viernes, 7 de noviembre de 2025

[NotiRD] Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025

 
 
 

Trump admite que no puede justificar un ataque a Venezuela

 
 
 
imagen

Washington (EFE).- La Administración de Donald Trump reconoció ante el Congreso que no puede justificar legalmente, de momento, un futuro ataque de EE.UU. a Venezuela y afirmó que por ahora no planea incursiones en ese país dentro de su campaña militar contra el narcotráfico, informaron medios este jueves.

Los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Guerra, Pete Hegseth, dieron el miércoles detalles a los legisladores sobre los planes de la campaña antidrogas de Trump, que ha ordenado casi una veintena de ataques a supuestas lanchas en el Caribe y el Pacífico, donde han muerto más de 60 personas.

OPERACION ANTIDROGAS EN AGUAS NO SE EXTIENDE A TIERRA

En la reunión, donde también participaron miembros del Departamento de Justicia, especificaron que la «orden de ejecución» que inició en septiembre la operación antidrogas en aguas internacionales – cercanas a las costas de Venezuela en el Caribe y Colombia en el Pacífico- no se extiende a objetivos terrestres.

Altos funcionarios no descartaron la posibilidad de acciones militares contra instalaciones y líderes de carteles dentro de Venezuela en un futuro, según declararon testigos a la cadena CNN.

LAS ARISTAS DESPLIEGUE MILITAR DE EE.UU.

Trump ha insistido en que están evaluando ataques terrestres, al tiempo que recrudecido la retórica contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusa de «liderar una red de narcotráfico».

En octubre, ya medios estadounidenses habían reportado sobre una opinión del Departamento de Justicia para justificar posibles ataques terrestres contra carteles designados como organizaciones terroristas internacionales por la Administración del republicano.

Según una fuente familiarizada con el tema, citada por CNN, el documento de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia incluye una lista de 24 organizaciones criminales con base en Latinoamérica que la Administración Trump estaría autorizada a atacar, aunque funcionarios gubernamentales buscan otras opiniones que justifiquen futuras incursiones.


Dirección de Impuestos de RD supera meta de recaudación

 
 
imagen

Santo Domingo, 6 nov (Prensa Latina) – La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de la República Dominicana recaudó en octubre pasado un total de 79 mil 480 millones de pesos (unos mil 242 millones de dólares), cifra que supera la de 2024, informó hoy.

Ese monto representa un incremento de 7.9 por ciento respecto al mismo mes del año pasado y también rebasa en 510.7 millones de pesos (casi ocho millones de dólares) la meta establecida en el Presupuesto General del Estado, para un cumplimiento de 100.6 por ciento.

Con el cobro de octubre, la DGII supera durante 63 meses consecutivos las estimaciones recaudatorias, aun con los incrementos en las metas introducidas en los presupuestos reformulados.

En el período enero-octubre de este año, dicha Dirección ingresó 766 mil 210 millones de pesos (11 mil 792 millones de dólares), lo que representa un cumplimiento de 100.2 por ciento del estimado.

PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DEL ESTADO

Con estos resultados, la institución reafirmó su papel como principal fuente de ingresos fiscales del Estado dominicano, al aportar el 75.1 por ciento del total de los recursos captados por las oficinas colectoras.

Entre los principales sectores que impulsaron las recaudaciones de octubre figuran comercio, hoteles, bares, restaurantes, construcción y minería, esta última con un desempeño destacado debido al aumento en el precio del oro y a una mayor eficiencia en los costos de producción.

También se registraron aportes significativos provenientes de los combustibles y de los impuestos sobre la renta empresarial y personal.


COLOMBIA: Petro propone repetir elecciones en Venezuela

 
 
imagen
Gustavo Petro

BOGOTA 6 Nov.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha vuelto a proponer este jueves repetir las elecciones en Venezuela, pero ahora «con garantías reales para todos los contendientes», con el objetivo de superar la crisis política que vive el país latinoamericano.

«Si el Gobierno de EEUU reconoce que no es legal atacar a Venezuela, coinciden conmigo. Ni los misiles ni una invasión extranjera son legales, ni bajo la ley de EEUU, ni bajo los tratados internacionales. Por eso, el camino que propongo puede ser más real», ha manifestado a través de su perfil en la red social X.

