Trump pide cese hostilidades en Ucrania; Putin responde que no
ONU: Pandillas tienen «control casi total» de la capital de Haití
NACIONES UNIDAS.- Pandillas violentas controlan casi por completo Puerto Príncipe, la capital de Haití, denunció Ghada Waly, directora ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), durante un discurso pronunciado este miércoles ante del Consejo de Seguridad de la ONU.
Ghada Waly«El contexto de seguridad y criminalidad en Haití es cada vez más complejo. Lo que ya era una situación grave se está deteriorando aún más», declaró. «Las bandas armadas están expandiendo su alcance, adaptando sus tácticas y desmantelando lo que queda del Estado de derecho, mientras que el pueblo haitiano continúa sufriendo las consecuencias», añadió.
CONTROLAN EL 90 % DE PP
En este punto, indicó que, desde la última sesión informativa, los grupos delictivos organizados han tomado el «control casi total» de la capital del país caribeño, con aproximadamente el 90 % de la urbe bajo su control, mientras siguen expandiéndose por rutas estratégicas y regiones fronterizas.
«La ONUDD continúa trabajando sobre el terreno junto con nuestros homólogos haitianos para ayudar a restablecer la seguridad y el Estado de derecho», añadió. «La ONUDD se compromete a seguir trabajando con la BINUH [siglas de Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití en francés], las instituciones haitianas y nuestros socios internacionales para restablecer la estabilidad, fortalecer los sistemas de justicia penal y defender el Estado de derecho en Haití», concluyó.
jt-am
Leonel y Presidente Abinader preocupados por crisis de Haití

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader y el exmandatario Leonel Fernández coincidieron este jueves en expresar su preocupación por el incremento de la violencia en Haití y reiteraron la necesidad de que la comunidad internacional intervenga para contrarrestar esta situación.
Ambos hablaron luego de que sostuvieran una reunión en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que preside Fernández y está ubicada próximo a la Plaza de la Cultura, de Santo Domingo.
Sobre la reunión, la Presidencia de la República señaló en una nota de prensa que los dos líderes intercambiaron impresiones sobre los últimos acontecimientos en Haití y sus experiencias sobre el tema.
«Abinader indicó que, también trataron otros temas como la Cumbre de las Américas, la cual dijo es una cumbre muy especial con todo el liderazgo americano y que se llevará a cabo en Punta Cana la primera semana de diciembre, para la cual invitó al expresidente Fernández a participar», agrega el documento.
Indica que en el Consejo Económico y Social (CES), también continuarán las discusiones en cada área y para garantizar una política de unidad nacional.
VE HARTAZGO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Abinader dijo sobre encuentro: «Hablamos con el presidente Fernández de que en realidad hay un hartazgo de la comunidad internacional con Haití».
Declaró que, a pesar de ello, República Dominicana no puede darse el lujo de también estar y advirtió que seguirá insistiendo en pedir que la comunidad internacional asuma una posición al respecto.
Precisamente este miércoles el canciller dominicano Roberto Álvarez hizo una nueva comparecencia ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante la cual reclamó que la comunidad internacional actúe con «urgencia, coherencia y audacia» a fin de sacar a Haití de la profunda crisis institucional, humanitaria y de seguridad .
"Se dijo que esta fue la comparecencia número 16, bueno, pues seguirá la 17, la 18, la 19… llegaremos a la que sea (necesaria)", dijo Abinader.
LEONEL VE PREOCUPANTE INFORME DE LA ONU
De su lado, el expresidente Fernández, quien también es presidente del opositor Fuerza del Pueblo (FP), Leonel Fernández, dijo que, entre otras cosas, habló con el presidente Abinader sobre el papel que está desempeñando este partido en las mesas de trabajo del Consejo Económico y Social (CES), que tiene a su cargo coordinar una estrategia para aminorar el impacto que la crisis de Haití tiene en República Dominicana.
