lunes, 28 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es lunes 28 de abril del 2025

 
 
 

Investigan si hay funcionarios metidos en tráfico de migrantes

 

 
 
imagen
Sede de la Procuraduría General de la República Dominicana

Santo Domingo, 27 abr.- La Procuraduría General de la República emitió la Instrucción General para las Investigaciones del Tráfico Ilícito de Migrantes», que dispone dar alta prioridad a las investigaciones de que funcionarios públicos e integrantes de instituciones militares y policiales sean miembros de estructuras criminales de tráfico ilícito de migrantes.

También en los casos de que esos servidores públicos «recurran a la extorsión, reciban sobornos, cualquier dádiva o prebenda a cambio de facilitar» este crimen, dijo la institución este domingo en una nota.

«En estos casos, se deberá proceder a solicitar la inmediata suspensión de sus funciones del involucrado, a través de los órganos competentes», indica la instrucción.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

Al investigar este delito tipificado en la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y sus modificaciones y castigado además por diversas convenciones internacionales de las que el país es signatario, los representantes del Ministerio Público deberán «solicitar y ejecutar inmovilizaciones de cuentas, inmuebles, vehículos y todo activo vinculado a las acciones ilícitas de las personas o estructuras dedicadas al tráfico ilícito de migrantes».

El Ministerio Público recordó que el tráfico ilícito de migrantes representa una de las formas más complejas y lucrativas de la criminalidad organizada transnacional.

«Su dinámica implica no solo el cruce irregular de fronteras, sino, también, la articulación de redes delictivas que operan con altos niveles de planificación, logística y corrupción», precisó la nota.

«Esta actividad delictiva socava los sistemas de control migratorio, y de seguridad del Estado», por lo que requiere del fortalecimiento de la respuesta interinstitucional especializada, coordinada y dotada de capacidades operativas, jurídicas, técnicas y tecnológicas, en coherencia con la Constitución y para preservar la seguridad y defensa nacional.

of-am



Presidente retorna al país tras participar en funerales del papa

imagen
La llegada del presidente Luis Abinader y su esposa

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader retornó a las 4:50 de la tarde de este domingo al país, tras participar en las honras fúnebres del papa Francisco, que se realizaron la mañana del sábado en la Plaza San Pedro, ubicada en la Ciudad del Vaticano.

El jefe de Estado dominicano, la primera dama Raquel Arbaje y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, participaron en la misa funeral como un gesto de respeto y solidaridad del pueblo dominicano hacia la Iglesia Católica y el legado del pontífice.

Al mandatario y su comitiva lo recibieron a su llegada a suelo dominicano por la terminal de la Base Aérea de San Isidro, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre; los comandantes de la Fuerza Aérea de República Dominicana, mayor general piloto, Floreal Suárez Martínez y del Primer Regimiento Dominicano de la Guardia Presidencial, general Guillermo Caro Cruz.

SU PARTICIPACION EN ROMA

Durante su participación en los actos,  sostuvo una conversación con su par de Estados Unidos, Donald Trump, aunque no trascendió lo tratado. En la plática de los gobernantes estuvo presente la primera dama Raquel Arbaje.

En su cuenta de X, @luisabinader, el gobernante dominicano reconoció el "liderazgo, legado en favor de la paz, la promoción y defensa de los derechos humanos y el noble servicio a los más necesitados" del papa Francisco.

Durante su papado, el obispo de Roma no visitó la República Dominicana, pero siempre mantuvo una relación cercana con el país, mostrando gestos de solidaridad y empatía en momentos difíciles.

NOMBRAMIENTOS DOMINICANOS

En  sus 12 años al frente de la Iglesia Católica, nombró a los mitrados dominicanos:  Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, M.S.C.; Jesús Castro Marte, Andrés Napoleón Romero Cárdenas, Carlos Tomás Morel Diplán, Faustino Burgos Brisman, C.M.; Santiago Rodríguez Rodríguez, Tomás Alejo Concepción, Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, José Amable Durán Tineo y Ramón Benito Ángeles Fernández.

