jueves, 24 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es jueves 24 de abril del 2025

 
 

24 de abril de 1965: el día en que el pueblo se alzó por la Constitución

 
 

Han pasado seis décadas desde aquel día luminoso y sangriento en que el pueblo dominicano decidió lanzarse a las calles con una consigna clara: restaurar la Constitución de 1963 y devolver al poder al presidente legítimamente electo, Juan Bosch. Era 24 de abril de 1965 y Santo Domingo amaneció con el rumor de los pasos apresurados, de las botas sobre el asfalto, del eco de una patria que no quería seguir siendo rehén del miedo ni del militarismo.

La Revolución de Abril, como pasaría a ser conocida, fue más que una revuelta: fue un clamor de dignidad. Durante meses, el país vivió una de las gestas más intensas del siglo XX en América Latina, una batalla cívico-militar donde miles de ciudadanos, civiles y uniformados, se unieron en defensa del orden constitucional quebrantado por el golpe de Estado que, apenas siete meses después de su elección, derrocó al presidente Bosch.

Del ajusticiamiento a la insurrección

Para entender el estallido revolucionario hay que retroceder a 1961, cuando el dictador Rafael Leónidas Trujillo cayó abatido por las balas de sus propios compatriotas. La dictadura se desmoronaba, pero sus estructuras —militares, políticas y económicas— permanecían firmes. En medio de ese clima convulso, Juan Bosch ganó las elecciones de 1962 con un respaldo popular contundente. Su gobierno propuso reformas agrarias, sindicales y educativas que incomodaron a sectores conservadores, tanto dentro como fuera del país.

El golpe de Estado de 1963 no solo rompió el orden institucional, sino que sembró las semillas de una insatisfacción social que germinaría en abril de 1965, cuando oficiales jóvenes, civiles, estudiantes y obreros decidieron tomar la historia en sus manos.

El 24 de abril: cuando el pueblo habló

La chispa se encendió en el campamento militar 16 de agosto y en la base 27 de Febrero, donde militares constitucionalistas se alzaron contra el gobierno del Triunvirato, presidido por Donald Reid Cabral. Ese mismo día, José Francisco Peña Gómez, desde los micrófonos de Radio Santo Domingo (La voz dominicana), hizo un llamado que atravesó los barrios como un rayo: "¡El pueblo debe lanzarse a las calles en defensa de la Constitución!"

Y así lo hizo. En las primeras horas del 25, las calles de la capital se convirtieron en trincheras, en escenarios de esperanza y pólvora. Se izaban banderas dominicanas mientras se juraba lealtad no a un hombre, sino a un principio: la soberanía popular. José Rafael Molina Ureña fue juramentado como presidente provisional.

Las radios anunciaban que Juan Bosch regresaría desde el exilio en Puerto Rico para reasumir su cargo. Pero en la Base Aérea de San Isidro, Elías Wessin y Wessin preparaba la resistencia, decidido a evitar el retorno de Bosch y de la Constitución de 1963.

La intervención extranjera

Apenas dos días después del inicio del alzamiento, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de miles de marines en territorio dominicano. Temía que el conflicto desembocara en otra Cuba. La ciudad fue ocupada militarmente bajo el pretexto de proteger a ciudadanos estadounidenses, pero en realidad se trataba de frenar lo que en Washington se interpretaba como una "amenaza comunista".

Un final negociado, una democracia en disputa

Tras meses de combates, barricadas, esperanzas y duelos, la contienda concluyó en septiembre de 1965 con un acuerdo mediado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). El saldo: entre 5,000 y 8,000 muertos y una ciudad herida pero no vencida.

Héctor García Godoy fue juramentado como presidente provisional con el compromiso de convocar elecciones en nueve meses, permitir el regreso de los exiliados, amnistiar a los combatientes y restituir a los militares constitucionalistas.

Francisco Alberto Caamaño, el líder militar de la revuelta, dimitió con honor en la Fortaleza Ozama, ante una multitud que lo ovacionó como un héroe.

Las elecciones de 1966 fueron ganadas por Joaquín Balaguer, antiguo colaborador del trujillato, en unos comicios manchados por la persecución política y la sombra de la intervención extranjera. Así inició un nuevo período autoritario, esta vez envuelto en los ropajes de la legalidad.

Un legado que sigue latiendo

La Revolución de Abril transformó el curso de la historia dominicana y reveló el espíritu indómito de un pueblo que, cuando se siente traicionado, sabe alzarse sin temor. Aunque la victoria constitucional fue incompleta, quedó sembrada en la memoria colectiva como un símbolo de resistencia y dignidad.

