y ahí es donde reside la gente», dijo durante una intervención junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, en el marco de la cumbre de líderes del G7 que se celebra en Kananaskis, Canadá.

Las llamadas ciudades santuario estadounidenses son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración de cara a evitar que se detenga a ciudadanos únicamente por infracciones migratorias.

Las palabras de Trump llegan después de que el domingo anunciara en su red social, Truth Social, que se debían «intensificar los esfuerzos para detener y deportar a inmigrantes indocumentados en las ciudades más grandes de EE.UU., como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde residen millones de ellos».

 

El presidente cargó en su mensaje contra «los demócratas de izquierda radical» e insistió en que las batidas debían poner el foco «en aquellos lugares donde las ciudades santuario desempeñan un papel tan importante».

Chicago, en la mira de las redadas de Trump

Trump volvió a criticar hoy la política migratoria de su predecesor, Joe Biden (2021-2025), y opinó que Chicago «ha sido invadida por criminales».

Autoridades detienen a una persona durante las protestas contra las redadas de la Administración Trump, el 10 de junio de 2025, en Los Ángeles, California. EFE/Allison Dinner

Criticó al alcalde de la ciudad, Brandon Johnson, y al también demócrata JB Pritzker, gobernador de Illinois, el estado donde se sitúa la urbe, al que consideró como «probablemente el peor del país».

«Miren Los Ángeles, esa gente no era de Los Ángeles. No era de California», afirmó a su vez en referencia a los participantes de los disturbios que se han producido en la principal ciudad californiana desde hace más de una semana debido a la intensificación ahí de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Trump tomó la semana pasada la polémica decisión de enviar a Los Ángeles a soldados de la Guardia Nacional, decisión criticada por las autoridades locales, que reprocharon que se tomara sin su consentimiento y consideraron que solo buscaba elevar la tensión.

La federalización de la Guardia Nacional de California por parte del neoyorquino fue después bloqueada por un juez, cuya orden ha dejado a su vez en suspenso una corte de apelaciones.

of-am


Dice Rusia busca impulsar más diálogo con Rep. Dominicana

imagen
El embajador Alexey Victorovich Seredin entrevistado por José Reyes y Manuel Ortiz Tejada.

SANTO DOMINGO.- El embajador de Rusia en República Dominicana, Alexey Victorovich Seredin, declaró que su presencia en este país busca impulsar aún más el diálogo político entre ambas naciones.

El diplomático indicó que tienen muchas propuestas y "mantenemos unos buenos contactos entre las cancillerías a diferentes niveles".

"Estamos aquí para impulsar aún más, en otros niveles, los contactos entre vicecancilleres, directores de departamentos respectivos y también con otros entes estatales, estamos dispuestos a desarrollar en todas las esferas", manifestó.

Expuso sus consideraciones en el programa "En Un 2×1 Express", que se transmite de lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. por AhoraTV Canal 3 y diferido de 7:00 a.m. a 8:00 a.m. por NEXXOSTV, canales 20 de Claro, 46 de Altice y 34 de Win.

REACTIVAR COLABORACION ECONOMICA Y COMERCIAL

Seredin dijo a los comunicadores José Reyes y Manuel Ortiz Tejada que en el área económica y comercial "debemos trabajar y reactivar la cooperación".

El Jefe de la misión diplomática de Rusia en República Dominicana dijo que tienen un área humanitaria y cultural con una historia "muy buena" de los contactos, sobre todo en la esfera de la educación superior.

"Hay muchos egresados dominicanos que estudiaban en los centros docentes de enseñanza superior y estamos aquí para impulsar aún más las relaciones en diferentes campos", sostuvo.

VISITA DEL CANCILLER RUSO A RD EN ABRIL PASADO

 Asimismo, recordó que el 29 y 30 de abril pasado estuvo en el país de visita el  ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y fue recibido por el presidente de la República, Luis Abinader.

También dijo que éste tuvo unas conversaciones "muy buena" con el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez.

"En materia comercial siempre ha existido el interés del empresariado de ambos países pero, sin embargo, no se tiene el volumen de intercambio muy alto.

