miércoles, 25 de diciembre de 2024

[NotiRD] Hoy es miércoles 25 de diciembre del 2024

 
 

El Papa pide cese el fuego en Medio Oriente en día de Navidad

 
 
 
imagen
Francisco

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco pidió este miércoles en su mensaje de Navidad que callen las armas en Ucrania y se "tenga la audacia de abrir negociaciones para una paz justa" y que en Gaza "cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra".

Como es tradicional, Francisco aprovechó su mensaje de Navidad para recordar los conflictos y los problemas en el mundo, antes de impartir la bendición 'Urbi et Orbi' ante una plaza de San Pedro a la que acudieron unas 30.000 personas.

"Que callen las armas en la martirizada Ucrania. Que se tenga la audacia de abrir la puerta a las negociaciones y a los gestos de diálogo y de encuentro, para llegar a una paz justa y duradera", dijo el papa.

Y continuó: "Que callen las armas en Oriente Medio. Con los ojos fijos en la cuna de Belén, dirijo mi pensamiento a las comunidades cristianas de Israel y Palestina, en particular a Gaza, donde la situación humanitaria es gravísima".

"Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra", añadió el pontífice.

También aseguró que lleva "en el corazón también a la comunidad cristiana del Líbano, sobre todo del sur, y a la de Siria, en este momento tan delicado" y animó a buscar soluciones que permitan la reconciliación nacional en Libia.

"Que se abran las puertas del diálogo y de la paz en toda la región, lacerada por el conflicto", añadió y también recordó los conflictos en Myanmar o en Sudán, entre otros.

Asimismo, el papa también pidió a las autoridades políticas soluciones para promover la armonía social en todo el continente americano y en particular en Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua.

"Que el Niño Jesús inspire a las autoridades políticas y a todas las personas de buena voluntad del continente americano, con el fin de encontrar lo antes posible soluciones eficaces en la verdad y la justicia, para promover la armonía social, en particular en Haití, Venezuela, Colombia y Nicaragua", pidió el papa en su mensaje.

Y agregó: "Que se trabaje, especialmente durante este Año jubilar, para edificar el bien común y redescubrir la dignidad de cada persona, superando las divisiones políticas".

Recordó que este martes se abrió la Puerta Santa con la que inició el Jubileo, que se celebra cada 25 años, y deseo que ayude a reconciliarse con nosotros mismos, entre nosotros, incluso con nuestros enemigos.

"En esta Navidad, inicio del Año jubilar, invito a todas las personas, a todos los pueblos y naciones a armarse de valor para cruzar la Puerta, a hacerse peregrinos de esperanza, a silenciar las armas y superar las divisiones".

Pidió "que el nacimiento del Salvador traiga un tiempo de esperanza a las familias de miles de niños que están muriendo a causa de la epidemia de sarampión en la República Democrática del Congo, así como a las poblaciones del oriente de ese país y a las de Burkina Faso, de Malí, de Níger y de Mozambique".

También pidió paz para los países del Cuerno de África y "el acceso de la población civil de Sudán a las ayudas humanitarias y poner en marcha nuevas negociaciones con el propósito de un alto el fuego".

Y deseo que "el Jubileo sea ocasión para derribar todos los muros de separación: los ideológicos, que tantas veces marcan la vida política, y los materiales, como la división que afecta desde hace ya cincuenta años a la isla de Chipre y que ha lacerado el tejido humano y social".

Recordó también "a todos los niños que sufren por la guerra y el hambre" a "los ancianos, obligados muchas veces a vivir en condiciones de soledad y abandono" a "los que han perdido la propia casa o huyen de su tierra, tratando de encontrar un refugio seguro" , "a cuantos han perdido o no encuentran trabajo" y "a los encarcelados que, a pesar de todo, siguen siendo hijos de Dios".

Francisco aprovechó también la ocasión para pedir "que el Jubileo sea la ocasión para perdonar las deudas, especialmente aquellas que gravan sobre los países más pobres".

Y concluyó deseando a todos "una serena y santa Navidad" e impartiendo la bendición 'Urbi et Orbi'.


Cena de navidad en Cuba: lujo inalcanzable para la mayoría

imagen
Foto: Captura de pantalla de video Jasmín Garay

Por YADIRIS LUIS FUENTES

Este 24 de diciembre los cubanos debían celebrar la Nochebuena, pero esta tradición se ha vuelto un lujo inaccesible para muchos por la escasez de alimentos y sus altos precios.

En esta fecha, que antecede a la Navidad, las familias solían reunirse y cenar lechón asado, acompañado de congrí, yuca con mojo, ensalada y dulces típicos.

Luego de 1969, los cubanos tuvieron prohibido celebrar la Navidad. No fue hasta 1997, previo a la visita del Papa Juan Pablo II a la isla, que se retomó la celebración. Ahora, que no existe un decreto gubernamental que censure esta tradición, tampoco es posible festejar.

PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

¿Cuáles son los precios de los alimentos de la cena de Nochebuena?

En medio de un contexto de crisis alimentaria e inflación, los precios de los alimentos en Cuba fluctúan en dependencia de la zona, pero se mantienen altos en todo el país.

La carne de cerdo, un alimento clave de la cena de Nochebuena en la isla ha alcanzado precios prohibitivos, entre otras causas, por el colapso del sector porcino en los últimos años.

Entre 2017 y 2023 la producción de carne de cerdo se desplomó de 200,000 toneladas a tan solo 13,300 toneladas. Este descenso ha provocado un aumento considerable de su precio en el mercado.

Actualmente, una libra de carne limpia de cerdo, sin huesos ni grasa, cuesta entre 1000 y 1300 pesos en La Habana, mientras que el precio de la pierna de cerdo oscila entre los 780 y 800 pesos por libra.

Pero esos precios astronómicos no son exclusivos de la capital. En Pinar del Río una libra de carne de cerdo cuesta 650 pesos, y en Cienfuegos el bistec de cerdo se vende a 1250 pesos.

El arroz y los frijoles, los ingredientes básicos del tradicional congrí, también han experimentado un incremento en sus precios.

En La Habana una libra de arroz cuesta 300 pesos y los frijoles negros y colorados alcanzan los 500 pesos por libra.

En Pinar del Río los precios son ligeramente más bajos: 150 pesos el arroz y 360 pesos los frijoles.

En Cienfuegos, por su parte, una libra de arroz cuesta 150 pesos, y los frijoles alcanzan los 460 pesos.

En el caso de Guantánamo, los frijoles se venden entre 350 y 600 pesos la libra, dependiendo del tipo.

ANTES Y AHORA

Una vecina del municipio pinareño San Juan y Martínez, entrevistada por ADN Cuba, dijo que "antes del 59 por lo menos había comida, se trabajaba duro, pero al menos se comía, ahora se trabaja duro, se rompe uno el lomo y no le da ni para comprar arroz".

Esta situación se agrava con los constantes retrasos en la distribución de productos normados a través de la libreta de "abastecimiento", lo que deja a muchas familias sin acceso siquiera a una porción básica de estos alimentos.

Un poblador de la provincia de Guantánamo comentó que la "situación que tenemos ahora es muy dura. No imaginamos que esta Navidad fuera tan difícil".

"Nosotros conocemos y nuestros gobernantes saben que la inflación está por encima de lo que nosotros podemos adquirir como trabajadores", sentenció.

OTROS INGREDIENTES FUERA DEL ALCANCE DE LA MAYORÍA

Otros ingredientes habituales de la cena de Nochebuena también están, igualmente, fuera del alcance de la mayoría. En La Habana un mazo de lechuga para ensalada cuesta 200 pesos, a la vez que el litro de aceite vegetal alcanza los 600 pesos. Una cabeza de ajo, indispensable para el mojo y otras preparaciones, se vende a 50 pesos, y un mazo de cebolla llega a costar hasta 750 pesos en algunas provincias.

En Guantánamo el ajo cuesta entre 20 y 70 pesos por cabeza y alcanza los 1500 pesos por libra. La cebolla, por su parte, está entre 20 y 50 pesos la unidad y 500 pesos la libra.

La yuca, el plátano y el boniato, básicos en la dieta cubana, también han visto un aumento en sus precios. En Guantánamo estos tubérculos se venden a 70 pesos por libra fuera de las ferias estatales, donde ocasionalmente pueden encontrarse a 25 pesos, aunque el acceso es limitado debido a las largas filas.

Dulces como el turrón también se han vuelto un lujo. En Pinar del Río los turrones de maní cuestan entre 60 y 100 pesos dependiendo del tamaño, mientras que en La Habana un turrón tradicional llega a costar hasta 700 pesos.