A su juicio, es preocupante un informe que acaba de emitir la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que señala que 4,026 personas han sido asesinadas en Haití en sólo seis meses ese territorio por grupos armados.
"Es algo que debe llamar la atención mundial y una mayor injerencia en la búsqueda de una solución a este problema", indicó.
Rusia ataca a Ucrania con misiles hipersónicos y drones

MOSCÚ, 4 Jul. (EUROPA PRESS) – Las autoridades de Rusia dijeron este viernes haber lanzado un «ataque masivo» contra Ucrania, con Kiev como principal objetivo, en lo que han descrito como «una respuesta a los actos terroristas del régimen» de este país.
«Esta noche, en respuesta a los actos terroristas del régimen de Kiev, las Fuerzas Armadas de Rusia han lanzado un ataque masivo con armas de precisión y largo alcance», ha manifestado el Ministerio de Defensa ruso en Telegram, donde ha especificado que entre ellas hay drones y misiles hipersónicos.
Así, ha señalado que el objetivo han sido «empresas industriales implicadas en el desarrollo y producción de aparatos aéreos no tripulados, drones kamikaze, sistemas móviles y equipamiento militar en Kiev» así como «infraestructura de una base aérea militar y una refinería».
«El ataque ha alcanzado sus objetivos. Todos los objetos designados han sido alcanzados», ha recalcado.
ZELENSKI DICE HA SIDO UNO DE LOS ATAQUES A MAYOR ESCALA
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo que se trató de «uno de los ataques a mayor escala» contra este país europeo desde el inicio de la invasión, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.
Especificó que el Ejército de Rusia ha lanzado 550 drones y misiles contra Kiev, donde se han registrado más de 20 heridos, y otras zonas del país.
«Una vez más, Rusia demuestra que no tiene intención de poner fin a la guerra ni al terrorismo», lamentó Zelenski en un mensaje en la red social X.
VE NECESARIA UNA «PRESIÓN A GRAN ESCALA»
«Todo esto demuestra claramente que, sin una presión verdaderamente a gran escala, Rusia no cambiará su comportamiento necio y destructivo», ha argumentado.
Opinó que «por cada ataque de este tipo contra personas y vidas humanas, (Rusia) debe sufrir las sanciones correspondientes y otros golpes a su economía, sus ingresos y su infraestructura».
«Esto es lo único que puede hacerse rápidamente para mejorar la situación, y depende de nuestros socios, principalmente de Estados Unidos», agregó.
RUSIA TOMA OTRA LOCALIDAD
Por otra parte, el Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado durante la jornada la toma de otra localidad en la provincia de Donetsk (este), en el marco de la invasión de Ucrania.
Aseguró que sus tropas «siguen avanzando en las profundidades de las defensas enemigas» con la «liberación» de la localidad de Predtechino.
Donetsk es, junto con Lugansk, Jersón y Zaporiyia, una de las cuatro provincias parcialmente ocupadas y anexionadas por Moscú en octubre de 2022, una medida que se sumó a la anexión en 2014 de la península de Crimea, unas acciones no reconocidas hasta la fecha por la comunidad internacional, que ha reclamado a Rusia que se retire de territorio ucraniano.
sp-am
(Con información de Europa Press)
Países europeos consideran comprar armas de EU para Kiev
LONDRES.- Gobiernos de una serie de países europeos discuten la posibilidad de comprar armas estadounidenses, con sus propios presupuestos, para entregárselas luego a Ucrania, ante la decisión del Pentágono de suspender parcialmente los suministros de ayuda militar a Kiev, informó el diario Politico, citando a sus fuentes.
Los informantes del medio revelaron que el régimen de Kiev busca obtener de la potencia norteamericana más armas y con ese objetivo planea pedir a Washington que permita a Europa comprarle armamento que le sería luego transferido. Politico precisó que los pagos respectivos se contabilizarían en las nuevas cifras de gasto en defensa de la OTAN, pero hasta ahora no hay compromisos firmes.