Hoy, a 60 años de aquel abril ardiente, las consignas de los constitucionalistas siguen resonando en cada lucha por justicia, soberanía y libertad. Porque hubo un día en que el pueblo se levantó —no por un hombre, no por un partido— sino por la Constitución y la esperanza de un país más justo.

 


 

Abinader: «Los dominicanos son nuestra única responsabilidad»

imagen

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader pidió este miércoles a las autoridades provinciales que colaboren con las medidas migratorias adoptadas recientemente por el Gobierno las cuales, según dijo, deben ser "un objetivo nación para salvaguardar la identidad y seguridad del país».

Habló durante un encuentro con alcaldes de todo el país, en el cual la Dirección de Migración, la Liga Municipal y las federaciones Dominicana de Municipios y de Distritos Municipales firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometen a respaldar dichas medidas contra la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional.

COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBE RESPONDER

«Nosotros tenemos que buscar nuestra solución independiente con una única responsabilidad que debemos tener todos que es responder a los dominicanos y a las dominicanas. Esa debe ser también la única responsabilidad de cada uno de ustedes», manifestó Abinader.

A su juicio, República Dominicana ha cargado demasiado en todos los aspectos con la crisis de Haití y ya "la comunidad internacional es que debe responder.

Agradeció la colaboración de los alcaldes y su disposición de trabajar junto al Gobierno bajo la consigna que él (Abinader) enarboló   durante la  campaña:  «Un solo Gobierno a favor de toda la población».

Parte de los alcaldes asistentes al encuentro.

NO EMPLEAR INDOCUMENTADOS

El acuerdo suscrito este miércoles contempla establecer mesas de seguridad  en las provincias y diseñar campañas para promover políticas migratorias y prevenir que en los municipios sean empleados inmigrantes irregulares.

También establecer canales de comunicación de los alcaldes, directores de distritos y alcaldes pedáneos con la Dirección General de Migración  para realizar  operativos de interdicción.

Asimismo, inspeccionar de manera conjunta los espacios públicos municipales a fin de prevenir su uso por parte de inmigrantes irregulares, identificar los lugares donde se encuentren los principales asentamientos y señalar rutas, medios de transporte y zonas prioritarias utilizadas por los traficantes de personas.


El Presidente recorrerá cuatro puntos fronterizos este jueves

imagen
El Presidente junto al Ministro de Defensa.

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader recorrerá este jueves cuatro provincias fronterizas, acompañado del ministro de Defensa, Carlos Antonio Fernández Onofre.

Supervisará distintos tramos de la verja que el Gobierno construye en la zona, iniciando en Dajabón a las 11 de la mañana donde hablará a periodistas y encabezará el inicio de un  programa de reforestación.

VISITARA HOTELES EN CABO ROJO, PEDERNALES

Posteriormente, se dirigirá a Elías Piña, Jimaní y Pedernales,  dondevisitará hoteles, en Cabo Rojo.

«Esta jornada tendrá lugar en un contexto en el que gobierno del presidente Abinader refuerza las medidas para el control migratorio irregular y fortalece la soberanía nacional», indica una nota de la Presidencia.

an/am


Migración apresa 500 haitianos sin documentos cerca de Bávaro

imagen

Santo Domingo, 22 abr.- La Dirección General de Migración (DGM) afirmó este martes que apresó a más de 500 haitianos indocumentados que habitaban el sector de Mata Mosquito en la zona de Bávaro, en la provincia de La Altagracia.

En otro hecho,  la Policía Nacional apresó a un dominicano que transportaba en yipeta a 20 haitianos indocumentados en Mao, provincia Valverde. El conductor es Elido Antonio Beato, de 31 años.

HAITIANOS OCUPABAN TERRENOS PRIVADOS

El organismo destacó en una nota que los detenidos fueron trasladados al centro de retención de Haina, San Cristóbal, para el proceso de deportación, conforme a la Ley General de Migración.

La intervención se enfocó en la identificación y retiro de ocupantes irregulares en terrenos privados, con especial atención a personas en situación migratoria irregular.

ESTRUCTURAS IMPROVISADAS DE ZINC Y MADERA

Durante la operación, se verificó que la mayoría de los ocupantes carecían de documentación legal para residir en el país, correspondiendo en su totalidad a ciudadanos de nacionalidad haitiana, agregó la información.