En Cienfuegos el precio de este postre navideño supera los 4.65 MLC (moneda libremente convertible). En Guantánamo, los pequeños turrones caseros se venden entre 70 y 80 pesos.

El coco, ingrediente de algunos dulces tradicionales, también es costoso. En esa misma provincia oriental una unidad cuesta entre 70 y 200 pesos, y la libra rallada alcanza los 400 pesos.

El huevo, esencial en muchas recetas, es particularmente caro. En Guantánamo el cartón de huevos cuesta entre 4 mil y 6 mil pesos, según la disponibilidad. La leche en polvo, otro alimento básico, está entre mil y 1500 pesos por bolsa de 500 gramos en la misma provincia.

SITUACIÓN ALIMENTARIA HA EMPEORADO

De acuerdo con una especialista de Food Monitor Program, la situación alimentaria en la isla ha empeorado con los años y en muchas localidades ya no se producen ni dulces por la falta de ingredientes.

"No hay dulces finos, pocos productores los hacen porque no hay harina, no hay huevo ni leche para flanes. Ni siquiera es posible comprar una cajita o plato de comida como se hacía antes. Lo mínimo que puedes encontrar es una comida en 1700 pesos en un restaurante", comentó a nuestra redacción.

Pero en tanto la mayoría de los cubanos enfrenta una Navidad marcada por la escasez y los altos precios, una pequeña élite tiene acceso a cenas de lujo organizadas en hoteles y restaurantes gestionados por el régimen.

Por ejemplo, el Hotel Nacional de Cuba ofrece una cena especial por 70 dólares, que incluye tres platos y un concierto en vivo. Otros hoteles, como el Gran Hotel Manzana Kempinski, proponen cenas de gala con menús que incluyen ceviche de langosta y mousse de pistacho, a un costo de 77 dólares por persona.

En el Hotel Meliá Habana, los precios oscilan entre 15 500 y 18 mil pesos por persona, con opciones que incluyen salpicón de mariscos, filete de res en salsa a la pimienta y postres gourmet.

CONTRASTE CON LA REALIDAD DE LA MAYORÍA

Estas cenas contrastan fuertemente con la realidad de la mayoría de la población, que lucha por conseguir un plato de comida. Lo mismo sucede con los precios de los alimentos básicos en tiendas online gestionadas por personas cercanas al régimen.

El salario mínimo hoy en Cuba es de apenas 2100 pesos, una cifra con la que, en ocasiones, no se puede comprar ni 30 huevos. El salario medio no es mucho más elevado; en 2023 ascendía a 4648 pesos.

La incapacidad de celebrar la Nochebuena también afecta de manera emocional a los cubanos. Muchas familias estarán separadas en esta Navidad por la emigración y las dificultades económicas.

La tradición de reunir a la familia alrededor de una mesa llena de comida se ha convertido en un sueño inalcanzable para millones de cubanos.


Aumentan a 3,703 las viviendas afectadas y 16,019 desplazados

imagen
El Presidente Abinader recorrió este martes las zonas inundadas en Puerto Plata.

SANTO DOMINGO.- Tres mil 703 viviendas afectadas, 16,019 personas movilizadas a áreas seguras y 23 comunidades incomunicadas era el saldo la tarde de este martes de las fuertes lluvias de los últimos días debido a la incidencia de un frente frío y una vaguada.

Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), dijo que al menos 2,260 de las viviendas afectadas y 11,300 de las personas desplazadas se encuentran en Puerto Plata.

Informó que el desbordamiento del Río Paso Seco y el Caño Miguel generaron inundaciones en los municipios San Felipe, Altamira, Guananico, Imbert, Los Hidalgos, Luperón, Sosua, Villa Isabela y Villa Montellano de la citada provincia.

MANTIENE NIVELES DE ALERTA EN 18 PROVINCIAS

Dijo que se mantienen los mismos niveles de alerta para 18 provincias, que en el caso de Puerto Plata está en rojo, por lo que pidió a la población no descuidarse.

«Aunque las lluvias puedan disminuir según las proyecciones, con la saturación de suelo producto de más de 586 milímetros que han caído en los últimos 23 días, los suelos están saturados y ya lo que caiga de ahora en adelante se convierte en escorrentía superficial y se convierte en inundaciones», dijo.

Manifestó que todo el Gobierno está dando asistencia a las comunidades afectadas, especialmente a Puerto Plata, y señaló que es difícil para quienes perdieron sus ajuares en esta época navideña.

COMUNIADES AISLADAS

Méndez informó que 23 comunidades se encuentran aisladas, la mayoría en Puerto Plata, Espaillat y La Vega.

Señaló que debido al desbordamiento del río Yásica quedó incomunicada La Cuchara en la provincia Espaillat.

También por la crecida del rio Batey Ginebra, fue aislada la comunidad El Batey.


Trump dice ordenará perseguir a 37 presos Biden conmutó penas

imagen
Donald Trump.

El presidente estadounidense electo, Donald Trump, ha criticado la decisión del actual mandatario Joe Biden de conmutar la pena de muerte a 37 personas y asegura que, tan pronto sea investido, ordenará al Departamento de Justicia que persiga «enérgicamente» la pena de muerte.

«Joe Biden acaba de conmutar la pena de muerte a 37 de los peores asesinos de nuestro país. Cuando escuches los actos de cada uno, no creerás que hizo esto. No tiene sentido. Familiares y amigos están aún más devastados. ¡No pueden creer que esto esté sucediendo!», ha manifestado el próximo presidente estadounidense en una publicación en su perfil oficial de Truth Social, su propia red social.

PROTEGER FAMILIAS DE VIOLADORES Y ASESINOS

Trump confía en que la medida sirva para «proteger a las familias y a los niños de violadores, asesinos y monstruos violentos». «Volveremos a ser una nación de ley y orden», subraya.

La decisión de Biden se conoció este pasado lunes y conmutó las sentencias de 37 de los 40 individuos que permanecían en corredores de la muerte federales. «(La medida) es consistente con la moratoria impuesta por la Administración a las ejecuciones federales, al margen de los casos de terrorismo y asesinato masivo por motivos de odio», dijo Biden, según un comunicado publicado por la Casa Blanca.

«He dedicado mi carrera a reducir los crímenes violentos y garantizar un sistema de justicia justo y efectivo», ha sostenido. «Que no haya errores. Condeno a estos asesinos, lloro por las víctimas de sus actos despreciables y sufro por todas las familias que han sufrido una pérdida inimaginable e irreparable», ha agregado el mandatario.


HAITI: Inundaciones ocasionan trece muertos y quince heridos

imagen

PUERTO PRINCIPE 25 Dic. (EUROPA PRESS) – Las lluvias torrenciales que han tenido lugar en Haití en las últimas 72 horas se han saldado hasta el momento con el fallecimiento de 13 personas, a las que se suman 15 heridos y un desaparecido, según un informe parcial publicado por Protección Civil de Haití en la red social X (antigua Twitter).

«Las lluvias persistentes provocaron importantes inundaciones en cuatro departamentos (Noroeste, Grande Anse, Nippes y Norte) que afectaron a carreteras, viviendas y cultivos», ha indicado la organización.

Las lluvias también han destruido 501 casas, al tiempo que se han inundado 16.515 viviendas y se han registrado daños en 101 más, según el informe.


Dos muertos y 15 accidentes en primer boletín operativo Navidad

imagen

SANTO DOMINGO.- El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó este martes dos fallecidos en accidentes de tránsito que involucraron motocicletas

Juan Manuel Méndez, director del organismo, identificó a las víctimas como Ignacio Figuereo, de 66 años, y Wilvania Ogando de los Santos, de 27.

Aclaró, sin embrago, que los casos ocurrieron fuera del perímetro del dispositivo de seguridad desplegado en la primera fase del operativo de Navidad "Conciencia por la Vida 2024-2025", en el que participan unos 47 mil 422 colaboradores y voluntarios.

Dijo que hasta ahora hay reporte de 34 intoxicaciones por alcohol y 13 por alimentos.

Asimismo, han sido registrados 15 accidentes que afectaron a 19 personas, 12 involucraron motocicletas, 2 vehículo livianos y un atropellamiento.

Méndez informó que 4,941 personas fueron asistidas, 264 con asistencias médicas y 4,677 viales.

Las provincias con mayor incidencia de casos han sido el Distrito Nacional, Santo Domingo, La Vega y San Pedro de Macorís.


