sábado, 2 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 2 de agosto del 2025

 
 
 
 

EEUU despliega dos submarinos nucleares tras declaración rusa

 
 
 
imagen

https://youtu.be/Hzw4__De1yk

WASHINGTON 1 Ago.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este viernes desplegar dos submarinos nucleares debido a las declaraciones «insensatas» e «incendiarias» del expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia.

«Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso, Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes», ha señalado Trump en un mensaje publicado en la red social Truth Social.

En este sentido, ha recalcado que «las palabras son muy importantes y que, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas». «Espero que este no sea uno de esos casos», ha dicho tras tomar una decisión «por si las declaraciones fueran más allá».

Esto se produce después de que Medvedev asegurara que «cada nuevo ultimátum» de Trump con respecto a las negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania es «una amenaza y un paso hacia la guerra». El magnate había anunciado que reduciría a diez días el plazo a Moscú para cerrar un pacto con Kiev.

«Trump le está dando un ultimátum a Rusia: ¿50 días o 10? Debería recordar dos cosas: Rusia no es Israel, ni siquiera Irán. Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra», resaltó, agregando que el magnate republicano no debería seguir el camino de «Joe El Dormilón», en alusión al expresidente Joe Biden.

of-am


EEUU: Trump anuncia nuevos aranceles en todo el mundo

imagen
Donald Trump

https://youtu.be/3rX5WFgCdTo

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que impone nuevos aranceles a decenas de países, que entrarán en vigor en siete días, plazo que se ha retrasado una semana para poder actualizar el calendario arancelario.

Para muchos, la subida de aranceles no es una sorpresa, ya que el presidente republicano la anunció inicialmente en abril. Trump había fijado un arancel mínimo del 10% a todos los países del mundo y gravámenes adicionales a decenas considerados los peores infractores, alegando déficits y prácticas comerciales desleales con Estados Unidos.

El presidente estadounidense retrasó varias veces el plazo de aplicación de los aranceles, apodado Día de la Liberación, dando a los socios comerciales la oportunidad de negociar. Algunos de ellos pudieron negociar un acuerdo e incluso alcanzar pactos de reducción arancelaria.

Una tasa arancelaria del 15% para la UE

Por ejemplo, se decidió una tasa arancelaria del 15% para la UE después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llegara a un acuerdo político con Trump el domingo.

Algunos países, sin embargo, no pudieron negociar, lo que les inyectó una nueva dosis de incertidumbre. Y para algunos, se pusieron en marcha aranceles más altos de lo prometido inicialmente.

Brasil, con aranceles del 50% sobre sus bienes importados, y Canadá, con el 35%, están entre los más afectados, seguidos del 39% para Suiza, el 25% para India y el 20% para Taiwán. Trump emitió una orden separada para Canadá, estableciendo un aumento de los aranceles del 25% al 35%, citando el flujo transfronterizo de fentanilo.

El anuncio de la Casa Blanca a última hora del jueves decía que Canadá no había «hecho más para arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo… a traficantes, criminales en libertad y drogas ilícitas.»

Ajustes de cuentas políticos en forma de aranceles

Anteriormente el jueves, el presidente estadounidense también había dicho que el anuncio de Canadá de que reconocerá a Palestina como Estado era la razón por la que sería «muy difícil» para Estados Unidos llegar a un acuerdo comercial con su vecino del norte.

Del mismo modo para Brasil, la decisión arancelaria de Trump parecía más una venganza política, ya que el presidente republicano vinculó directamente la tasa del 50% con el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, que Trump calificó de «caza de brujas.»

Las medidas contrastan fuertemente con la decisión de Trump sobre México, al que concedió una prórroga de 90 días para continuar las negociaciones comerciales.

Trump ha dicho previamente que las subidas de impuestos a bienes importados por valor de casi 3 billones de dólares (2.600 millones de euros) traerían nueva riqueza, crearían nuevos empleos en fábricas, reducirían el déficit presupuestario y conseguirían que otros países trataran a EE.UU. con más respeto.

of-am


Detective" Ángel Martínez: sensacionalismo y desinformación

EL AUTOR es contador publico autorizado. Reside en Nueva York

En República Dominicana, la línea que separa el entretenimiento digital de la información responsable parece desdibujarse cada vez más. El reciente arresto de Ángel Martínez, autodenominado "detective" y figura recurrente en las redes sociales por sus discursos altisonantes y teorías escandalosas, ha vuelto a poner sobre la mesa una preocupante tendencia: el ascenso de los "influencers de la conspiración" y su peligrosa influencia en sectores de la población carentes de pensamiento crítico.

Detenido en Santo Domingo tras un altercado judicial que incluyó insultos a un juez —una acción que, en cualquier país con instituciones mínimamente serias, acarrea consecuencias inmediatas—, Martínez vuelve a ocupar titulares, pero no por algún supuesto acto heroico de "investigación independiente", sino por su conducta impropia y los absurdos que ahora giran en torno a su arresto.

La situación ha escalado rápidamente del hecho puntual, su arresto por desacato, a un relato oscuro y sin pruebas en el que, según su abogado, las autoridades no permitían ver el cuerpo de su defendido, insinuando que algo grave podría haberle ocurrido.

Esta narrativa, sin base concreta, es perfectamente funcional al estilo de Martínez: convertir cualquier situación en un espectáculo dramático de "verdades ocultas", persecuciones políticas o amenazas ficticias contra "la libertad de expresión".

No se trata simplemente del caso de un hombre con problemas legales. Se trata del patrón repetido por múltiples "youtubers patriotas" que han encontrado en el sensacionalismo una mina de oro digital. Fabrican "investigaciones", denuncias explosivas, montajes narrativos de corrupción o traición a la patria, sin el más mínimo rigor, pero con un lenguaje inflamado, efectos dramáticos y la presentación de "pruebas" que apenas resisten una búsqueda rápida en Google.

El resultado es una audiencia fanatizada, incapaz de cuestionar lo que consume, que reproduce y defiende con fervor cada disparate sin importar lo descabellado que sea.

Lo más preocupante es que estas figuras ya no están en los márgenes. Tienen plataformas con miles, cuando no millones de seguidores, y han encontrado en la polarización política y el morbo mediático un caldo de cultivo ideal.

Se disfrazan de "periodistas independientes", "investigadores" o "héroes solitarios" que se enfrentan al sistema, cuando en realidad no son más que creadores de contenido cuyo mayor talento es manipular emociones.
Angel Martínez

Ángel Martínez es solo un caso más, quizás el más ruidoso, pero no el único. Y el problema ya no es solo él, sino la normalización de una cultura donde la opinión sin fundamentos se equipara con el hecho verificado, donde la injuria se maquilla como valentía, y donde la conspiración es más creíble que la lógica.

Los daños 

Mientras tanto, los daños son reales. Se alimenta el desprecio por las instituciones, se desinforma a poblaciones vulnerables, y se crea una percepción deformada del país y de su gente. La justicia dominicana debe actuar con la seriedad que exige el caso, no por la figura mediática que lo protagoniza, sino porque hay leyes que cumplir y principios que proteger.

Sin embargo, más allá del sistema judicial, el desafío es cultural y educativo: urge formar ciudadanos que no se dejen arrastrar por la charlatanería digital, que aprendan a cuestionar, a verificar, a pensar.