Petro ha abogado por «desatar el diálogo político en Venezuela y convocar elecciones con garantías reales para todos los contendientes». «Bien haría (el presidente venezolano, Nicolás) Maduro y (la opositora María) Corina en permitir esta solución pacífica y soberana del pueblo venezolano», ha concluido.

No es la primera vez que Petro ha realizado esta propuesta desde que Maduro juró su cargo para un tercer mandato como presidente de Venezuela a pesar de que la oposición y gran parte de la comunidad internacional denuncia grande electoral de los comicios celebrados en julio de 2024.

En esta ocasión, el jefe de Estado colombiano ha vuelto a sacar el tema al hilo de las amenazas desde Estados Unidos para llevar una acción militar en territorio venezolano en el marco de su estrategia militar contra el narcotráfico en la región, donde Washington ha bombardeado varias supuestas narcolanchas en ataques en aguas del Caribe y el Pacífico.


Reducción de vuelos de Estados Unidos afectará conexiones con RD

La inminente reducción del tráfico aéreo en Estados Unidos, anunciada por la Administración Federal de Aviación (FAA), podría afectar la conexión con la República Dominicana desde los principales aeropuertos de ese país, entre ellos Nueva York, Boston, Dallas, Miami y Orlando, donde se concentra la mayor parte de los vuelos hacia el Caribe.

De acuerdo con un informe de The New York Times, la FAA planea aplicar desde este viernes una disminución progresiva en el número de vuelos comerciales debido a la escasez de controladores aéreos y al impacto del cierre parcial del gobierno federal. 

38

Son los días que se ha prolongado el cierre del Gobierno en los Estados Unidos.

La reducción comenzará con un 4 % de los vuelos diarios y se ampliará hasta un 10 % durante el fin de semana, según precisaron funcionarios del Departamento de Transporte.

Los principales aeropuertos

Aunque la administración del presidente Donald Trump no ha publicado la lista definitiva, fuentes de la industria confirmaron que las medidas afectarán principalmente a los aeropuertos de la llamada lista "Core 30", que agrupa los de mayor tráfico del país. 

Entre ellos figuran el John F. Kennedy (JFK) y LaGuardia (LGA), en Nueva York; Boston Logan; Dallas-Fort Worth; Miami International; Orlando International; Fort Lauderdale-Hollywood; Atlanta; Chicago O´Hare; Houston Intercontinental; Los Ángeles (LAX); San Francisco (SFO) y Washington National (DCA).

También se encuentran bajo revisión terminales de tamaño medio, centros de carga y aeropuertos utilizados por la aviación privada, como Teterboro (Nueva Jersey), Louisville, Indianápolis, Oakland, Portland y Dallas Love Field.

Afectará a RD

La medida preocupa a las aerolíneas que hacen rutas regulares hacia la República Dominicana, pues el mercado estadounidense representa más del 60 % del tráfico aéreo internacional del país, con una fuerte concentración en las rutas Nueva York-Santo Domingo, Miami-Punta Cana y Orlando-Santiago. 

Una reducción sostenida de vuelos podría provocar retrasos, cancelaciones y un descenso temporal en la llegada de pasajeros, especialmente durante la temporada alta de invierno.

La FAA no ha ofrecido una fecha estimada para el retorno a la normalidad, pero advirtió que los ajustes podrían prolongarse hasta que se regularice el servicio de controladores aéreos y se garantice la seguridad operativa en los principales aeropuertos del país. 

El cierre del Gobierno

El cierre del Gobierno, que comenzó el 1 de octubre, ha impedido que muchos empleados federales reciban su salario. 

Los controladores de tráfico aéreo y los agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) son considerados empleados esenciales durante el cierre y se espera que vayan a trabajar. Sin embargo, no están recibiendo sueldo y algunos han tenido que buscar otras fuentes de ingresos para pagar sus facturas. 

Según un análisis de CNN, se han reportado más de 400 casos de falta de personal en las instalaciones de la FAA desde que comenzó el cierre. Cuanto más se prolongue el cierre, mayores serán los riesgos, especialmente si los controladores aéreos pasan más tiempo sin cobrar. Sin embargo, las autoridades federales afirman que la reducción del número de vuelos mejorará la seguridad.


OTAN advierte China y Rusia se preparan para una gran guerra

 
 
imagen

BUCAREST.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró este jueves que Rusia, aliada con China, Irán o Corea del Norte, será una fuerza desestabilizadora incluso después de un eventual fin de la guerra en Ucrania, y pidió estar preparados para conflictos a largo plazo.

