WASHINGTON 7 Jun.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este sábado que habría «muy graves consecuencias» si el magnate Elon Musk financia a candidatos demócratas para que compitan contra los republicanos que respaldaron el proyecto de legislación fiscal impulsado por su gabinete.
«Si lo hace, tendrá que pagar las consecuencias. Tendrá que pagar consecuencias muy graves si hace eso», ha declarado en una entrevista telefónica con la cadena de televisión estadounidense NBC, si bien se ha negado a compartir los detalles sobre esas eventuales repercusiones.
Trump también ha reiterado que no tiene intención de reparar su relación con Musk, después de la disputa pública que estalló esta semana. Al ser preguntado sobre si pensaba que su relación con el director ejecutivo de Tesla y SpaceX había terminado, ha dicho que supone que sí.
El inquilino de la Casa Blanca ha acusado a Musk de ser «irrespetuoso con la oficina del presidente». «Creo que es muy malo porque es muy irrespetuoso. No se puede faltar el respeto al presidente», ha considerado. También ha añadido que no tiene intención de hablar con él.
Además, ha afirmado que no ha vuelto a pensar en la idea de cancelar los contratos federales de las empresas de Musk. «Podría hacerlo. No lo he vuelto a pensar», ha afirmado.
El jueves Musk realizó una serie de publicaciones en la red social X contra el presidente, incluida una que ya ha eliminado sobre los vínculos entre Trump y el traficante de menores Jeffrey Epstein. En los días previos a su enfrentamiento verbal público, Musk había criticado el proyecto de ley de gasto del Partido Republicano.
of-am
China confirma encuentro con EU para tratar futuro comercial
PEKIN 7 Jun.- El Gobierno chino ha confirmado la reunión de este próximo lunes con Estados Unidos para perfilar el futuro mecanismo comercial pactado el mes pasado en Ginebra.
El viceprimer ministro chino, He Lifeng, que ya representó a su país en el encuentro en Suiza, visitará Londres entre este domingo y el viernes 13 de junio, según la agencia oficial de noticias china Xinhua.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó el pasado viernes el encuentro de Londres, donde su país estará representado el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer.
Trump mantuvo esta semana una conversación con el presidente de China, Xi Jinping, para limar asperezas en medio de la tregua sobre la guerra arancelaria declarada por el mandatario norteamericano.
El pasado 12 de mayo, después de las conversaciones entre representantes de ambos Gobiernos en Suiza, Estados Unidos y China anunciaron la suspensión durante un periodo inicial de 90 días de una parte sustancial de los aranceles aplicados mutuamente.
De este modo, Estados Unidos suspendió los aranceles recíprocos implementados sobre las importaciones procedentes de China, que pasaron a estar gravadas en un 30% desde el 145%, mientras que China recortó las tarifas aplicadas a las importaciones desde EEUU al 10%, frente al 125% anterior al acuerdo.
of-am
Supuesto consumo drogas de Elon Musk vuelve a ser ventilado
Nueva York (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, preguntó a sus asesores si el comportamiento de Elon Musk, con quien ha mantenido un explosivo enfrentamiento virtual que ha supuesto su ruptura de relaciones, pudo haber estado relacionado con un presunto consumo de drogas del magnate tecnológico, reportó la CNN.
«En privado, busca comprender las críticas del multimillonario tecnológico, mientras que públicamente señala que no le importa», informa la cadena estadounidense citando a una fuente familiarizada con estas conversaciones.
Sin embargo, Trump se negó a opinar en público sobre este asunto el viernes por la noche desde el Air Force One: «No quiero comentar sobre su consumo de drogas. No sé… no sé cuál es su situación», dijo entonces.
Esta información contrasta con las declaraciones que el presidente estadounidense concedió a ese mismo medio ayer, donde afirmaba que «ni siquiera pensaba en Elon» y que no hablaría con Musk «por un tiempo».
«Estados Unidos puede sobrevivir sin casi nadie, excepto yo», expresó también desde el Air Force One a la prensa, pero resaltando que solo estaba bromeando.
No es la primera vez que sale a la luz el consumo de ketamina reconocido por Musk, aunque bajo prescripción médica según el director ejecutivo de Tesla.
NEW YORK TIMES PUBLICÓ REPORTAJE
Hace una semana, el diario The New York Times publicó un reportaje titulado 'Durante la campaña electoral, Elon Musk hizo malabarismos entre las drogas y el drama familiar'.
«A medida que Musk entraba en la órbita del presidente Trump, su vida privada se volvió cada vez más tumultuosa y su consumo de drogas era más intenso de lo que se creía», continúa el artículo al que han seguido otras piezas periodísticas como 'La caótica vida personal de Elon Musk', como titularon otro reportaje cinco días atrás.