Migración dijo que en el operativo, que no especifica cuándo se realizó, participaron la Unidad Especial de la Policía Nacional, el Ejército de la República Dominicana y unidades tácticas especializadas.

«Estas instancias colaboraron en el desmantelamiento de estructuras improvisadas de zinc y madera que incumplían normativas de seguridad y ocupación ilegal», apostilló el organismo.

La Dirección de Migración agregó que, para prevenir nuevas ocupaciones, se ha establecido un dispositivo de vigilancia permanente en la zona, integrado por personal militar y policial.

PROTOCOLOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

«Esta estrategia busca proteger áreas susceptibles a invasiones, asegurando al mismo tiempo el cumplimiento de los protocolos internacionales en materia de derechos humanos durante procesos migratorios», adujo el organismo.

Horas antes de esta información, la DGM dio a conocer que fueron detenidas 87 embarazadas y parturientas haitianas en los hospitales, donde el lunes se comenzó a pedir documentos a los haitianos como parte de una serie de medidas anunciadas hace dos semanas por el presidente Luis Abinader para enfrentar la inmigración irregular.

Las mujeres, acompañadas de 48 menores, fueron llevados al centro de Haina donde les tomaron los datos biométricos y las huellas dactilares para fines de deportación, en el primer día de implementación del protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos.

Esas deportaciones se realizan después de confirmar «que no existen riesgos para la salud» de las pacientes, afirmó Migración.

DETENIDOS EN LA CARRETERA MAO ESPERANZA

La Policía destacó el operativo como parte de la estrategia preventiva que permitió que una patrulla interceptara la yipeta que transitaba a alta velocidad y de manera sospechosa por la carretera Mao–Esperanza.

«La Dirección Regional Noroeste de la Policía, encabezada por el general Juan Sebastián Guzmán Toribio, continúa marcando un precedente en la lucha contra la delincuencia organizada y las redes que buscan vulnerar la seguridad mediante el tráfico ilegal de personas»indicó.


Baja drásticamente la cifra de haitianos en hospitales de RD

imagen

Santo Domingo, 23 abr (EFE).- La afluencia de haitianos a los hospitales de Santo Domingo, y más en concreto a las maternidades, se ha reducido drásticamente desde que el lunes pasado se les comenzara a pedir documentos en centros sanitarios públicos como parte de las medidas para hacer frente a la inmigración irregular desde Haití, según pudo comprobar EFE este miércoles.

En la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en el centro de la capital y la principal del país, personal del área de consultas confirmó a EFE este descenso de la asistencia de haitianas, «hay menos que antes», y sin querer entrar en ningún tipo de valoración, se limitaron a señalar: «Estamos para dar el servicio».

En esa menor afluencia coincidieron también una médico del hospital y un miembro de las fuerzas del orden dominicanos, en la recepción del centro sanitario, en cuyas entradas hay también representantes -siempre mujeres- de la Dirección General de Migración (DGM).

A las puertas de la maternidad hay un autobús amarillo de tipo escolar para trasladar a las mujeres que no están en situación regular hasta el centro de recepción de migrantes de Haina, a unos 20 kilómetros de Santo Domingo, donde se les toman los datos biométricos y las huellas dactilares para fines de deportación, unas repatriaciones que, según insiste la DGM, solo se realizan después de confirmar que «no existen riesgos para la salud» de las pacientes.

A bordo del autobús, apostado allí desde las 6 de la mañana, habla con EFE, desde una ventanilla, una adolescente de 14 años embarazada de 23 semanas, pese a que, afirma, ha presentado la carta de nacimiento en la que asegura que consta que ella ya nació en República Dominicana, aunque es de ascendencia haitiana.

«Cuando llegué a la puerta, les di la carta del nacimiento mío, ellos la revisaron y después vino ese señor y me dijo 'tienes que esperar' para que me suban al sistema. Después me llevaron a la camioneta», relata esta madre primeriza que reitera que nació en Santiago (norte de República Dominicana).

No le dejaron ni llevarse siquiera el desayuno que llevaba: «Ellos me dijeron que lo dejara allá (…), pensé que me lo iban a entrar, pero me dijo que 'de ahí no se hacen favores más'».

Tras ser llevada a la camioneta, «mi mamá vino y le dio la carta de nacimiento y lo están subiendo al sistema. Yo tengo mi carta de nacimiento», insiste, pese a lo cual finalmente partió el autobús con ella en su interior y otra adolescente embarazada que también asegura ser dominicana, aunque no presentó documentación, acompañada de su madre.