"Se están preparando para enfrentamientos a largo plazo. No podemos ser ingenuos, debemos estar preparados", advirtió desde Bucarest, donde participa en el Foro Industrial de la OTAN NIF25.

En su discurso, el político neerlandés advirtió de que Rusia "se convertirá en una fuerza desestabilizadora en Europa y el mundo" y dijo que en "sus esfuerzos por socavar las normas internacionales" está colaborando con países como China, Corea del Norte o Irán.

Por eso, el líder de la Alianza afirmó que es necesario disponer de capacidades, equipamiento militar y de la tecnología más avanzada.

AMENAZAS REALES

"Las amenazas que enfrentamos son reales y persistentes. La guerra no provocada de Rusia contra Ucrania es un claro ejemplo. Pero la amenaza rusa no termina con el fin de la guerra", dijo.

Además, afirmó que la Alianza necesita la participación de la industria y señaló que se requiere una mayor producción en el sector para superar estas amenazas.

El presidente de Rumanía, Nicusor Dan, dijo por su parte que las actuales amenazas sirven para recordar que "la paz y la seguridad nunca están garantizadas" y que "el rearme no es una opción, sino unanecesidad".

"La agresión rusa más allá de Ucrania, mediante recientes violaciones del espacio aéreo aliado y la intensificación y diversificación de los ataques híbridos, constituye una prueba más de que debemos redoblar nuestros esfuerzos para estar preparados para defendernos", aseguró el jefe del Estado.

Mark Rutte

COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA

Dan reiteró su confianza en que la OTAN y sus aliados a ambos lados del Atlántico están comprometidos con la defensa de "cada centímetro de la Alianza", pero pidió también que los países europeos "deben asumir mayores responsabilidades en la defensa del continente y reforzar las capacidades militares y de defensa".

NIF25 reúne a más de 800 participantes de 26 países de la OTAN y países socios, así como a más de 300 empresas del sector de la defensa.

Rutte, restó importancia este miércoles a la retirada de tropas de EEUU de Rumanía y aseguró que Washington sigue comprometido con la defensa de Europa.

"Realmente creo que le estamos dando demasiada importancia. Estados Unidos tiene una presencia grande en Europa, y esa presencia está ahí", señaló Rutte en una rueda de prensa en Bucarest junto al presidente de Rumanía, Nicusor Dan.

MAYOR DESPLIEGUE EU EN EUROPA

El secretario general de la Alianza afirmó que ese tipo de "reajustes" en la presencia de tropas ocurre todo el tiempo y destacó que el despliegue de tropas de Estados Unidos en Europa es mayor que en muchos años.

"Dentro de esa presencia, siempre están buscando cómo pueden hacer el mejor uso de los recursos que tienen en Europa, por supuesto, mientras ayudan a la OTAN a defender cada centímetro del territorio", afirmó, para insistir en que el presidente Donald Trump ha dejado claro su compromiso con la Alianza.

jt-am


Secretario de ONU exige giro ante «fracaso climático global»

 
imagen
António Guterres

BRASIL.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió aquí que el mundo falló en mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados Celsius y reclamó acción de los países desarrollados.

«Necesitamos un cambio de paradigma fundamental para limitar la magnitud y la duración de este sobrecalentamiento y reducirlo rápidamente», afirmó Guterres en su discurso inaugural, con el que marcó el inicio político de la Cumbre de Líderes de la COP30, en la capital amazónica del norteño estado de Belém.

Lamentó que, tras décadas de «negación y retraso», el mundo se encamine inexorablemente hacia una superación temporal del límite de 1,5 grado Celsius, establecido por el Acuerdo de París.

CALENTAMIENTO GLOBAL

«La ciencia nos dice que ese umbral podría ser rebasado a principios de la década de 2030», alertó, subrayando que el calentamiento global amenaza con llevar a los ecosistemas a puntos de inflexión catastróficos y exponer a miles de millones de personas a condiciones inhabitables.

Guterres consideró el límite de 1,5 grados Celsius como «una línea roja para la humanidad», advirtiendo que, incluso si los compromisos nacionales actuales se cumplieran plenamente, el planeta se encamina a un calentamiento de 2,3 grados Celsius, y podría alcanzar 2,5 hacia finales de siglo.