La Presidenta de México da un espaldarazo a Nicolás Maduro

imagen
Claudia Sheinbaum

Ciudad de México (EFE).- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló este lunes que enviará una representación de su Gobierno a la investidura de Nicolás Maduro de Venezuela el 10 de enero, lo que marca la primera vez que reconoce la reelección del mandatario, rechazada por distintos gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales.

La gobernante mexicana hizo este anuncio en su conferencia matutina, sin dar más detalles, cuestionada por una periodista de Telesur sobre su asistencia a las ceremonias de toma de posesión de Maduro, en Venezuela, y de Donald Trump, en Estados Unidos.

"En el primer caso va a ir una representación o el propio embajador que está en Venezuela (Leopoldo de Gyves), y en el segundo caso, entiendo que todavía no hay invitaciones, no solo a México, sino que todavía no hay invitaciones en general», declaró Sheinbaum en el Palacio Nacional.

La gobernante mexicana había negado apenas el 13 de diciembre haber recibido una invitación para asistir al acto protocolario del 10 de enero en Venezuela, donde el abanderado de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, también asegura que tomará posesión.

Postura «imparcial» de México

Sheinbaum anunció desde el 15 de octubre que su Gobierno mantendría una postura «imparcial» sobre la crisis poselectoral de Venezuela distinta a la que tienen Colombia y Brasil.

El entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), conversó el 1 de agosto con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre Venezuela al coincidir en que deben transparentarse las actas electorales del 28 de julio.


Mantienen prohibición vender alcohol más allá 12 de la noche

imagen

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Interior y Policía (MIP) mantendrá la prohibición de vender bebidas alcohólicas más allá de las 12 de la medianoche a los colmados, lavaderos de carros y negocios similares.

La titular de la cartera, Faride Raful, informó este lunes que durante el resto de la temporada navideña las autoridades continuarán trabajando para garantizar el cumplimiento de los horarios de expendio de bebidas alcohólicas establecidos por esa institución.

Recordó en un comunicado que con la flexibilidad en los horarios de expendio de bebidas alcohólicas, que se ha establecido para otros negocios, es fundamental que se respeten las resoluciones aprobadas por el Ministerio de Interior y Policía.

Este organismo  autorizó a discotecas, bares, clubes, restaurantes, centros de eventos, pianos bares y casinos a vender bebidas alcohólicas hasta las 3:00 de la madrugada de domingo a jueves, y hasta las 4:00 de la madrugada los viernes y sábados.

Esta disposición, sin embargo, no aplica a colmados, colmadones, cafeterías, lavaderos de carros, parques mecánicos y acuáticos ni a tiendas de licores.

La Ministra también afirmó que continuarán reforzando la vigilancia para evitar la presencia de menores de edad en lugares de expendio alcohol.

TASA DE HOMICIDIOS 

Por otra parte, detalló que la tasa de homicidios acumulada del año está en 9.59 por cada 100,000 habitantes y la del mes se encuentra en 10.17, lo que sigue marcando un «récord», gracias al trabajo de contención realizado de manera sistemática en todo el territorio nacional.

«Tanto la Policía Nacional como el Ministerio de Defensa, acompañados del Ministerio Público, están desplegados en todo el país para prevenir violaciones a las leyes, con el propósito de garantizar una mayor seguridad ciudadana», manifestó la ministra.

Recordó que, aunque estos indicadores representan avances, el objetivo es tomarlos como referentes para la implementación de políticas públicas que permitan frenar la violencia y contribuyan al desarrollo de una mayor seguridad ciudadana con transparencia.


Ve fallo TC sobre candidaturas promueve la «antipolítica» en RD

imagen
Servio Tulio Castaños

SANTO DOMINGO.- La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre las candidaturas independientes promueve la "antipolítica", ya que podría provocar el debilitamiento de los partidos y la desarticulación del propio sistema político, a juicio de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus).

Dijo en un documento firmado por su vicepresidente ejecutivo, Servio Tulio Castaños, que le preocupa que la sentencia TC-0788-24 «desvirtúe los esfuerzos realizados en diferentes espacios para fortalecer la democracia interna de los partidos políticos».

"En tal sentido, si bien existen desafíos importantes que superar en el marco de la representación política de cara a una razonabilidad histórica y social, éstos no pueden anclarse en una motivación jurídica que produzca y reproduzca el surgimiento de extremos que debiliten la institucionalidad de las organizaciones políticas, generen grupos espontáneos fuera de la fiscalización y el control institucional y confundan a la voluntad colectiva desde una visión castigadora de la propia estabilidad democrática de la Nación", señala.

La sentencia del TC declara inconstitucional los artículos 156 y 157 de la ley 20-23, de Régimen Electoral, que tratan sobre las candidaturas políticas independientes de partidos políticos, debido a que hay una "desconexión" entre el título y el contenido de los artículos impugnados porque se condicionaba la posibilidad de participar como independiente a la creación de una organización política.

Esos artículos manifestaban que para sustentar una candidatura independiente a la Presidencia de la República, se requiere una organización de cuadros directivos igual a la de los partidos políticos en todo el país, además de un programa de gobierno definido; la 20-23 igual señala que para los cargos de senadores y diputados al Congreso Nacional deberán ser sustentadas por la misma organización de cuadros directivos fijos para los partidos, agrupaciones o movimientos políticos, pero limitada a la demarcación electoral respectiva; mientras que el nivel de alcaldías y regidurías, estos tienen que presentar una organización municipal que los abale.

OTRAS REACCIONES

La Procuraduría General de la República entiende que la legislación establecida en la Ley 20-23 del Régimen Electoral limita de "forma irrazonable" las candidaturas independientes.

"Se observa una afectación al principio pro-participación. Al exigir la constitución de una agrupación política para la sustentación de una candidatura independiente, (los artículos de la ley) limitan de forma irrazonable la participación política de los ciudadanos mediante dicho mecanismo de postulación a cargos de elección popular", aseveró la procuradora Miriam Germán Brito.

Entiende que los artículos 156 y 157 no garantizan el derecho a la participación política de los ciudadanos al utilizar este mecanismo, por lo que indicó que el TC debe dictar una "sentencia exhortativa", para que el Congreso Nacional regule con "mayor efectividad" la puesta en práctica de este derecho político.

LEONEL FERNANDEZ

El expresidente Leonel Fernández dijo que las organizaciones de oposición han acordado presentar una propuesta conjunta para "evitar que esa decisión afecte el sistema de partidos".

"Hemos decidido que todos los partidos de oposición van a presentar una propuesta común de cómo evitar que esa decisión del Tribunal Constitucional afecte el sistema de partidos y la democracia, eso es lo que vamos a acordar entre todos, que hagamos una sola propuesta que se llevará al Pleno de la Junta Central", comentó.

EDDY OLIVARES

El exmiembro del pleno de la Junta Central Electoral (JCE) y vicepresidente del oficialista Partido Revolucionario Moderno,, Eddy Olivares, indicó que la sentencia del TC no representa una "amenaza" para el sistema de partidos políticos.

Escribió enm X que la decisión de la alta corte no debería de ser motivo de preocupación para los partidos políticos.

"La sentencia del Tribunal Constitucional, TC/0788/24, que declaró parcialmente inconstitucionales los artículos 156 y 157 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral, que regulan las candidaturas independientes, no constituye una amenaza para los partidos políticos en futuras competiciones electorales ni mucho menos para la supervivencia de nuestro Sistema de Partidos", opinó.

Agregó que "nadie puede negar que nuestra democracia y nuestro Sistema de Partidos están entre los primeros referentes en América. ¿Entonces, por qué no valorarlos y tratarlos con respeto y cuidado, con más razón órganos como el TC?".

Aunque señala en la publicación es un "criterio personal", su posición es contraria a la expresada por otros dirigentes políticos, incluyendo el delegado del PRM ante la JCE, Sigmund Freund, quien manifestó que la sentencia del TC representa un peligro para el sistema de partidos políticos de la República Dominicana.


EEUU: Trump dice ordenará a la Justicia «persiga pena de muerte»

imagen
Donald Trump

WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes en un mensaje en redes sociales que ordenará al Departamento de Justicia que "persiga enérgicamente la pena de muerte", después de que el presidente Joe Biden conmutara el lunes las penas de muerte de 37 presos federales por cadena perpetua.

En una publicación en redes sociales, Trump dijo que la decisión de Biden "no tiene sentido"; mientras que, en otra, prometió "proteger a las familias y los niños estadounidenses" y ordenar a su Departamento de Justicia que busque la pena de muerte en casos de "violadores violentos, asesinos y monstruos".

"Tan pronto como sea investido, ordenaré al Departamento de Justicia que busque enérgicamente la pena de muerte para proteger a las familias y a los niños estadounidenses de violadores violentos, asesinos y monstruos. ¡Volveremos a ser una nación de ley y orden!", escribió Trump en una publicación este martes.