Además, confirió el título de arzobispo a los monseñores Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez y Héctor Rafael Rodríguez, M.S.C., en la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros y Francisco Ozoria Acosta, en la Arquidiócesis de Santo Domingo.

of-am


Haití convoca Embajador RD y exige respeto para repatriados

imagen
Jean-Victor Harvel y Faruk Miguel Castillo

PUERTO PRINCIPE.- El ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Haití, Jean-Victor Harvel, convocó al embajador de la República Dominicana en Haití, Faruk Miguel Castillo, debido a las supuestas amenazas y actos de violencia a que son sometidos los migrantes haitianos en el país vecino.

Harvel considera que el gobierno dominicano ha sido muy pasivo ante el curso que tomaron las repatriaciones y exigió respeto a sus compatriotas durante las operaciones de deportación en consonancia con los tratados internacionales.

Aunque respeta el derecho de República Dominicana de aplicar su política migratoria, pidió «tener en cuenta los acuerdos migratorios de los dos Estados y el Protocolo de Repatriación de 1999 entre ambos países».

Asimismo, ratificó la voluntad de Puerto Príncipe de desarrollar relaciones armoniosas con la República Dominicana basadas en el respeto mutuo, la coexistencia pacífica y la cooperación.

jt/am


Cientos participan en marcha conmemorativa Guerra de Abril

imagen
Marcha conmemorativa de la guerra de abril, efectuada en Santo Domingo este 27 abril 2025

Santo Domingo, 27 abr (EFE).- Centenares de personas participaron este domingo de una marcha para conmemorar el 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965 y protestar con la intervención militar estadounidense que se produjo tras estallar ese movimiento cívico-militar que procuró el retorno al poder del expresidente Juan Bosch, derrocado en septiembre de 1963.

La Gran marcha por el agua, la vida y la soberanía dio inicio en la plazoleta La Trinitaria, en la margen oeste del puente Duarte, y se desplazó por varias calles hasta llegar al parque Independencia, donde reposan los restos de los tres padres de la patria.

ALGUNOS INCIDENTES

Al inicio y al final de la actividad se registraron algunos incidentes, en particular a la llegada de los manifestantes al parque Independencia donde algunos miembros de la organización nacionalista Antigua Orden Dominicana (AOD), insultaron a varias personas de los que participaron de la marcha y destruyeron carteles con las siglas de algunas de las organizaciones que participaron.

Decenas de miembros de la AOD estuvieron desde tempranas horas del día en el parque para «impedir» que supuestos grupos de haitianos accedieran al lugar, como parte de la marcha.

Horas después, sin embargo, los miembros de la Antigua Orden se retiraron bajo el argumento de que en la marcha participaban niños y de que no querían que se produjera ninguna «agresión» del «sentido patriótico» hacia los niños.

VALIÓ LA PENA LA INSURRECCIÓN

Organizaciones sociales, populares, partidos de izquierda, ambientalistas y de mujeres, convocantes de la marcha, afirmaron en un documento que la izquierda revolucionaria dominicana reafirmó su firme convencimiento de que valió la pena la insurrección del pueblo, en defensa de sus legítimos derechos, por lo que expresaron su disposición de transitar esos mismos caminos de la dignidad, cuantas veces lo exijan las circunstancias históricas.

Los grupos de izquierda expresaron que las redentoras esperanzas generadas por la Constitución de 1963, por el Gobierno de Bosch y la ejemplar lucha por su restablecimiento, transformadas en aquellos días gloriosos en hermosa revolución democrática y fragua de soberanía, han sido arrinconadas por la tragedia social impuesta por un capitalismo neoliberal dependiente, «gansteril» y «depredador», impregnado de una alarmante degradación moral y política.

El manifiesto fue firmado por el Movimiento Caamañista (MC), el Partido Comunista del Trabajo (PCT), Movimiento Popular Dominicano (MPD), Referente de la Izquierda Dominicana (RID), Fuerza de la Revolución (FR) y el Partido Patria para Todos y Todas (PPT).

La marcha se desplazó desde su punto de partida bajo un amplio operativo policial.