De otra parte, las fuentes del medio indicaron que esa transferencia de armas tendría que contar con la aprobación del Gobierno de EE.UU., cosa que se está debatiendo. El medio hizo hincapié en posibles escollos de regulación, ya que Washington podría imponer restricciones al uso de algún armamento estadounidense. Así, durante la Administración de Joe Biden, el envío de misiles británicos Storm Shadow a Kiev se vio retrasado porque contenían piezas estadounidenses.
Ya en mayo de este año, Bloomberg informó que líderes europeos barajaban la posibilidad de comprar armamento estadounidense para suministrarlo posteriormente a Ucrania. El medio hizo hincapié en que los países del Viejo Continente no tienen suficiente reservas de armas ni capacidades para fabricarlas en el volumen necesario.
Asimismo, recordó que el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, dejó claro a Europa que debe intensificar sus esfuerzos en el ámbito de la seguridad, tanto la de Ucrania como la suya propia.
The New York Times reportó que los mandatarios europeos están preocupados ante la perspectiva de no ser capaces de prestar suficiente apoyo militar a Ucrania, en caso de que Trump reduzca la ayuda a Kiev o incluso la suspenda en su totalidad.
En ese contexto, Zelenski llamó a sus socios occidentales a que destinen 0,25 % de su PIB para apoyar la producción de armas en su país, argumentando que Ucrania forma parte de la seguridad de Europa.
EEUU: Trump logra el Congreso le apruebe su «gran ley fiscal»
WASHINGTON 3 Jul.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado este jueves la «gran y hermosa ley» del presidente Donald Trump tras días de incertidumbre sobre si saldría adelante y que consiste en un paquete fiscal que añadirá 3.300 millones de dólares (2.800 millones de euros) al déficit en 10 años, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.
La Cámara baja ha dado su visto bueno al proyecto en vísperas del Día de la Independencia con 218 síes y 214 noes. Al igual que ocurrió en el Senado, donde tres republicanos se rebelaron contra la medida, en esta ocasión han sido dos los legisladores conservadores que han roto con la disciplina de partido. Concretamente, Thomas Massie, por Kentucky, y Brian Fitzpatrick, por Pensilvania.
La ley bajará impuestos e incrementará el gasto militar y en vigilancia de la inmigración, pero reducirá la partida destinada a sanidad. Es más, se anticipa que casi doce millones de personas quedarán ahora sin seguro médico para 2034.
En este sentido, los recortes a los programas sanitarios federales, como Medicaid, han estado en el centro de la polémica y han supuesto un motivo de fricción dentro del propio Partido Republicano.
Se trata del primer gran éxito legislativo de su segunda mandato y lo logra según lo previsto. El presidente Trump se había fijado como fecha límite el 4 de julio, día en el que Estados Unidos celebra su independencia, y se espera que este viernes rubrique la norma en una ceremonia en la Casa Blanca.
Incluso el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha reconocido tras el visto bueno del Congreso que llegó a dudar de que la norma estuviera lista para el 4 de julio, según ha admitido en X. «Ahora hemos logrado importantes recortes de impuestos y los recursos necesarios para asegurar la frontera», ha celebrado.
Trump se ha estado enfrentando a importantes presiones dentro de sectores del Partido Republicano, que continúan sin ver con buenos ojos esta ley presupuestaria debido al gran aumento del déficit, pero también a los importantes recortes que sufrirán políticas sociales fundamentales para millones de familias.
Finalmente se impuso el control férreo que Trump ejerce sobre un Partido Republicano que engulló cuando irrumpió en la política estadounidense. Se espera que ahora celebre el triunfo durante un evento este jueves por la noche en Iowa.
La sesión también ha estado marcada por el discurso de 8 horas y 45 minutos que el líder de la minoría en la Cámara, Hakeem Jeffries, ha dado para retrasar de manera simbólica la aprobación. El demócrata ha batido el récord que ostentaba el republicano Kevin McCarthy desde 2021.
