EU ordena a embajadas reportar países que promueven el aborto
WASHINGTON.- La Administración de Donald Trump ordenó a las embajadas de Estados Unidos que «tomen nota» de aquellos países cuyas autoridades promuevan o financien los abortos, la eutanasia, el cambio de sexo en menores o las políticas de diversidad, entre otras cuestiones.
Estas son las nuevas directrices del Departamento de Estado para los diplomáticos a la hora de elaborar los informes sobre la situación de los derechos humanos en sus países de destino.
«En los últimos años, nuevas ideologías destructivas han dado refugio a violaciones de derechos humanos», dijo el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado.
NO PERMITIRA IMPUNIDAD
Piggot subrayó que la Administración de Trump no permitirá que «queden impunes» prácticas como «la mutilación de niños, las leyes que infringen la libertad de expresión y las políticas laborales que discriminan por raza».
Según fuentes del Departamento de Estado, las embajadas deberán reportar las subvenciones estatales a abortos o fármacos abortivos, así como el número total de interrupciones voluntarias del embarazo en el país en cuestión.
También aquellas políticas de «afirmación de la diversidad, la equidad y la inclusión» que promueven la discriminación positiva por raza, sexo o clase social.
EUTANASIA Y CAMBIO DE SEXO
Deberán señalar cualquier intento de «coaccionar a las personas» para cometer eutanasia, así como los procesos de cambio de sexo a menores, que el Departamento de Estado califica como «mutilación química o quirúrgica».
Además de las investigaciones contra la libertad de expresión; las violaciones a la libertad religiosa, con énfasis en el antisemitismo; y aquellas prácticas que faciliten la «migración masiva o ilegal» a través del país en cuestión hacia otro país.
Estas nuevas directrices se enmarcan dentro de la batalla ideológica impulsada por Trump contra lo que llama el «wokismo», como califica a los pensamientos progresistas o no conservadores.
El último informe elaborado por el Departamento de Estado sobre los derechos humanos en el mundo, publicado el pasado agosto, omitió las secciones habituales en años anteriores dedicadas a los derechos del colectivo LGTBI o a la corrupción.
Insiste en idea de un gobierno de «transición» en Venezuela
Petro ha lamentado que no se lograra alcanzar un acuerdo para retirarle las sanciones a Venezuela, destensar la situación y convocar elecciones libres «cuanto antes», en la reunión que albergó Bogotá en abril de 2023 con todas las partes, incluidas autoridades de Estados Unidos y Europa.
«No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina, ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres. Dije públicamente: no son libres las elecciones bajo un país bloqueado», ha señalado este viernes el presidente colombiano en un extenso mensaje en X.
Petro ha valorado como «equivocada» la estrategia durante el pasado proceso electoral en Venezuela y ha recordado que propuso a la administración de Joe Biden y al presidente Nicolás Maduro, establecer «un gobierno compartido al estilo Frente Nacional», replicando el modelo colombiano de mediados del siglo pasado.
El Frente Nacional fue un pacto político de alternancia en el poder de liberales y conservadores que se prolongó durante dos décadas, después de la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla en 1957, cuatro años después de su golpe de Estado.
CONVOCATORIA A ELECCIONES LIBRES
Para Petro ese periodo de transición encabezado por un gobierno de unidad permitiría «la construcción de confianza» y convocar unas elecciones libres. Un modelo, ha recordado, que gustó a algunos sectores de la oposición venezolana, pero también disgustó a partes del Gobierno de Maduro.
Petro ha explicado que la falta de acuerdos y «ahora la amenaza armada extranjera» ponen en riesgo cualquier solución político y ha advertido con la posibilidad de «un desmantelamiento violento» de la situación en Venezuela. «El escenario de la actual Libia y Oriente Próximo será más próximo», ha apuntado.
Asimismo, ha afirmado que por esta vía se fortalecerá a los grupos armados que operan tanto en Venezuela como en Colombia. «Hay ya miles de hombres armados a lado y lado de la frontera (…) con la intención de controlar territorios y poblaciones locales en búsqueda de economías ilícitas que abundarían por doquier», ha dicho.
«Me opongo a salidas que no sean dialogadas y que intenten el triunfo de una sector sobre el exterminio del otro (…) las políticas de exclusión y de abolición violenta de la diferencia no sirven para nada» y sí «un gobierno de transición compartido para convocar una voluntad popular amplia que decida sobre acuerdos y puede abrir caminos de democracia, sin presiones indebidas, ha propuesto.