En momentos en que disgregaba algunos elementos de la Antigua Orden Dominicana persiguieron e insultaron a varios integrantes de estas organizaciones y se aglomeraron hasta una escuela cercana donde se habían refugiado algunas personas, pero agentes de la Policía los dispersaron y el asunto no pasó a mayores.EFE

rsl


Instituto Duartiano destituye a su presidente por defensa Haití

imagen
Julio Manuel Rodríguez Grullón

https://youtu.be/d571u_l0yNw

SANTO DOMINGO.- El Instituto Duartiano destituyó a su presidente, Julio Manuel Rodríguez Grullón, tras considerar que sus declaraciones y conducta se apartaron de la línea institucional que ha mantenido desde su fundación en 1964, basada en el pensamiento político de Juan Pablo Duarte.

La decisión se tomó este sábado debido a que la posición de Rodríguez Grullón, en su breve mandato de un mes, resultó «incompatible con el vehemente accionar de esta entidad patriótica en su resuelta lucha en defensa de la soberanía nacional, y de los derechos, seguridad y garantías del pueblo dominicano», según el comunicado emitido por el Instituto.

DECLARACIONES DE RODRIGUEZ GRULLON

Rodríguez Grullón expresó hace poco que «muchos dominicanos que no quieren saber de los haitianos, pero que esos nacionales no se irían y que, por consiguiente, los dominicanos estaban obligados a convivir con ellos», añadiendo que "necesitamos una política coherente con los haitianos y no debemos descartar en nuestro presupuesto, algún tipo de ayuda al desarrollo de Haití".

El Instituto Duartiano, en contraposición, reafirmó su postura, señalando que la solidaridad dominicana se ha manifestado ampliamente, destinando más del 25 por ciento del presupuesto general a asistir a nacionales haitianos indocumentados en el territorio dominicano, lo que consideran perjudicial para la población pobre dominicana.

DEFENSA A LA DOMINICANIDAD

La línea institucional del Instituto Duartiano quedó establecida en el "Manifiesto Patriótico al País y al Mundo", del 6 de agosto de 2022, donde se proclamó que «no hay ni habrá jamás solución dominicana a los problemas de Haití aquí en nuestro territorio». Este manifiesto, según el Instituto, representa el inicio de un movimiento de defensa de la dominicanidad y resistencia activa por parte del pueblo dominicano.

El Instituto Duartiano aclaró que «los dominicanos no han fomentado jamás odio contra el pueblo haitiano, ni contra ningún otro pueblo», pero que no pueden permitir que se les siga agrediendo, desconociendo sus derechos y libertades, ni ocupando su territorio.

La destitución de Rodríguez Grullón se produce tras el rechazo de diversos sectores patrióticos a sus posturas, lo que llevó a la convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria.

LA NUEVA DIRECTIVA

En la misma asamblea, se eligió la nueva junta directiva nacional para el periodo 2025-2027, integrada por Wilson Gómez Ramírez, presidente; Jacinto Esteban Pichardo Vicioso, vicepresidente; Rafaela Mesa Simon, secretario general; José Pila Moreno Duarte, tesorero y Víctor César Zabala Sánchez, gobernador.

Son vocales Robinson Cuello Chanlatte, Dulce Ros, Julia Danitza Feliz Feliz, Eduardo Gautreaux de Windt y Carmen Herrera Medrano.

La nueva directiva asume el compromiso de continuar la defensa de los valores patrios y la soberanía nacional, en línea con los principios del Instituto Duartiano.

https://youtu.be/A5yXQTu44rc


Antigua Orden se va de parque para «evitar confrontación»

imagen
Ángelo Vásquez

SANTO DOMINGO.- La organización Antigua Orden Dominicana se retiró del parque Independencia, donde sus miembros se habían apostado desde tempranas horas de la mañana, para «evitar confrontación» con la marcha convocada para conmemorar el 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965 que concluye en ese mismo lugar.

El líder de la Antigua Orden, Ángelo Vásquez, dijo a los medios que se trasladarían a la avenida Máximo Gómez haya que en la marcha, convocada por grupos de izquierda, campesinas y sociales, participaban niños dominicanos y así no ocurra «ninguna agresión del sentido patriótico» hacia los niños.

