Francia condena «operaciones militares» en región del Caribe
CANADA.- Francia condenó las «operaciones militares» en el Caribe y acusó a Estados Unidos de «ignorar las leyes internacionales» con el envío a la región del portaaviones más grande del mundo y su grupo de ataque.
El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.
«Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales», afirmó Barrot
«Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas", declaró Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete.
«Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar", agregó Barrot.
La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.
Pero analistas y políticos han advertido que EE.UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela.
En este sentido, el régimen venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de unos 200.000 militares por todo el país para defenderse de las «amenazas imperiales».
El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.
EU: Cámara de Representantes vota hoy para abrir gobierno
WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos se prepara este miércoles para votar un proyecto de ley clave que busca poner fin al cierre de gobierno más prolongado en la historia del país, tras seis semanas de parálisis y enfrentamientos entre republicanos y demócratas.
El proyecto, que extendería la financiación del gobierno federal hasta enero, llega a la Cámara luego de que el Senado aprobara el lunes la iniciativa con el apoyo de ocho senadores demócratas que rompieron filas para respaldar a los republicanos del presidente Donald Trump.
Durante un discurso por el Día de los Veteranos en el Cementerio Nacional de Arlington, Trump aprovechó la ocasión para felicitar a los líderes republicanos por lo que calificó como una victoria política.
"Felicitaciones a ti y a John y a todos por una gran victoria", dijo el mandatario al ver entre el público al presidente de la Cámara, Mike Johnson, y al líder de la mayoría en el Senado, John Thune.
"Estamos reabriendo nuestro país, nunca debió haber sido cerrado", añadió.
Posteriormente, Trump expresó su confianza en que la Cámara aprobará la medida. "Solo la gente que odia a nuestro país quiere verlo cerrado", declaró a ESPN.
La votación de hoy representa el desenlace de un enfrentamiento político de seis semanas que dejó a más de un millón de empleados federales sin sueldo, afectó programas de asistencia alimentaria y provocó miles de cancelaciones y demoras aéreas en vísperas del feriado de Acción de Gracias.
El secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió el martes que la situación podría agravarse si no se aprueba el proyecto. "Las aerolíneas deberán hacer cálculos serios sobre si continúan volando o no, así de simple", señaló en una rueda de prensa en el aeropuerto internacional O'Hare de Chicago, al advertir sobre los retrasos y la falta de pago a los controladores aéreos.
DEMOCRATAS DIVIDIDOS
Los líderes demócratas han reiterado su oposición al proyecto de gasto, que no incluye la extensión de los subsidios al seguro médico, un punto central de su plataforma.
"La atención médica de la gente en todo este país está al borde de volverse inasequible", afirmó el líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, quien prometió continuar la lucha para reducir los costos de la salud.
A pesar de la resistencia, el texto tiene probabilidades de aprobarse, ya que solo requiere mayoría simple, que los republicanos ostentan por un margen estrecho.
Sin embargo, la votación de hoy ha profundizado las divisiones dentro del Partido Demócrata. Muchos dirigentes sostienen que su bancada debió mantener la presión hasta lograr un acuerdo que garantice la extensión de los subsidios sanitarios, que expiran a fin de año.
"Patético", escribió en la red X el gobernador de California, Gavin Newsom, considerado uno de los principales aspirantes presidenciales demócratas para 2028, al criticar el acuerdo alcanzado en el Senado.
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, enfrentó cuestionamientos dentro de su propio partido por no haber logrado mantener un bloque unido en la votación del lunes.
El largo apagón afectó todas las actividades en Rep. Dominicana
Santo Domingo.- Las actividades industriales, comerciales y domésticas así como el tránsito en toda la República Dominicana han resultado afectadas por un apagón general que se ha producido debido, según se ha dicho, a una avería en el sistema de transmisión la cual ha durado más de cuatro horas ininterrumpidas.
La Empresa de Transmisión de Electricidad (ETED) informó que el percance se originó en la zona de San Pedro de Macorís y provocó un «black out» a nivel nacional.
"Las salidas de las unidades de generación de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) y la Central Eléctrica Quisqueya de esa demarcación, originó el disparo en cascada de EDAC, AES Andrés y a las demás plantas de transmisión y generación de electricidad", explicó.
ETED aseguró que ha desplegado un amplio equipo técnico que trabaja en la corrección del problema , con miras a restablecer el suministro en el menor tiempo posible.