Críticas ante la polémica medida

Hace dos semanas, el presidente dominicano, Luis Abinader, anunció una serie de medidas ante la inmigración irregular desde Haití, entre ellas la implantación del protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos del país.

Eso supone que inspectores y agentes migratorios verifican que los pacientes tengan una identificación válida, carta de trabajo y prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos. En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, deportados.

Solo el primer día de implementación 87 embarazadas y parturientas haitianas fueron detenidas en hospitales dominicanos.

Ante ello, Amnistía Internacional (AI) pidió hoy al Gobierno dominicano poner fin «de inmediato» a las expulsiones colectivas de haitianos y derogar el protocolo que vincula el acceso a servicios de salud con la deportación.

En un comunicado, la directora de AI para las Américas, Ana Piquer, afirmó que la implementación de un sistema que expone a las personas migrantes a la deportación tras recibir atención médica «no solo viola el derecho a la salud, sino que deshumaniza a personas sin documentación y seguramente las disuadirá de acudir a hospitales, poniendo vidas en peligro».

En un mensaje a la nación en abril, el presidente Abinader recomendó a los miles de haitianos indocumentados que viven en República Dominicana «marcharse voluntariamente» o, de lo contrario, «serán buscados y repatriados».

En octubre pasado, Abinader ordenó la deportación masiva de migrantes en situación irregular, unos 10.000 por semana, lo que afecta en su práctica totalidad a los haitianos.

Conforme a datos oficiales, desde que se tomó esta medida más de 180.000 haitianos en situación irregular han sido deportados a Haití, pese a los llamamientos de organizaciones y organismos internacionales para que no se lleven a cabo devoluciones a un país donde en 2024 más de 5.600 personas murieron a causa de la violencia.


Darán RD$30,000 mensuales a familiares de víctimas Jet Set

imagen

SANTO DOMINGO.- El Gobierno dará un bono de emergencia de RD$30,000 mensuales a las familias afectadas por el desplome del techo de la discoteca Jet Set el pasado 8 de abril.

Gloria Reyes, directora general del programa gubernamental Supérate, explicó que el subsidio será otorgado por un período de seis meses.

Indicó que serán evaluadas más de 200 familias, principalmente hogares con niños en estado de orfandad, adultos mayores y sobrevivientes dependientes de empleados fallecidos en la tragedia que saldó con 232 fallecidos y 189 heridos. También personas que resultaron con lesiones permanentes o transitorias.

Al término de una reunión en la que fue presentado el protocolo de intervención sociofamiliar para brindar atención integral a familias afectadas por la citada tragedia, Reyes informó que los trabajos de la comisión multidisciplinaria iniciaron la semana pasada y que ya han sido contactados los primeros 82 núcleos familiares.

Además de Supérate, integran la comisión el Ministerio de Salud Pública, el Gabinete de la Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (Conani) y el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

El organismo realizó un levantamiento que permitió identificar, como necesidades primarias, la atención psicológica y económica, así como personal de cuidados.

REPRESENTACION Y ASESORIA LEGAL

Reyes explicó que en todos los casos se requiere guarda oficial de menores, representación y asesoría legal.

Precisó que algunas familias solicitaron respaldo económico para adultos mayores, personas con algún tipo de discapacidad, menores de edad y madres que dependían de víctimas fatales de la tragedia.

Indicó que el punto de partida de este protocolo es la base de datos que realizó Siuben, la cual integra las informaciones proporcionadas por las instituciones que intervinieron en este hecho.

En ese contexto, Salud Pública, junto con el Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), dispuso equipos de psicólogos y terapeutas para llevar atención emocional y psicológica a las familias afectadas.

Conani, como órgano rector del Sistema de Protección, realiza evaluaciones individuales, brinda apoyo psicoemocional y canaliza los casos más complejos a instituciones especializadas en trauma infantil.


EEUU se enoja con Kiev por no querer ceder territorios a Rusia

imagen

WASHINGTON.- La postergación de la reunión ministerial de los jefes de la diplomacia estadounidense con los aliados europeos de Ucrania y los representantes de Kiev este miércoles en Londres se produjo como resultado del «enojo en Washington» por la renuencia de Ucrania a aceptar ceder territorios a Rusia, que forma parte del plan de EE.UU. para llegar a un alto el fuego en el conflicto, reporta The Washington Post con referencia a un funcionario anónimo.

La misma fuente dijo al medio que el descontento de la Casa Blanca fue provocado también por la preferencia de Kiev «de discutir el alto el fuego completo primero y todo lo demás después».