Y es que si seguimos premiando el escándalo como si fuera verdad, y al embustero como si fuera mártir, estaremos condenando el futuro a una eterna caricatura de la realidad…

jpm-am

COLOMBIA: Condenan a 12 años al expresidente Uribe

imagen
Alvaro Uribe

https://www.youtube.com/watch?v=-X2fXOzV4L0

BOGOTA 1 Ago.- Una jueza de Bogotá ha anunciado este viernes que ha condenado a doce años de prisión domiciliaria al expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010), después de que fuera declarado culpable por soborno de testigos en actuación penal y por fraude procesal en el marco de un caso que se remonta a 2012.

La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá Sandra Liliana Heredia Aranda ha decidido también inhabilitarle a más de ocho años, mientras que tendrá que pagar una multa «de 2.420 salarios mínimos legales mensuales vigentes», según reza el fallo.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones indicaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado.

of-am


Cómo afecta el polvo del Sahara a tu piel y qué puedes hacer al respecto

Aunque lo veas como algo lejano, el polvo del Sahara tiene un impacto directo sobre tu día a día... y sobre tu piel. Cada vez que esta nube de partículas finas llega con los vientos del clima tropical, no solo empeora las alergias respiratorias, también provoca brotes, resequedad, irritaciones y hasta urticarias en la piel.

Conversamos con la Dra. Chantal Hernández, especialista en dermatología y dermoestética del Instituto de Cirugía Especializada (ICE), para entender cómo reacciona la piel ante este fenómeno y qué señales debes vigilar.

Spoiler: si últimamente has notado tu piel más sensible, con picazón o enrojecida, el polvo sahariano podría ser el culpable.

¿De qué forma afecta el polvo del Sahara nuestra piel?

En nuestro clima, cuando llega el polvo del Sahara, no solo afecta las vías respiratorias, ¡también la piel lo siente!

Este polvo está lleno de partículas muy finas que se quedan flotando en el aire y pueden irritar, resecar o incluso causar brotes en la piel, sobre todo en quienes ya tienen condiciones previas de asma, rinitis y dermatitis atópica.

¿Cómo responde la piel a este fenómeno?

Como si estuviera bajo ataque: se inflama, se irrita, puede picar o enrojecerse. Esto provoca que la piel este más sensible, deshidratada y como consecuencia más vulnerable.

Puede causar desde resequedad, picazón y ardor, hasta brotes de acné, eccema o dermatitis. Y en personas alérgicas o con piel sensible, incluso puede desencadenar cuadros de urticarias (ronchas) o empeoramiento de condiciones como la atopía, rosácea, psoriasis y caspa.

¿Cuáles son los síntomas más comunes que las personas pueden notar en su piel durante estos eventos?

Picor, sensación de tirantez, brotes de espinillas y/o granitos, enrojecimiento, descamación, y, en algunos casos, ronchas o irritación parecida a una alergia.

¿Afecta más a ciertos tipos de piel (seca, grasa, sensible)?

Sí. Las pieles secas y sensibles son las primeras en quejarse: se irritan y se resecan rápido. Pero incluso las pieles grasas pueden sufrir brotes de acné o sentir más obstrucción de los poros por la mezcla de sudor y polvo.

¿Puede agravar condiciones preexistentes como dermatitis, psoriasis o acné?

Totalmente. De hecho, muchos pacientes con estas condiciones notan un empeoramiento en los días de mayor concentración de polvo. La piel ya está luchando con inflamación, y este polvo empeora y complica dichos cuadros.

¿La intensidad de los síntomas depende del tiempo de exposición o de la concentración del polvo en el aire?

Ambas cosas. Si hay más polvo y pasas mucho tiempo fuera sin protección, es más probable que la piel lo resienta. Incluso dentro de casa, si no hay filtros o ventilación adecuada, también puede afectarte.

¿Qué rutinas de cuidado de la piel recomienda durante esos días?

Menos es más: limpieza suave, hidratación intensa y protección. Nada de exfoliantes ni productos abrasivos. Refuerza tu barrera cutánea con cremas o sérums hidratantes y no olvides la aplicación de protector solar, de preferencia de textura ligera.

Expandir imagen
"Cuida tu barrera cutánea. Piensa en tu piel como una pared: si está fuerte y bien cuidada, el polvo no la atraviesa tan fácil"Dra. Chantal HernándezEspecialista en dermatología y dermoestética del Instituto de Cirugía Especializada (ICE)"

¿Es mejor usar limpiadores específicos, humectantes o protectores barrera?

Sí. Usar un limpiador suave que no reseque es clave. Luego, un buen humectante y restaurador (preferiblemente con ceramidas, ácido hialurónico o niacinamida) y, si tu piel es muy sensible, un producto tipo "barrera" o calmante, como los que contienen sulfato de zinc, avena coloidal y agua termal.

¿Qué ingredientes deben buscarse (o evitarse) en los productos durante este periodo?

  • Buscar: ingredientes calmantes como aloe vera, avena, niacinamida, ácido hialurónico, ceramidas.
  • Evitar: alfahidroxiacidos y betahidroxiacidos como el ácido glicólico y láctico y salicílico, así también evitar retinoides si la piel se encuentra muy reactiva.

¿El protector solar sigue siendo igual de importante en estos días?

¡Más que nunca! Aunque se vea nublado, los rayos UV siguen llegando. Y si tu piel ya está inflamada o sensible por el polvo, el sol puede empeorar el cuadro. Así que sí: protector solar todos los días, sin falta.

¿Cuándo es recomendable acudir a un dermatólogo por afecciones relacionadas con el polvo del Sahara?

Si notas que la piel no mejora en 3 o 4 días, si aparecen ronchas, picazón intensa o si una condición que tenías se pone peor, no lo dejes pasar. Una consulta a tiempo evita complicaciones mayores.

¿Has observado un aumento de consultas por problemas cutáneos por este fenómeno últimamente?

Sí, cada año que pasa vemos más personas afectadas. El polvo llega más seguido y con mayor intensidad. Muchas veces los pacientes ni saben que esa resequedad o brote es por eso... hasta que les explicamos en consulta.

¿Cuál sería tu principal consejo para proteger la piel en esta temporada?

Cuida tu barrera cutánea. Piensa en tu piel como una pared: si está fuerte y bien cuidada, el polvo no la atraviesa tan fácil. Hidratación, limpieza suave, protección solar y, sobre todo, ¡escuchar a tu piel cuando pide ayuda!

¿Hay algún mito común sobre el polvo del Sahara y la piel que te gustaría desmentir?

Sí, mucha gente cree que como "no se ve" tanto como el humo, no pasa nada. Pero el polvo del Sahara está en el aire aunque no lo veas, y sí puede hacerle daño a tu piel.

Otro mito: que solo afecta a personas alérgicas. ¡No! Todos estamos expuestos, por eso es clave la prevención y la atención temprana, no solo en la piel sino también a nivel ocular y pulmonar, donde principalmente afecta.


¿Cómo se divorcian las aves antes de que llegue la época reproductiva?

En un hallazgo que profundiza en la comprensión de los vínculos sociales animales, se ha demostrado que los carboneros comunes exhiben comportamientos que indican divorcio antes de la temporada reproductiva.

Los hallazgos, publicados en Proceedings of the Royal Society B, brindan información valiosa sobre cómo los animales gestionan decisiones sociales complejas, según los autores, científicos de las universidades de Oxford y Leeds.