«Hay momentos en los que tengo una especie de estado químico negativo en el cerebro, como depresión, supongo, o depresión que no está relacionada con ninguna noticia negativa, y la ketamina ayuda a superar ese estado mental negativo», declaró Musk en una entrevista con la CNN hace más de un año, donde añadió que está recetado para poder consumirla y que tomaba «una pequeña cantidad una vez cada dos semanas o algo así».
El plan fiscal de Trump amenaza flujos de remesas claves para México y Centroamérica

El impuesto del 3.5 % a las remesas que impulsa el presidente de EE. UU., Donald Trump, amenaza con recortar miles de millones de dólares a economías como las de:
- México, que en 2024 recibió casi 65.000 millones en estos envíos.
- Honduras, donde las remesas suponen el 26.8 % del PIB.
- Guatemala, El Salvador y Nicaragua también figuran entre los países más expuestos.
Estados Unidos mantiene en debate legislativo la aplicación de un impuesto del 3.5 % sobre las remesas enviadas desde su territorio.
La Cámara de Representantes ya dio su aprobación, y la iniciativa espera ahora el voto del Senado. La medida impactaría directamente en países de América Latina y el Caribe, donde estos envíos constituyen una fuente clave de ingresos nacionales y familiares.
Trump va a por las remesas
Este impuesto afectaría a las remesas enviadas por personas que no son ciudadanos ni nacionales estadounidenses, incluidos residentes permanentes y titulares de visas de trabajo. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos, siempre que utilicen proveedores de transferencias de remesas calificados y verifiquen su estatus.
El impuesto entraría en vigor el 1 de enero de 2026, si es aprobado por el Senado y promulgado por el presidente. Se estima que podría generar ingresos por aproximadamente 22,000 millones de dólares entre 2026 y 2034.
México, principal receptor en la región, acumuló 64,745 millones de dólares en remesas en 2024, equivalentes al 3.4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Según datos oficiales, en los estados de Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán, estas transferencias suponen hasta el 20 % de los ingresos de los hogares.
En el primer cuatrimestre de 2025, el país registró una baja del 2.5 % en el ingreso por remesas, alcanzando 19,015 millones de dólares. Sólo en abril la caída fue del 12.1 %.
Centroamérica, al borde
En Guatemala, las remesas sustentan la economía de casi un tercio de la población. En 2022 representaron el 19.2 % del PIB, y en 2024 alcanzaron los 21,500 millones de dólares. La previsión para 2025 es de un nuevo récord: 23,500 millones.
En mayo pasado, el Banco de Guatemala reportó 2,281 millones recibidos en un solo mes, la cifra mensual más alta de la que se tiene registro. Tres millones de guatemaltecos viven en EE.UU., muchos sin documentación.
El Salvador, por su parte, recibió 8,479 millones de dólares en remesas durante 2024, lo que equivale al 24 % de su PIB. Estas remesas superan en volumen a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo.
Más del 91 % de estos fondos provienen de Estados Unidos. En 2023, los envíos desde ese país sumaron 7,769 millones, lo que implicó un crecimiento interanual de más de 160 millones de dólares.
En Honduras, la dependencia es incluso mayor: el 26.8 % del PIB proviene de las remesas. En 2022, los hondureños recibieron 8,485 millones de dólares, y solo entre enero y abril de 2025 la suma ascendió a 3,608.9 millones, un incremento del 20.9 % respecto al mismo periodo del año anterior.
El impacto anual estimado del impuesto sería de unos 275 millones de dólares. Más de 1.8 millones de hondureños viven en Estados Unidos.
Nicaragua, cuya población en el extranjero representa casi el 20 % del total nacional, recibió 5,243 millones de dólares en 2024, de los cuales el 82,8 % provino de EE. UU.
Las remesas equivalen al 26.6 % del PIB nicaragüense. Economistas locales advierten que una eventual caída del 7 % en estos flujos, derivada del impuesto, tendría efectos inmediatos en el ingreso de los hogares y podría provocar un repunte migratorio.
Remesas o colapso
Haití canalizó 3,635 millones de dólares en remesas durante el ejercicio fiscal 2024, equivalentes al 16.3 % del PIB.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que sin estos recursos, muchas familias quedarían sin ingresos básicos. Las remesas, además, generan recaudación fiscal directa: por cada envío, el Estado haitiano retiene 1.50 dólares que destina a infraestructura educativa.
República Dominicana recibió 10,756 millones de dólares en 2024, un aumento del 5.9 % respecto al año anterior. Estos fondos representaron el 8.7 % del PIB, y más del 80 % provienen de EE. UU.
