Convocan protestas en todo EU contra represión migratoria Trump
CHICAGO.- El jueves se convocaron protestas y eventos contra las controvertidas políticas del presidente Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas y recortes a Medicaid y otras redes de seguridad para personas pobres, en más de 1.600 ubicaciones en todo Estados Unidos.
El día nacional de acción «Good Trouble Lives On» («Los problemas buenos continúan») rinde homenaje al fallecido congresista y líder de derechos civiles John Lewis. Se espera que las protestas se realicen en calles, juzgados y otros espacios públicos. Los organizadores piden que sean pacíficas.
"Estamos atravesando uno de los momentos más aterradores en la historia de nuestra nación. Todos lidiamos con un aumento del autoritarismo y la ilegalidad dentro de nuestro gobierno", afirmó el martes Lisa Gilbert, copresidenta de Public Citizen, durante una conferencia de prensa en línea. «Mientras se desafían los derechos, libertades y expectativas de nuestra democracia misma».
Public Citizen es una organización sin fines de lucro con la misión declarada de enfrentar el poder corporativo. Forma parte de una coalición de grupos que impulsa las protestas del jueves.
Se planean grandes protestas en Atlanta y St. Louis, así como en Oakland, California, y Annapolis, Maryland.
HOMENAJE AL LEGADO DE LEWIS
Lewis fue elegido por primera vez al Congreso en 1986. Falleció en 2020 a la edad de 80 años tras un diagnóstico de cáncer avanzado de páncreas.
Fue el más joven y último sobreviviente de los Seis Grandes activistas de derechos civiles, un grupo liderado por el reverendo Martin Luther King Jr. En 1965, Lewis, de 25 años, lideró a unos 600 manifestantes en la marcha del Domingo Sangriento a través del puente Edmund Pettus en Selma, Alabama. Lewis fue golpeado por la policía, sufriendo una fractura de cráneo.
En pocos días, King lideró más marchas en el estado, y el presidente Lyndon Johnson presionó al Congreso para aprobar la Ley de Derechos de Voto que luego se convirtió en ley.
«Metámonos en problemas buenos, problemas necesarios, y redimamos el alma de Estados Unidos», dijo Lewis en 2020 mientras conmemoraba las marchas de derechos de voto de 1965 de Selma a Montgomery, Alabama.
Chicago será la ciudad principal para las protestas del jueves. Se espera que los manifestantes se reúnan en el centro de la ciudad por la tarde.
Betty Magness, vicepresidenta ejecutiva de la Liga de Mujeres Votantes de Chicago y una de las organizadoras del evento de Chicago, dijo que la manifestación también incluirá una vigilia con velas para honrar a Lewis.
Magness comentó que gran parte del resto de la manifestación tendrá un tono más animado, añadiendo: «tenemos un DJ que nos va a animar con los pies en el suelo».
La resistencia contra Trump en su segundo mandato se ha centrado hasta ahora en las deportaciones y sus tácticas para aplicar las leyes migratorias.
A principios de este mes, los manifestantes se enfrentaron en un tenso enfrentamiento mientras las autoridades federales realizaban arrestos masivos en dos granjas de marihuana en el sur de California. Un trabajador agrícola murió tras caer del techo de un invernadero durante una redada caótica.
Esas redadas siguieron al despliegue extraordinario de Trump de la Guardia Nacional ante edificios federales y para proteger a los agentes de inmigración que realizaban arrestos en Los Ángeles. El 8 de junio, miles de manifestantes comenzaron a tomar las calles en Los Ángeles.
Y los organizadores de las manifestaciones del 14 de junio «Sin reyes» dijeron que millones de personas marcharon en cientos de eventos desde Nueva York hasta San Francisco. Los manifestantes calificaron a Trump como un dictador y aspirante a rey por celebrar su cumpleaños con un desfile militar.
RD impondrá hasta 40 años de cárcel por tráfico de migrantes
Santo Domingo, 16 jul (EFE).- La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en segunda lectura y convirtió en ley el proyecto que modifica la legislación 137-03, sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, que contempla penas hasta 40 años de cárcel para traficantes de migrantes cuando se produzcan ciertos agravantes.
Tras la adopción de esta iniciativa, que pone nuevos límites a los castigos para estos delitos, la norma pasa ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.
Esta ley, según la Cámara de Diputados, tiene por objeto adecuar la tipificación del tráfico ilícito de migrantes y sus delitos conexos, de las circunstancias agravantes de la trata de personas, estableciendo también penas que sancionen y desincentiven la comisión de estos hechos delictivos.