Antes de abandonar el parque Independencia, Mercedes advirtió a la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, por supuestamente permitir acciones públicas de los haitianos en el país.

«Faride Raful tiene que ponerse clara, si es la ministra de Haití, o es la ministra de los dominicanos», expresó.

Previo a esto, dijo que convocará a paralizar el país si las autoridades permiten que haitianos accedan al Altar de la Patria, donde se han concentrado miembros de esa agrupación, que se define como nacionalista y conservadora.

«EN DEFENSA SOBERANIA»

Sostuvo que las manifestaciones de esa agrupación son «apenas el inicio» de un movimiento nacional en defensa de la soberanía dominicana.

«Lo de Friusa fue el comienzo, lo del Palacio fue una muestra a los políticos de que este pueblo está despierto», expresó en alusión a la marcha que realizó la Antigua Orden en el sector de Hoyo de Friusa en Bávaro, a finales de marzo y que ejecutó el jueves pasado hasta la parte trasera del Palacio Nacional.

El viernes pasado, el Ministerio de Interior y Policía aprobó la celebración de la marcha en conmemoración del 60 aniversario de la Revolución de Abril de 1965, y advirtió sobre la detección de una convocatoria paralela, «no autorizada».

GESTA DE ABRIL 1965

La actividad, organizada por el Comité Unitario de Conmemoración de la Gesta de Abril de 1965, contará con el respaldo de la Policía Nacional para garantizar el orden y la seguridad de los participantes, conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Constitución Dominicana, dijo Interior y Policíía en su cuenta de X.

El Ministerio advirtió sobre la detección de una convocatoria paralela, no autorizada, promovida por sectores que «buscan incorporar militancia migratoria y participación de extranjeros», acción prohibida por la legislación vigente.

Cualquier manifestación que no esté debidamente autorizada no contará con apoyo de las fuerzas del orden, dijo el comunicado.

Co

La Revolución de Abril y el papel de la prensa en tiempos de censura y propaganda

La Revolución de Abril y el papel de la prensa en tiempos de censura y propaganda
 

El derrocamiento del gobierno constitucional presidido por el profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963, generó una profunda crisis política en la República Dominicana.

Sectores progresistas de las Fuerzas Armadas, con el respaldo de una parte significativa de la población civil, exigían la restitución de Bosch en la presidencia, valorando su papel como líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su compromiso con un proceso de democratización institucional.

No obstante, sectores conservadores incluyendo mandos militares, jerarcas religiosos y representantes del empresariado justificaron y apoyaron su destitución, alegando supuestas amenazas al orden establecido.

La deposición del presidente Bosch constituyó el antecedente inmediato del estallido de la guerra de Abril de 1965.

Este conflicto enfrentó a dos sectores claramente definidos: por un lado, los llamados "constitucionalistas", que defendían el retorno al orden constitucional de 1963; y por otro, el denominado "Grupo de San Isidro", que representaba intereses opuestos a dicho restablecimiento.

En medio de los enfrentamientos, Pedro Bartolomé Benoit, en representación del sector militar no constitucionalista, solicitó formalmente la intervención del Gobierno de los Estados Unidos. Su objetivo era obtener apoyo armado para derrotar a las fuerzas leales a la Constitución de 1963, percibida como un proyecto político de carácter liberal y democrático.

En este contexto, el 28 de abril de 1965, arribó a Santo Domingo la Fuerza Interamericana de Paz, una coalición militar integrada por efectivos de varios países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), aunque con una abrumadora mayoría de tropas norteamericanas.

Bajo la justificación de proteger la vida de sus ciudadanos residentes en el país, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson decidió intervenir militarmente en Quisqueya, enviando marines para sofocar la revolución iniciada por el pueblo dominicano cuatro días antes, que con el pasar del tiempo sumarían 42,000.

Lo que encontraron los extranjeros

Desde su entrada a la capital, las fuerzas interventoras encontraron resistencia por parte de los combatientes constitucionalistas, quienes defendían el retorno al orden democrático interrumpido por el golpe de Estado de 1963.