Para las aves monógamas que solo se vinculan con una pareja a la vez, la elección de pareja tiene una influencia crucial en el éxito reproductivo. Estudios anteriores han examinado por qué algunas aves monógamas permanecen con la misma pareja mientras que otras se divorcian antes de la siguiente temporada reproductiva. Sin embargo, lo que seguía sin estar claro era cómo sus vínculos sociales cotidianos durante la temporada no reproductiva indicaban una futura separación.

Encontrar las primeras pistas de divorcio sería muy difícil de explorar para la mayoría de las poblaciones de aves. Sin embargo, el nuevo estudio aprovechó datos del proyecto del carbonero común de Wytham Woods, una de las poblaciones de aves silvestres más estudiadas del mundo, con más de 75 años de experiencia. Esto permitió a los investigadores generar datos cuantitativos sólidos sobre las interacciones sociales entre aves individuales.

TODO EMPIEZA EN INVIERNO

Curiosamente, los datos mostraron que los primeros signos de divorcio podían identificarse en invierno, meses antes de que las parejas se reprodujeran con diferentes parejas en la primavera siguiente. Esto sugiere que la socialización invernal durante la temporada no reproductiva es indicativa de lo que se observará en el siguiente período de apareamiento.

El comportamiento invernal puede predecir el divorcio primaveral. Las parejas que se separaron posteriormente pasaron mucho menos tiempo juntas durante el invierno que las que se mantuvieron fieles.

Las parejas fieles fortalecieron sus vínculos con el tiempo, mientras que las parejas que se divorciaron se distanciaron más, llegando incluso a visitar comederos en diferentes momentos.

Las aves que se divorciaban rara vez preferían socializar con su pareja reproductora, a diferencia de las aves fieles, cuyo vínculo se fortaleció con el tiempo.

La investigadora principal, la candidata a doctorado Adelaide Daisy Abraham (Departamento de Biología de la Universidad de Oxford), afirmó en un comunicado: "Nuestros resultados demuestran que las relaciones entre las aves no son nada estáticas. Encontramos una clara señal de comportamiento en los meses de invierno que puede predecir la probabilidad de divorcio de una pareja para la primavera. El divorcio parece ser un proceso social que se desarrolla con el tiempo".

Para evaluar las asociaciones sociales de las aves, los investigadores registraron su comportamiento en torno a los comederos equipados con tecnología avanzada de identificación por radiofrecuencia (RFID). Estos comederos detectaron automáticamente diminutas etiquetas electrónicas que portaban las aves del estudio, registrando su presencia. Esto permitió a los investigadores generar conjuntos de datos de alta resolución para cada individuo, mapeando con qué aves se asociaban en los comederos.

Estos datos se compararon con información sobre qué aves habían formado parejas durante la temporada reproductiva anterior y posterior. Los resultados mostraron claramente que los carboneros comunes salvajes fieles visitaron los comederos con sus parejas reproductoras con una frecuencia significativamente mayor que las parejas que se divorciaron.

Al seguir a las mismas aves a lo largo de varios años, el estudio vincula cómo se forman, persisten y se deshacen las relaciones a lo largo de las estaciones. Esto ofrece una perspectiva excepcional sobre el ciclo de vida de las relaciones sociales en un animal salvaje que forma parejas, y podría orientar futuras investigaciones con otras especies. Además, al identificarse los signos reveladores del divorcio, los investigadores pueden utilizar esta información para investigar las causas y consecuencias del divorcio a medida que se desarrolla.


 
09 06 72
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


Hoy es sábado 2 de agosto del 2025

Faltan 151 días para el año 2026.

Santoral: San Eusebio de Vercelli, obispo y Nuestra Señora de los Ángeles.

Efemérides Nacionales:

1822. Fallece en Santo Domingo el político y escritor montecristeño José Ramón López, autor de la oba "La Alimentación y las Razas".

1843. Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandro Pina, para evadir la persecución del general haitiano Charles Herard.

1880. Nace en San Francisco de Macorís la educadora y escritora Mercedes Mota.

1884. Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con otros cubanos, entre ellos José Martí.

1915. Muere en La Habana, Cuba, el educador, periodista y poeta Manuel de Jesús Peña y Reynoso.

1918. El gobierno militar estadounidense ordena la emisión de bonos que devengaran un 5% de interés anual, destinados al pago de reclamaciones contra el Estado dominicano.

1931. El Presidente Rafael Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, entidad que sería la plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961.

1947. El experto norteamericano en asuntos del Caribe, Albert Hicks, revela  a través de la emisora American Broadcasting Company (ABC), que este día comenzaría una conflagración en la República Dominicana, con la llegada de tropas contrarias a la dictadura, encabezadas por el general Juan Rodríguez y el doctor Ángel Morales.

1961. El Servicio de Inteligencia graba una conversación telefónica sostenida entre Viriato Fiallo y Juan Isidro Jiménes Grullón, por medio de la cual se supo que el exilio dominicano iniciaba una campaña para pedir que la OEA enviara una subcomisión a Santo Domino.

1961. El Poder Ejecutivo dispone la puesta en retiro del general Santo Mélido Marte Pichardo y le asigna una pensión de RD$1,000 mensuales.

1992. Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años y la reforma al currículo

1994. Luego de un proceso de impugnación, la Junta Central Electoral (JCE) proclama ganador de las elecciones presidenciales al gobernante Joaquín Balaguer, sobre el opositor José Fco. Peña Gómez, del PRD.

2005. El presidente Leonel Fernández y su antecesor, Hipólito Mejía, se reúnen en la residencia de Agripino Núñez Collado, tras el ex gobernante denunciar la vinculación de su gestión gubernamental al narcotráfico.

2011. El comunicador José Silvestre Herasme es asesinado de varios balazos en la sección El Peñón -entre La Romana y San Pedro de Macorís- luego de familiares denunciar su rapto por cuatro hombres, en la calle Gastón F. Deligne de La Romana.

2015. Finaliza el plazo dado por las autoridades para que los extranjeros indocumentados se inscribieran para ser favorecidos por el Plan de Regulación de Extranjeros, según lo dispuso el decreto 327-13.

2018. Es detenido tras retornar al país procedente de Guatemala, el ingeniero Bernardo Castellanos de Moya, último de los 14 imputados por el caso de sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, quien no había respondido las acusaciones en su contra, por encontrarse en el exterior.

- El Consejo del Poder Judicial dispone la suspensión del cargo de la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, medida que se produce tras el escándalo en el que se ha visto envuelta junto a otras 10 personas, por la supuesta venta del sector Los Tres Brazos.

2021. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta los países de América Latina y el Caribe tomar medidas de prevención ante la detección en 11 provincias de la República Dominicana casos de peste porcina africana.

2023. La Fiscal del Distrito, Rosalba Ramos, revela que "en su entorno laboral" hay personas involucradas en la operación Gavilán,  incluyendo fiscales, administrativos y policías, "las que tenían una estructura nacional que se dedicaba durante años a eliminar miles de antecedentes penales a cambio de sobornos".

- La Procuraduría General de la República deposita ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la acusación contra la diputada Rosa Amalia Pilarte, en virtud del privilegio de jurisdicción, cuya familia es procesada por lavado de activos producto del narcotráfico.

 

Internacionales:

1498. En lo que hoy es Venezuela, Cristóbal Colón entra en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur.

1810. Un grupo de próceres de la Independencia ecuatoriana pierden la vida junto a más de 300, entre soldados y civiles, en las calles de Quito.