Trump indicó durante su campaña que impulsaría un mayor uso de la pena de muerte como medida disuasoria contra los delitos violentos y el narcotráfico.

Previamente había asegurado que pediría la pena de muerte para los traficantes de personas, los narcotraficantes, cualquier inmigrante que mate a un ciudadano estadounidense o alguien que mate a un agente de la ley.


  1. Que la paz y la armonía de Navidad estén siempre presentes a tu lado.
  2. Que esta Navidad sea brillante, traiga alegría y amor y encienda un Año Nuevo de luz y esperanza para ti.
  3. Rodéate de lo que te haga feliz ¡Y despréndete de todo aquello que te haga llorar!


Caricatura Diógenes y Boquechivo - Diario Libre, Miércoles 11 de Octubre  2017 - Dominicana.do


Hoy es miércoles 25 de diciembre del 2024

Faltan 6 días para el año 2025.

Santoral: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. (No laborable).

Efemérides Nacionales:

1492. La nave Santa María encalla en la costa noroeste de la isla Española, quedando inservible, por lo que Cristóbal Colón dispone que sus maderas se usaron para construir un fuerte con empalizada que fue llamado "Fuerte Navidad".

1843. Durante el régimen del Presidente Boyer se presenta el primer caso de una epidemia de viruela, extendiéndose con tal rapidez, que fue necesario crear un hospital de aislamiento.

1855. El general Francisco Sosa recupera la villa de Neyba de la ocupación haitiana.

1855. El gobierno dominicano ratifica a los cónsules en Gran Bretaña y Francia como agentes de mediación de nuestra guerra con Haití.

1863. El Gobierno Provisional de la Restauración, declara al general Pedro Santana, "culpable del crimen de alta traición, enajenando a favor de la corona de Castilla, la República Dominicana, sin la libre y legal voluntad de sus pueblos". 

- El vicepresidente Benigno Filomeno Rojas firma un decreto que declara legítimo el gobierno provisional de José Antonio Salcedo, lo que le convirtió en el primer presidente de la Segunda República.

1864. Es asesinado en Higüey Julián Alfau hijo, ex-diputado de la constituyente de Moca en 1857. Había participado en las gestas de independencia.

1918. Nace en Francisco de Macorís la niñaMaría Cristina Camilo Rodríguez, primera locutora del país y el primer rostro femenino en la televisión criolla. Sus padres fueron Basilio Camilo Pantaleón y María Antonia Rodríguez, a la no conoció por morir cuando era muy pequeña.

1946. Nace en la ciudad de Barahona la mártir universitaria Sagrario Ercira Díaz Santiago, asesinada el 4 de abril de 1972, cuando tripas policiales invaden el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

1965. Un grupo de oficiales y alistados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que respaldan el gobierno encabezado por el general Antonio Imbert Barrera, emiten un comunicado en el anuncian su decisión de combatir por todos los medios "el comunismo ateo y disolvente".

2007. Un grupo de dominicanos de ascendencia haitiana anuncia la formación de una nueva organización política para luchar por un espacio político-comunitario que le garantice una representación en las instancias de poder.

2009. Los coroneles Miguel Sánchez Martínez, director de Planificación y Operaciones de la DNCD y el jefe de Servicios del aeropuerto de La Romana, Manuel Díaz Medina, son investigados en relación a la muerte de 13 balazos -el día anterior- del ex teniente coronel José Amado González González.

2015. El Departamento de Estado de Estados Unidos señala en un comunicado que la alegada retórica de odio anti gay del cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez, sobre el embajador estadounidense en el país, Wally Brewster, "ilustra exactamente por qué es importante para los diplomáticos LGBT ser abiertos".

2022. Fallece a la edad de 83 años, el barítono Fausto Cepeda Bobadilla, en la Plaza de la Salud, luego de luchar en contra el cáncer de próstata que padecía.

 

Internacionales:

274. El emperador romano Aureliano dedica un templo al dios Sol Invictus en el tercer día después del solsticio de invierno para conmemorar el renacimiento del Sol.

335. El papa Julio I sugiere que el nacimiento de Jesús -de fecha desconocida- sea celebrado este día y su bautizo el 6 de enero.

354. El papa Liberio decreta este día como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret.

379. En Constantinopla, Gregorio Nacianceno realiza la primera mención de un "banquete navideño".

800. El papa León III corona a en la basílica de San Pedro (Roma) a Carlomagno como el primer emperador del  renacido Imperio romano occidental.

1066. Guillermo el Conquistador es coronado Rey de Inglaterra.

1758. Se confirma el regreso del cometa Halley, como lo predijo basándose en las leyes de la mecánica de Newton.

1926. Hirohito asume como Emperador del Japón.

1941. Los japoneses ocupan Hong Kong.

1961. El Papa Juan XXIII promulga la abula que anuncia el Concilio Vaticano II para celebrarse en 1962.

1978. Comienza el ataque vietnamita a Camboya.

1989. El ex presidente rumano, Nicolae Ceau?escu y su mujer Elena Petrescu son condenados a muerte por un tribunal militar, bajo los cargos de genocidio, daño a la economía, enriquecimiento injustificable y uso de las fuerzas armadas en acciones en contra de civiles.

1991. Se produce la renuncia Mijail Gorbachov, octavo y último lider de la desaparecida Unión Soviética.

1998. El Papa Juan Pablo II pide en su discurso de Navidad la abolición de la pena de muerte en todo el mundo.

1999. El Ejército ruso inicia el asalto a Grozni, capital de Chechenia.

2006. Muere en un hospital de Atlanta, a los 73 años, el cantante estadounidense James Brown, conocido como "el padrino del soul".

2008. Pakistán refuerza militarmente su frontera con India, al tiempo que Nueva Delhi pide a sus ciudadanos no viajar al país vecino, en una nueva escalada de la tensión entre ambas potencias nucleares a raíz de los atentados de noviembre en Bombay.

2010. Muere en Miami, a los 88 años de edad, el ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez.   

2013. Unos 18 haitianos mueren en aguas de las islas Turcos y Caicos después que un bote de vela que transportaba más de 50 personas zozobrara cuando era remolcado a puerto.

2015.  El mexicano Andrés Moreno, considerado el hombre más obeso del mundo, fallece en Ciudad Obregón, estado de Sonora, dos meses después de someterse a una operación para perder peso.

2016. Un  avión militar ruso se precipita al Mar Negro, muriendo las 92 personas a bordo.

2018. La incesante lluvia dificultan las labores de los equipos de rescate de Indonesia que registran palmo a palmo el litoral del estrecho de Sonda azotado por un tsunami, cuyo último balance de víctimas aumenta hasta los 429 muertos y 154 desaparecidos.

2020. Una fuerte explosión sacude el centro de la ciudad estadounidense de Nashville, en el estado de Tennessee, cuando un vehículo con una grabación que avisaba que "una bomba explotaría en los próximos 15 minutos", dejando al menos tres personales heridas levemente. 

2021. Informes procedentes de Haití revelan el intento de asesinato contra el Primer Ministro interino Ariel Henry, cuando salía de uno de los actos protocolares conmemorativos del 218 aniversario de la independencia de su país, en la ciudad de Gonaives.

2023. El Ejército israelí informa en un comunicado, que su 551.ª Brigada de la 162.ª División desmantela la estructura de túneles al norte de la Franja de Gaza, de la organización política y paramilitar palestina Hamás, donde afirma haber encontrado los cuerpos de cinco rehenes que ya se habían confirmado muertos.

- Un proyecto de ley sobre la actualización de las normas de movilización en Ucrania fue presentado en la Rada Suprema, documento donde se propone la posibilidad de reclutar personas con discapacidades, además de restringir los derechos de los que no vayan a los centros de reclutamiento.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/


martes, 24 de diciembre de 2024

[NotiRD] Hoy es martes 24 de diciembre del 2024

 
 
24 de diciembre - Nochebuena
 

Abinader designa embajadores a Roberto Salcedo y Juan Cohen

 
 
 
imagen

Santo Domingo, 23 dic (EFE).- El exalcalde del Distrito Nacional Roberto Salcedo fue designado embajador en Panamá, mientras que el presiente del Partido Nacional de Voluntad Ciudadana (PNVC), Juan Alberto Cohen, fue nombrado con ese mismo cargo pero en la República de Chile.

Las designaciones, emitidas por un decreto del presidente Luis Abinader, fueron anunciadas este lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex),

Salcedo fue alcalde de la capital desde 2002 hasta 2016 por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Es un empresario del espectáculo y la televisión, que pasó a las filas del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), en junio de 2020.