En cuanto al tráfico ilícito de migrantes, se parte de una pena para los cómplices de 10 a 15 años de prisión.}
La condena podrá llegar a ser de 30 a 40 años de cárcel si se produce la muerte de un migrante.
Si hay daño físico o tortura la sentencia oscilará de 25 a 30 años de prisión y en los demás casos agravados se establee entre 20 y 25 años.
Una de las agravantes, tanto en el delito de tráfico ilícito de migrantes como en el de trata de personas, es la participación de funcionarios públicos.Diputados adoptan la ley que contempla hasta 40 años de cárcel para tráfico de migrantesDiputados adoptan la ley que contempla hasta 40 años de cárcel para tráfico de migrantes
Respecto a la trata de personas, con esta ley, planteada por el Poder Ejecutivo, el delito no prescribirá y se castigará con entre 20 a 25 años de cárcel y multas de entre 700 y 1,500 salarios mínimos del sector público.
En el caso de un funcionario o servidor público involucrado se sumará una inhabilitación de 10 años, que puede aumentar a 20 si hay reincidencia. EFE
acm
Trump dice los carteles tienen un «fuerte control» de México

Washington (EFE).- El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó ese miércoles que los carteles del narcotráfico tienen un «fuerte control» sobre México y agregó que esto es algo que no se debe «permitir».
Trump habló en la Casa Blanca durante la firma de una ley aprobada por amplio consenso entre republicanos y demócratas en el Congreso, que endurece las penas de prisión por la distribución de fentanilo y sus derivados en territorio estadounidense.
«Hoy le damos otra derrota a los salvajes narcotraficantes, criminales y a los carteles, que dominan México. Intento ser amable, pero tienen un fuerte control sobre México», declaró el mandatario.
«Debemos hacer algo sobre eso, no podemos permitirlo.Las autoridades mexicanas están petrificadas, temen ir a trabajar porque los carteles tienen el control sobre los políticos y los cargos electos», agregó Trump, quien al llegar al poder declaró a los principales carteles mexicanos como grupos terroristas.
Estos comentarios se producen tras el reciente enfrentamiento entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el abogado de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien acusó a la mandataria de actuar como "el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante".
Sheinbaum calificó las declaraciones del abogado, Jeffrey Lichtman, como "irrespetuosas" hacia la investidura presidencial y anunció una demanda por difamación.
Pide a China la pena de muerte para traficantes
En el mismo evento, Trump pidió a China que comience a imponer la pena de muerte para los responsables de traficar fentanilo, una droga que ha generado una grave crisis de salud en Estados Unidos.
«Creo que vamos a lograr que China imponga la pena de muerte a quienes fabrican este fentanilo y lo envían a nuestro país», afirmó el mandatario republicano.
«Creo que eso sucederá pronto", añadió, rodeado de personas que sostenían retratos de sus familiares fallecidos por sobredosis de esta sustancia.
Trump ha hecho del combate al fentanilo una de sus grandes banderas y ha impuesto aranceles tanto a China como a sus vecinos, México y Canadá, a los que responsabiliza de la llegada de esta droga a territorio estadounidense.
El impacto del fentanilo en EE.UU.
El fentanilo es un opioide sintético con una potencia cien veces mayor que la morfina y cincuenta veces mayor que la heroína, que se utiliza con fines médicos pero es altamente adictivo y puede ser letal incluso en dosis muy pequeñas.
En los últimos años, los carteles mexicanos han recurrido a precursores químicos provenientes de China para fabricar fentanilo de manera ilícita en laboratorios clandestinos y traficarlo hacia Estados Unidos, donde existe una grave crisis de adicciones.
Pandilleros en Haití salen con una nueva, destruyen caminos
Puerto Príncipe, 16 jul.- Las pandillas que mantienen asediada la localidad haitiana de Kenskoff implementan hoy una nueva táctica contra la policía, a la cual se le hace imposible avanzar porque los bandidos destruyen los caminos.
«Ya no se conforman con levantar barricadas, ahora demuelen las carreteras para impedir que los vehículos de las fuerzas del orden accedan a la zona bajo su control, obligando a estos últimos a rehabilitar los accesos viales para continuar con sus operaciones», comentó el diario Haití Libre. El ingenio de los pandilleros ya fue puesto a prueba meses atrás cuando Estados
Unidos envió una treintena de vehículos blindados, y los criminales cavaron zanjas en los caminos, las cubrían con tablones y luego colocaban los adoquines.