CONVERSACIONES POSPUESTAS 

La molestia de Washington con el régimen de Kiev desembocó en la cancelación de la participación del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en la ronda negociadora en Londres. El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, hizo lo mismo. El único funcionario del grupo inicial cuya participación en la reunión fue anunciada resultó ser el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg.

Después de que se cancelara la visita de los altos funcionarios estadounidenses, los ministros de Exteriores de Francia y de Alemania también pospusieron sus viajes a la capital británica. En cuanto a la delegación de Ucrania, arribó al Reino Unido incluyendo al canciller ucraniano, Andréi Sibiga, el jefe de la Oficina de Vladímir Zelenski, Andréi Yermak, y el ministro de Defensa, Rustem Umérov, entre otros funcionarios. No obstante, el nivel del encuentro fue rebajado a conversaciones oficiales y cerradas a los medios de comunicación.

Ante este desarrollo de la situación, el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, declaró que su país hizo una «propuesta muy explícita» a Rusia y Ucrania sobre el camino a seguir para llegar a un acuerdo de paz, añadiendo que «es hora de que digan que sí o de que EE.UU. se aparte de este proceso» y que «tendrá que haber algunos intercambios territoriales».

Por su parte, desde el Kremlin, al comentar las negociaciones en Londres, señalaron que, según se entiende, las partes «todavía» no pudieron «converger posiciones en algunos temas».

Crimea se reunificó con Rusia en marzo del 2014, después de que el 96,77 % de la población de la península votara a favor de convertirse en parte integrante de la Federación de Rusia.

Las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y las provincias de Zaporozhie y Jersón se incorporaron a Rusia después de consultas populares en 2022.

Desde Moscú han señalado en repetidas ocasiones que el país está listo para el diálogo, si bien advierten que un posible alto el fuego temporal podría ser utilizado por Kiev para dar un respiro a sus tropas, a fin de rearmarse.


La lista de 12 'papables' para sustituir al fallecido Francisco

imagen
Los posibles sucesores del Papa Francisco. EFE

https://youtu.be/VVxH4dEC6us

Ciudad del Vaticano (EFE).- Tras el pontificado rompedor de Francisco, que falleció este lunes a los 88 años, se configura una Iglesia católica con una marcada diferencia entre progresistas y conservadores, entre los posibles sucesores del pontífice argentino.

Todo indica que la opción será buscar a un moderado.

Después de tres papas extranjeros, el ala italiana presiona para que el próximo pontífice vuelva a ser del país o al menos volver a la secularizada Europa.

Aunque la presencia de cardenales italianos en el cónclave ha disminuido en estos años, siguen siendo 55 los que entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave con un peso enorme en el voto.

Pietro Parolin. EFE/EPA/Maurizio BrambattiPietro Parolin

El más nombrado en las 'quinielas' vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin, de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante.

Conocido por todos los cardenales, gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China y un buen conocedor de todo Oriente y de Latinoamérica después de haber sido nuncio en Venezuela.

Matteo Zuppi. EFE/EPA/Sergei IlnistskyMatteo Maria Zuppi

La gran opción para los progresistas italianos es Matteo Maria Zuppi, de 69 años, actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana, el perfil más cercano a Jorge Bergoglio por su atención a los más desfavorecidos y a los migrantes y muy cercano a la poderosa comunidad laica de San Egidio. 

Luis Antonio Tagle

El perfil del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba algunas de las características que a los cardenales podrían convencer en la Sixtina.

Hombre de la Curia pero que representa el continente asiático, que es la esperanza para la Iglesia católica. Aunque considerado progresista, ha criticado duramente un proyecto de ley filipino sobre salud reproductiva y se ha pronunciado enérgicamente contra el aborto y la eutanasia y argumenta que existen situaciones en las que los principios morales universales no se aplican, como la comunión para las parejas que conviven en matrimonio pero sin matrimonio sacramental, y las cuestiones relacionadas con la homosexualidad.

Jean-Marc Aveline

El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline, de 66 años, ha cobrado fuerza en los últimos años sobre todo tras haber convencido al papa Francisco a visitar la ciudad francesa para hablar de migración.

Su perfil recuerda al primer Bergoglio, afable y culto, dedicado a las cuestiones de las 'periferias', al diálogo interreligioso y las migraciones, una sensibilidad adquirida también a través de su infancia en una familia perteneciente a los franceses repatriados a partir de 1962, al final de la guerra de Argelia.

Su edad, relativamente joven, podría ser un punto en contra.