Comentó que "según los datos del servicio aduanal dominicano cerca de 80 millones de dólares estadounidense, pero el potencial es bastante amplio, en lo referente al comercio en este aspecto".

an/am


El dólar subió 17 centavos; este lunes era vendido a RD$59.47

imagen

SANTO DOMINGO.- El dólar subió 17 centavos y este lunes era vendido en República Dominicana a 59.47 pesos.

El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:

Compra: 58.93

Venta: 59.47.


El desafío técnico que enfrentarán los jueces en el caso Jet Set

El desafío técnico que enfrentarán los jueces en el caso Jet Set

El colapso de la discoteca Jet Set, ocurrido el pasado mes de mayo y que dejó un saldo trágico de 236 fallecidos, ha dado paso a un proceso judicial cuya complejidad técnica representa un auténtico reto para los jueces que conocerán el caso. Más allá de la magnitud humana del desastre, el proceso penal pone en evidencia un dilema que rara vez enfrentan los tribunales ordinarios: decidir sobre responsabilidades penales en un contexto de fallas estructurales de alta especialización técnica.

La acusación presentada por el Ministerio Público contra los propietarios del centro nocturno, Antonio Espaillat López y Maribel Espaillat de Veras, descansa sobre el argumento de que ambos incurrieron en homicidio involuntario al no atender las advertencias sobre el deterioro del techo de la edificación. Los fiscales sostienen que los propietarios fueron informados en múltiples ocasiones por empleados, encargados de mantenimiento y contratistas de impermeabilización acerca de filtraciones, goteras, desprendimientos de pintura y otros signos de deterioro, sin que tomaran medidas suficientes para corregir la situación.

Sin embargo, sobre este eje narrativo pesa un elemento que desborda la lógica jurídica tradicional: el análisis técnico especializado realizado tras el colapso.

La pericia que complica el expediente

De acuerdo con el informe elaborado por la comisión técnica designada, la causa real del colapso no radica en la falta de mantenimiento ordinario, sino en un fallo estructural de origen. El informe, elaborado por ingenieros estructurales y peritos en patologías de la construcción, concluye que la estructura colapsó por fatiga progresiva de los anclajes de acero, un defecto de diseño que se remontaría a décadas atrás, durante la construcción original del inmueble.

Según los expertos, los soportes metálicos que sostenían el techo comenzaron a ceder tras años de acumulación de esfuerzos para los cuales no estaban correctamente calculados. El deterioro fue silencioso y profundo: un fenómeno de corrosión interna que habría permanecido invisible incluso ante inspecciones visuales regulares, a menos que mediara un estudio estructural exhaustivo, normalmente fuera del alcance de las obligaciones rutinarias de mantenimiento de los propietarios.

Dos planos de responsabilidad que colisionan

Aquí radica la encrucijada que enfrentará el tribunal: por un lado, una acusación que intenta establecer responsabilidad penal a partir de síntomas visibles (filtraciones, manchas, grietas superficiales); por el otro, un diagnóstico técnico que sitúa el origen de la tragedia en vicios ocultos, indetectables para administradores no especializados sin evaluaciones técnicas profundas.

Los testigos principales presentados por el Ministerio Público —empleados administrativos, encargados de limpieza y algunos contratistas menores— no son peritos en ingeniería estructural. Sus declaraciones, aunque coincidentes en señalar la existencia de filtraciones o grietas en el cielo raso, no aportan un nexo técnico entre esos indicios y el eventual colapso de la estructura.

De hecho, incluso si los propietarios hubiesen reparado los daños superficiales relatados por los testigos, el colapso habría ocurrido, dado que el fallo residía en la integridad de los anclajes metálicos, invisibles a simple vista.

¿Es penalizable la omisión de un diagnóstico técnico?

El debate jurídico no es sencillo. ¿Puede un propietario ser penalmente responsable por no realizar un diagnóstico estructural de alta especialidad en ausencia de advertencias formales? ¿Se configura una imprudencia temeraria cuando el riesgo no es perceptible sin estudios técnicos que no son legalmente obligatorios en edificaciones ya existentes? ¿Dónde termina el deber de mantenimiento ordinario y dónde comienza la obligación de peritajes estructurales preventivos?