A pesar de esta oposición, las tropas extranjeras lograron establecer posiciones estratégicas que les permitieron dividir la ciudad en dos zonas de control, debilitando así el avance de los constitucionalistas y obligándolos a replegarse en varios frentes.

Como parte del nuevo orden impuesto, se conformó un gobierno provisional, alterno al liderado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Este nuevo organismo fue denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional, y estuvo encabezado por Antonio Imbert Barreras, designado como presidente con el respaldo de los sectores que promovieron la intervención.

Los enfrentamientos se prolongaron hasta el 31 de agosto de 1965, fecha en la que se alcanzó un acuerdo de tregua entre las partes en conflicto.

Tras este cese de hostilidades, la mayoría de las fuerzas estadounidenses comenzaron a retirarse, y las labores de mantenimiento de la paz fueron asumidas por tropas brasileñas. No obstante, una presencia militar norteamericana permaneció en territorio dominicano hasta septiembre de 1966.

El papel jugado por la prensa

A nivel nacional, los medios de comunicación dominicanos jugaron un papel determinante en el desarrollo del conflicto de abril de 1965, en un contexto marcado por la Guerra Fría y el temor al avance del comunismo en América Latina.

Muchos periódicos, emisoras de radio y canales de televisión fueron utilizados como instrumentos de desinformación o se alinearon con los intereses de los sectores conservadores, empresariales y militares.

Estos medios difundieron activamente una narrativa que etiquetaba al movimiento constitucionalista como una amenaza comunista, en sintonía con el discurso hegemónico de Estados Unidos.

Esta representación no solo buscaba justificar la intervención militar extranjera ante la opinión pública, sino que también respondía a una lógica geopolítica regional, en la que la estabilidad y el control ideológico eran considerados prioritarios, incluso por encima de la soberanía y la autodeterminación del pueblo dominicano.

Te puede interesar

Guerra sicológica: la otra arma de EEUU cuando intervino Dominicana en 1965

Contrapropaganda: la respuesta dominicana a guerra sicológica de 1965

La Revolución del 65 puso a prueba la fortaleza y la independencia de la prensa en el país. La intensidad de los eventos obligó a suspender las ediciones de los diarios en uno de los momentos más críticos del conflicto, cuando la población más necesitaba información precisa y objetiva sobre la situación.

La última edición de los periódicos capitalinos fue publicada el 28 de abril de 1965. A partir de esa fecha, debido al deterioro de la situación, la intervención militar de Estados Unidos que dividió la capital y otros factores relevantes, los diarios tradicionales cesaron su publicación.

El Listín Diario y El Caribe no volverían a circular hasta el 2 de noviembre de 1965.

En los primeros días de mayo resurgió el diario La Nación, que se convirtió en vocero de la causa constitucionalista y se mantuvo en circulación hasta el 24 de octubre de 1965.

Una semana después, también en la zona controlada por los constitucionalistas, comenzó a publicarse el periódico Patria, que representaba a los combatientes constitucionalistas. Su última edición salió el 15 de noviembre de 1965.

Del lado del Gobierno de Reconstrucción Nacional, presidido por el general Antonio Imbert Barrera, circulaba el diario La Hoja, que se presentaba como un medio democrático y popular. Su primer número fue publicado el 19 de mayo de 1965, y su circulación se extendió hasta mediados de 1967.

Es importante destacar el valioso papel desempeñado por los corresponsales de prensa extranjera, muchos de los cuales llegaron junto con los primeros marines estadounidenses que desembarcaron para evacuar a sus compatriotas. Gracias a ellos, el mundo pudo obtener una visión más clara de lo que sucedía en Santo Domingo durante aquellos días.

La prensa durante la guerra civil no aspiraba a la imparcialidad. Cada bando utilizaba los medios para promover su causa: ya fuera motivando a los combatientes constitucionalistas o respaldando al gobierno contrario. En ambos casos, los periódicos respondían a intereses militares, propagandísticos y políticos de las partes enfrentadas.


Desalojan haitianos de un área protegida de sierra del Baoruco

imagen
Una de las casuchas en las que vivían haitianos indocumentados en áreas protegidas en la sierra de Bahoruco.