Cohen Sander, al frente del PNVC, participó aliado al PRM en las elecciones de 2024, en las que el presidente Luis Abinader resultó reelegido.

OTRAS DESIGNACIONES

Otras designaciones incluyen a Rosa Margarita Hernández Caamaño de Grullón, quien pasa de embajadora en Francia al mismo cargo en el Reino Unido.

El embajador en Alemania, Francisco Alberto Caraballo, también fue designado viceministro de Política Exterior Bilateral.

Abinader también dispuso que José Alfonso Blanco Conde pase a ocupar la embajada dominicana en Canadá. El diplomático era el representante dominicano en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Nueva York.

Asimismo, Olivio Adalberto Fermín Fermín fue designado embajador extraordinario y plenipotenciario en el Estado de Israel, quien también rota desde la Misión Permanente ante la ONU.

Otro diplomático que rota es Wellington Darío Bencosme Castaños, quien pasó de embajador en Trinidad y Tobago, a miembro de la Misión Permanente dominicana en la ONU.

Se espera que el Senado de la República apruebe las designaciones en el servicio exterior para hacer efectivos los nombramientos, según lo dispone el artículo 128 de la Constitución dominicana.

Blanco Conde, hasta la fecha, fue embajador representante permanente de República Dominicana ante la ONU, donde ascendió desde el rango de consejero hasta embajador.

Castaños era el embajador de República Dominicana en Trinidad y Tobago. Con el rango de ministro consejero sirvió en la misión ante la ONU durante la membresía no permanente del país en el Consejo de Seguridad, en la Embajada dominicana en Estados Unidos de América.

Mientras, Fermín Fermín fue miembro de la Comisión Consultiva en Asuntos Administrativos y Presupuestarios de Naciones Unidas.

Asimismo, Caamaño de Grullón tiene 14 años de experiencia diplomática. Fue representante permanente ante la Unesco, empresaria y activista social en favor de las mujeres como fundadora y presidente del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam).EFE


ONU dice más de 207 murieron en la masacre de Jérémie, en Haití

imagen
Un hombre camina junto a basura en llamas en el centro de Puerto Príncipe, Haití, el lunes 9 de diciembre de 2024.

Puerto Príncipe.- Más de 207 personas murieron en la masacre perpetrada entre el 6 y el 11 de diciembre por el grupo armado dirigido por Rey Mikanò en la zona de Wharf Jérémie, en la barriada haitiana de Cité Soleil, según el informe de una investigación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dado a conocer este lunes.

Localizadas en sus casas y en un lugar de culto, las víctimas fueron conducidas al bastión de la banda, donde las mantuvieron cautivas y las interrogaron en el interior de un supuesto "centro de formación", revela este informe de la ONU.

ENTRE LAS VÍCTIMAS 134 HOMBRES Y 72 MUJERES

"A continuación los llevaban a un lugar de ejecución cercano, antes de fusilarlos o matarlos a machetazos", prosiguió el informe, que subrayó que la banda intentaba borrar todas las pruebas quemando los cadáveres o descuartizándolos, para luego arrojarlos al mar.

Entre las víctimas había 134 hombres y 72 mujeres, la mayoría ancianos acusados de practicar el vudú y de haber provocado la enfermedad del hijo del jefe de la banda.

POLICÍA NI AUTORIDADES INTERVIENEN EN WHARF JÉRÉMIE

Según la ONU, entre las víctimas también hay personas que intentaron huir de la zona por miedo a represalias o que eran sospechosas de haber filtrado información sobre estos crímenes a los medios de comunicación locales.

Este informe es de la autoría de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas (Binuh) y de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Desde hace mucho tiempo, "ni la Policía ni las autoridades judiciales intervienen en Wharf Jérémie.

 ABUSOS COMETIDOS POR BANDAS QUEDAN IMPUNES

Los abusos cometidos allí por los miembros de las bandas quedan generalmente impunes", añadió el documento.

Desde principios de año, la oficina de la ONU en Haití afirma haber registrado más de 5.350 muertos y más de 2.155 heridos en este país, sumido desde hace años en una grave crisis que se ha agravado a causa de las bandas armadas, que controlan alrededor del 80 % de la capital, Puerto Príncipe.

Esto eleva el número total de muertos y heridos a más de 17.000 desde 2022, según cifras oficiales.EFE


Siete merengues emblemáticos que marcan la Navidad dominicana

Siete merengues emblemáticos que marcan la Navidad dominicana

Si la Navidad dominicana fuera un género musical, definitivamente sería merengue. En cada rincón del país, durante las celebraciones decembrinas, el merengue se convierte en el alma de los encuentros familiares, las fiestas y las tradiciones que definen la Navidad dominicana.

Con sus ritmos y estribillos contagiosos, temas icónicos como "Salsa pa´ tu lechón" o "Volvió Juanita" han atravesado generaciones hasta convertirse en verdaderos himnos de la temporada. 

A continuación, te presentamos una lista de siete de los merengues más emblemáticos que siguen marcando la época navideña dominicana. ¿Cuál es tu favorito?

1. "Trulla navideña" de Conjunto Quisqueya

Es uno de los temas más escuchados de la Navidad en República Dominicana, interpretado por el Conjunto Quisqueya, una de las agrupaciones más influyentes en el género. Con su contagioso ritmo y su inconfundible sabor, esta canción llena de energía cualquier celebración de la época. 

Curiosamente, la canción original se titulaba "El Ña" y fue compuesta por el puertorriqueño Alfonso Vélez, conocido como el "Jíbaro de Añasco". Este clásico ha trascendido géneros y ha sido versionado en salsa por el reconocido Gilberto Santa Rosa, quien lo incluyó en su especial "Voces del milenio: Navidad".

2. "Salsa pa´ tu lechón" de Johnny Ventura

El Caballo Mayor, Johnny Ventura, dejó un legado imborrable en la música navideña de la República Dominicana. A lo largo de su carrera, Ventura grabó una decena de temas que se han convertido en clásicos de la temporada, y entre ellos, "Salsa pa´ tu lechón", lanzada en 1972, destaca como uno de los más populares. 

Con su pegajoso estribillo, "Yo traigo la salsa para tu lechón y vengo contento negrita y bien sabrosón", es imposible no imaginarse cantándolo, sin importar la edad. Este tema se ha integrado al repertorio navideño del país, siendo parte fundamental de la celebración de la Navidad dominicana durante décadas.

3. "Volvió Juanita" de Milly Quezada

Sabías que esta canción tiene sus raíces en Colombia? El tema original es una cumbia compuesta por Esther Forero Celis, conocida en su país como "La novia de Barranquilla". Sin embargo, la versión de Milly Quezada aporta un toque único que no tiene nada que envidiar, fusionando su inconfundible estilo con el ritmo y sabor dominicano.

La historia de Juanita, una mujer que regresa a su hogar después de un largo tiempo, se convierte en un emotivo relato de reencuentros y alegrías, reflejando la esencia de la Navidad dominicana, una época marcada por las reuniones familiares y la celebración del amor y la unión.

4. "Alegre vengo" de Félix del Rosario

Este tema invita a todos a celebrar la Navidad con una actitud festiva y alegre. Las letras de esta canción destacan el deseo de compartir y disfrutar de las bendiciones de la vida, mientras se celebra el amor, la familia y la unidad.

La versión original de esta icónica melodía se le atribuye a José Arturo Silvagnoli Nieves, y se estima que fue compuesta en la década de 1920. A lo largo de los años, su mensaje ha perdurado, convirtiéndose en un clásico de la música navideña latina y, por supuesto, dominicana.

5. "Llegó Navidad" de Jossie Estebán

Con su melodía contagiosa, esta canción celebra la llegada de la Navidad y todo lo que esta temporada representa para los dominicanos: fiesta, alegría y la tradición de reunirse en torno a la mesa, con el lechón como plato principal.

El ritmo alegre y la voz de Jossie Esteban hacen de "Llegó Navidad" un tema muy esperado y disfrutado en las fiestas navideñas. 

6. "Esta Navidad" de Johnny Ventura

Este es otro de los clásicos navideños de El Caballo Mayor. La pieza fue escrita por el compositor José del Carmen Vargas (más conocido como "José Virgilio"), mientras la interpretación y arreglos musicales estuvieron a cargo de Johnny Ventura y su orquesta. 

En un momento en que la música popular dominicana vivía un auge, el merengue comenzó a tomar una presencia importante en la música navideña.