Solo entre enero y abril de 2025, las remesas alcanzaron 3,917 millones. Según economistas locales, el impacto de aplicar el impuesto, sumado a las comisiones por transferencia, podría reducir los ingresos netos de los hogares en unos 960 millones de dólares anuales.
En Jamaica, las remesas ascendieron a 3,357 millones de dólares en 2024. El 69.7 % provino de Estados Unidos.
En enero de 2025, los envíos aumentaron un 4 % respecto al mismo mes del año anterior. Frente al nuevo escenario fiscal, el primer ministro Andrew Holness hizo un llamamiento a la diáspora para que regrese, invierta y aporte capital humano y tecnológico al país.
La eventual aplicación del impuesto se sitúa en un contexto donde las remesas han dejado de ser un complemento para convertirse en columna vertebral económica en varias naciones.
En cinco de los países mencionados —Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití—, estos fondos representan más del 18 % del PIB. En algunos casos, como Honduras y Nicaragua, superan el 25 %.
Es por ello que la medida impulsada por Trump, aún sin aprobación definitiva, mantiene en alerta a gobiernos, bancos centrales, organizaciones migrantes y millones de familias que dependen de estas transferencias como única fuente de sustento.
Un haitiano muerto y 2 heridos en operativo de Migración en RD
Santo Domingo, 7 jun (Prensa Latina) .- La Dirección General de Migración (DGM) de República Dominicana informó que durante un operativo de interdicción realizado en el Ensanche Espaillat, en esta capital, falleció un ciudadano de Haití mientras intentaba huir.
El organismo indicó en un comunicado que se trata de un «penoso incidente», en el que sufrieron lesiones en sus piernas otros dos nacionales de ese país, quienes también se lanzaron desde el quinto piso de un edificio para tratar de escapar de las autoridades.
La DGM lamentó el hecho e informó que analiza un video en el que uno de los nacionales haitianos dio su testimonio sobre lo ocurrido.
De acuerdo con el organismo, el hecho tuvo lugar cuando los equipos de interdicción trabajaban en una acción coordinada con otras fuerzas de seguridad.
Señaló que el personal de la DGM contactó de inmediato al servicio de emergencia 911 y los heridos fueron trasladados al Hospital José María Cabral y Báez para recibir atención médica.
La DGM reiteró en la nota de prensa que en ningún momento se ejecutaron acciones que pusieran en peligro la vida de estas tres personas.
Los operativos contra la migración irregular haitiana se intensifican en el país con la colaboración de organismos del Estado como la Policía Nacional, el Ejército y el Ministerio Público.
Todos los días más de mil haitianos son detenidos, mientras una cifra similar es deportada a su país de origen en la misma jornada.
ro/mpv
SJM: Detectan contrabando de alcohol transportado en caballos
SAN JUAN DE LA MAGUANA.- Una patrulla del Ejército de República Dominicana informó este sábado que decomisó un contrabando de bebidas alcohólicas transportado en caballos, «presumiblemente por haitianos» que huyeron al observar la presencia militar en una zona de esta provincia.
Los contrabandistas se desplazaban en horas de la noche en las proximidades del lugar conocido como Pirámide 188 y al notar la presencia militar dejaron los abandonados tres caballos y la carga con la mercancía ilícita.
Al inspeccionar la carga en la Fortaleza La Estrelleta fueron contabilizadas 12 cajas de cerveza marca Prestige, de 24 botellas cada una, para un total de 288 unidades, dijo el organismo en una nota.
La referida mercancía fue trasladada al Onceavo Batallón del ERD, y será entregadas al Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (Cecoom), para el proceso correspondiente.
of-am
EEUU: Trump anuncia fuertes medidas para frenar migración
WASHINGTON.- La administración Trump ha anunciado fuertes medidas para frenar la migración y acelerar el ritmo de detenciones y deportaciones.
Dijo que pondría fin al Estatus de Protección Temporal para varios países, así como a los programas de libertad condicional, conocidos como "parole humanitario", que benefician a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Hace algunos meses, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) aclaró que las personas con "parole" sin una base legal para permanecer en Estados Unidos debían salir del país antes de la fecha de finalización del programa.
Gracias a la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), el Secretario de Seguridad Nacional tiene la autoridad discrecional para otorgar "libertad condicional" a "extranjeros inadmisibles" temporalmente por "razones humanitarias" urgentes o por un "beneficio público significativo". No obstante, la ley también señala que si el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) determina que se ha cumplido el propósito de la libertad condicional temporal y discrecional, el extranjero deberá abandonar el país.