Jeffries ha utilizado su 'minuto mágico' para relatar como la política de recortes que aplicará la Administración Trump dejará a muchos de sus compatriotas sin acceso a Medicaid, o a SNAP, por ejemplo, seguro médico y programa de asistencia alimentaria para personas con bajos ingresos, respectivamente.
CRÍTICAS DEL FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había criticado ya este jueves la ley de Trump al entender que su diseño va en contra de las recomendaciones hechas por la organización a Estados Unidos.
«Por parte del FMI, hemos sido coherentes al afirmar que Estados Unidos necesitará reducir su déficit fiscal […] para situar la deuda pública en relación con el PIB en una senda claramente descendente», ha explicado en rueda de prensa la portavoz del FMI, Julie Kozack.
La representante del organismo multilateral ha recordado que Washington debería subir los impuestos, incluida a la clase media, para acotar el desfase presupuestario a niveles más manejables, todo lo contrario que lo amparado por la norma en cuestión.
Entidades a favor del inglés con IA
julio 4, 2025Erik Pérez Vega es nuevo rector universidad Unapec
julio 4, 2025JCE establece monto recibirán partidos políticos
julio 4, 2025Grupos condenan violen fuero UASD e inician lucha
julio 4, 2025
DGII recauda RD$472,000 millones primer semestre
julio 4, 2025Alcántara participará en Conferencia ONU
julio 4, 2025Advierte riesgos por reforma Ley Residuos
julio 3, 2025Cambios en Aduanas favorecen el comercio en el país
julio 3, 2025
Plácida victoria de Djokovic en tenis
julio 4, 2025Equipo Golf Ladies Dynamite campeón
julio 4, 2025Soriano y Pérez impecables en el box; Sánchez de 5-4
julio 4, 2025Alberto, el genio de INEFI
julio 4, 2025Hoy es viernes 4 de julio del 2025
Faltan 180 días para el año 2026.
Santoral: Santa Isabel, reina de Portugal. San Laureano
Día de la Independencia en los Estados Unidos de América. Día de la Nación, en Tonga.
Efemérides Nacionales:
1747. Según el historiador Diego Blanco Izquierdo, es fundada la ciudad de Dajabón, por el brigadier español José Solano y Bote, en la margen oriental del río Masacre o Dajabón.
1839. Muere en San Pedro de Macorís monseñor Francisco Fantino Falco, siendo sepultado su cadáver el mismo día en el Santo Cerro.
1844. Matías Ramón Mella, proclama en el Cibao a Juan Pablo Duarte como Presidente de la República, lo que fue rechazado por el Patricio, argumentando que no emanó de unas elecciones.
1845. El Congreso Nacional aprueba la entrada en vigor para toda la República Dominicana de los "Códigos Franceses de la Restauración".
1861. Son fusilados en San Juan de la Maguana, el patricio Francisco del Rosario Sánchez y 21 de los patriotas levantados en armas contra la Anexión. Estos fueron condenados a muerte por un tribunal militar dirigidos por el general Pedro Santana.
1889. El Congreso dicta una resolución declarando día de Duelo Nacional el 4 de julio de cada año, como recuerdo a la memoria de los mártires de la Restauración.
1942. Nace en la comunidad de Quinigüa, provincia Santiago, el dirigente de izquierda Henry Segarra Santos, desaparecido durante el llamado "Gobierno de los 12 Años", encabezado por el presidente Joaquín Balaguer.
1958. Es promulgada la Ley 2439, mediante la cual se le otorga poderes a los regidores para asignar los nombres de las calles, avenidas, monumentos, parques, carreteras, plazas y edificios públicos correspondientes a sus respectivos municipios del que forman parte.
1959. Es aniquilado el último grupo de guerrilleros de Constanza, asumido por ser en esta fecha cuando se interrumpió el diario de campaña de Juan Enrique Puig Subirá (Johnny).
- Muere en Ciudad Trujillo el médico e historiador Guido Despradel Bautista.