Estas preguntas, de corte casi doctrinal, tendrán que ser respondidas por los jueces, que deberán valorar la existencia —o no— de una relación causal directa entre la conducta de los acusados y el desenlace fatal.

El peso inevitable de la tragedia

A esta complejidad técnica se suma un elemento que, aunque no forma parte estricta del razonamiento jurídico, estará inevitablemente presente durante el juicio: la magnitud de la calamidad social. El número de víctimas fallecidas convierte el proceso en un drama de enorme sensibilidad pública, donde la presión de la opinión social y la necesidad de encontrar responsables podrían gravitar sobre el ánimo de los jueces. En estos escenarios, el riesgo de que la conmoción social influya en el juicio no es menor.

El riesgo de criminalizar el resultado

Varios juristas consultados coinciden en que este tipo de casos exige distinguir entre responsabilidad penal y responsabilidad civil. Si bien podría discutirse una eventual responsabilidad patrimonial por no haber adoptado protocolos más rigurosos de mantenimiento, la imputación penal —por su naturaleza— requiere probar que los acusados actuaron con un grado de negligencia grave y consciente ante un riesgo evidente. Y en este caso, el riesgo no parece haber sido evidente para personas no técnicas.

En ausencia de informes previos que hayan advertido a los propietarios sobre el peligro estructural, la acusación se apoya fundamentalmente en testimonios de percepción subjetiva, lo cual debilita sustancialmente el sustento de un proceso por homicidio involuntario.

Un caso de frontera para la justicia

El expediente Jet Set, por tanto, representa uno de esos casos de frontera donde la justicia debe moverse entre los límites de la técnica y el derecho. Los jueces tendrán que valorar pruebas altamente especializadas, ponderar informes periciales complejos y deslindar si existió —y en qué medida— un incumplimiento de deber jurídico penalizable.

Más allá de la indignación social comprensible por la magnitud de la tragedia, el caso exigirá un análisis desapasionado, técnico y jurídicamente riguroso. No solo estará en juego el destino de los imputados, sino también el precedente que pueda establecerse sobre los límites de la responsabilidad penal en materia de fallas estructurales no evidentes.


Policía recupera líneas eléctricas robadas del Metro que estaban valoradas en 300 mil euros

Los materiales fueron sustraídos en la construcción de la extensión de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo

Policía recupera líneas eléctricas robadas del Metro que estaban valoradas en 300 mil euros

Miembros de la Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público, mediante un amplio y técnico proceso de investigación recuperaron la totalidad de los materiales eléctricos robados en la construcción de la extensión de la línea 2 del Metro de Santo Domingo, cuando intentaban sacarlos del país en una embarcación con destino a China.

De acuerdo con la investigación, el pasado 8 de junio, un empleado de seguridad del almacén, en complicidad con Enercido Viola Familia, exempleado también del área de seguridad, y Jonathan Enmanuel Vásquez Núñez, desconectaron los breakers (interruptores) eléctricos de la nave para dejar sin electricidad y no ser vistos por las cámaras de videovigilancia.

Eso facilitó que penetraran en un camión y sustrajeran dos royos gigantes de los cables sustentadores de 120 milímetros cuadrados y un hilo de contacto de 120 milímetros cuadrados, valorados en aproximadamente 300 mil euros.

"Durante la investigación, el 13 de junio, bajo orden de allanamiento No. 2025-AJ0037715, agentes policiales, junto al Ministerio Público, se presentaron en el local comercial "Reciclaje M&M", en la calle La Española, próximo a la avenida República de Colombia, donde recuperaron en su totalidad el material eléctrico sustraído, justo cuando la empresa de uno de los participantes estaba a punto de embarcarlo en el muelle con destino a China", indica una nota de prensa de la Policía Nacional.

Te puede interesar

Opret anuncia que concluyó la colocación de rieles del metro que va a Los Alcarrizos

Detenidos y prófugos

Por el momento seis personas han sido puestos a disposición de la justicia y se persiguen otros dos. Los imputados son Dieussibon Pierre Louis, Osvaldo Reyes Bautista, Luegi Rafael Martínez Victoria, Jonathan Enmanuel Vásquez Núñez, Alfonso David Montoya Dávila y Alejandro Rondón Acosta (a) Jando.