Los migrantes con parole aún pueden vivir en Estados Unidos
A pesar de que la administración Trump ordenó el fin del parole, en abril, un juez bloqueó la medida, por lo que los migrantes beneficiarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela continúan a salvo.
"En virtud de la orden, las notificaciones de terminación de los permisos de permanencia temporal (parole) enviadas a extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, de conformidad con la notificación publicada en el Registro Federal, se suspenden y, por lo tanto, no están vigentes", compartió el DHS en un comunicado.
No obstante, aunque los beneficiarios con parole vigente aún no están obligados a abandonar los Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional aclaró que no se procesarán nuevas solicitudes de permiso de permanencia temporal para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
¿Qué pasará si el parole humanitario termina?
Si la medida vuelve a entrar en vigencia, los beneficiarios del parole humanitario de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela deben salir del país antes de la fecha de finalización. La medida también implicaría la cancelación de sus permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación con la que cuenten.
Si no cuentan con ningún tipo de permiso para residir o trabajar en Estados Unidos o regulan su estatus migratorio y aún así permanecen en el país, estarían sujetos a ser deportados por las autoridades de migración.
of-am
Juan Soto, hombre espectáculo, finalmente aparece para Mets
LOS ANGELES – El Juan Soto que los New York Mets esperaban cuando le ofrecieron el contrato más lucrativo de la historia del deporte, por fin se mostró en su máxima expresión en el Dodger Stadium, acaparando toda la atención sin siquiera poner la pelota en juego.
En dos ocasiones, en su segunda y tercera aparición al bate, Soto se enzarzó en dramáticas batallas de siete lanzamientos con el derecho de los Dodgers Tony Gonsolin. Y ganó dos veces con emocionantes bases por bolas, acaparando la atención tanto entre lanzamientos como durante la acción.
Sonrió mientras esperaba los envíos de Gonsolin, después de recibir lanzamientos y después de batear una línea de foul por la línea del jardín derecho. Asintió con la cabeza y la sacudió. Retrocedió y con paso firme. Se pavoneó con las caderas e hizo el Soto shuffle. Al final, tras comprobar un swing para conseguir su segunda base por bolas y arriesgarse Gonsolin lanzar a la primera base, él y Gonsolin estaban discutiendo acaloradamente.
Estaba relajado. Estaba confiado. Por fin era Juan Soto, el showman.
«Es Juan Soto siendo Juan Soto», dijo el mánager de los Mets, Carlos Mendoza.
Juan Soto estuvo ausente durante sus dos primeros meses con los Mets, ya que no logró rendir al nivel que se esperaba de él. Varias métricas subyacentes -promedio de bateo esperado, porcentaje de slugging esperado, porcentaje de golpes fuertes, índice de persecución, entre otras-, sugirió que fue víctima de la mala suerte, pero los resultados son los resultados. Y los resultados -un promedio de bateo de .224 y un OPS de .745 hasta el 28 de mayo- fueron decepcionantes para una superestrella en su temporada de 26 años.
«Soto ha sido Soto para nosotros», dijo el coentrenador de bateo de los Mets, Jeremy Barnes. «Simplemente no ha tenido la suerte necesaria con las pelotas bateadas. Y él es consciente de ello».
Más allá de los resultados, el comportamiento de Soto durante los dos primeros meses de la temporada fue notablemente, diferente al habitual. Ha sido criticado en más de una ocasión por su falta de intensidad, y rara vez ha mostrado su característico estilo en la caja de bateo. Sus interacciones con sus compañeros han sido analizadas y diseccionadas. Su lenguaje corporal ha sido objeto de un minucioso escrutinio. Ha escuchado abucheos. El ruido ha sido constante.
Antes del partido del miércoles, que ganaron los Mets por 6-1, Soto, que juega en su cuarto equipo en cuatro temporadas, admitió que adaptarse a su nueva organización y al peso de un contrato de $765 millones ha sido un reto.
«Todavía necesito un poco más de tiempo, pero poco a poco va mejorando», declaró Soto a ESPN en español, cuando le preguntaron si se sentía al 100 % en medio de todos los cambios y la presión adicional. «Me siento más cómodo».
Entre bastidores, Soto dijo que se ha apoyado en Mendoza mientras se adapta a su nuevo entorno. Los dos «hablamos mucho», dijo Soto, con un nivel de transparencia que calificó de importante.
Mendoza dijo que sus conversaciones casi nunca tratan sobre lo que ocurre en el campo. Los temas van desde la familia hasta sus países de origen (Soto es de República Dominicana y Mendoza es de Venezuela) y sus experiencias previas en el deporte.