Pierbattista Pizzaballa

Aunque italiano, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, 59 años, es una baza para un papa con una visión internacional y que se ha expresado en estos días en defensa de los palestinos de Gaza, pero con buena relación con las autoridades israelíes.

Demasiado joven para ser papa y una incógnita en algunas posiciones doctrinales, pesará lo que pueda comunicar en las congregaciones, las reuniones precónclave que se realizarán estos días.

Péter Erdö.

Peter Erdo. EFE/EPA/Attila Kovacks

El arzobispo de Budapest, Péter Erdö, de 72 años, es una de las más importantes opciones del ala conservadora y europea.

Creció bajo el comunismo y, cuando tenía cuatro años, en 1956, su familia se vio obligada a huir del país

Considerado un gran intelectual es, firmemente provida, se opone al celibato opcional para los sacerdotes y está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales y defiende los valores de la Europa cristiana.

Su buena relación con el Gobierno antinmigración de Viktor Orban podría ser un punto negativo.

Anders Arborelius

El obispo de Estocolo, Anders Arborelius, de 75 años, primer cardenal de Suecia, es un convertido al catolicismo en un país escandinavo con una población abrumadoramente protestante y una de las sociedades más secularizadas del mundo.

Es un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, particularmente contra la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir a parejas del mismo sexo.

Aunque igual que Francisco, Arborelius es partidario de acoger a los inmigrantes en Europa.

Mario Grech 

El obispo maltés Mario Grech de 68 años, es el secretario general del Sínodo de los Obispos, por lo que en estos últimos 3 años cuando se ha celebrado el Sínodo de la Sinodalidad ha podido conocer a todos los cardenales y representantes de la iglesia católica llegados a Roma para esta asamblea.

Tuvo que lograr un delicado equilibrio entre las peticiones de crear Iglesia abierta y atenta y al mismo tiempo reconociendo las preocupaciones conservadoras.

Malcolm Ranjith

El arzobispo metropolitano de Colombo (Sri Lanka), Malcolm Ranjith , de 77 años, aunque ha demostrado cercanía con Francisco y ferviente preocupación por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI y no ha desdeñado alentar la celebración de la Misa tradicional en latín.

Con experiencia en la Curia donde fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos después se trasladó a Sri Lanka y podría ser la baza del Sur del mundo. Habla diez idiomas con fluidez.

Malcolm Ranjith. EFE/EPA/Chamila KarunarathneFridolin Ambongo Besungu

Aunque es muy difícil que el próximo papa sea africano, el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, es la opción más probable.

Nacido en la República Democrática del Congo, de 65 años y arzobispo de Kinshasa, es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales, el comité de asesores, que creó Francisco.

Como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en enero de 2024 firmó una carta expresando su oposición a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a impartir bendiciones a las uniones homosexuales.

En una entrevista de 2023, Ambongo afirmó que "África es el futuro de la Iglesia, es obvio".

Robert Francis Prevost

El actual prefecto del dicasterio para los obispos, el estadounidense originario de Chicago, Robert Francis Prevost, de 69 años, encargado de asesorar al papa en los nombramientos y también presidente de la Comisión Pontificia para América Latina puede ser una baza tanto para aquellos que quieren un hombre de Curia pero también del continente americano.

Timothy Dolan

El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, de raíces irlandesas-estadounidenses, es un conservador teológico, firmemente opuesto al aborto y una baza para los conservadores aunque en los últimos meses se ha opuesto con fuerza a las políticas contra los migrantes de Donald Trump. Su nombre ya sonó con fuerza en el anterior cónclave.

¿Un papa español?

Otros nombres que suenan en las listas son Claudio Gugerotti (69 años), prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales o Joseph Cupich (75 años), arzobispo de Chicago.

Pero también una de las posibilidades sería un español como Ángel Fernández Artime (64 años), que fue el responsable de los salesianos y ahora proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

También Cristóbal López Romero (72 años), aunque cuenta como «africano» al ser arzobispo de Rabat, y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, muy cercano a Francisco y que formó parte de la comisión de cardenales que le ayudaron en su pontificado.

sp-sm


 
81 39 25
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 

Hoy es jueves 24 de abril del 2025

Faltan 251 días para el año 2026.

Santoral: Santos Fidel de Sigmaringen y Gregorio.

Día de los Ayuntamientos.

Efemérides Nacionales:

1494. Inicia sus trabajos en la recién fundada villa de La Isabela (hoy jurisdicción de Puerto Plata), el primer Ayuntamiento instalado por los españoles en el Nuevo Mundo.