La empresa presentó "sentidas excusas" a la población por las molestias causadas y solicita comprensión por esta situación fortuita que presenta el suministro de electricidad.
sp-am
Restablecieron ya totalmente sistema eléctrico dominicano
SANTO DOMINGO. – A las 2:20 de la madrugada de este miércoles todas las plantas de generación de la República Dominicana estaban en línea y el sistema de transmisión operaba al 100 %, abasteciendo el 96 % de la demanda registrada a esa hora, informó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos.
Indicó que el «Comité de Fallas» se reuniría a las 10:00 de la mañana para realizar indagaciones técnicas y determinar las causas del percance de este martes 11 de noviembre, el cual tuvo origen en una subestación en San Pedro de Macorís y provocó un apagón general en todo el país.
«Desde el momento en que ocurrió la eventualidad, todo el equipo del sistema eléctrico se mantuvo en sesión permanente en el Centro de Operaciones de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), entre ellos el ministro Joel Santos; Martín Robles, administrador de ETED; Celso Marranzini, presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED) y administrador general de Punta Catalina; Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Andrés Astacio, superintendente de Electricidad y Alfonso Rodríguez, viceministro de Energía. También participó de manera muy activa todo el equipo técnico responsable de la coordinación y monitoreo del sistema», dice una nota de prensa remitida a ALMOMENTO.NET.
Agrega que "el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña estuvieron en constante comunicación el centro del control y el Gabinete Eléctrico, dando seguimiento al proceso". .
El Ministro Santos reiteró «el compromiso del Gobierno y del sector eléctrico con la seguridad energética y la confianza de los ciudadanos». Resaltó el esfuerzo conjunto de las instituciones que forman parte el Gabinete Eléctrico, para lograr la recuperación del sistema y asegurar una rápida respuesta ante cualquier contingencia.
"El restablecimiento se ha venido realizando guardando los protocolos y bajo un proceso mediante el cual pueda haber seguridad en todo el sentido de la palabra", explicó Santos.
Agregó que cuando una planta generadora sale y entra nuevamente al sistema eléctrico, su aporte de energía se realiza de manera gradual, no de forma inmediata al 100 por ciento. "Este procedimiento técnico garantiza la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), evitando fluctuaciones o sobrecargas que pudieran afectar el equilibrio entre la generación y la demanda. La sincronización progresiva permite que cada unidad inyecte energía de forma controlada y segura, hasta alcanzar su capacidad plena, asegurando así una recuperación ordenada del servicio eléctrico", detalló.
TRANSPORTE PUBLICO TOTALMENTE RESTABLECIDO
Según las autoridades, el servicio de transporte público fue restablecido completamente, incluyendo el Metro de Santo Domingo, el Teleférico y la OMSA.
Este martes en la noche estos servicios fueron gratuitos y fueron ofrecidos dos horas adicionales para facilitar el retorno de los ciudadanos a sus hogares.
«Sabemos que el transporte es un tema neurálgico para la población, especialmente a esta hora, por eso ampliamos el servicio. Y garantizamos su gratuidad mientras se normaliza la situación», indicó Santos.
El apagón obligó a evacuar las líneas del Metro y el Teleférico
Santo Domingo, 11 nov (EFE).- El servicio de las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo, así como la Línea 1 del Teleférico, se interrumpió esta tarde, debido a que las subestaciones eléctricas Paraíso e Isabela quedaron fuera de operación, lo que obligó a la evacuación de los pasajeros, informó este martes la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret).
El fallo en las subestaciones eléctricas, que quedaron fuera de operación por salida del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se produjo concretamente a la 1:25 de la tarde.Además, la Opret señaló que debido al corte eléctrico dejaron de funcionar también los ascensores, sin que ningún usuario quedase atrapado, indicó la institución en un comunicado.
El personal de la empresa de transporte está trabajando para «que los usuarios salgan de forma segura en cada una de las estaciones afectadas», añadió la nota.
«La Opret mantiene comunicación directa con las autoridades del sector eléctrico nacional para lograr el restablecimiento del servicio a la mayor brevedad posible», señaló el órgano.
an-sp
Venezuela despliega militares para afrontar «amenazas» EU
CARACAS.- La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó esta madrugada una «fase superior» del Plan Independencia 200, destinado a fortalecer las labores de comando, control y comunicaciones para la defensa integral de la Nación.