7. "Viejo año" de July Mateo (Rasputín)

Este merengue refleja el deseo de dejar atrás las dificultades del año pasado y recibir el nuevo con esperanza y alegría. 

La letra habla de la despedida del "viejo año", con sus penas, y el anhelo de un futuro mejor que viene con la llegada del nuevo año. 

La canción, originalmente una gaita compuesta por el venezolano Manny Delgado, fue versionada en merengue por Tony Medrano y lanzada en octubre de 1984. 

¿Cómo llegó a Rasputín? "La canción me la trajo desde Venezuela Benny Sadel, en un cassette. Yo se la pasé a Rasputín para que la grabara", explicó el maestro Dioni Fernández


¡Es hoy! A celebrar la Nochebuena

¡Es hoy! A celebrar la Nochebuena

La familia reunida, una mesa repleta de deliciosos platos para degustar y un ambiente festivo, que incluye una decoración navideña e incluso luces de muchos colores, es el panorama de la Nochebuena en República Dominicana y otros países de América Latina, cuya conmemoración es cada 24 de diciembre.

La recién escena antes expuesta la tradición de este día que se ha consolidado a lo largo de los siglos en gran parte de los países de occidente. También durante esta noche, se llevan a cabo intercambios de regalos y celebraciones religiosas.

Esta festividad constituye una de las más relevantes del calendario cristiano, pues, simboliza la víspera del nacimiento Jesús, que según la tradición cristiana sucedió el 25 de diciembre. Aunque no se precisa de forma exacta en los Evangelios.

Nochebuena en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa

En este sentido, en países de Latinoamérica como, por ejemplo, México se suelen llevar a cabo posadas antes de la Nochebuena, representando el peregrinaje de María y José y en Venezuela, durante la cena de este día se suelen preparar hallacas y pan de jamón.

Te puede interesar

Pronostican lluvias para el fin de semana previo a Nochebuena por vaguada prefrontal

En tanto, en España, la última comida de esta fecha incluye mariscos, cordero y turrones, mientras que, en Italia se celebra con un banquete de pescados conocido como la "Fiesta de los Siete Peces".

De igual forma, la mesa de los estadounidenses durante estas fiestas suele tener como plato principal el pavo, aunque la cúspide de su celebración es el 25 de diciembre, Día de Navidad.

  • La fecha no fue elegida al azar, este día coincidía con la celebración romana del Sol Invictus, un festival dedicado al renacimiento del sol tras el solsticio de invierno y que, durante su época fue una manera de llevar a cabo las festividades del cristianismo para que los paganos.

EEUU: Biden veta proyecto de ley permitiría Trump designar jueces

imagen
Joe Biden

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU. Joe Biden vetó oficialmente un proyecto de ley que alguna vez fue bipartidista y que habría creado 63 nuevos puestos de jueces permanentes, ahora que el presidente electo Donald Trump sería quien llene aproximadamente un tercio de ellos.

La Casa Blanca había declarado anteriormente que Biden vetaría el proyecto de ley que añadiría jueces permanentes a algunos de los tribunales federales más sobrecargados del país.

En una nota que acompañó su veto, el presidente dijo que la Cámara de Representantes, en su opinión, no logró "resolver preguntas clave en la legislación".

"La administración eficiente y efectiva de la justicia requiere que estas preguntas sobre la necesidad y la asignación sean estudiadas y respondidas antes de crear jueces permanentes para jueces con tenure vitalicio", escribió Biden.

El presidente también afirmó que la política era un verdadero factor motivador detrás de parte del apoyo del Partido Republicano al proyecto de ley.

"El S. 4199 crearía nuevos puestos de jueces en estados donde los senadores han buscado mantener vacantes judiciales existentes. Esos esfuerzos por mantener vacantes abiertas sugieren que las preocupaciones sobre la economía judicial y la carga de casos no son la verdadera fuerza motivadora detrás de la aprobación de este proyecto de ley ahora", escribió.

Jueces de todo el espectro ideológico han advertido que la escasez de personal ha creado un importante atraso en los casos. Pero tras la victoria de Trump en noviembre, el apoyo demócrata al proyecto colapsó. El episodio muestra cuán polarizado se ha vuelto el entorno político en torno al poder judicial y cómo cualquier medida que expanda la ya grande impronta que Trump ha dejado en los tribunales se considera tóxica para los demócratas.


Vuelven a colorear la ciudad los robles amarillos

Calles y avenidas se adornan de la vistosa planta

Vuelven a colorear la ciudad los robles amarillos

Cada año, desde que se inicia la primavera, las calles, avenidas, lugares públicos, privados y residencias del Gran Santo Domingo y otras ciudades se adornan del amarillo intenso que regala el roble amarillo, una vistosa planta que además de regalar polen a las abejas llama la atención de muchos.

Esta planta, conocida también como araguaney, guayacán amarillo, lapacho amarillo, cañahuate y tajibo, dependiendo del país, es de flor que se asemeja a una campana. Cada año es más vistoso este árbol.

Sus flores en forma de campana se convierten en una alfombra cuando caen y cubren el ancho de las aceras de su follaje. En algunos países, como Paraguay, el roble amarillo es considerado Árbol Nacional.

Te puede interesar

El roble amarillo es utilizado con más frecuencia para paisajismo no solo de calles y avenidas, sino de espacios privados. Muchas personas aprovechan para tomarse fotografías por su llamativo color y otros para subir en sus redes sociales la belleza y colorido de la flor.

La ciudad de Santo Domingo está adornada de esta vistosa planta, que puede apreciarse en mayor cantidad en la avenida Los Próceres, próximo a la John F. Kennedy, en algunas calles de la Zona Colonial y en el Paseo de los Robles Amarillos que construyó la Alcaldía del Distrito Nacional frente al edificio de la Procuraduría General de la República en el Centro de los Héroes.


Recuerdan el tsunami del Índico como mayor catástrofe historia

imagen

https://youtu.be/8K6VkU12W94

Bangkok, 24 dic.- Más de 228.000 muertos, 14 países afectados y olas que alcanzaron los 30 metros de altura son algunas de las sobrecogedoras cifras que dejó atrás el terremoto de magnitud 9,1, el tercer sismo más potente jamás registrado, que desató el tsunami del Índico hace dos décadas.

A continuación se citan algunos de los datos más destacados de la catástrofe del 26 de diciembre de 2004:

El terremoto y las olas

A las 7:58 hora de Indonesia del 26 de diciembre de 2004, un poderoso terremoto de magnitud 9,1 sacudió el lecho marino a una profundidad de 30 kilómetros y con epicentro unos 120 kilómetros al oeste de la isla de Sumatra, según los datos revisados por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés).

El poderoso temblor, solo superado por los sismos en Chile de 1960 (9,5) y Alaska en 1963 (9,2), provocó olas de hasta 30 metros que golpearon primero la costa indonesia y que viajaron a una velocidad de entre 500 y 1.000 kilómetros por hora, según el Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico.

El movimiento telúrico liberó una energía equivalente a 23.000 bombas nucleares como la arrojada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki en 1945, según un informe del USGS, que precisa que en los tres meses posteriores al sismo se registraron más de 500 réplicas con magnitudes de entre 5 y más de 8.

El sismo desató una serie de tsunamis que causaron la muerte de casi 228.000 personas en 14 países, siendo uno de los desastres naturales más mortales en la historia moderna, y provocó que unas 1,6 millones de personas se vieran desplazadas de sus hogares, según datos de UNESCO.

Indonesia fue el lugar con más muertos, 167.000, entre ellas unas 61.000 en la ciudad de Banda Aceh (norte de Sumatra), el 25% de sus habitantes, según las cifras oficiales. En Sri Lanka, las autoridades estimaron que unas 35.000 murieron o desaparecieron; mientras que en India fallecieron más de 16.000 personas.

En las seis provincias de Tailandia que se vieron afectadas unas 8.200 personas perdieron la vida, entre ellas casi 2.000 extranjeros, sobre todo de nacionalidad sueca y alemana.

En otros lugares de Asia también hubo víctimas mortales: Birmania registró unas 60 muertes, según la junta militar que gobernaba entonces el país y que la oposición estimó en hasta diez veces más. Le siguieron Maldivas (108), Malasia (75) y Bangladés (2).

El tsunami del Índico en cifras: más de 228.000 muertos en 14 países y olas de 30 metros

Las olas mortales además afectaron la costa oriental de África, donde se cobraron vidas en Somalia (289), Tanzania (13), Seychelles (3), Kenia (1), Yemen (2) y Sudáfrica (2), el punto del planeta en el que se registró la muerte más lejana al epicentro del sismo, a unos 8.000 kilómetros. Incluso en la Antártida se detectaron subidas de las olas.