1961. 25 presos políticos condenados por actividades contra la dictadura trujillista y vinculados al Movimiento 14 de Junio, son indultados, citándose entre estos a José A. Constanzo, Luis José Germán, Miguel Lama Mitre, Federico Michel, Alfredo Parra y José González.
- El Senado de la República aprueba suprimir el Servicio Militar Obligatorio, que obligaba a todos los hombres que se encontraran entre los 17 y 35 años de edad a cumplir con este requisito cívico-militar durante 6 meses.
1968. El Presidente Joaquin Balaguer afirma durante una rueda de prensa improvisada en el Palacio Nacional, tras la presentación de credenciales del nuevo Embajador de Haiti, que constituía "un peligro para la nacionalidad dominicana el continuo éxodo de haitianos, razón "por la que estamos en vías de llegar a una superpoblación".
1969. El vicepresidente de la República, Francisco Augusto Lora, rompe con el presidente Joaquín Balaguer al declarar que una reelección del mandatario traería graves consecuencias al país y la define como "una hidra de siete cabezas".
1973. El Poder Ejecutivo emite el decreto No. 3673, mediante el cual confiere al Instituto Tecnológico de Santo Domingo la facultad de expedir títulos académicos con los mismos alcances, fuerza y validez que las demás instituciones universitarias.
1976. Se produce la primera transmisión en vivo por la televisión nacional, para ser transmitido vía satélite fuera del país, originado en la Catedral Primada de América, con motivo de un nuevo aniversario de la Independencia de los Estados Unidos.
1982. Es declarado oficialmente muerto el Presidente Antonio Guzmán Fernández, quien horas antes se disparó a la cabeza en su despacho del Palacio Nacional. El vice presidente Jacobo Majluta ocupa la presidencia de la República.
1986. Fundamentada en la Convención Universal sobre la materia, es promulgada la Ley 32-86, sobre Derechos de Autor.
1994. Un centenar de periodistas desfila en Santo Domingo reclamando que se aclare la desaparición del escritor Narciso González.
2000. El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), recomienda al Poder Ejecutivo aprobar la Academia Naval de Estudios Superiores, con categoría de Universidad.
2002. El ex presidente Joaquín Balaguer es internado en la clínica Abreu, tras agravarse su estado de salud.
2006. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, prohíbe mediante circular a los jueces del país, diligenciar fallos o trámites de expedientes en los tribunales.
2016. El Papa Francisco acepta la renuncia del Arzobispo de Santo Domingo, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, al superar el límite de edad en los 75 años, nombrando en su lugar a monseñor Francisco Ozoria Acosta, Obispo de la diócesis de San Pedro de Macorís.
2021. En San Francisco de Macorís, tres personas identificadas como Winston Morel Minaya (Winston Kobe), Cesar Reynoso González (Chiky Love) y Geysha Mata Rodríguez, son acribilladas por desconocidos en el barrio San Martin de Porres (Rabo Chivo).
2023. Un nuevo escándalo sale a la luz pública relacionado con el gobierno español, relacionado a los vuelos "fantasmas" realizados por el avión presidencial a la República Dominicana durante los últimos cuatro años, según una publicación del diario español "El Debate".
2024. El Senado de la República aprueba en segunda lectura el proyecto de ley del Código Penal, excluyendo las tres causales del aborto, iniciativa que ahora será enviado a la Cámara de Diputados para su conocimiento y discusión.
Internacionales:
1498. Cristóbal Colón termina su breve escala en las Islas de Cabo Verde, siendo este el primer contacto de europeos en ruta para América, con un área endémica de fiebre amarilla.
1776. En Filadelfia, el presidente del Congreso Continental, John Hancock, firma la Declaración de Independencia de las 13 colonias británicas en los Estados Unidos de América.
1846. Filipinas se independiza de Estados Unidos.
1826. Fallecen el segundo y tercer presidente de los Estados Unidos, John Adams y Thomas Jefferson, respectivamente.
1884. La Estatua de la Libertad es entregada a los EEUU en París.
- Nace el productor de cine Louis B. Mayer, famoso por fundar la Metro Goldwyn Mayer.