El operativo se mantendrá durante toda la jornada y hasta el miércoles 12 de noviembre, informó mediante un comunicado el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
El plan contempla el despliegue masivo de medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos, así como de los sistemas de armas y unidades militares.
Además del Ejército, en el ejercicio participan la milicia bolivariana, los órganos de seguridad ciudadana y los comandos para la defensa integral, que permitan «enfrentar las amenazas imperiales», en alusión a las recientes agresiones que EE.UU. ha perpetrado en el mar Caribe.
La víspera, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtió que ante cualquier agresión o ataque armado su país recibirá una respuesta categórica de las FANB y del pueblo organizado en milicias, que se asienta en la tesis de la «guerra de todo el pueblo», la estrategia que le permitió al Ejército Popular de Liberación de Vietnam derrotar militarmente a EE.UU. pese a la evidente asimetría en términos de poderío bélico.
«Queremos (…) alcanzar el punto óptimo de preparación del Estado ante la amenaza, con el objetivo de enfrentar y mantener los derechos constitucionales que permitan la continuidad del libre y normal funcionamiento de las actividades ciudadanas de nuestro pueblo», aseveró uno de los oficiales de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Occidental, en declaraciones a VTV.
EEUU despliega portaaviones en medio tensiones con Venezuela
WASHINGTON 11 Nov.- La Administración de Donald Trump ha anunciado este martes que ha desplegado un portaaviones en Latinoamérica, en plenas tensiones con Venezuela por la campaña militar estadounidense respecto al narcotráfico en la región, que se ha saldado con decenas de muertos en bombardeos en aguas del Caribe y el Pacífico.
La Armada de Estados Unidos ha informado a través de un comunicado de que el portaaviones 'USS Gerald R.Ford' ha ingresado el 11 de noviembre al área de responsabilidad del Mando Sur (Southcom), después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenara «apoyar la directiva» de Trump para «desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo».
«La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el área de responsabilidad del Southcom reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorizar e interrumpir las actividades y actores ilícitos que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos y nuestra seguridad en el Hemisferio Occidental», ha declarado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.
DESPLIEGUE CON 4,000 UNIFORMADOS Y DECENAS DE AERONAVES
Para Washington, este despliegue de fuerzas –que incluye a 4.000 uniformados y decenas de aeronaves a bordo– «mejorará y reforzará las capacidades existentes para desarticular el narcotráfico y debilitar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», agregando que «proporciona» una «mayor capacidad para proyectar poder mediante operaciones sostenidas en el mar».
En este sentido, ha explicado que el 'USS Gerald R.Ford' «puede catapultar y recuperar simultáneamente aeronaves de ala fija en su cubierta de vuelo, de día o de noche, en apoyo de las operaciones encomendadas». Así, «reforzará» las fuerzas conjuntas ya desplegadas en la región «para derrotar y desmantelar las redes criminales que explotan nuestras fronteras y dominios marítimos compartidos».
A principios de septiembre, Estados Unidos comenzó sus ataques contra estas supuestas embarcaciones del narcotráfico que transitan por el mar Caribe y el océano Pacífico y desde entonces ha hundido una veintena y matado a 75 personas.
Naciones Unidas, además de los gobiernos de Venezuela y Colombia, han denunciado estas prácticas como asesinatos extrajudiciales y han apuntado de que las víctimas serían principalmente pescadores. En Caracas existe el temor de una posible intervención militar estadounidense, un extremo del que ha alertado también Bogotá.
of-am
"Hubo un mal manejo" Investigación sobre apagón nacional: ¿Pudo ser sabotaje?