Casa Blanca aclara que Trump no busca ejecutar a demócratas
WASHINGTON.- La Casa Blanca ha negado este jueves que el presidente estadounidense, Donald Trump, busque la ejecución de los legisladores demócratas que pidieron a los miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses que rechazaran cualquier orden «ilegal» por parte de las autoridades, si bien ha reiterado que su comportamiento «quizás sea punible por ley».
Así lo ha dicho su portavoz, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa en la que ha criticado que «muchos en esta sala quieren hablar de la respuesta del presidente, pero no de lo que lo llevó a responder de esta manera».
GRABACION PODRIA SER PUNIBLE
En esta línea, ha acusado a los congresistas demócratas de «conspirar para orquestar» en un vídeo dirigido a los militares en ejercicio, «alentándolos a desobedecer las órdenes legítimas del presidente». Por ello, si bien ha negado que el mandatario busque la pena de muerte para ellos, ha considerado que la grabación «quizás sea punible por ley».
«Dejaré que el Departamento de Justicia y el Departamento de Guerra –nombre con el que la Administración Trump se refiere al Departamento de Defensa– decidan al respecto», ha agregado alegando que «no soy abogada».
«UNA AMENAZA GRAVE»
También se ha manifestado sobre las polémicas palabras de Trump el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, advirtiendo de que constituyen una «amenaza directa (…) sumamente grave».
«Cada vez que Donald Trump publica cosas como esta, aumenta la probabilidad de violencia política. Ninguno de nosotros debería tolerar este tipo de comportamiento», ha lamentado en declaraciones recogidas por la cadena de televisión CBS, denunciando que el mandatario «está echando leña al fuego en un país empapado de gasolina política».
RD se ofrece como aliada en la industria de semiconductores
CALIFORNIA, Estados Unidos, 21 nov.– El presidente dominicano Luis Abinader reafirmó este jueves el compromiso de la República Dominicana de posicionarse como "un aliado estratégico dentro de la industria global de semiconductores".
El mandatario habló durante una reunión con el CEO de la empresa Mysilicon Compass Ian Steff, con quien pasó revista a iniciativas relacionadas con el desarrollo de la industria de semiconductores.
La reunión se llevó a cabo en la sala Santa Cruz del Hotel The Westin San José.
Acompañaron al presidente Abinader el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó; la embajadora dominicana en los Estados Unidos, María Isabel Castillo; y los empresarios Samuel Conde, René Grullón, María Waleska Álvarez, Felipe Herrera Cabral y Marino Auffant.
El grupo forma parte de una misión dominicana que este jueves arribó a los Estados Unidos con el fin de abrir nuevas oportunidades para la República Dominicana.
La industria de los semiconductores
Es el sector económico mundial que diseña, fabrica y distribuye los chips electrónicos que permiten funcionar a casi toda la tecnología moderna: teléfonos, computadoras, carros, electrodomésticos, satélites, equipos médicos y mucho más.
Es importante porque controla la tecnología moderna en un momento en que todo lo digital depende de chips.
Los gobiernos de Estados Unidos, China, Europa y Corea del Sur compiten ferozmente por dominarla.
HRW apoya sentencia sobre la homosexualidad en F.Armadas
Santo Domingo, 20 nov (EFE).- Human Rights Watch (HRW) calificó este jueves de «victoria histórica para la igualdad» la sentencia del Tribunal Constitucional (TCRD) de la República Dominicana que declaró inconstitucionales las normas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del país que prohíben las relaciones amorosas entre personas del mismo sexo.
«Este fallo es una rotunda afirmación de que un futuro más inclusivo es posible y necesario según la legislación dominicana», añadió sobre la sentencia, criticada por las iglesias locales y organizaciones como el Colegio Dominicano de Abogados, que este jueves la calificó de «desafortunada e innecesaria».
En un comunicado, HRW recordó un escrito presentado ante el TCRD en agosto de 2024, en el que argumentó que la criminalización de la conducta entre personas del mismo sexo viola las normas internacionales, incluidos los derechos a la protección contra la injerencia arbitraria e ilegal en la vida privada y familiar y en la reputación o dignidad de la persona, como enfatizó el experto independiente de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género.
Asimismo, apuntó que el fallo del tribunal dominicano se alinea con una tendencia regional, ya que en los últimos años países de la región como Perú, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos han eliminado leyes y políticas discriminatorias similares que penalizaban las conductas homosexuales de los agentes del orden.
Al acoger una demanda presentada por los abogados Anderson Javiel Dirocie De León y Patricia Santana Nina, la alta corte dominicana señaló que estas normas impugnadas «violan el principio de razonabilidad, discriminan de manera injustificada a las personas por su orientación sexual, afectan la intimidad, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho al trabajo» de las personas que forman parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, por lo cual ordenó su expulsión del ordenamiento jurídico de esas instituciones.