Hablan periódicamente, una vez a la semana o cada dos semanas, cuando Mendoza siente que es el momento adecuado. Es un enfoque que Mendoza dice que adopta con todos a sus jugadores, especialmente a los nuevos en la organización. El esfuerzo ha calado en Soto.
«Tenemos buenas conversaciones que, al final del día, me ayudan a sentirme mejor aclimatado al equipo», dijo Soto.
El viernes pasado, antes de que Nueva York iniciara una serie de tres partidos contra el históricamente pésimo Colorado Rockies, el presidente de operaciones de béisbol de los Mets, David Stearns, enfatizó que el trabajo de Soto detrás de escena no era un problema. Dijo que no veía ningún problema que Soto necesitara solucionar. Pero reconoció que Soto está «intentando hacer demasiado en este momento».
«Sin duda quiere resultados a un nivel más alto que los que hemos visto hasta ahora», dijo Stearns. «Estoy bastante seguro de que los conseguiremos. Pero también entiendo que es natural cuando un jugador firma un contrato importante, y este era un muy grande: «Si los resultados no son inmediatos, habrá preguntas y habrá reacciones. Lo entiendo perfectamente. Y creo que Juan también».
Soto se fue de 4-2 con un doble y una base robada en la victoria de esa noche, que dio inicio a una semana de resultados alentadores. La muestra es minúscula, pero Soto ha registrado seis hits, ocho bases por bolas y solo dos ponches, lo que suma un porcentaje de embasado de .484 en sus últimos siete partidos contra Rockies y Dodgers.
Antes del miércoles, cuando se fue de 1-0 con tres bases por bolas y una carrera impulsada, había conectado tres jonrones en cuatro partidos y registrado extrabases en cinco encuentros consecutivos gracias a una mayor agresividad sobre lanzamientos en la zona de strike (en mayo solo bateó el 53 % de los lanzamientos en la zona), sin dejar de golpear la pelota con fuerza.
Soto ha registrado rachas similares esta temporada, mostrando destellos del talento que llevó a los equipos a pujar cantidades astronómicas por sus servicios. Pero se espera que mantenga un rendimiento de élite.
No consiguió ningún hit y recibió dos bases por bolas en el último partido de la serie del jueves en Los Ángeles, que los Mets perdieron por 6-5, y sigue bateando solo .229 con un OPS de .797, 11 jonrones y 50 bases por bolas, líder de la liga, en 62 partidos esta temporada. Las cifras palidecen en comparación con el promedio de bateo de .285 y el OPS de .953 que registró en sus primeras siete temporadas.
«Es un poco difícil porque es frustrante no ver los resultados de lo que estás haciendo», dijo Soto. «Es incómodo. Intentas ayudar al equipo tanto como puedes. Pero tengo una buena rutina. Confío en ella y sé que la he seguido durante todos estos años, todos estos días, así que tengo mucha confianza en ella para conseguir los resultados que quiero».
El abridor de los Mets Clay Holmes fue testigo de cómo Soto consiguió los resultados que quería la temporada pasada como compañero de equipo con los New York Yankees. Soto bateó 41 jonrones, récord en su carrera, con un OPS de .989 en su año de consagración, quedando tercero en la votación al MVP de la Liga Americana y colaborando con Aaron Judge para crear el dúo más peligroso de las Grandes Ligas, mientras los Yankees avanzaban hacia la Serie Mundial.
«Sigo sintiendo que estoy viendo al mismo tipo», dijo Holmes. «No siento que haya nada extraño. Para mí es el mismo tipo».
El miércoles, Scott Boras, el hombre que negoció el contrato récord de Soto, calificó el regreso de Soto al Yankee Stadium a mediados de mayo como…cuando recibió abucheos implacables y cánticos vulgares durante una serie de tres partidos.– un «obstáculo» en su proceso de aclimatación. «Era la primera vez que veía a muchos de sus antiguos compañeros y juntos habían logrado mucho».
«Es psicológico», dijo Boras sobre la transición. «Es diferente. Te tratan de forma diferente por tu situación contractual. Todo el mundo lo sabe y, en cierto modo, quieres que sea como era, no como es. Y «hay que aprender la parte del «es», y es una parte nueva del proceso».
Unas horas más tarde, Boras vio resurgir al Juan Soto de siempre desde su asiento en primera fila detrás del home plate del Dodger Stadium. Los Mets esperan que sea solo el comienzo.
«Poco a poco, dijo Soto.
César Mella
La confianza recíproca nos aporta seguridad. Es tener fe en la lealtad del otro hacia nosotros.
Es creer de antemano que uno no va a ser engañado ni traicionado por el otro.