Merilenny Mueses
12.11.2025 | 10:57Colegio Médico Clemente Terrero hace un llamado a sus colegas en carta abierta
Hoy
12.11.2025 | 10:32Apagón nacional: la contundente respuesta de Celso Marranzini a Leonel Fernández
Merilenny Mueses
12.11.2025 | 10:12¡Por fin llegó la luz! Autoridades garantizan que el sistema eléctrico funciona con normalidad
Hoy
12.11.2025 | 09:27Descontento en el Cibao tras apagón nacional: Protestas y marchas se preparan para diciembre
RAFAEL SANTOS
12.11.2025 | 08:37Haití se sumerge en su crisis: Huracán Melissa, cólera, elecciones canceladas y una intervención en debate
Javier Herrera
12.11.2025 | 00:30
Doble sueldo 2025 Estas listo para tu salario numero 13
Lency Alcántara
12.11.2025 | 09:00
El precio del dólar de este miércoles 12 de noviembre de 2025
Hoy
12.11.2025 | 08:51
Inflación interanual BC: IPC octubre tiene variación del 0.55 %
Hoy
12.11.2025 | 00:00Impulsa programa pionero en seguridad vial "Delivery Seguro"
Amarilis Castro
12.11.2025 | 00:00
Tecnología Primer clúster República Dominicana capacita en materia de IA y turismo
Hoy
12.11.2025 | 00:00
Números que arrojan luz sobre el sistema previsional del país
Mario Mendez
12.11.2025 | 00:00
Fútbol Lionel Messi y su sincera mirada hacia el pasado
Víctor Ferrand
12.11.2025 | 05:05En Milimetros Mauricio y San Carlos en la final
Ildefonso Ureña
12.11.2025 | 00:04
Suman 8 vueltas en el 5to y 6to EO remontan para vencer a los Toros
Hoy
12.11.2025 | 00:01
Ponen récord en su casa de 7-1 Águilas vencen a los Gigantes
Hoy
12.11.2025 | 00:00
Se recuperan Lockhart y Valdez comandan triunfo del Escogido sobre Licey
Hoy
12.11.2025 | 00:00
Entidad Snyder Zorrilla busca impulsar a la UDEPA
Hoy
12.11.2025 | 00:00
Evento Grupo Panorama logra acuerdo
Hoy
12.11.2025 | 00:00Hoy es miércoles 12 de noviembre del 2025
Faltan 49 días para el año 2026.
Santoral: San José, obispo y mártir.
Día del servidor postal y telegráfico
Efemérides Nacionales:
1799. El rey Carlos IV de España ordena el traslado a Cuba de todos los archivos de la Real Audiencia en Santo Domingo.
1854. Muere el ex presidente Manuel de Jesús Jiménez de González, prócer de la independencia y primer gobernante producto de las elecciones de 1848.
1937. El presidente Rafael Trujillo despide a los integrantes del "Vuelo Panamericano", formado por dos aviones cubanos y uno dominicano, con el propósito de promover la construcción del Faro a Colón.
1906. Bajo la dirección de Delfina F. Saillant, es instalada en Santiago de los Caballeros la primera escuela formal de Costura Femenina.
1950. Es inaugurado el alumbrado de la avenida George Washington, de Ciudad Trujillo.
1961. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Rafael (Ramfis) Trujillo, solicita al Presidente Joaquín Balaguer eliminar los nombres de su padre y demás familiares de avenidas, monumentos y lugares públicos del país.
1968. El Poder Ejecutivo emite el decreto No. 2985, mediante el cual reconoce la entidad educativa Acción Pro Educación y Cultura (APEC).
1974. La ONU suspende a Sudáfrica de participar en sus trabajos, debido a la oposición internacional a la política de apartheid.
1975. Un nuevo contrato de explotación de la bauxita es suscrito con la compañía Alcoa Explotation Company, de capital norteamericano y que tenía un contrato firmado en 1945 y 1957, considerado lesivo para el interés nacional.
1980. Es inaugurada la presa de Sabana Yegua, con capacidad para irrigar 700 mil tareas y producir 110 megavatios de electricidad.
1990. El doctor Vinicio Calventi Gaviño es condecorado con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Comendador, por sus 45 años de ejercicio profesional y 28 al frente de la Maternidad de Nuestra Señora de la Altagracia.
1999. El Senado de los Estados Unidos aprueba, sin oposición, la designación como nuevo embajador en la Reública Dominicana, al abogado y dirigente del Partido Demócrata Charles Manatt.
2001. En Nueva York, un Airbús A-300 de American Airlines, con destino a la República Dominicana, se estrella en una vecindad residencial, minutos después de despegar del aeropuerto internacional JFK, provocando la muerte de las 260 personas a bordo y 5 en la tierra.
2009. Los asambleístas terminan de aprobar en segunda lectura la nueva Constitución de la República, proclamada el 26 de enero de 2010, día del natalicio de Juan Pablo Duarte.
2014. La Junta Central Electoral (JCE) advierte que si se acata la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contra la sentencia del tribunal Constitucional sobre la nacionalidad dominicana, se anula el registro civil dominicano.
2018. El Ministerio de Defensa designa una comisión para que investigue la denuncia de nueve dominicanos, entre ellos, tres médicos que fueron raptados por una turba de haitianos en la comunidad de Palmita, en la frontera con Dajabón.