En tanto, los prófugos son Feliciano Viola Familia y Ronny Daniel Jiménez Gómez, a quienes se les exhorta a entregarse por la vía que entiendan idónea.

Imputados identificados

  • Dieusibson Pierre – Seguridad privada de Los Alcarrizos, cooperador del delito.
  • Osvaldo Reyes Bautista – Conductor que transportó los materiales robados.
  • Luigi Rafael Martínez Victoria – Almacenista, implicado en traslado de materiales.
  • Jonathan Emmanuel Vásquez Núñez – Implicado, con registro previo.
  • Ronny Daniel Jiménez Gómez – Almacenista, también implicado.
  • Feliciano Viola Familia – Implicada, con antecedentes (con registro).
  • Alfonso David Montoya Dávila – Supuestamente involucrado en el manejo del cable robado.

Evidencia

  • Fotos que muestran rollos de cable, contenedores, y almacenamientos en la zona franca de Bismont.
  • Imágenes del video de seguridad documentan actividades dentro de la empresa recicladora.
  • Organigrama con los vínculos entre los sospechosos y su rol en la operación.
  • Ubicaciones, placas de vehículos y evidencias gráficas del seguimiento policial.

 
 
25 91 01
 
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


Hoy es martes 17 de junio del 2025

Faltan 197 días para el año 2026.

Santoral: Santa Teresa, reina de Portugal y Santos Manuel e Ismael.

 

Efemérides Nacionales:

1845. Se lleva a cabo la batalla de Cachimán, ganada por las tropas dominicanas, bajo el mando de los generales Antonio Duvergé y Felipe Alfau, así como el coronel Francisco Pimentel.

1901. Es firmado un convenio entre los gobiernos dominicano y haitiano, para delimitar oficialmente línea fronteriza de ambas naciones.

1903.Nace en Santo Domingo, el médico, político y escritor Juan Isidro Jimenes Grullón.

1905. Fallece en La Habana, el Generalísimo dominicano Máximo Gómez, libertador de Cuba.

1959. El expedicionario del 14 de Junio Juan de Dios Ventura Simó, es entregado por un grupo de agricultores a una patrulla militar para evitar su asesinato en la sección La Cotorra. También es apresado el expedicionario Rafael Tomás Perelló.

1960. Llegan a Santo Domingo procedentes de Venezuela, los nombrados Juan Manuel Sonoja, Manuel Vicente Yéñez Bustamante, Luis Cabrera Sifonte y José Morales Hernández, para recoger el detonador a usarse en el atentado contra el Presidente venezolano Rómulo Betancourt.

1961. Cumpliendo instrucciones de Ramfis Trujillo, Porfirio Rubirosa, inicia en Nueva York gestiones para el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por la OEA contra el país.

1962. En un comunicado publicado en el periódico el Caribe sale al escenario político la Unión Cívica Nacional como un movimiento de ciudadanos apartidista, encabezado por los doctores Viriato Fiallo y Angel Severo Cabral.

1965. El Presidente de EEUU, Lindon B. Johnson declara que había dispuesto el envío de marines estadounidenses a la República Dominicana, "por decapitación de 1,500 personas", por combatientes constitucionalistas. 

1977. La cúpula del Partido Comunista Dominicano (PCD) solicita al Presidente Juaquín Balaguer y éste lo concede, el reconocimiento legal para que participe en las elecciones del año siguiente.

1988. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 191/88, mediante el cual dispone la reintegración al Ejército Nacional y designa secretario de las Fuerzas Armadas, al ex general Elías Wessin y Wessin, al que en 1971 acusó de "conspirador impenitente" contra su gobierno.

2003. El historiador Bernardo Vega publica un artículo en el matutino El Caribe, basado en informes de la embajada norteamericana en el país, en los que se revela el asesinato de al menos 53 militares de la Base Aérea de San Isidro, en 1959 por la dictadura trujillista.

2005. El jurista Marino Vinicio Castillo apela la sentencia que lo declara no culpable de haber violado la Ley 6132 sobre Expresión y Difusión del Pensamiento contra de Hernani Salazar, pero lo condena al pago de RD$1 millón y al pago de los gastos legales del caso. 