Una infancia feliz y rodeada del factor confianza puede producir un adulto seguro y no todo lo contrario.
La injustificada y permanente falta de confianza es la madre de conductas como los celos, la inseguridad y hasta el paranoidismo, que es una condición mental patológica que se observa como parte del menú de la esquizofrenia paranoides.
El paranoide desconfía de todo, vive en constante alerta y juzga las acciones de los demás como deliberadamente hostiles.
Estas ideas, con modificaciones, las he extraído de los escritos del psiquiatra Madrileño Benito Peral, quien afirma que "en el ámbito de la pareja es la confianza mutua la que da solidez a la relación" y agrega que "es el engaño y la infidelidad de uno o de ambos lo que hace que la pareja salte y se disuelva. A medida que disminuye la confianza del uno por el otro aparece un sentimiento atroz: Los celos."
Dice un refrán "piensa mal y acertaras", pero no es así, es preferible confiar en los demás aun a sabiendas de que en algunas oportunidades seremos defraudados, a veces por seres muy queridos. Ello es preferible a estar sumidos siempre en ese infierno que es la desconfianza permanente.
Pero de este tema lo más importante es tener confianza en nosotros mismos.
La gente de baja autoestima minimiza sus facultades y potencialidades y vive desdoblándose con diferentes mascaras y simulaciones. En el fondo está el temor al rechazo, la inseguridad que es prima hermana de la autoestima baja.
Yo les digo a muchos pacientes " Ud. no es superior ni inferior a nadie, por favor evite las comparaciones "… A muchos seres humanos les recomiendo bajar un poco las expectativas y auto exigencias sobre su progreso y metas por alcanzar, pues esto, ligado a la baja autoestima, nos lleva a pensar que son "otros" los culpables de nuestro estancamiento y que en consecuencia esa es una via segura hacia el cultivo del sentimiento de desconfiar.
En la vida muchas veces lo único que cuenta es actuar con buena fe a sabiendas que podemos equivocarnos.
¿Cuántos empleados de nuestra mayor confianza nos han sustraído bienes de nuestra propia empresa a veces para montar tienda aparte?
¿Cuántas damas puras y que comulgan cada domingo tienen años practicando relaciones trianguladas (infidelidad) ante la vista de los religiosos? Esto último, por supuesto es válido para los caballeros.
La confianza y su práctica es una virtud.
Si Pedro y Judas traicionaron a su líder… que esperamos de una humanidad en creciente deterioro de valores?
Aun hay persona que basados en la confianza hacen transacciones millonarias sin que le firmen un solo papel basados en la confianza de su cliente.
Lo más terrible en el campo de la política, es la falta de confianza entre líderes y compañeros…
Debemos promover valores como es el cumplimiento de la palabra empeñada; el amor por la verdad; el trabajo de la familia y la escuela para elevar la autoestima y solo así tendremos gente integra, confiada y confiables que abone hacia una sociedad mejor.
PREPARACIÓN
20 minutos
COCCIÓN
30 minutos
PORCIONES
4 personas
Ingredientes
-2 libras de auyama.
-1 paquete de puerro.
-1 lata de Leche Evaporada Baldom de 377 g.
-2 sobres de Caldo de Pollo Baldom.
–Sal Súper Refinada Baldom y Pimienta Baldom al gusto.
-1 cucharadita de paprika.
-Aceite de oliva.
-Queso parmesano.
-½ cucharadita de perejil seco
-Croutones sabor natural
Preparación
- Hierve la auyama con el puerro. Cuando esté blanda, coloca todo en una licuadora con 2 ½ tazas del agua con la que se hirvió y licúa hasta lograr la consistencia de una crema.
- Luego, vierte el contenido en una olla a fuego lento, y agrega la Leche Evaporada Baldom, los 2 sobres de Caldo de Pollo Baldom, la paprika y salpimenta al gusto.
- Sirve caliente y agrega unas gotas de aceite de oliva y el queso parmesano a tu gusto. Espolvorea con perejil y adiciona opcional unos croutones.
Hoy es domingo 8 de junio del 2025
Faltan 206 días para el año 2026.
Santoral: Inmaculado Corazón de María. Santos Guillermo, Maximino, Victorino y Salustiano.
Día Mundial de los Océanos.Fiesta de la Victoria, en Francia.
Efemérides Nacionales:
1861. El Padre de la Patria, Francisco del Rosario Sánchez, llega al país para luchar contra la anexión de la nación por el gobernador de la colonia, Pedro Santana, consumada el 18 de marzo de este mismo año.
1864. Tras ser relevado del mando de su división en El Seibo, el general Pedro Santana se presenta en Santo Domingo para afrontar las acusaciones de insubordinación.