BAHORUCO, República Dominicana.- Autoridades medioambientales y militares desmantelaron nueve casuchas en las que vivían varios indocumentados que ocupaban áreas protegidas en la sierra de Bahoruco.

El Servicio Nacional de Protección Ambiental (Senpa), Ministerio de Medio Ambiente, la Dirección General de Migración (DGM) y el Ejército de República Dominicana ejecutaron el operativo, informó la última de esas instituciones en una nota.

Durante estas operaciones, que tienen como objetivo prevenir y combatir las actividades ilícitas que ponen en peligro la biodiversidad y el equilibrio ecológico, fueron apresados tres haitianos y el dominicano Mauricio Adames Pérez, quien dijo ser propietario de una de las casuchas desmanteladas en el área, y además se le ocupó un arma de fuego.

TALA DE ÁRBOLES

Durante el proceso también se les ocupó a los detenidos tres motocicletas. Estas acciones incluyeron la detección y el desmantelamiento de actividades como la tala de árboles y el tráfico de flora y fauna.

Las operaciones también buscan crear conciencia sobre la relevancia de los parques nacionales, en la mitigación del cambio climático, y el bienestar de las comunidades cercas que dependen de estos recursos naturales, dijo la nota.

Los extranjeros serán entregados a Dirección General de Migración, mientras que el dominicano fue enviado al Ministerio Público, junto a las motocicletas y el arma de fuego para los fines correspondientes.


 
68 29 31
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es lunes 28 de abril del 2025

Faltan 247 días para el año 2026.

Santoral: Santos Pedro Chanel, Pánfilo y Prudencio. Santa Teodora.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Efemérides Nacionales:

1878. Es inaugurado el puente de hierro y madera sobre el río Ozama a su paso por la ciudad de Santo Domingo, construido bajo la dirección del ingeniero Howard Crosby.

1935. Muere asesinado en Nueva York el abogado y político antitrujillista, Sergio Bencosme.

1962. Los representantes de 11 partidos políticos eligen sus candidatos para miembros y suplentes de la Junta Central Electoral

1965. El presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Jonson, ordena la invasión a la República Dominicana bajo el pretexto de proteger las vidas e intereses de su nación, afectados por la revolución cívico-militar iniciada cuatro días antes.

1971. El presidente Joaquín Balaguer es condecorado por el gobierno de Colombia con la Gran Cruz Placa de Oro de la Orden San Carlos.

2008. El Banco Central anuncia la implementación del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), mediante el cual los usuarios realizan transacciones electrónicas, a través de la banca digital.

2021. El gobierno de los Estados Unidos expresa dominicano su interés de trabajar en los esfuerzos legislativos para crear un sistema de extinción de dominio que permita recuperar los bienes y riquezas "que los criminales y funcionarios corruptos han robado al Estado".

-La Unión Dominico-Americana de Votantes (UDAV) hace historia al inscribirse de forma oficial en la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Ricode cara a los próximos comicios que se celebrarán en 2024.

2022. La República Dominicana registra el mayor crecimiento de la región Latinoamericana y el Caribe, con un incremento de 129 %, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) invita al presidente Luis Abinader, a participar como orador en el acto inaugural en su Asamblea Mundial, del 22 al 28 de mayo, con la participación de representantes de los 194 Estados miembros.

2023. El ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, inicia una visita oficial de dos días, cuya agenda incluye reuniones con altos funcionarios del Gobierno dominicano y la inauguración de la Embajada de esa nación en el país.

- Los imputados el caso Medusa Reynaldo de los Santos Cruz, Carlos Augusto Guzmán y la razón social Herraje Rachel, expresan durante la audiencia que se le conoce, su  disposición a negociar con el Ministerio Público, por lo que proceden a desapoderar a sus abogados.

Internacionales:

1814. Napoleón Bonaparte parte hacia el exilio de la isla de Elba.

1832. Mediante Real Cédula, se sustituye en España la horca por el garrote vil como instrumento de ejecuciones.

1919. Las potencias triunfantes en la I Guerra Mundial aceptan el proyecto del presidente estadounidense, Woodrow Wilson, de crear una Sociedad de Naciones, organización destinada al mantenimiento de la paz.