2007. Las voces del cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez, el padre Luis Rosario, fray Arístides Jiménez Richardson, Freddy Beras Goico, de jóvenes de la Pastoral Juvenil y profesionales de distintas áreas se unen al clamor para que se enfrente la violencia, la pobreza, el analfabetismo y desatención de la niñez.

2014. El gobierno dominicano solicita la colaboración de las autoridades haitianas dotar de la documentación de sus nacionales, para que éstos puedan agilizar su proceso de naturalización, como lo exige la sentencia 168/13, del Tribunal Constitucional.   

2015. Finaliza el plazo de 18 meses otorgado a los inmigrantes indocumentados residentes en el país, para que se inscriban en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Condiciones de Irregularidad.

- El presidente Danilo Medina varía su posición sobre la reelección y acepta ser el candidato a un nuevo período constitucional en las elecciones del 15 de mayo de 2016.

2018. Los secretarios de Organización y Finanzas del PLD, Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa, son suspendidos de manera provisional de sus cargos, por tener cargos judiciales por corrupción, medida que habrá de ser confirmada o revocada por el Comité Político de la entidad. 

2020. El ministerio de Salud Pública emite una resolución mediante la cual declara el estado de epidemia nacional, debido a la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19.

- El periódico estadounidense USA Tuday revela que el FBI investiga un escándalo relacionado con la alegada explotación de cientos de prospectos menores de edad dominicanos, los que habrían llegado a acuerdos verbales con clubes de Grandes Ligas a cambio de la promesa de un bono de firma lucrativo una vez que cumplan 16 años.

2021. El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, reitera que no habrá diálogo con Haití hasta que el vecino país paralice los trabajos de construcción del canal para desviar aguas del río masacre hacia su territorio.

 

Internacionales:

1579. El corsario inglés, Sir Francis Drake desembarca en la costa Oeste de América del Norte, en un lugar que bautiza como New Albion, localizado próximo a la actual ciudad de San Francisco.

1665. Tropas españoles son derrotadas por las fuerzas portuguesas en la Batalla de Villaviciosa, que se encuadra dentro de la Guerra de Restauración portuguesa.

1673. Los exploradores franceses Jacques Marquette y Louis Jolliet alcanzan el Mississippi y se convierten en los primeros europeos que detallan el curso del río.

1789. Se inicia la revolución francesa, según los portavoces conservadores de la Asamblea Nacional Constituyente, Jacques de Cazalés, Gérard de Lally-Tollendal y Jean-Sifrein Maury.

1885. Llega a la ciudad de Nueva York procedente de Francia la Estatua de la Libertad.

1915. Francia entrega cascos a los soldados para evitar las múltiples heridas en la cabeza.

1944. La Unión Soviética invade los países bálticos.

1944. Islandia obtiene la independencia de Dinamarca, naciendo así la actual República de Islandia.

1953. Una revuelta obrera en Berlín Oriental exigiendo mayores sueldos, más libertad personal y la reunificación con la Alemania Occidental. Fue aplastada violentamente por el Ejército Rojo.

1961. Rudolf Nuréiev, pri­mer bailarín del Ballet Kírov de Leningrado, pide asilo político al térmi­no de una actuación en París.

1963. En Estados Unidos se declara inconstitucional rezar en las escuelas.

1972. Sale a la luz pública el escándalo de espionaje en las oficinas del Partido Demócrata de los Estados Unidos, que funcionaban en el hotel Watergate, con el auspicio del Presidente Richard Nixon.

1982. El Presidente argentino, el general Leopoldo Galtieri, renuncia a la presidencia tras las tropas de ese país ser derrotadas por las británicas y recuperar el control de las Islas Malvinas.

1991. Después de más de cuatro décadas, el parlamento de Sudáfrica deroga la ley sobre segregación racial de la población o apartheid.

1992. El gobierno cubano anuncia a través del diario estatal Granma la destitución del primogénito del líder de revolución, Fidel Castro, ingeniero nuclear Fidel Castro Díaz-Balart, como al encargado de la Secretaría de Asuntos Nucleares, por "ineficiencia en el desempeño de sus funciones".