1922. Asociación Independiente de Jóvenes dominicanos de Santiago, lanza un manifiesto al Pueblo dominicano contra la ocupación militar norteamericana, al tiempo de rechazar la firma de cualquier tipo de tratado justificatorio de esa acción.
1931. En Santiago de los Caballeros es fundada la Asociación de Instrucción y Socorro para Obreros y Campesinos, la que en 1934 participó en una conspiración contra el naciente régimen del general Rafael Trujillo. Su primer presidente fue el joven Ramón Vila Piola.
1947. El Presidente Rafael Trujillo dirige un mensaje al Congreso Nacional para "someter a la consideración legislativa", un proyecto de ley que inhabilita a las agrupaciones comunistas y a otras de sus mismas tendencias, para constituirse en partidos legales en el país.
1961. El Poder Ejecutivo cancela el nombramiento que inviste a José René Román Fernández (Pupo), como Mayor General del Ejército Nacional, por su participación en el complot para ajusticiar el dictador Rafael L. Trujillo y lo destituye como secretario de las Fuerzas Armadas.
- El obispo de San Juan de la Maguana, monseñor Reilly escribe al general Ramfis Trujillo una carta pública en la que le informa que estaba de nuevo en esa ciudad y que oficiaría una misa de difuntos en memoria del dictador Rafael Trujillo, al tiempo de ofrecerle sus condolencias.
1964. El teniente coronel Rafael T. Fernández Domínguez escribe desde Madrid al secretario de las Fuerzas Armadas, Víctor E. Viñas Román, para que le permita retornar al país para reunirse con su madre, la que afirma "atraviesa por un penoso estado de salud y un delicadísimo estado psicológico".
1965. El Gobierno constitucionalista encabezado por Francisco Caamaño decide aceptar la fórmula Ad-Hoc de la OEA, que propone a Héctor García Godoy y Eduardo Read Barrera como Presidente y vicepresidente provisionales de la República Dominicana.
- El Ministro de Relaciones Exteriores, del gobierno constitucionalista, Jottín Cury firma junto al presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Manuel Bianchi, el acuerdo para respetar y proporcionar a la Comisión todas las facilidades que fueran indispensables para el cumplimiento de su misión en el país
1996. Es apresado Rolando Florián Félix implicado en varios casos de narcotráfico, entre ellos el alijo de 1,400 kilos de cocaína incautado en Barahona a bordo del barco Phoenix.
2005. El presidente del Senado, Andrés Bautista, propone al Presidente Leonel Fernández una reunión para que el gobierno se involucre junto a ese organismo legislativo y el sector privado, en la identificación de alternativas que frenen el impacto negativo del DR-CAFTA en el sector productivo del país.
2014. El diputado Vinicio Castillo Semán somete al Pleno del hemiciclo un proyecto de resolución que ordenaría la construcción de un muro en la línea fronteriza con Haití, para fortalecer el control migratorio en la zona.
2018. La República Dominicana ingresa por primera vez en su historia como miembro del Consejo de Seguridad no permanente de la ONU durante los años 2019 y 2020, tras recibir los 184 votos válidos que emitieron los estados participantes en la elección, para ocupar uno de los asientos de Latinoamérica y el Caribe.
- La Oficina de Servicios de Atención Permanente en el Departamento de Justicia de San Pedro de Macorís, impone medida de coerción contra cinco agentes penitenciarios implicados en la muerte con fusil de al menos tres de cinco internos en un intento de fuga del Centro de Corrección y Rehabilitación CCR-11, de esa ciudad.
2021. El director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal, sugiere a las autoridades dominicanas que debido al incremento de casos de Covid-19 en el país, cerrar varias provincias e implementar el teletrabajo en esos territorios.
2022. Con una ceremonia emotiva, familiares y amistades del asesinado ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, le dieron el último adiós, con honores militares, durante su sepelio en el cementerio Puerta del Cielo.
Internacionales:
452. Atila y sus huestes invaden Italia.
570. Nace el profeta Mahoma.
1868. En el río Sena, con el barco "Le Puebla", se hace el primer ensayo para la utilización del petróleo en la navegación a vapor.
1917. En la Primera Guerra Mundial, un cuerpo expedicionario estadounidense, al mando del general Pershing, desembarca en Liverpool.
1928. En el marco de la Expedición del Norte, el Ejército Nacional Revolucionario chino captura Pekín y le cambia el nombre por el de Beiping (´Paz del Norte´).