1916. Un sismo de ocho grados en la escala de Richter sacude toda la región Este del país, provocando daños a edificaciones en la Capital, sin que se reportaran víctimas

1923. La Quinta conferencia Internacional reunida en Santiago de chile, recomienda a los gobiernos honrar la memoria de Cristóbal Colón, erigiendo un Faro Monumental en la costa de la ciudad de Santo Domingo, la capital de la República Dominicana.

1930. El general Rafael L. Trujillo acepta su postulación a la presidencia de la República, llevando a Rafael Estrella Ureña como su compañero de boleta, cuya proclama fue anunciada mediante un manifiesto.

1965. Estalla la Revolución de abril, protagonizada por acciones político-militares, dividiendo la capital en dos segmentos: los constitucionalistas, defensores del retorno del profesor Juan Bosch al poder y los llamados oficialistas defensores del depuesto Triunvirato.

1984. Un Movimiento popular considerado espontáneo, moviliza los barrios de la zona norte del Distrito Nacional y se extiende por toda la capital, en protesta por el aumento de precios de los artículos de primera necesidad, provocando centenares de muertos, heridos y cuantiosos daños materiales.

1991. El Senado de la República convierte en ley el proyecto que crea el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP).

2007. El Senado convierte en ley un proyecto de incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energía, que otorga hasta un 75% del costo de la inversión del sector en equipos como crédito único al impuesto sobre la renta, y exonera en 100% la importación de maquinarias y accesorios.

2013. Aunque sin sus restos, el coronel Francisco Alberto Caamaño de Deño es exaltado al Panteón Nacional, por su participación en la guerra patria de abril de 1965, en cumplimiento de una disposición congresual.

2019. Quinientos obreros de las plantas a carbón de Punta Catalina, son cancelados en medio de protestas caracterizadas por incendios de neumáticos, continuación de la paralización de trabajos y la militarización dentro y fuera de la edificación.

2020. El presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, Marcos Díaz Guillén, informa el reporte de al menos 263 menores contagiados del COVID-19, representando el 4% del total de casos confirmados en el país.

2021. El Ministerio Público dispone el arresta del mayor general del ERD, Adán Cáceres Silvestre ex-jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares del ex presidente Danilo Medina, junto a otros oficiales superiores, subalternos, así como una pastora evangélica y su hijo para ser investigados por presunta corrupción, como parte de la denominada "Operación Coral".

2023. Un grupo de estudiantes del "Liceo Científico Dr. Miguel Canela Lazaron" de la provincia Hermanas Mirabal , resultaron ganadores en la categoría "Frank Joe Sexton Memorial Pit Crew Award-High School División", tras su desafiante participación en el Human Exploration Rover Challenge 2023 en Huntsville de la Nasa.

- El ex primer ministro de Haití Claude Joseph, solicita al Gobierno de Ariel Henry sancionar a 53 personalidades dominicanas, entre estas el presidente Luis Abinader, después de que éste prohibiera la entrada a su país de decenas de políticos, entre estos él, así como a empresarios haitianos.

2024. Con un abrazo concluye el primer debate de los candidatos presidenciales Leonel Fernández, por la Fuerza del Pueblo, Abel Martínez, PLD, y el presidente y candidato a la reelección, Luis Abinader, del PRM, realizado en el auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la Universidad Pedro Henríquez Ureña, con el auspicio de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).

Internacionales:

1254. Los sobrevivientes de la séptima cruzada, iniciada por Luis IX de Francia seis años antes, embarcan de regreso, derrotados y maltrechos.

1581. Nace en Pouy, Francia, Vicente de Paúl, quien eligió la carrera eclesiástica, siendo ordenado sacerdote a la edad de 20 años.

1701. Entra en Madrid Felipe V Nombrado, rey de España, tras la muerte de Carlos II, empezando el reinado Borbón.

1705. La flota inglesa rompe el cerco de Gibraltar, provocando que el ejército franco-español levantar el estado de sitio.

1834. En Perú, tiene lugar el conocido como "Abrazo de Maquinhuayo", que pone fin a la primera guerra civil de la historia republicana, cuando las tropas rebeldes de José Rufino Echenique se pasan las del presidente Luis José de Obregoso.

1863. En Cuba es realizado el primer ensayo de mecanización de las labores agrícolas efectuado en la América Latina, hecho ocurrido en el ingenio "La Concepción".