1814. Estalla en Cuzco un movimiento rebelde indio que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú.

1934. En Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller.

1845. Fuerzas navales franco-británicas apresan a los buques argentinos que bloqueaban Montevideo, en la guerra que Rosas y Oribe sostenían contra Uruguay.

1939. Albert Einstein escribe una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, en la que le sugiere la fabricación de la bomba atómica.

1945. Llega a su fin la Conferencia de Potsdam, que fijó las fronteras al acabar la Segunda Guerra Mundial.

1954. Tiene lugar en Guatemala la llamada "Rebelión de los Cadetes", consistente en el alzamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica realizado, con el objeto de derrotar y exiliar de la Ciudad de Guatemala a las filas del Movimiento de Liberación Nacional.

1960. El presidente paquistaní, Muhammad Ayyub Kan proclama la ciudad de Rawalpindi nueva capital, sustituyen­do a Karachi.

1961. El gobierno argentino da por finali­zados los poderes concedidos al ejér­cito, 16 meses antes, para poner fin a las actividades terroristas.

1968. En Filipinas, la capital, Manila, sufre un fuerte seísmo en el que perecen 400 personas.

1970. Ocurrió el primer secuestro aéreo de la historia, con el de un avión Boeing 747 que, con 378 pasajeros, fue desviado hacia Cuba cuando volaba desde Nueva York a Puerto Rico.

1971. La China Popular ingresa en las Naciones Unidas como miembro permanente del Consejo de Seguridad                                                                               

1979. Muere el dirigente político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre.

1980. Una banda terrorista perpetra la llamada "Matanza de Bolonia", ocurrida en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia), dejando 85 muertos y más de 200 heridos.

1985. En Dallas (Texas), un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines se accidenta muriendo 133 personas.

1984. El ex dictador argentino, general Jorge Videla es enviado a prisión preventiva.

1984. El Reino Unido y China llegan a un acuerdo para la transferencia de Hong Kong.

1988. El vicepresidente George Bush (padre) afirma en una conferencia de prensa: "No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos", en referencia al derribo del avión iraní Airbus A-300 con misil lanzado desde el crucero estadounidense Vincennes, matando a sus 290 ocupantes. 

1990. Irak invade Kuwait, lo que daría origen a la Guerra del Golfo.

2001. Los Gobiernos de Washington y Seúl descartan una acción militar conjunta para liberar los 23 rehenes surcoreanos capturados en Afganistán por un grupo talibán.

2005. El presidente de EEUU, George W. Bush, firma la ley para la aplicación del Tratado CAFTA-RD, en una ceremonia especial que tuvo lugar en el "East Room" de la Casa Blanca, lo que permitirá la entrada en vigor el 1 de enero próximo.

2007. Los Gobiernos de EEUU y Corea del Sur descartan una acción militar conjunta para liberar los rehenes que quedan en poder de los insurgentes talibanes, que secuestraron el 19 de julio a 23 misioneros cristianos surcoreanos en la región de Ghazni, Afganistán.

2011. Cuatro ex militares guatemaltecos son condenados por la Justicia de Guatemala a 6.060 años de prisión cada uno, por la matanza de 201 campesinos en 1982, en uno de los más cruentos crímenes cometidos por el Ejército contra civiles durante la guerra interna que vivió el país entre 1960 y 1996. 

2018. Un informe del Centro de Memoria Histórica, organismo creado para documentar la violencia en Colombia, revela que el conflicto armado interno que padeció el país durante más de medio siglo dejó unos 262.000 muertos en 353.000 hechos de violencia, de los cuales 215.005 eran civiles y 46.813 combatientes.

- El controvertido presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, llama "hijo de puta" al líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y le acusa de "jugar con juguetes peligrosos" que pueden destruir la región y si comete un error, "el lejano Oriente se convertirá en una tierra desértica".

2019. Estados Unidos y Rusia "dejan morir" un tratado de control de armas aprobado hace 32 años, mientras Washington anuncia su plan de ensayar un misil nuevo que habría estado prohibido bajo ese pacto.

2021. La fiscal general de Madagascar, Berthine Razafiarivony, informa el arresto de al menos cinco generales y varios agentes de Policía en como parte de la investigación sobre el atentado fallido del mes pasado contra el presidente Andriy Rajoelina.

2022. La Fiscalía General de la República confirma que el expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2012-2018) es investigado en relación a una serie de delitos, incluyendo lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

2023. El expresidente Donald Trump podrá concurrir a los comicios de 2024, incluso si acaba tras las rejas, pese a haber sido imputado por tercera vez con cargos penales debido a sus supuestos esfuerzos para revocar el resultado de las elecciones de 2020, convirtiéndose en el primer exmandatario del país en afrontar acusaciones penales.

- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defiende la entrada de más países al grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lo que considera

"extremadamente importante para nosotros permitir que otros países que cumplan con las demandas de los BRICS se nos unan".

2024. Cientos de miles de venezolanos se han congregaron en las principales calles de Caracas y todos los estados del país, atendiendo el llamado a una movilización cívica por la líder opositora María Corina Machado.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



viernes, 1 de agosto de 2025

[NotiRD] Hoy es viernes 1 de agosto del 2025

 
 
 

Código Penal endurece penas y mantiene el castigo al aborto

 
 
 

imagen
Sede del Congreso Nacional

Santo Domingo, 31 jul (EFE).- El Congreso Nacional convirtió en ley este jueves la reforma completa del largamente debatido Código Penal, que endurece las penas para varios delitos, incluye otros y mantiene la penalización del aborto.

Lo aprobado, cuyo anterior texto data desde 1884, pasará al Poder Ejecutivo donde se espera su promulgación por el presidente Luis Abinader, quien extendió la legislatura para que la iniciativa continuara sus debates.

ESTUVO MÁS DE 20 AÑOS PULULANDO EN EL  CONGRESO

El proyecto se mantuvo por más de 20 años «pululando» en el Congreso Nacional y en dos oportunidades fue vetado por el Poder Ejecutivo, antes de que Abinader asumiera la Presidencia en 2020.

Esta legislación, que entrará en vigencia un año después de su promulgación, incluye sanciones para más de 70 tipos de delitos que no están incluidos en el antiguo texto.

Entre las conductas que serán castigadas con el nuevo Código figuran el uso abusivo de la autoridad pública, la revisión injustificada de vehículos sin causa probable, estafas piramidales, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses, sobrevaluación y alteración de precios.

Asimismo, crímenes de guerra, inducción al suicidio, acoso escolar, terrorismo, ordenar la muerte a través de sicarios, acoso, exhibicionismo, carreras clandestinas en cualquier tipo de vehículos o el impedimento del paso a las ambulancias.

El código también aborda la comisión por omisión, estableciendo que un resultado típico será atribuible a quien, teniendo el deber y la posibilidad de evitarlo, no lo haga. Se especifican condiciones para que la omisión sea punible, como ser garante de la protección de un bien jurídico o de la vigilancia de una fuente de peligro.

En cuanto a las sanciones, el código clasifica las infracciones en muy graves, graves y leves, según el daño personal, material y social que entrañen.

Se aprobó el cúmulo de penas, lo que determina que el máximo período de prisión no sería ya de 30 años para aquellos crímenes considerados muy graves.