1929. En Bogotá, Colombia, es asesinado el estudiante Gonzalo Bravo Pérez luego de denunciar la masacre de las Bananeras y otros crímenes de Estado. Desde entonces, se conmemora en esta fecha el Día del Estudiante.
1936. El general Chiang Kai-Shek ocupa Pekín y se asegura el control militar de China.
1947. La Primera Dama argentina, Eva Duarte de Perón es recibida triunfalmente en Madrid.
1950. Se inicia la guerra de Corea.
1960. El gobierno cubano encabezado por Fidel Castro cierra el único periódico político independiente que quedaba: Crisol.
1964. En Brasil, el presidente Humberto Castelo Branco retira por diez años todos los derechos políticos a Juscelino Kubishek de Oliveira, que fue presidente de 1956 a 1961, luego de anunciar que se presentaría como candidato en las elecciones de 1965.
1965. Se produce la primera intervención de tropas americanas en Vietnam, siendo el conflicto también llamado la Segunda Guerra de Indochina.
1967. En España, tras cuatro jornadas de trabajo, son suspendidas las negociaciones hispano-británicas sobre Gibraltar ya que Gran Bretaña no reconoce la soberanía española sobre el aeropuerto de Gibraltar.
1970. Las Fuerzas Armadas argentinas deponen al presidente Juan C. Onganía.
1971. En Estados Unidos, numerosas manifestaciones se registran en todo el país como protesta contra la situación de los judíos en la URSS, provocando que el centro cultural soviético en Washington fuera objeto de un atentado con explosivos.
1972. En la Guerra de Vietnam, el fotógrafo de Associated Press Nick Ut toma la famosa foto premiada con un Premio Pulitzer de la niña Phan Th? Kim Phúc corriendo desnuda por una carretera, quemada por el napalm.
- En Uruguay, Geoffrey Jackson, embajador británico en Montevideo, es secuestrado por los tupamaros.
1979. En Nicaragua, la guerrilla sandinista se extiende por todo el país. El FSLN toma Niguinomo, León, Chichigalpa, Granada y Masaya y ataca Managua.
- Mientras en Irán, el primer ministro Mebdi Bazargan, anuncia la nacionalización de todos los bancos a causa de sus condiciones "pésimas e improductivas".
1981. Un Accidente ferroviario ocurrido en la India, al intentar evitarse el atropello de una vaca, provoca 3.000 muertos.
1986. El ex secretario general de la ONU, Kurt Waldheim y candidato conservador a la presidencia de Austria, gana la elección por mayoría absoluta, en la segunda vuelta.
1997. Renuncia al cargo el Primer Ministro haitiano Rosny Smarth, lo que ahonda la crisis institucional y constitucional de ese país.
2006. Tropas estadounidenses matan al jefe de Al Qaeda en Irak, Abu Musab Al Zarqaui, en una aldea cercana a Baquba.
2014. La rama paquistaní del Talibán se adjudica el asalto al aeropuerto internacional de Karachi, que duró cinco horas, y en el que mueren 18 personas.
2018. El periodista y ex presidente Mauricio Funes se sumó a la lista de gobernan¡ntes salvadoreños procesados por "saquear" al Estado durante su gestión, tras ser acusado de malversar más de 351 millones de dólares del presupuesto público junto a familiares, amigos y exfuncionarios.
2019. El gobierno chino encarga a su Agencia de Planificación Económica establecer un sistema tecnológico, "tendente a prevenir y resolver de manera más eficaz los riesgos en materia de seguridad nacional", en un momento de fuertes tensiones con Estados Unidos sobre el gigante de telecomunicaciones Huawei.
2020. Nueva Zelanda anuncia haber erradicado por completo el coronavirus, al menos por el momento, después de que las autoridades sanitarias anunciaran que el último paciente conocido se había recuperado.
- La oposición demócrata en EE.UU. presenta una ambiciosa ley para reformar las tácticas de la Policía que han resultado en violencia contra las minorías, pero encuentran el escepticismo del presidente Donald Trump, que insiste en su lema electoral de "ley y orden".
2021. La Policía Nacional de Nicaragua apresa al tercer aspirante a la presidencia, el académico y activista opositor Félix Maradiaga, para ser investigado por el Ministerio Público por presuntamente "incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos".
- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibe una bofetada, tras gritar "abajo el macronismo", por parte de un hombre durante un acto público en el departamento de Drome, incidente que se ha saldado con la detención de dos personas.
2022. Luego de Barbados decidir el pasado noviembre convertirse en la república independiente más joven y que la reina Isabel II ya no sea más su jefa de Estado, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Granada, Jamaica y San Cristóbal y Nieves, quieren recorrer el mismo camino y cerrar la atadura colonial inglesa.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.