1937. Nace el ex presidente iraquí Saddam Hussein.

1945. Benito Mussolini es fusilado junto a su amante Clara Petacci, durante los últimos días de la guerra por miembros de la resistencia italiana.

1959. Es creada en Cuba la Casa de las Américas, con el objetivo de desarrollar y ampliar las relaciones culturales entre los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

1967. Alegando que se había convertido a la doctrina musulmana, el campeón mundial de boxeo Muhammad Alí (antes llamado Cassius Clay), se niega a incorporarse a las Fuerzas Armadas para ser enviado a Vietnam.

1969. El general Charles De Gaulle renuncia de a la Presidencia de Francia.

1974. Evacuan de Saigón a los últimos ciudadanos norteamericanos.

1986. Se produce gran pánico nuclear en la central soviética de Chernobil.

1992. Concluye la guerra civil en Afganistán, con la entrega de poderes del Gobierno comunista a Sibgatulah Muyadedi.

1995. Se informa de casi 2.000 muertos en un terremoto en Neftegorsk (isla rusa de Sajalín).

2000. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe (CARICOM) suscriben en Santo Domingo un protocolo de implementación del acuerdo, con la intención de comenzar negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio.

2005. La empresa Autopistas del Nordeste, C. por A. anuncia el inicio formal y definitivo de la construcción de la carretera que une el Gran Santo Domingo con la comunidad Rincón de Molenillo, municipio de Nagua.

2010. El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, solicita y obtiene del Departamento de Estado de Estados Unidos una visa para participar en la Conferencia de Segumiento del Tratado de No Proliferación Nuclear.

2012. El exmilitar peruano Telmo Hurtado, acusado de haber cometido en 1985 la masacre de Accomarca, afirma durante el juicio que se le sigue que hubiera matado a su padre si recibía una orden superior en ese sentido. 

2017. El presidente Donald Trump se convierte en el primer gobernante estadounidense en los últimos 34 años que pronuncia un discurso ante la Asociación Nacional del Rifle (NRA), a cuyos miembros les asegura tener un amigo en la Casa Blanco que defenderá sus intereses. 

Este día el mandatario también firma una orden ejecutiva para revisar las prohibiciones de la era Obama sobre las perforaciones costeras de petróleo y gas natural en algunas partes del Ártico, el Pacífico y el Atlántico. 

2020. De manera extraña el gobierno cubano revela que el número de defunciones supero los nacimientos durante el primer trimestre de este año, siendo la primera vez que se produce una disminución natural de la población en un país que desde hace tiempo trata de promover la natalidad para paliar su alto índice de envejecimiento.

- El secretario general de la ONU, António Guterres, lamenta la decisión de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN) de no prolongar el alto el fuego unilateral que declaró durante abril y pide a todos los grupos armados que cesen la violencia para facilitar la lucha contra el coronavirus.

2021. Muere a la edad de 90 años, el astronauta Michael Collins, quien junto a Neil Armstrong y Buzz Aldrin, marcaron un hito histórico en la exploración espacial: la llegada del hombre a la Luna, una de las misiones espaciales más famosas de la historia: Apolo 11 en 1969.

2022. Los enfrentamientos que se registran entre bandas haitianas en Puerto Príncipe, siguen propiciando el éxodo masivo de personas para ponerse a salvo del conflicto armado que ha causado la muerte de al menos 20 civiles entre el 24 y el 27 de abril, según datos de Protección Civil.

- El secretario general de la ONU, António Guterres, se reúne con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Kiev, al que le explica los esfuerzos que realiza el organismo mundial para lograr la evacuación de una planta metalúrgica localizada en la ciudad de Mariúpol,la cual es asediada por Rusia.

2023. Jamaica acoge la presentación del proyecto CoralCarib que busca restaurar y conservar los arrecifes del país insular caribeño, de República Dominicana, Cuba y Haití, naciones que cuentan con el 60 % de los corales del Caribe, cuyos trabajos serán ejecutados a través de la Fundación Cabeza de Caimán, con financiamiento por la Iniciativa Internacional sobre el Clima de Alemania.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.