Para cada tipo de infracción, se detallan las penas de prisión, las multas (basadas en el salario mínimo del sector público) y las penas complementarias. En caso de reincidencia, las sanciones se agravarán, con plazos específicos de aplicación, siendo el aumento de pena inmediato para las personas físicas.

El límite máximo de pena aplicable en el concurso de infracciones muy graves, cuando son de la misma naturaleza, no podrá exceder los sesenta años de prisión mayor.

Uno de los puntos que causó mayores debates a lo largo de los años fue el de la despenalización del aborto impulsado por organizaciones feministas y otros sectores nacionales.

El Código Penal aprobado mantuvo el aborto como un crimen, apuntalado en que la Constitución establece que el derecho a la vida está garantizado desde la concepción hasta la muerte.

La aprobación del Código fue rechazado por el Ministerio de la Mujer, al considerar que no reconoce a las mujeres su derecho a la salud integral y a la autonomía física, lo que afectaría especialmente a las mujeres pobres.

El organismo también expresó recientemente que le preocupa que el código permita el uso de la violencia como método disciplinario, lo cual fomenta una cultura de violencia y no un enfoque basado en el respeto a los derechos.EFE

rsl/rao/nvm


China «consternada» por las sanciones EU contra palestinos

imagen
Guo Jiakun

PEKIN, 1 Ago. (EUROPA PRESS) – El Gobierno chino se ha declarado «consternado y perplejo» por la decisión de Estados Unidos de sancionar a altos cargos de la Autoridad Palestina (el Gobierno palestino en Cisjordania) y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en un gesto que, asegura, pone de manifiesto la falta de voluntad de Washington para resolver el conflicto en Oriente Próximo.

El Departamento de Estado norteamericano se justificó diciendo que la Autoridad Palestina y la OLP incurrieron en actos que «socavan y contradicen resoluciones del Consejo de Seguridad» de la ONU con el objetivo de «internacionalizar el conflicto con Israel», como «recurrir al Tribunal Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia», y «apoyar el terrorismo y la incitación y el enaltecimiento de la violencia, especialmente en libros de texto».

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun, ha lamentado en rueda de prensa que «en este momento crítico, la comunidad internacional, y Estados Unidos en particular, debería adoptar una postura justa y responsable» sobre la situación, y «trabajar con vistas a una resolución adecuada de la cuestión palestina». «En su lugar, está emprendiendo acciones que impiden la paz», ha lamentado el portavoz.

Guo ha profundizado en un tema delicado como es el actual reparto de poder en los territorios palestinos al indicar que la Autoridad Palestina «cuenta con el respaldo del Gobierno chino» en sus esfuerzos para ser el órgano de gobierno tanto en Cisjordania como en Gaza, que ahora mismo está bajo la autoridad del movimiento islamista Hamás.

Hamás ha declarado en varias ocasiones que contemplaría dejar Gaza en manos de una autoridad palestina conjunta pero ha insistido en que no tiene ninguna intención de dar un paso al lado sin una decisión de consenso, ni mucho menos por las exigencias del Gobierno israelí.


EE.UU.: Donald Trump promete nuevas sanciones contra Rusia

imagen
Donald Trump

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que su país planea imponer nuevas sanciones contra Rusia, aunque puso en tela de juicio su eficacia para lograr resultados en el conflicto ucraniano.

«Sí, vamos a imponer sanciones. No sé si esas sanciones le molestan [al presidente ruso, Vladímir Putin]. Ellos saben lo que son las sanciones, yo sé mejor que nadie lo que son las sanciones, los aranceles y todo lo demás. No sé si eso tendrá algún efecto, pero lo vamos a hacer», adelantó el mandatario estadounidense durante una rueda de prensa.

Además, volvió a sostener que el conflicto entre Rusia y Ucrania nunca habría estallado si en su momento él hubiera sido el presidente, en lugar de Joe Biden.

ENVIADO ESPECIAL EU

Por otra parte, el líder republicano informó que el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, volará a Rusia tras completar su visita a Israel, donde mantuvo este jueves una reunión con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, en medio del creciente descontento de Washington por la situación en la Franja de Gaza.

Este 29 de julio, Trump declaró que dará a Moscú 10 días para que alcance un acuerdo de paz con Kiev. A continuación, explicó que una vez que expire la así llamada «fecha límite», impondrá nuevos aranceles y otras restricciones contra Rusia. Asimismo, dijo no haber recibido ninguna respuesta de Moscú tras sus amenazas de sanciones.

«INMUNIDAD» DE RUSIA

Entre tanto, al indicar si Rusia está preparada para enfrentar nuevas restricciones económicas, el vocero presidencial ruso, Dmitri Peskov, habló sobre la «inmunidad» de la nación contra tales medidas. «Llevamos mucho tiempo viviendo bajo un gran número de sanciones, y nuestra economía ha estado funcionando bajo un gran número de restricciones. Por lo tanto, por supuesto, ya hemos desarrollado una cierta inmunidad», declaró.

De igual modo, desde Rusia han señalado en repetidas ocasiones que las sanciones que Occidente dicta para perjudicar a Rusia, a quien realmente hacen daño es a sus propias economías. Así, Vladímir Putin, en declaraciones en mayo, calificó de «imbéciles» a los líderes de ciertos países occidentales que están dispuestos a perjudicar a sus propias naciones solo para intentar vulnerar a Moscú.

jt-am


Cámara de Diputados aprobó préstamos por US$615 millones

imagen
Sesión Cámara de Diputados

SANTO DOMINGO.- En una maratónica sesión, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este jueves tres contratos de préstamos por 615 millones de dólares.

El segundo empréstito es producto de un acuerdo entre República Dominicana y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 380 millones de dólares, para el saneamiento de ciudades costeras y turísticas en un proyecto a cargo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado.

El tercero es un contrato de préstamo entre República Dominicana y el BID por 200 millones de dólares para un programa de resiliencia climática ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas.

of-am


Ministerio Salud RD reporta 25 muertes infantiles en siete días

imagen

Santo Domingo, 31 jul.- Salud Pública reportó este jueves 25 muertes infantiles en la última semana, así como dos muertes maternas, una de nacionalidad dominicana y otra haitiana.

El organismo dijo que en lo que va de año han fallecido 970 infantes, inferior a los 1,243 decesos que se produjeron el año pasado para esta fecha.

Las muertes maternas suman 91 en lo que va de 2025, un 12 % inferior a las de 2024, cuando se reportaron 103 fallecimientos, aseguró Salud en una nota.

APLICA ESTRATEGIAS 

Para reducir la mortalidad maternoinfantil, Salud Pública aseguró que, junto al Servicio Nacional de Salud (SNS), han trazado diversas estrategias como la mejora en la atención prenatal y postnatal, fortalecimiento de los servicios obstétricos y neonatales, así como la capacitación continua del personal de salud.

El boletín de la Semana Epidemiológica SE-29 reportó que no se registraron casos de cólera y leptospirosis durante esta semana.

De dengue se reportó un caso y el acumulado asciende a 154 casos confirmados en lo que va de año, lo que muestra una tendencia a la baja en comparación con la misma fecha de 2024 donde se reportaron 26.

Además, en lo que va de año se han notificado 649 casos de malaria, el 69.1 de los casos confirmados correspondientes al sexo masculino. Los focos activos de transmisión se concentran en las provincias de San Juan (267 casos) y Azua (339 casos).