1948.  En Bogotá, Colombia, se producen graves disturbios como protesta por el asesinato del líder de izquierda del Partido Liberal, Jorge Eliézer Gaitán.

1953. En el Reino Unido, la reina Isabel II nombra a Winston Churchill "Caballero de la Jarretera".

1981. El presidente estadounidense, Ronald Reagan, levanta el embargo de trigo impuesto a la URSS.

1996. El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, promulga la Ley Antiterrorista y de Pena de Muerte Efectiva (AEDPA, su sigla en inglés), después de los atentados de 1993 contra el World Trade Center y Oklahoma City, en 1995.

1999. La OTAN celebra en Washington su 50 aniversario con una cumbre de gobernantes en la que se aprueba el nuevo concepto estratégico de la Organización.

2005. El cardenal alemán Joseph Razintger es coronado como Papa Benedicto XVI, en la Plaza San Pedro, en sustitución del fenecido Papa Juan Pablo II.

2006. El presidente George W. Bush, admitie que Estados Unidos ha cometido errores en Irak, pero que la decisión de invadir ese país para derrocar a Sadam Husein fue la acertada.

2008. La revista American Journal of Human Genetics, publica un estudio genético mediante el cual se establece que la raza humana estuvo a punto de desaparecer de la faz de la Tierra hace unos 150,000 años.

2010. En Phoenix, Arizona, una iniciativa para combatir la inmigración ilegal se convierte en ley.

- Un hombre de Illinois que dijo haber sufrido abusos de un sacerdote de Wisconsin, acusa al papa Benedicto XVI y otros jerarcas del Vaticano de no proteger a los niños de un hombre que sabían era un posible abusador de menores.

2013.  En Bangladesh, al menos unas 1,127 personas pierden la vida y otras 2,438 resultan heridas al derrumbarse un edificio que albergaba varias fábricas textiles, en las afueras de la ciudad india de Dacca.

2015. En Estados Unidos, el Departamento de Defensa anuncia una nueva estrategia de seguridad cibernética del Pentágono, para trastornar las redes de mando y control de un adversario, infraestructura crucial relacionada con actividades militares y capacidades de armamento".

2019. El presidente Donald Trump ordena el envío de soldados armados a la frontera con México, advirtiendo a las autoridades de ese país que podría cerrar el paso porque "no está haciendo lo suficiente" para detener a una nueva caravana de migrantes centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos.

- El semanario "Le Canard Enchaîné", revela que la policía francesa encuentra siete colillas de cigarrillos en los andamios de restauración donde surgió el fuego que devastó parte de la cubierta de la catedral de Notre Dame de París el pasado día 15.

2020. El exjuez brasileño Sergio Moro, quien ganó notoriedad por liderar la investigación conocida como Operación lavagato (autolavado), renuncia al cargo de ministro de Justicia de Brasil, tras profundas diferencias con el presidente Jair Bolsonaro, a quien acusa de incumplir su "compromiso" de lucha contra la corrupción.

2021. En Ecuador, la empresa Furukawa Plantaciones es condenada por esclavitud moderna a indemnizar los 123 demandantes, en un caso que se remonta cuatro años antes, cuando las familias explotadas decidieron presentar una demanda y la Corte de Justicia de Santo Domingo de los Tsáchilas, reconoció que hubo vulneración de derechos durante más de 60 años.

-El Ejército indonesio confirma la muerte de los 53 tripulantes de un submarino de esa nación asiática hundido cuatro días antes, cuyos equipos de búsqueda ubican los restos del navío en el lecho marino.

2023. El Servicio Secreto de Estados Unidos acordona la Embajada de Rusia en la capital del país después de que una mujer asiática no identificada dejara dos maletas sospechosas, cerca de la misión diplomática, la que se quedó cerca de ellas durante unos ocho minutos, cuyo contenido aún es desconocido.

2024. El Senado de Estados Unidos aprueba el proyecto de ley que, una vez firmado por el presidente Joe Biden, obligará a la empresa china ByteDance, a vender la red social china TikTok en un plazo de nueve meses si no quiere que la plataforma sea prohibida en el país, donde tiene alrededor de 170 millones de usuarios, la que aportar US$24,000 millones al año a la economía del país.

- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anuncia a través de "una carta a la ciudadanía", haber decidido cancelar unos días de su agenda pública "para reflexionar si renuncia a la jefatura del Ejecutivo", tras la denuncia contra su esposa, Begoña Gómez, por supuesta corrupción, indicando que comunicará su decisión el próximo 29 de abril.

Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.