Instó a los líderes mundiales reunidos en Belém a convertir la COP30 en «un punto de inflexión» para la crisis climática, insistiendo en que los mayores obstáculos no son tecnológicos, sino políticos.

«La falta de voluntad para actuar con justicia climática nos está conduciendo a un futuro insostenible», expresó.

CRITICA INVERSIONES EN COMBUSTIBLES FOSILES

Guterres dedicó duras críticas a las continuas inversiones en combustibles fósiles, calificándolas de miopes y autodestructivas.

Denunció que las industrias del carbón, el petróleo y el gas siguen recibiendo subsidios millonarios y apoyo político, mientras destinan grandes sumas al cabildeo y a la desinformación pública.

«Invertir en combustibles fósiles es apostar contra la humanidad y contra nuestras propias economías», subrayó.

Refirió que «cada dólar destinado a esas subvenciones es dinero que se desvía de nuestra salud y de nuestro futuro común».

UNA ECONOMIA VERDE

Recalcó que los países más ricos tienen la obligación moral de liderar el cambio hacia una economía verde, financiando la transición energética en las naciones en desarrollo y asumiendo la responsabilidad histórica por las emisiones acumuladas.

Llamó a los gobiernos a transformar las promesas en resultados concretos.

«Belém debe ser el lugar donde el mundo diga basta a la inacción y abra el camino hacia una nueva era de solidaridad climática», concluyó.


Washington: Piden en protesta «que se largue Donald Trump»

imagen
Un hombre sostiene un cartel durante la protesta realizada bajo el lema 'que se largue Trump',

https://youtu.be/zg_Z4r0ZeJo

WASHINGTON.- Cientos de personas protestaron este miércoles en Washington para exigir el «fin del régimen fascista» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando se cumple un año de su elección para un segundo mandato y un día después de la derrota republicana en varias elecciones locales.

Bajo el lema «que se largue Trump», los manifestantes, convocados por la plataforma Refuse Fascism, comenzaron su protesta cerca del Monumento a Washington e iniciaron una marcha hacia el Capitolio y el Tribunal Supremo.

Los manifestantes celebraron, con cánticos y pancartas, la victoria demócrata en las contiendas locales del martes, como las de Nueva York, Virginia o Nueva Jersey, que consideraron como un duro golpe para la Administración republicana.

Algunos opinaron acerca de la reacción de Trump, que consideró que la razón de la derrota fue que su nombre no estaba en las papeletas y por el cierre del Gobierno federal, que lleva 36 días sin operar por falta de presupuestos.

«Por primera vez, sin querer ha dicho la verdad. Si quiere asumir la responsabilidad de haber perdido estas elecciones, está en lo cierto», dijo Lalanya Brun, una veterana de guerra.

MOTIVACIONES DETRAS DE LAS PROTESTAS

Este acto coincide a su vez con la victoria de Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2024, un día que, según los asistentes a la protesta, «fue la consecuencia de todas sus mentiras».

Asuntos como el cierre de Gobierno, el más largo de la historia nacional, o las críticas a las políticas contra los migrantes estuvieron en el foco de las protestas.

Sarah Glover, una de los más de 700.000 empleados federales afectados por el cierre, acusó a Trump de «hacer sufrir a la gente intencionadamente».

Otros manifestantes, como Evelyn, pidieron a los demócratas «más valentía» para plantar cara al presidente y conseguir un acuerdo en el Congreso que ponga fin a la paralización.

Muchos asistentes se desplazaron desde otros puntos del país para asistir a las protestas. «Tengo ocho nietos, hoy estoy aquí por ellos», dijo emocionado Run Mercier, quien viajó ocho horas desde Boston para llegar a la capital.

jt-am


España aboga respetar derecho Venezuela ante presión de EEUU

imagen
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa en un foro de la cumbre del clima COP29,

MADRID, 6 Nov.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa desde este viernes en la Cumbre del Clima (COP 30) de Belém (Brasil) y a continuación en la cumbre CELAC – Unión Europea en Santa Marta (Colombia) con los países del Caribe, citas que vienen marcadas por la creciente tensión de Estados Unidos con Venezuela en la que España aboga por actuar con apego al Derecho Internacional.