Durante la última se notificaron 22 casos de Covid-19, distribuidos principalmente en el Distrito Nacional con 13 casos, Espaillait 2, Duarte 1, La Vega 1, Peravia 2, San Cristóbal 1, San Pedro de Macorís 1 y Santo Domingo 1. La positividad acumulada en las últimas cuatro semanas es del 8 %.

IMPORTANCIA DE LACTANCIA MATERNA

El Ministerio de Salud, través del boletí

n epidemiológico correspondiente a la semana 29, destaca la importancia de la lactancia materna como la forma de alimentación y nutrición ideal para el crecimiento y desarrollo saludable de los recién nacidos.

Al conmemorase la semana mundial de la lactancia materna, del 1 al 7 de agosto, bajo el lema: «Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles», el organismo precisó que esta práctica refuerza el compromiso con la salud infantil y materna.

of-am


Fiscalía europea embargó seis cuentas RD; investigan fraude

imagen

Bruselas, 31 jul (EFE).- La fiscalía europea contra el fraude embargó cuentas bancarias en República Dominicana y Perú en el marco de una investigación sobre un fraude del IVA por valor de 25 millones de euros, informó esa institución en un comunicado.

Además, pidió información a las autoridades nacionales de Uruguay sobre el mismo caso, supuestamente orquestado por una organización delictiva con ramificaciones en América Latina y relacionado con el comercio de equipos informáticos.

La fiscalía envió solicitudes de cooperación a los tres países, y a continuación embargó seis cuentas bancarias en República Dominicana y cuatro en Perú.

EN INVESTIGACION DEL 2023 FUERON DETENIDAS 24 PERSONAS

La misma institución recordó que, en una fase anterior de esta investigación, en noviembre de 2023, fueron detenidas 24 personas en España con el apoyo de la Policía Nacional, el departamento de aduanas y la Oficina Nacional de Investigación del Fraude.

Se sospechaba que los investigados habían creado una red organizada que operaba a través de una trama de empresas ubicadas en España, otros países de la Unión Europea y América Latina.

Esta estructura presuntamente canalizaba adquisiciones intracomunitarias a través de una empresa central que actuaba como distribuidora principal.

ENTRAMADO UTIILIZA UNA CADENA DE EMPRESAS FICTICIAS

El entramado se aprovechaba de la normativa europea que exime del IVA a las transacciones transfronterizas, utilizando una cadena de empresas ficticias que desaparecían sin cumplir con sus obligaciones tributarias.

Posteriormente, otras empresas de la red solicitaban supuestamente devoluciones indebidas del IVA a las autoridades fiscales nacionales.

La fiscalía europea es una institución independiente de la Unión Europea encargada de investigar, perseguir y juzgar los delitos contra los intereses financieros de la UE.

an/am


¿Promulgará Luis Abinader el cuestionado Código Penal?

En una sesión que se prolongó hasta las tres de la madrugada del jueves, con 159 votos a favor y cuatro en contra, la Cámara de Diputados aprobó el Código Penal en segunda lectura, aunque con algunas modificaciones.

Ayer, el Senado repasó dichas modificaciones para completar el proceso y las aprobó, dejando el camino abierto para enviar la pieza al presidente de la República, Luis Abinader, para su promulgación.

Y esa es la gran pregunta que todo el mundo se hace en estos momentos: ¿promulgará Luis Abinader ese Código Penal?

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, le pidió al mandatario que no observara el documento y que lo convirtiera en ley, alegando el arduo trabajo realizado por los legisladores.

Pero también le envió un mensaje al mandatario, vía un cuestionamiento a su familia, por la posición que fijaron la primera dama Raquel Arbaje y sus hijas Adriana Margarita, Graciela Lucía y Esther Lucía.

Las cuatro firmaron un documento digital que lleva más de mil rúbricas oponiéndose a un código que se considera arcaico y que vulnera derechos de la mujer.

"A nuestra querida primera dama y a las hijas del presidente: merecíamos que nos lo dijeran de otra manera, a mí no me gustó y a los diputados tampoco...", dijo Pacheco, al encabezar la sesión extraordinaria.

Y agregó: "Estos 144 soldados de esta democracia, nos fajamos muy duro y fuerte para que ese hombre esté sentado ahí en el Palacio Nacional", afirmó, enrostrándole al presidente el respaldo electoral que le dieron.

Señalamientos

Aunque la aprobación de las tres causales para permitir el aborto ha sido el tema más sonado en torno al Código Penal, que se ha mantenido vigente desde finales del siglo XIX, hay muchas otras disposiciones que, se entiende, deben tomarse en consideración.

Es flexible con la discriminación, ya sea por raza, credo, culto, preferencia sexual o género, o sea, vulnera derechos humanos.

También es ligero con las penas y los tipos de violencia que se ejerce contra la mujer.

Elimina el concepto de incesto de las agresiones sexuales y permite, entre otras cosas, la prescripción de los delitos relacionados con la corrupción administrativa.

La aspiración de que se estableciera el cúmulo de penas para los delitos se esfumó, aunque se tomaron algunas consideraciones de la Procuraduría General de la República para endurecer las penas contra algunos delitos.

El dilema de Abinader

Después de hacer una campaña electoral, en el 2019, en la que fue abanderado de las tres causales, sumado a las posiciones de la familia presidencial, sería cuesta arriba pensar que el mandatario no observará el Código Penal.

Pero también se debe tomar en cuenta el costo político que representaría una decisión como esa, faltando todavía tres años del último mandato de Abinader, en un partido que parece alborotarse por las diferencias.

El proceso a seguir

Luego de que los diputados aprobaran el Código Penal en segunda lectura, las modificaciones que aplicaron fueron ratificadas en el Senado que refrendó los cambios hechos en algunos artículos. 

La pieza ahora pasa al Poder Ejecutivo, donde el presidente tiene dos opciones: promulgar el Código y convertirlo oficialmente en ley, después de rodar por dos décadas en el Congreso, o hacer observaciones y devolverlo a los legisladores. 

En este caso, estos también tienen dos opciones: aceptar las observaciones del presidente y aprobar de nuevo, o rechazarlas. En este último caso, el Código se convierte en ley, pese la posible objeción presidencial.


EL SALVADOR: El Parlamento aprueba reelección indefinida

imagen
Najin Bukele

SAN SALVADOR.- La Asamblea Legislativa de El Salvador ha aprobado este jueves una reforma de la Constitución para permitir la reelección indefinida del jefe de Estado y extender el mandato presidencial a seis años frente a los cinco actuales, gracias a los votos de Nuevas Ideas, el partido del presidente, Nayib Bukele, y sus dos socios.

«Lo importante es darle el poder total al pueblo salvadoreño. Históricamente la reelección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones, los alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, los diputados, pero aquí hay una clave bastante importante y es el apoyo de la gente», ha argumentado la diputada oficialista Ana Figueroa, solicitante de las reformas de los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución, en una intervención recogida por el diario salvadoreño 'El Mundo'.

Con el apoyo de 57 de los 60 diputados que forman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen al grupo del mandatario, la cámara salvadoreña ha dado luz verde a los trámites necesarios para eliminar definitivamente la prohibición de la reelección presidencial inmediata de manera indefinida y modificar la duración del periodo presidencial. De este modo, aunque el mandato de Bukele se extendería hasta 2029, podría concurrir si así lo deseara en 2027 haciendo coincidir las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

Asimismo, el paquete de reformas aprobado elimina la obligatoriedad de celebrar una segunda vuelta electoral cuando ningún partido político o coalición obtenga mayoría absoluta.