1910. En Reno (Estados Unidos) el boxeador afroestadounidense Jack Johnson noquea al boxeador supremacista blanco Jim Jeffries, lo que dispara una serie de atentados en todo el país, mueren unas 20 personas negras, y cientos resultan heridas.
1934. Fallece la física, química, matemática y premio Nobel Marie Salomé Sklodowska-Curie.
1941. Josep Broz Tito organiza la resistencia partisana en Yugoslavia.
1946. Estados Unidos reconoce la independencia de Filipinas, aunque el archipiélago continúa bajo su dominación económica.
1964. En Colombia, un grupo de 16 hombres, inspirados en la Revolución Cubana, organizan una protesta en el municipio de San Vicente de Chucurí, en las montañas de Santander, y fundaron el Ejército de Liberación Nacional.
1973. Representantes de Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica y Guyana firman el Tratado de Chaguaramas, crean la Comunidad del Caribe (Caricom), la que entra en vigor a comienzo de agosto.
1976. Un comando israelí libera en el aeropuerto de Entebe, Uganda, a los rehenes del aerobús francés secuestrado el 27 de junio, por un comando palestino en cuya acción mueren 31 personas, entre estas Jonathan Netanyahu, líder del equipo que llevó a cabo la operación y único militar muerto de la incursión.
1979. Liberan al ex-presidente de Argelia, Ahmed Ben Bella.
1989. El presidente sudafricano Pieter Botha recibe en su oficina al líder de los movimientos antiApartheid Nelson Mandela, lo que provoca cierta controversia política.
1991. La Asamblea Nacional Constituyente promulga la nueva Constitución de Colombia.
1973. Representantes de Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica y Guyana firman el Tratado de Chaguaramas, constituyendo lo que hoy se conoce como Comunidad del Caribe (Caricom), integrado por 15 miembros titulares y 5 miembros asociados".
2005. El Presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, ratifica la negativa de ese país a integrarse a una fuerza militar regional, así como al uso de una visa y un pasaporte únicos en Centroamérica.
2014. Dos ex miembros de las Fuerzas Armadas argentina son condenados a prisión perpetua por el asesinato del obispo Enrique Angelelli a comienzos de la última dictadura militar (1976-1983) y que durante más de tres décadas fue encubierto como accidente automovilístico.
- El exguerrillero guatemalteco Fermín Solano Barrillas es condenado a 90 años de prisión por la masacre de 22 campesinos en noviembre de 1988 a manos de una unidad insurgente bajo su mando.
2022. El Ministerio de Defensa de Rusia denuncia que varias ciudades de Ucrania y de la República Popular de Donetsk, formaciones armadas ucranianas fueron acusadas de valerse de infraestructura civil, escuelas incluidas, para organizar posiciones de tiro y retener a residentes locales por la fuerza.
2023. La Unión Europea necesitará invertir anualmente 700.000 millones de euros adicionales (763.000 millones de dólares) para cumplir con sus planes de transición hacia una economía verde y completar la renuncia a los suministros del gas ruso, según un reportó de la agencia Bloomberg, que cita un informe elaborado por la Comisión Europea.
- El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, condenado a más de 26 años de prisión por "traición a la patria", es excarcelado por el Gobierno y se encuentra bajo resguardo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.
2024. La victoria prevista del Partido Laborista en las elecciones generales del Reino Unido marca un momento histórico en la política británica moderna y un gran triunfo personal para Keir Starmer, el líder laborista que se convertirá en el próximo primer ministro del país.
- La Policía Federal de Brasil decide procesar al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) por dos causas: las joyas regaladas y vendidas en el extranjero y el esquema de fraude de cartillas de vacunación contra el Covid-19, además de ser acusado de asociación criminal, lavado de dinero y apropiación de bienes públicos, por dos casos que el mandatario siempre ha negado.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.