En ese sentido, fuentes gubernamentales señalan que las cumbres se desarrollan en un contexto geopolítico complejo, en referencia al despliegue militar de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, donde ha atacado a presuntas narcolanchas venezolanas, aunque esperan que este asunto no opaque el contenido de las mismas.

El Gobierno, en sintonía con la Unión Europea, asegura que la lucha contra el narcotráfico y las redes de crimen organizado es una prioridad. No obstante, consideran que cualquier acción que se lleve a cabo para abordar este problema debe estar basada en el derecho internacional y tener bases jurídicas claras.

En ese sentido defienden que, igual que hacen hincapié en el respeto a las leyes internacionales en otros contextos, la guerra de Ucrania o la situación en Gaza por ejemplo, en este caso también resulta imprescindible.

Aunque este asunto no forma parte de la agenda oficial de ninguna de las cumbres, es probable que forme parte de la conversación entre los líderes. De hecho el presidente de Brasil, Lula da Silva, ha pedido discutir en la CELAC este asunto «de Venezuela y la participación de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos».

Lo que sí está sobre la mesa en la agenda oficial es la discusión sobre la Alianza por la Seguridad entre los socios de la UE y los países del Caribe, una iniciativa que busca combatir el narcotráfico y las redes de crimen organizado a través de la cooperación política y judicial y el intercambio de información entre las dos orillas del Atlántico.

UN PACTO PARA MEDIR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Respecto a la Cumbre del Clima que comienza este viernes 7 de noviembre, las fuentes consultadas destacan que la Unión Europea llega con los deberes hechos después de alcanzar un acuerdo vinculante para reducir el 90% de las emisiones contaminantes en el año 2040 –respecto a los registros de 1990–.

Los países participantes también abordarán la financiación climática aunque las principales discusiones se esperan en el apartado de la adaptación al cambio climático.

Para España esta última es una prioridad de máximo nivel al considerarse uno de los países más vulnerables a los efectos de la crisis climática como ha quedado demostrado, apuntan, en catástrofes como la dana del año pasado o los incendios del verano.

El objetivo de la cumbre de Brasil es lograr un acuerdo sobre las métricas para medir los avances en materia de adptación y definir indicadores específicos comunes y homologables a toda la comunidad internacional, lo que previsiblemente supondrá una negociación compleja.

SEGURIDAD Y MIGRACIÓN

Sobre la cumbre UE CELAC, el Gobierno celebra la continuidad en la celebración de las mismas, que se reactivó en el año 2023 bajo presidencia rotatoria española después de un parón de ocho años sin llevarse a cabo. En este sentido, en el Gobierno celebran que esta nueva cumbre afianza el nuevo mecanismo impulsado por España.

El grueso se llevará a cabo el domingo 9 de noviembre, cuando los líderes pondrán sobre la mesa el trabajo conjunto realizado en los dos últimos años. Entre otros asuntos se abordarán la mencionada Alianza de Seguridad Ciudadana, un elemento que preocupa a la mayoría de países del continente americano y un pacto de cuidados y de movilidad humana sostenible, donde se discutirá sobre el pilar social de la relación entre ambas regiones, con asuntos como la migración, las cotizaciones sociales y reconocimiento del trabajo.

of-am


10 75 44
 
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 

 

DIDA imparte taller en DNCB


Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025

Faltan 54 días para el año 2026.

Santoral: Santos Ernesto y Santa Corina, Florencio, Rufo, Herculano, Prosdócimo y Engelberto. 

 

Día del Deporte Dominicano

 

Efemérides Nacionales:

1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo.

1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria".

1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957.

1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales.

 

1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración".

- La Organización de Estados Americanos realiza una reunión para decidir sobre las sanciones económicas y diplomáticas impuestas al país por el atentado contra el Presidente venezolano Rómulo Betancourt.

 

1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas.

2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter).

2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico.

2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping.

-El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso.

2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití.

2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd).

Internacionales:

680. Se abre el III Concilio de Constantinopla.

1835. El estado de Texas decide separarse de México.

1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911.

1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza.

1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce".

1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México.

1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito.

1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal.

1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt.

1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido.

-Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma.

Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA.

1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor.

2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica.

- En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra.

2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak.

 

- La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes.

2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000.

2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes.

2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil.

-La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea.

2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado.

-El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa.

2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados.

2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad.

2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania.

2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito.

- Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña.

2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.