Daños

Se calculó que los daños materiales fueron de 14.000 millones de dólares (13.230 millones de euros, al cambio actual), según un informe del Banco Mundial (BM).

Indonesia, de nuevo, fue el país más impactado, donde más de 655.000 personas perdieron sus hogares en las más de 700 poblaciones que se vieron afectadas. Los daños económicos ascendieron a 4.500 millones de dólares (más de 4.260 millones de euros).

Tailandia, el segundo país más afectado en términos económicos, los estimó en 2.000 millones de dólares (1.895 millones de euros), que implicaron una reducción del PIB en un 0,4 %. Aunque en términos porcentuales Maldivas fue la que sufrió un mayor impacto con daños por 460 millones de dólares (cerca de 436 millones de euros), que supusieron el 62% de su PIB, todo según el BM.

Donaciones

Según datos de la oenegé Oxfam, la comunidad internacional movilizó 13.500 millones de dólares (12.800 millones de euros) para apoyar en la atención de los daños causados por el tsunami. Una cifra 100 veces mayor al dinero recolectado en el 'Live Aid' de 1985, cuando artistas como Madonna, David Bowie y Freddy Mercury se unieron en un megafestival para luchar contra el hambre en África.

Solo a Indonesia se destinaron poco más de mil millones de dólares procedentes de donaciones en 2005, lo que significa que tras el desastre el país aumentó 100 millones de veces el total de ayuda humanitaria respecto al año anterior, según Naciones Unidas.

Le siguen Sri Lanka, con 710 millones de dólares (676 millones de euros), y Maldivas, con 113 millones (107 millones de euros). Ni antes ni después ha habido una catástrofe natural que reúna tanta solidaridad en términos de dinero.

El tsunami fue una de las razones por las que la ONU triplicó el total de donaciones manejadas en todo el globo, tras lo cual hubo un quinquenio de descenso en la capacidad financiera del organismo multilateral para sus operaciones humanitarias en todo el mundo.


Hospitalizado el expresidente estadounidense Bill Clinton

imagen
Bill Clinton.

El expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) ha sido hospitalizado este lunes en Washington, donde está siendo sometido a varias pruebas y se encuentra en observación después de que tuviera fiebre.

«Está bien», ha afirmado el subdirector de su gabinete, Ángel Ureña, en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNN. «Sigue de buen humor y profundamente agradecido pro la excelente atención que está recibiendo», ha expresado.

Clinton, de 78 años, ha sido ingresado en el Hospital Universitario MedStar de Georgetown y tiene la esperanza de estar en casa para celebrar la Navidad.

Desde que dejó la Casa Blanca, ha tenido varios problemas de salud: en 2004 se sometió a una operación de cuádruple bypass y en 2010 le insertaron dos stents coronarios. En 2021 fue hospitalizado por una infección urinaria que se extendió a su torrente sanguíneo.

Este año, Clinton ha participado en la campaña electoral de la candidata presidencial demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, y recientemente ha publicado unas memorias sobre su vida tras su paso por el Despacho Oval.


Navidad y nochebuena, ¿Qué diferencias tienen estas fiestas en México?

A pesar de que se pueden celebrar como una sola, estos dos días tienen ciertas diferencias

Para todos los mexicanos, sean creyentes de alguna religión o no, la navidad es una festividad con gran peso en nuestra cultura, la cual usualmente se pasa como si fuera una sola. Sin embargo, los días del 24 y el 25 de diciembre tienen cada cual un gran significado especial.

Es por esto que si has festejado estas festividades como si fueran una sola, aquí te presentamos el dato de las diferencias que hay entre la Noche Buena y la Navidad.

También puedes leer: Cinco películas de navidad que te harán recordar la infancia

Nochebuena

La Nochebuena o el 24 de diciembre como tal es la víspera de Navidad, es decir, los días previos a la navidad, en México es la fecha preferida para que muchas familias hagan cenas y reuniones, a diferencia de otros países donde solo es una fecha previa al día más grande.

El origen de esta festividad se remonta al siglo X con la celebración de la vigilia a la navidad o la llamada misa de gallo, eucaristía que ocurre en la transición de estos días, obtiene su nombre desde una raíz romana, pues al inicio de un nuevo día se le llamaba Canto de gallo.

La navidad es una tradición que simboliza la unión familiar. / Foto: Pixabay

En pocas palabras, la Nochebuena funge como un día previo a Navidad que sirve para recibir una eucaristía o misa dentro de la religión católica y cristiana, y en algunos casos, reunirse con la familia para cenar en comunión esperando la llegada de la Navidad.

Navidad

El 25 de diciembre, por otro lado, es la fecha que alberca la mayor celebración cristiana y católica en el mundo, pues esa es la fecha que se atribuye al nacimiento del hijo de Dios.

Este día involucra una serie de ritos religiosos, aunque actualmente se sabe que esta festividad tiene sus orígenes en costumbres paganas; estas celebraciones fueron fusionadas con el solsticio de invierno para ser adaptadas a la evangelización alrededor del mundo.

Actualmente, la Navidad se caracteriza por dar regalos a tus seres queridos, costumbre que nace de la historia de los tres reyes magos, quienes a su llegada a Nazaret le presentaron obsequios al niño Jesús, siendo los Romanos antiguos quienes comenzaron dicha práctica.

Finalmente, las acciones como la decoración, el árbol de navidad o Santa Claus, fueron elementos atribuidos con el pasar del tiempo, pero que, finalmente, son parte de la mayor celebración decembrina.


Gigantes vencen Águilas en recta final Liga dominicana de Béisbol

imagen
Jugadores de los Gigantes celebran

Santo Domingo, 24 dic.- Gigantes del Cibao, que busca la clasificación a la semifinal de la Liga Dominicana de Béisbol Profesional (Lidom), derrotó hoy a las Águilas Cibaeñas 3-1, en partido que fue acortado por las lluvias en la quinta entrada.

En varias ocasiones los árbitros detuvieron el juego por las precipitaciones que cayeron sobre el terreno del estadio del Cibao, hasta que en la parte baja de la quinta entrada indicaron colocar las lonas ante la imposibilidad de continuar.

Para Águilas, que tiene un puesto en el Round Robin, fue su juego número 50 de la Serie Regular, concluyendo segundo en la tabla de posiciones con 28-22.

Mientras, Estrellas Orientales superó este lunes a Toros del Este cuatro carreras por tres y solo le queda por jugar un partido frente al bicampeón Tigres del Licey, que fue pospuesto por lluvias el sábado pasado. Aún se desconoce la fecha del tope.

El triunfo de este lunes mantiene a Estrellas en la cima de la tabla de posiciones con marca 29-20, a un juego de las Águilas Cibaeñas.

Anoche fue suspendido por lluvia el encuentro de béisbol entre los Tigres del Licey (tercero, 25-20) y Leones del Escogido (cuarto, 22-25) en el estadio Quisqueya Juan Marichal.

Del partido solo se jugaron dos entradas y fue detenido por las malas condiciones del terreno.

De esta manera, habrá que esperar la nueva fecha que establezca la Lidom. Además de este choque, Leones tiene pendientes otros dos para completar el calendario de la temporada regular: uno más contra Tigres y otro frente a Gigantes, también en el Quisqueya.

Ya tienen asegurado el pase a semifinales en enero de 2025 tres conjuntos: Estrellas, Águilas y el bicampeón Tigres. Pendiente por definir el cuarto equipo clasificado entre Leones y Gigantes.


Declaran estado de emergencia en Haití por amenaza de bandas

imagen

PUERTO PRINCIPE.- La violencia se intensifica en las calles de Puerto Príncipe, Haití, debido a las amenazas de bandas criminales armadas. Ante esta situación, las autoridades declararon estado de emergencia para apoyar el trabajo de la Policía Nacional de Haití y la misión multinacional liderada por Kenia.

El Consejo de Ministros de Haití anunció una serie de medidas para enfrentar la escalada de violencia, incluyendo el establecimiento de un estado de emergencia que regirá en todo el territorio nacional del 22 de diciembre de 2024 al 21 de enero de 2025.

En una reunión celebrada este miércoles en la Villa de Bienvenida, el Consejo de Ministros, encabezado por el presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Leslie Voltaire, y el Primer Ministro, destacó que esta medida busca facilitar las intervenciones policiales contra la inseguridad y abordar la crisis agrícola y alimentaria que afecta al país.


 
83 00 64
 

Diogenes & Boquechivo - Buenos dias. #boquechivo #boquechivord  #republicadominicana #dominicano #caricatura | فېسبوک


Harold Priego - Publicidad 101 - PUB101RD

Hoy es martes 24 de diciembre del 2024

Faltan 7 días para el año 2025.