Los dos partidos opositores, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Vamos, se han mostrado contrarios a la reforma. Entre ellos, la diputada Marcela Villatoro (ARENA) ha denunciado que «hoy ha muerto la democracia en El Salvador», subrayando que el paquete de medidas ha sido «aprobado sin consulta, de forma burda y cínica». «Se quitaron las máscaras», ha dicho sobre la coalición gobernante.

La decisión pende ahora de una ratificación por la misma cámara, que también valorará y, presumiblemente, aprobará la 41º prórroga al régimen de excepción, un estado vigente desde marzo de 2022. A inicios del pasado mes de junio, el propio Bukele aseguró a este respecto que «me tiene sin cuidado que me llamen dictador». El mandatario declaró entonces que «democracia, institucionalidad, transparencia, Derechos Humanos, Estado de derecho, suenan bien (…)pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos».

of-am


La Vega se proclama campeón del Nacional de Beisbol U-6

imagen
Equipo de La Vega

SANTO DOMINGO.- El combinado de La Vega venció 7-5 al conjunto de Sánchez Ramírez y se proclamó campeón del Campeonato Nacional U-6 en opción a la Copa Frank Camilo que organiza la Federación Dominicana de Béisbol (Fedom).

Una final emocionante y de puros palos cibaeños fue la que montaron ambos equipos, en donde Sánchez Ramírez vio cortada sus aspiraciones de convertirse en bicampeones nacionales de esta categoría, José Pérez Dominguez de La Vega fue el dirigente campeón y el pequeño Jhosed Augusto Luciano Paulino fue el jugador más valioso del torneo.

Mientras que la medalla de bronce se la llevaron a la casa el equipo de Abeprosado, en un evento que fue realizado en el Play de Béisbol Oratorio María Auxiliadora en esta ciudad capital y que para este 2025 fue dedicado a José Meregildo Jiminián en miembro del Comité Ejecutivo de Fedom y expresidente de Asociación de Béisbol de la Provincia Santo Domingo.

Al Nacional U-6 se dieron cita los equipos de San Juan de La Maguana representada por la Liga Chelo, el Distrito Nacional, Abeprosado, Sánchez Ramírez y La Vega.

El 5to. Campeonato Nacional U-6 se vistió de grandes ligas con la visita de Welington Castillo ex pelotero profesional y miembro del cuerpo técnico de Premier 12 2024, así como también del gerente general del equipo dominicano para el Clásico Mundial 2026, Nelson Cruz, ambos apoyando a sus hijos, Elión Castillo y Neón Cruz quienes eran compañeros con el equipo de La Vega.

PREMIACION

En el acto de premiación al cierre del campeonato, se le hizo entrega a José Meregildo Jiminián una placa de reconocimiento con la dedicatoria del torneo, por dedicarse durante muchos años a la formación de niños, niñas y adolescentes en el béisbol.

"Estoy muy agradecido con la Fedom y su presidente Juan Núñez por hacerme este reconocimiento dedicándome en este 2025 el Nacional U-6, me emociona ver estos pequeños jugando de esta manera y aprendido los fundamentos desde temprana edad", expresó Jiminián.

En el evento junto con Núñez estuvo Delfín Pérez presidente de la Asociación de Béisbol de San Juan de La Maguana, Eligna Rodríguez, secretaria de la Mujer Fedom, Nelson Cruz y Welington Castillo y la señora Yubelkis Mateo de Cruz madrina del seleccionado de La Vega.

of-am


 
39 86 20
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 
 


Hoy es viernes 1 de agosto del 2025

Faltan 152 días para el año 2026.

Santoral: San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor.

Fiesta nacional en Suiza y Benín.  

Efemérides Nacionales:

1866. Fray Francisco Xavier Billini retorna al país procedente de Sainst Thomas, luego de ser convencido por el general Gregorio Luperón.

1889. Don Arturo J. Pellerano Alfáu funda en Santo Domingo el periódico Listín Diario, siendo en su primera etapa una hoja informativa del tráfico marítimo, y luego convertido en el diario nacional con mayor formato y circulación.

1939. El dictador Rafael Trujillo viaja a Francia en el buque Normadie para recoger a su hija Angelita, nacida el 10 de junio en París.  

1942. Luego de una inusual campaña electoral en la que el general Rafael Trujillo fue postulado por los partidos Dominicano y el Trujillista, el dictador inicia un nuevo mandato presidencial, el que se prolongará hasta 1952, período que sus adláteres denominaron, "La Altiplanicie del Poder".

1947. El embajador dominicano en Estados Unidos, Julio Ortega Frier, declara que el Gobierno mantiene una constante observación aérea de las costas del país, con vistas a interceptar cualquier embarcación que pretenda desembarcar tropas en el territorio nacional.

1952. Comienza su transmisión en Ciudad Trujillo la primera planta de televisión del país, identificada como La Voz Dominicana. Era propiedad de José Arismendy Trujillo Molina (Petán).

1961. El general Ramfis Trujillo comenta al cónsul de los Estados Unidos en el país, John Calvin Hill que "cuando cualquier cosa buena se hace, Balaguer recibe el crédito, cuando algo duro se hace, a mí se me culpa".

1962. El gobierno asienta 400 familias campesinas en las zonas de Palmar de Ocoa, Matanzas, provincias de Azua y Peravia, respectivamente, dentro de los planes de la Reforma Agraria.

1966. El ex presidente Joaquín Balaguer asume la presidencia, tras vencer un mes antes al candidato del PRD, al también ex mandatario, profesor Juan Bosch Balague fue postulado por su Partido Reformista.

1971. La emisora católica Radio Santa María inicia su proyecto de educativo a través del programa "Escuelas Radiofónicas", novedoso sistema de enseñanza a distancia que abre el camino de la superación a cientos de miles de dominicanos.

1994. La Junta Central Electoral rechaza la impugnación presentada por el PRD y el Acuerdo de Santo Domingo, con el propósito de que fueran anuladas las elecciones del 16 de mayo.

1997. El Poder Ejecutivo dispone mediante decreto el traslado al Panteón Nacional de los restos del General Gregorio Luperón.

2003. Con un espectáculo en el que participan más de 5,000 atletas de 42 países, son inaugurados en el Centro Olímpico Dominicano los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe.

2010. Los gobiernos dominicano y haitiano firman una declaración conjunta, en el relanzamiento oficial de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana.

2014. La domínico-haitiana Juliana Deguis Pierre recibe su cédula de identidad dominicana, por cuyo caso el Tribunal Constitucional ordenó abrir juicios para anular la nacionalidad a los descendientes de extranjeros sin permiso de residencia. 

2016. Con la participación de sus 33 países miembros, es inaugurada en Santiago de los Caballeros, la Reunión de Trabajo para Avanzar en la Implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

2017. El dirigente estudiantil universitario Mario Vladimir Antigua Baldera es asesinado de un disparo en la cabeza en San Francisco de Macorís, durante el paro general de 48 horas convocado por el Frente de Lucha Popular (FALPO) contra la corrupción y la impunidad.

2018. El expresidente de la República, Hipólito Mejía, retoma su rivalidad política con el también expresidente Leonel Fernández, a quien insta a través de una carta, a transparentar el financiamiento de su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

- El director regional constructora brasileña Odebrecht para República Dominicana, Marcelo Hofke, anuncia que la empresa "ha implementado cambios significativos en su sistema de gestión, lo que implicará una absoluta transparencia a sus operaciones".