La República Dominicana, donde solo se reconoce el matrimonio entre un hombre y una mujer, «se encuentra rezagada en materia de derechos de las personas LGBT e intersexuales en comparación con sus vecinos latinoamericanos», según Human Rights Watch.
El país, añadió, carece de una legislación integral contra la discriminación civil, del derecho al matrimonio igualitario o a la unión civil, y del reconocimiento de la identidad de género para las personas transgénero, entre otras protecciones fundamentales.
CARD califica de desafortunada e innecesaria sentencia del TC
SANTO DOMINGO.- El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) calificó este jueves domo «desafortunada e innecesaria» la reciente sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que despenaliza las relaciones homosexuales entre miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, la cual ha generado un amplio debate jurídico, social e institucional en el país.
Trajano Potentini, presidente del gremio, consideró que el máximo intérprete de la Carta Magna utilizó un test de constitucionalidad inaplicable para un ámbito que, por su naturaleza, responde a una mística de trabajo, disciplina y sujeción especial propia de los cuerpos castrenses y policiales.
ESTABLECE PRECEDENTE
Advirtió que la decisión no solo tiene repercusiones en el ordenamiento jurídico dominicano sino que también podría proyectarse internacionalmente por el precedente que establece en materia de despenalización de relaciones entre personas del mismo sexo en cuerpos castrenses, a la luz de elementos contemplados en los códigos de Justicia Militar y de Justicia Policial.
Potentini recordó que en el Derecho Constitucional existe la figura del estado de sujeción especial, que describe la condición en la que una persona, de manera voluntaria y con pleno conocimiento, se somete a un régimen disciplinario especial y particular al ingresar a instituciones como las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
"Era innecesaria la decisión del Tribunal Constitucional. No había razón para evacuar una sentencia que afecta la filosofía, la esencia y la organización interna de cuerpos cuya función es asegurar el orden público y la defensa nacional", dijo.
Indicó que el Colegio de Abogados reafirma su compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho y con la defensa del debido funcionamiento de las instituciones castrenses y policiales, fundamentales para la seguridad ciudadana.
Denuncian EU busca convertir a Venezuela en su estado 51
CARACAS.- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró que Estados Unidos busca convertir al país suramericano en su estado número 51, en medio de las tensiones por el despliegue militar de la nación norteamericana en el mar Caribe y que Caracas ve como una «amenaza» para propiciar un cambio de Gobierno.
«Nosotros seguiremos siendo una república independiente, jamás seremos estado de ningún otro país, jamás, y nuestro pueblo jamás obedecerá órdenes de un puñado de apátridas, bandidos, y una bandolera que prometen ser el estado 51», indicó Rodríguez en la entrega del Premio Nacional de Historia, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
La funcionaria dijo en el acto, celebrado en la sede de la Cancillería, que los venezolanos son sus libertadores y que lo están demostrando cuando después de más de dos meses de «campaña psicológica incesante» están todos los días trabajando.
LABRANDO PARA GARANTIZAR EL FUTURO
Rodríguez sostuvo que el pueblo venezolano está labrando el presente para garantizar el futuro y que nadie está dispuesto a renunciar a lo que ha recibido tras décadas de lucha.
«Porque cuando el pueblo no ha estado en el poder político, ha estado en la calle batallando, nunca se ha entregado, nunca, nunca los hemos visto renunciando a su esperanza, renunciado a su porvenir y hoy que somos poder político, el pueblo está resuelto y decidido a no entregarlo», reiteró.
La tensión entre Venezuela y EE.UU. ha venido escalando a raíz de la movilización aérea y naval -que incluye al mayor portaaviones estadounidense- ordenada por la Casa Blanca desde agosto en el Caribe, que la defiende como parte de una operación contra el narcotráfico, pero que Caracas denuncia como una «amenaza» y un intento de propiciar un cambio de régimen.
«FIN POLITICO DE TRUMP»
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró el lunes que atacar «militarmente» a Venezuela sería «el fin político» de Trump, pero se mostró dispuesto a hablar con él «face to face» (cara a cara).
El mandatario estadounidense declaró el domingo que «podría haber discusiones» con Maduro, «porque Venezuela quiere hablar», mientras que el viernes indicó haber tomado ya una determinación sobre qué medidas implementar con respecto al país caribeño, sin dar más detalles.