2020. La farmacéutica británica AstraZeneca acuerda con la República Dominicana, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, suministrarles 216 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, desarrollada en conjunto con la Universidad de Oxford.
Internacionales:
1035. En Inglaterra, muere Canuto II el Grande
1555. El Parlamento de Inglaterra restablece el catolicismo como religión del Estado.
1651. Nace en San Miguel Nepantla, México, Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga novohispana, conocida como "La décima Musa".
1884. Timisoara se convierte en la segunda ciudad de Europa (después de París), en contar con iluminación eléctrica.
1912. Es asesinato el presidente del gobierno español José Canalejas.
1918. Abdica el Emperador Carlos y Austria se convierte en República.
1927. Trotsky es expulsado del Partido Comunista y Stalin se convierte en dictador absoluto.
1939. Los judíos de Polonia son obligados a llevar estrellas amarillas.
1956. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Marruecos, Túnez y Sudán.
1961. En Portugal, la Unión Nacional, liderada de Antonio de Oliveira Salazar, obtiene el 75% de los votos en las elecciones parlamentarias
1966. En Arizona, Estados Unidos, el adolescente de 18 años Bob Smith asesina a balazos siete mujeres, después de hacerlas acostar boca abajo en el piso una academia de belleza.
1968. La ONU aprueba como miembro activo la República de Guinea Ecuatorial.
1975. La República de Comoras es admitida como miembro activo de la ONU.
1982. Tras su muerte, Leónidas Bréznev es sustituido por Yuri Andropov en la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética.
1989. Muere la dirigente comunista española Dolores Ibárruri (La Pasionaria).
1990. Akihito es coronado como emperador de Japón.
2011. Silvio Berlusconi dimite como Presidente del Consejo de Ministros de Italia.
2012. Un informe de la Agencia de Energía Atómica revela que EE UU superará a Arabia Saudí como mayor productor de petróleo del mundo en 2017 y se convertirá en exportador de crudo en 2030.
2015. Un fiscal federal de Nueva York, Estados Unidos, imputa varios delitos relacionados con tráfico y distribución de drogas a los venezolanos Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
2018. El fiscal de Puerto Príncipe, Clamé Ocnam Dameus, emite una orden para bloquear las cuentas bancarias de 36 compañías vinculadas en el supuesto entramado de corrupción detectado en el programa de Petrocaribe.
-Las autoridades y servicios de emergencias de California elevan a 228 la cifra de desaparecidos en la zona afectada por el gigantesco incendio que quema el norte de este estado el que junto a otro fuego en el sur, causan al menos 31 muertos.
2019. En una sesión accidentada del Parlamento boliviano, y sin quórum, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, se autoproclama presidenta transitoria del país, tras la renuncia de varios dirigentes del Gobierno del derrocado presidente Evo Morales.
-"El presidente de México me salvó la vida", fueron las primeras palabras del depuesto presidente boliviano Evo Morales, tras llegar a la capital mexicana, donde se le otorgó asilo político.
2020. Un comité del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos asegura que las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre "fueron las más seguras en la historia" desde un punto de vista técnico, contradiciendo las quejas del presidente Donald Trump en ese sentido.
2021. El Gobierno de Nicaragua anunció su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA), después del organismo hemisférico descalificara las elecciones generales del día 7 de noviembre, en las que el presidente Daniel Ortega se impuso para un quinto mandato.
2023. El cometa C/2023 H2 (Lemmon), descubierto en abril de este año desde el Observatorio Lemmon en Arizona (EE.UU.), que completa su órbita alrededor del Sol cada 3.806 años, es visto en el suroeste de Puerto Rico, por lo que no será hasta el año 5.829 que se volverá a avistar cerca de la Tierra, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
-El Partido Demócrata mantiene el control del Senado de EEUU, luego de Catherine Cortez ser declarada, ganadora en el estado de Nevada frente al republicano Adam Laxalt, al registrar un 48% de los votos.
2024. El portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, informa la suspensión temporal de la ayuda humanitaria en Haití, por la imposibilidad de acceso a puertos y aeropuertos del país caribeño, debido al grave deterioro de la situación de seguridad.
- El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, primado de la Iglesia de Inglaterra, anuncia su dimisión entre presiones de los obispos por no haber actuado cuando en 2013 conoció un grave caso de abusos infantiles en el seno de esta comunión.| Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |







No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.