2019. El presidente Danilo Medina emite el decreto 265-1-, mediante el cual dicta el reglamento sobre Régimen Simplificado de Tributación (conocido como pago de anticipo), aplicado a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos no sobrepasen los RD$8.7 millones en venta.

- Tal cual ocurrió posteriormente, el diputado Juan Quiñones, advierte a sus compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que violar lo pactado por leonelistas y danilistas en el año 2015, como han sugerido algunos seguidores del presidente Danilo Medina, sería una muestra de que el oficialismo se dividiría y perdería las elecciones del 2020.

2023. Administrativa (PEPCA), realizan varios allanamientos, supuestamente en contra de los empleados de la aérea de tecnología y de servicio al usuario, los que supuestamente se dedicaban a eliminar fichas de antecedentes Penales, entre éstos Joel Ambioris Pimentel García, alias "La J", supuesto responsable de la amenaza dirigida a la procuradora Miriam Germán Brito.

- El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), revela que 2,921 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante el año 2022, de las cuales el 14.85 % correspondieron a peatones, el 8.8 % iban en automóviles, el 2.8 % a vehículos de carga y el 2.1 % en vehículos todo terreno.

 

Internacionales:

30 a. C. César Augusto entra a Alejandría y toma el control de la misma para la Antigua república romana.

314. el emperador Constantino I convoca el Concilio de Arlés.

1291. Es fundada la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden), germen del estado suizo.

1498. Cristóbal Colón pisa por primera vez tierra firme del continente americano, la que bautiza con el nombre de Isla Santa o Tierra de Gracias, lo que hoy es territorio venezolano.

1518. En Estrasburgo (en esa época parte del Sacro Imperio Romano Germánico), llega a su apogeo la Epidemia de baile de 1518, donde aproximadamente 400 personas bailaban enloquecidamente en las calles sin parar, muriendo la mayoría de infartos cardíacos, ataques cerebrovasculares y agotamiento.

1595. Muere en la horca Gabriel Espinosa, el pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey Sebastián de Portugal.

1714. Fallece Ana I, reina de Irlanda y primera soberana de Gran Bretaña.

1823. El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano.

1834. La esclavitud es abolida en el Imperio Británico.

1894. Empieza la guerra chino-japonesa.

1914. Alemania declara la guerra a Rusia, como parte de la I Guerra Mundial.      

1920. Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India.

1945. El ejército estadounidense termina de desplegarse en Filipinas. Es la primera unidad trasladada desde el frente europeo que termina su despliegue.

- Las tropas australianas controlan todos los territorios de Borneo que estaban en manos japonesas.

1960. La República de Benin se independiza de Francia.

1961. Irlanda solici­ta su ingreso en la Comunidad Europea.

1966.  En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas.

- En Nigeria, un golpe de estado -perpetrado por el teniente Yakubu Gowon-, derroca el gobierno militar del general Johnson Aguiyi Ironsi.

1967. Un antiguo prominente miembro del Partido Nazi Norteamericano asesina al líder de esa organización George Lincoln Rokwell, quien además era el máximo jefe de la Unión Mundial Nacionalsocialista.

1969. El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la llamada "Guerra del fútbol".

1970. En Colombia, mueren 7 militares adscritos al batallón Ricaurte del Ejercito al caer en una emboscada de las FARC en el área rural de Cimitarra (Santander).

-Yasir Arafat proclama su voluntad de liberar Palestina por medio de la lucha armada.

1971. Se produce el primer paseo por la Luna en el "jeep lunar".

1973. Entra en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, establecida por el Tratado de Chaguaramas.

1975. Estados Unidos, Canadá u la Unión Soviética firman en la ciudad de Helsinki, Alemania la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, conocida como Acta de Helsinki.

1995. Egipto y Jordania firman un acuerdo en Alejandría por el que reestablecen sus relaciones deterioradas desde la guerra del Golfo.

1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia.

2004. Se incendia el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, Paraguay, con un saldo de más de 396 muertos y más de 500 heridos.

2005. En Arabia Saudita, fallece Fahd bin Abdelaziz, rey de arabia saudita debido a una posible infección pulmonar, iniciándose el reinado de su sucesor Abdalá bin Abdelaziz.

- Estados Unidos insta a Irán a no reanudar la actividad nuclear y reitera que, si lo hace, la comunidad internacional lo denunciará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

2007. Se desploma el puente sobre el río Misisipi en Minneapolis (EE. UU.), cayendo varios vehículos al agua, provocando un número indeterminado de muertos.

2009. Un total de 34 emisoras de radio venezolanas desaparecen del aire como parte de una lista de estaciones que según el gobierno no cuentan con una documentación en regla.

2011. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusa a Estados Unidos de ser "un parásito" de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda.

2013. El ex técnico de la CIA Edward Snowden entra en el territorio de Rusia al recibir asilo temporal por un año, según anunció su asesor legal ruso, Anatoli Kucherena.

2014. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que su país hizo algunas cosas que "estuvieron mal" tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, entre ellas torturar a algunos detenidos.

2015. La empresa puertorriqueña Caribbean Biotechnologies anuncia haber sido autorizada por el Gobierno de Haití para realizar ensayos clínicos de un dispositivo de diagnóstico instantáneo de tuberculosis en ese país, que tiene la tasa más alta de incidencia de esa enfermedad en América.

2017. Tres diputados chavistas abandonan la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y crean su propio grupo en el Parlamento de mayoría opositora, al que no acuden los legisladores oficialistas por considerarlo "en desacato".

2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhorta al Fiscal General y Secretario de Justicia, Jeff Sessions, poner fin a la investigación en marcha sobre la alegada injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales celebras el 2016.

2019. Hamza bin Laden, hijo del fallecido líder yihadista Osama bin Ladeny presentado como su heredero a la cabeza de Al Qaida, pierde la vida en una operación en la que Estados Unidos contribuyó, afirmaron el miércoles el New York Times y la cadena NBC.

- El presidente estadounidense, Donald Trump, admite que considera imponer un "bloqueo o una cuarentena" a Venezuela, en medio de la tensión que su Administración mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro.

2020. El ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, anuncia la conclusión de las pruebas clínicas hechas a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología "Gamalei" y haber iniciado la etapa de su registro.

2023. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acusado por el gran jurado de un tribunal federal en el marco de la investigación de los supuestos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que originaron los disturbios en Washington el 6 de enero de 2021.

- China experimenta una remodelación histórica de su cúpula militar con la sustitución de los dos máximos responsables de las fuerzas nucleares del país asiático, el general Li Yuchao, que dirigía la Fuerza de Misiles del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), y su adjunto Liu Guangbin.

2024. Estados Unidos y Rusia realizan con la mediación de Turquía, el mayor intercambio de 23 prisioneros (16 rusos y siete estadounidenses) desde los tiempos de la Guerra Fría, canje que incluye los periodistas estadounidense Evan Gershkovich y español Pablo González, así como al opositor ruso Vladimir Kara-Murza.

- El Ejército israelí confirma la muerte de Mohamed Deif, el jefe del ala militar de Hamás, considerado el ´número 2´ del grupo islamista en el enclave, durante un ataque en la zona humanitaria de Mawasi, al sur de la Franja de Gaza, el pasado 13 de julio, en el que murieron otros 90 palestinos.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/