Santoral: Santa Herminia, virgen.

Día de Nochebuena, Vigilia de Navidad.

 

Efemérides Nacionales:

1492. Cristóbal Colón decide conocer personalmente al cacique Guacanagari, por lo que navega desde el Cabo de Santo Tomás hasta Punta Santa, pero al oscurecer ordena  descansar, dejando el control de la nao Santa María a un mozo grumete.

1844. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en viaje de regreso de su exilio en Hamburgo-Alemania, para reunirse con su familia, arriba a Saint Thomas para proseguir a Venezuela.

1854. Entra en vigor la nueva Constitución sancionada por el congreso y autorizada por el Presidente Pedro Santana y sus ministros.

1905. Cesa en sus funciones el Consejo de Ministros que había asumido el Gobierno del Presidente Carlos F. Morales Languasco, al ser obligado a renunciar por representantes del general Horacio Vásquez, siendo sustituido por otro Consejo de Secretario, el que dura sólo cinco días, dando paso al gobierno de Ramón Cáceres.

1972. La Policía Nacional, inicia un operativo de vigilancia al carro propiedad de César A. Félix, quien alquiló la casa localizada en el kilómetro 17 de la Autopista Las Américas, en la que suponía se escondían integrantes del Comandos de la Resistencia, liderados Amauris Germán Aristy.

1994. Fallece en Santo Domingo el ex Jefe de la Marina de Guerra y político, Luis Homero Lajara Burgos.

2007. Fallece en la ciudad de Santiago, a la edad de 78 años el sacerdote y economista mexicano José Luis Alemán, quien llegó al país en 1966, tras realizar estudios en Cuba, España, Alemania, Inglaterra y Francia.

2008. El Senado aprueba la venta y el contrato de financiamiento de ocho aviones Super Tucano, accediendo a comprarlos por aproximadamente US$96.4 millones.

2009. Desconocidos ultiman de varios disparos al ex coronel de la Policía Nacional José Amado González González cuando retornaba a su vivienda en la Capital, junto a su esposa, la que resulta herida en varias partes del cuerpo.

2011. La ex Miss Universo Amelia Vega y el baloncestista de la NBA, Al Horford contraen matrimonio, en la residencia del célebre músico Juan Luis Guerra.

2012. Fallece en Santo Domingo, a la edad de 84 años el barítono Guarionex Aquino Reyes, quien estilizó su estampa de artista del canto en la década de los años 40 del pasado siglo.

2014. El oficial retirado Marcelino Rodríguez, de 78 años, se convierte en la víctima número 13 del grupo de ex combatientes constitucionalistas de la Guerra del 1965, en huelga de hambre demandando el aumento de sus pensiones de RD$8,000 a RD$20,000 mensuales.

2016. Fallece el locutor Félix Nova, considerado una de las voces de más emblemáticas por años de la locución de noticias dominicanas, a través de los noticiarios de Radio Cadena Comercial, Radio Visión, Radio Televisión Dominicana, y otros medios en el interior del país.

2017. Las autoridades sanitarias reportan el fallecimiento de al menos 23 personas en el municipio Pedro Santana, provincia Elías Piña, por la ingesta de la tradicional bebida alcohólica conocida como clerén.

2019. Fallece en Santo Domingo a la edad de 84 años el novelista, dramaturgo e historiador dominico-español, Carlos Esteban Deive, quien nació en España el 26 de diciembre de 1935.

2020. La Policía Nacional y la Comandancia de la Fuerza Aérea (FARD) crean una comisión mixta, coordinada y conjunta para investigar el incidente donde una patrulla de la Policía mata al teniente coronel piloto de la FARD, Israel Rodríguez Cruz, ocurrido en el municipio de Mao, provincia Valverde.

2022. La Policía Internacional Dominicana (Interpol) anuncia la captura del ciudadano haitiano Lerby Belus, presunto miembro de la banda criminal 400 Mawozo, durante un operativo realizado en la autovía del Este, provincia La Romana.

2023. Fallece a la edad de 52 años a causa de un infarto el embajador dominicano en Canadá, Frank Hans Dannenberg, quien representó el país además en India y Rusia , así como concurrente en otras 15 naciones.

Internacionales:

1524. Muere Vasco da Gama, explorador y navegante portugués, el primer europeo en llegar a la India por la ruta que rodea África.

1167. Nace en Oxford, Inglaterra, Juan Sin Tierra, rey entre 1199 y 1216, famoso por firmar la Carta Magna.

1799. Napoleón es ungido dictador de Francia por plebiscito popular.

1814. En Bélgica es firmado el tratado de paz entre Gran Bretaña y Estados Unidos.

1821. Las autoridades de la provincia de Buenos Aires, capital de Argentina, suprimen los Cabildos y establece Juzgados de Primera Instancia y de Paz, así como la Oficina de Policía.

1865. Es formado en Estados Unidos el Ku Klux Klan (KKK), nombre que adoptaron varias organizaciones que han predicado la supremacía de la raza blanca, el antisemitismo, racismo, anticatolicismo, anticomunismo, homofobia y el nativismo.

1906. El profesor canadiense Reginald Aubrey Fessenden realiza la primera emisión radiofónica, en la que se escucha su voz y música de Haendel en los barcos que navegan cerca de Terranova.

1909. Alberto I es coronado rey de Bélgica.

1924. Albania se proclama República.

1933. Mueren más de 200 personas en un choque de trenes cerca de París.

1942. Alemania lanza su primer cohete tierra-tierra.

1943. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el general estadounidense Dwight D. Eisenhower asume los poderes de comandante en jefe de las tropas aliadas.

1950. España y EE.UU. reanudan sus relaciones diplomáticas.

1961. El presidente Gamal Abdel Nasser, anuncia que la República Árabe Unida nacionaliza todas las tierras de propiedad extranjera, y la ruptura de Egipto con Yemen, lo que deshace la Fede­ración Árabe.

1963. El Aeropuerto Internacional de Nueva York (antiguamente conocido como Aeropuerto de Idlewild) es rebautizado con el nombre del difunto presidente John F. Kennedy.

1979. Tropas soviéticas invaden Afganistán, lo que sirvió como génesis del régimen talibán en esa nación.

1986. El presidente argentino Raúl Alfonsín, promulga la Ley 23.492 de Punto Final, la que establece la caducidad de la acción penal contra los imputados como autores de cometer la desaparición forzada de personas (que involucró detenciones ilegales, torturas y homicidios agravados o asesinatos).

1999. El motín iniciado por 200 soldados en Costa de Marfil se transforma en golpe de Estado. El líder golpista, el general Robert Guei, destituye al presidente, Henry Konan Bedie.

2005. El papa Benedicto XVI lanzó un llamado por la paz en el Medio Oriente durante la primera misa de Nochebuena que celebra desde que se convirtió en Pontífice.

2006. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, declara que la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para imponer sanciones a Irán por cuenta de su programa nuclear "es un pedazo de papel".

2010. El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, revela que guarda material de impacto sobre EEUU, país del que dijo que lo persigue como si fuera Osama bin Laden.

2011. Kim Jong-un es designado líder supremo de la República Popular Democrática de Corea, siendo confirmado por Kim Yong Nam, como presidente de la Asamblea Suprema del Pueblo cinco días después.

2013. El presidente uruguayo José Mujica firma y promulga la ley que habilita y regula el mercado de la marihuana en esa nación, último paso formal para su entrada en vigencia.

- Una sexagenaria se convierte en la mujer china de mayor edad en dar a luz, tras traer al mundo a los 60 años, dos gemelas concebidas mediante fecundación in vitro.

2108. El presidente Donald Trump afirma que los aliados ya no se aprovecharán de Estados Unidos, al tiempo de criticar al renunciante secretario de Defensa Jim Mattis, quien se opone al retiro de las tropas estadounidenses de Siria decidido por el mandatario.

2020. La Unesco registra que este año al menos 59 periodistas fueron asesinados en el mundo, con América Latina y Asia como los lugares más peligrosos para una profesión que vio cómo su trabajo sufrió más amenazas a causa de la pandemia de coronavirus.

- Costa Rica, Chile y México inician la aplicación de la vacuna de Pfizer-BioNTec, lo que alivia y da esperanza para muchos sectores de esos países.

2022. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ordena un dispositivo con la participación de más de mil soldados y 130 policías, para cercar la comunidad de Tutunichapa de la capital, San Salvador, con el propósito de detener a los presuntos pandilleros que allí habitan.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/