2001. El Movimiento Nacional Simeón II, coalición política creada por el último rey de los búlgaros, alcanza casi la mayoría absoluta en las elecciones celebradas en el país. 

2002. Es encontrado muerto en el fondo de su piscina, el conductor negro Rodney King, de 47 años, cuya paliza a manos de la policía generó los peores disturbios raciales de Los Ángeles a comienzos de los años noventa del siglo pasado.

2005. Las Fuerzas de Paz de EEUU suspenden sus operaciones en Haití y retiran a sus 16 voluntarios en el país, debido al incremento en la violencia, tres semanas después de instruir al personal no esencial estadounidense a abandonar la nación caribeña.

2009. El Alto Comisionado de Naciones Unidas determina que Colombia encabeza, con tres millones de desplazados, los países con más afectados, seguida de Sudán y Somalia.

2012. El Partido Socialista francés obtiene la victoria con mayoría absoluta, en segunda vuelta, permitiendo al presidente François Hollande gobernar con plenos poderes.

2013. El primer ministro checo, Petr Necas, dimite al ser implicado en un escándalo de corrupción.

2014. Un grupo guerrillero ucraniano derriba el vuelo 17 de Malaysia Airlines operado por un Boeing 777-200ER, provocando la  muerte de las 289 personas que iban a bordo. Segundo desastre aéreo de esta compañía aérea en menos de tres meses. Se especuló que los terroristas confundieron el avión con el del presidente de Rusia Vladímir Putin.

2015. El Tribunal Penal de El Cairo confirma la pena de muerte impuesta al derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi y casi un centenar de islamistas por urdir su huida de una cárcel durante la revolución de 2011.

- Dylann Roof de 21 años de edad y de raza blanca es acusado de atacar a tiros y causar la muerte a nueve feligreses de la Iglesia Metodista Episcopal Africana Emanuel, en Charleston, Carolina del Sur.

2017. En Bogotá, Colombia, un atentado terrorista en el centro comercial Andino deja un saldo de 3 personas muertas y 9 heridas.

2018. - El fiscal general del Estado ecuatoriano, Paúl Pérez, solicita medidas cautelares entre las que figura la colocación de un brazalete electrónico al expresidente Rafael Correa, en una audiencia de vinculación a un caso de secuestro.

- Iñaki Urdangarin, cuñado del rey de España, Felipe VI, entra en una cárcel próxima a la ciudad de Ávila, para cumplir una pena de casi seis años por fraude y evasión fiscal.

- El presidente electo de Colombia, Iván Duque, anuncia que realizará "correcciones" al histórico acuerdo de paz que desarmó y transformó en partido a la guerrilla FARC.

2019. El expresidente de Egipto Mohamed Mursi, que gobernó el país entre 2012 y 2013 antes de ser derrocado por el Ejército en un golpe de Estado no sangriento, fallece durante una sesión de un juicio contra él por espionaje.

- La Corte Suprema de Estados Unidos ratifica la posibilidad de que una persona reciba una pena a nivel local del estado donde reside y también de parte de los tribunales federales por el mismo crimen, defendiendo una jurisprudencia establecida hace 170 años. 

2020. El Departamento de Justicia de EE.UU. procura una orden de restricción temporal de emergencia de un juez para bloquear la publicación del libro del ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton sobre su trabajo en la Casa Blanca. 

- El conglomerado estadounidense de redes sociales Facebook, anuncia el retiro de un anuncio de la campaña para la reelección del presidente de EE.UU., Donald Trump, al considerar que contenía un símbolo que usaron los nazis en los campos de concentración, interpretación que niegan el entorno del mandatario.

2021. Pese a afirmar que está comprometido con el desarrollo de El Salvador, el Banco Mundial declina brindar la ayuda técnica solicitada por el gobierno de la nación.

- El presidente de Haití, Jovenel Moise, inicia un viaje oficial a Turquía para participar en el Foro de la Diplomacia de Antalya, donde discutirá sobre energía e inversiones.

2024. El gasto mundial en armas nucleares creció un 13,4 % el año pasado hasta llegar a los US$91,400 millones, más de la mitad de estos desembolsados correspondieron a Estados Unidos, según el último informe anual de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.