"Falsa ganadora": jurado que renunció a Miss Universo arremete contra Fátima Bosch

La edición 74 de Miss Universo, celebrada en Tailandia, será recordada no solo por la histórica cuarta corona para México con la victoria de Fátima Bosch, sino también por el terremoto mediático que ha desatado.
Ahora, el músico y compositor Omar Harfouch, quien renunció como jurado días antes de la gala final, reaccionó a la elección de la nueva reina, calificando a la mexicana como "falsa ganadora".
Su renuncia
Tres días antes del concurso, Harfouch sorprendió al anunciar públicamente que abandonaba su puesto dentro del panel oficial de jueces. Según explicó en redes sociales, su decisión respondió a profundas dudas sobre la transparencia del proceso de selección de las semifinalistas.
El pianista aseguró que él y otros jueces se enteraron (por publicaciones en redes, no por la organización) de que un "jurado improvisado" habría sido el encargado de elegir a las 30 semifinalistas entre 130 participantes, sin participación del panel oficial.
Según su versión, los resultados de esa preselección se habrían mantenido en secreto y el comité alterno podría haber estado marcado por "conflictos de interés", incluyendo presuntas relaciones personales con algunas candidatas o con personas encargadas de contabilizar votos.
Tras intentos fallidos de obtener respuesta por parte de la organización (y una conversación que calificó como "irrespetuosa" con el director ejecutivo Raúl Rocha) Harfouch decidió renunciar y cancelar su número musical, "Performing for Peace", previsto para la noche final.
La acusación que incendió las redes
Cuando Fátima Bosch fue coronada Miss Universo, la discusión se trasladó con fuerza a las redes sociales. Harfouch publicó una serie de historias en Instagram donde afirmaba categóricamente:
"Miss México es una falsa ganadora" y "Miss México es una FALSA Miss Universo y les diré por qué".
En sus mensajes, aseguró que un día antes del concurso había grabado una entrevista en la que anticipaba que Bosch sería coronada, afirmando que su predicción se basaba en una supuesta relación comercial entre el dueño de la organización Miss Universo y el padre de la concursante mexicana.
Estas declaraciones, que forman parte únicamente de la versión del músico, no han sido confirmadas por la organización ni por terceros.
Harfouch también afirmó que este material pregrabado se difundirá próximamente en HBO, como parte de su intento por "exponer el fraude".
La polémica creció aún más cuando compartió un video donde se observa a parte del público abandonando el Impact Arena entre abucheos, acompañado del mensaje: "La audiencia no está feliz con la falsa ganadora".
Apagón Sectores periféricos de la Las Américas se quedarán sin electricidad: fechas y motivo
Hoy
21.11.2025 | 11:43Altas cortes Doris Pujols, la veterana de 33 años en la judicatura que busca un asiento en la SCJ o el TSE
Hoy
21.11.2025 | 10:51Intervención antidrogas en imágenes Qué se sabe sobre el arresto de 16 personas vinculadas a red de lavado de activos y narcotráfico
Hoy
Repunte ¿Qué dice el informe del FMI sobre la economía de República Dominicana?
Hoy
21.11.2025 | 12:08¿Sube o baja? Conoce las nuevas tasas de cambio del dólar en República Dominicana hoy 21 de noviembre 2025
Hoy
21.11.2025 | 09:1670% El Índice de Calidad del Empleo en RD ha hablado
Mario Mendez
Fin de una era: Stephen Curry queda "agente libre" tras romper con su marca de zapatillas
EFE
21.11.2025 | 12:15Longelo y con calidad Lebron James una leyenda viviente de la NBA, a pesar de los años
Hoy
21.11.2025 | 00:00Habla sobre triunfo ante Licey Alex Cintrón: "Los muchachos salena darlo todo en el campo, eso es clave"
Hoy
Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025
Faltan 40 días para el año 2026.
Santoral: La presentación de María Santísima, Nuestra Señora de Regia, patrona de Baní.
Efemérides Nacionales:
1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población.
1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo".
1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica.
1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera.
1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico.
1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL).
1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días.
1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo.
1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo.
1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores.
1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad.
1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió.
2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras.
2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga".
2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año.
2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI).
-El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos.
2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas.
2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo".
Internacionales:
1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola.
1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte.
1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire.
1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala.
1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India.
1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows".
1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford.
1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York.
1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase.
2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA.
2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente.
2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba.
2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos.
2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno.
2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto.
-Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción.
2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos.
2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití.
-El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos.
2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto.
2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política.
- El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.
| Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |












Águilas
Toros
Leones
Tigres
Estrellas
Gigantes