Para las tropas antipandillas -integrada por efectivos foráneos- sería muy peligroso patrullar un país desconocido a base de infantería urbana.
Los pandilleros cuando neutralizan un vehículo fortificado se apropian del armamento, municiones y equipos de comunicación, luego, para dar conocer su fechoría a sus adversarios locales y extranjeros cuelgan en las redes sociales videos de los blindados envueltos en llamas con una densa columna de humo negro.
Incluso los criminales llegaron a estar muy disgustados porque los soldados de Kenya no quería abandonar los blindados para ir tras ellos y entablar un combate de infantería urbana.
Los militares de otras latitudes no se dejaron provocar, pues si los proyectiles de los bandidos atraviesan el blindaje de esos vehículos sería mucho peor para ellos salirse de esos monstruos de hierro que circulan en Puerto Príncipe.
of-am
Se reduce apoyo a Trump; sólo 40% respalda tema inmigración
Los Ángeles.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hizo en su campaña las deportaciones masivas parte de sus prioridades, ha visto reducido el apoyo de los votantes sobre su gestión en los temas migratorios con tan solo el 40 % que la aprueba, según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac (Connecticut) divulgada este miércoles.
Del total de encuestados, el 55 % desaprueba el trabajo del mandatario estadounidense en materia migratoria y el 4 % no opina.
Los resultados muestran una caída del 5 % con respecto a la encuesta de la primera semana de abril cuando el 45 % de los votantes aprobaba su gestión y 55 % lo desaprobó.
Trump ha hecho del control migratorio uno de sus temas principales en los primeros seis meses de su Gobierno, logrando la aprobación de una ley presupuestaria que convertirá al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la mayor agencia de seguridad de EE.UU.
La aprobación de los recursos se dio justo cuando el 57 % de los votantes desaprueba el trabajo de ICE, tan solo el 39 % de los votantes está de acuerdo con el desempeño de la agencia, y el 4 % no respondió.
La aprobación baja aún más cuando se le preguntó a los votantes sobre como el presidente Trump está manejando las deportaciones, un 38 % de los votantes dijo estar a favor, un 59 % está en desacuerdo, y un 3 % no contestó.
El 64 % de los votantes se oponen a que Estados Unidos deporte a inmigrantes indocumentados a países distintos del suyo, tan solo el 30 % de los encuestados apoya al presidente en esa iniciativa, mientras el 6 % de los encuestados no opinó en el sondeo realizado a 1,290 votantes registrados en todo el país del 10 al 14 de julio.
En general, el 40 % de los votantes aprueba el modo en que Trump está manejando su trabajo como presidente, mientras que el 54 % lo desaprueba, cifra prácticamente igual a la encuesta del 26 de junio realizada por la universidad de Quinnipiac.
Los resultados confirman el cambio de opinión de los votantes reflejado en una reciente encuesta de Gallup que mostró una actitud marcadamente más positiva (79 %) hacia la inmigración durante el último año, lo que estableció un récord, según la encuestadora.
La proporción de quienes desean una reducción de la inmigración ha disminuido del 55 % en 2024 al 30 % en la actualidad, según el sondeo realizado del 2 al 26 de junio a 1,402 adultos estadounidenses.
El índice de aprobación de Trump sobre su manejo de la inmigración entre los hispanos se redujo al 21 %, de acuerdo con Gallup.
Además de apoyar el aumento o la estabilidad de los niveles de inmigración, ahora más estadounidenses (78 %) están a favor de ofrecer a los inmigrantes indocumentados vías para obtener la ciudadanía, en comparación con el 2024 (70 %).
Fallece el maestro de la pintura dominicana, José Cestero
SANTO DOMINGO.- Falleció este miércoles a los 88 años el maestro de la pintura dominicana, José Cestero, una de las figuras más representativas del arte moderno en la República Dominicana.
Considerado el artista más emblemático de la Ciudad Colonial, Cestero inició su formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1950, donde estudió bajo la guía de grandes referentes como Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs.
En su honor, en el corazón de la Ciudad Colonial se encuentra el Museo José Cestero, espacio dedicado a preservar y difundir su legado artístico.
Según detalla el museo en su portal oficial, Cestero realizó alrededor de un centenar de exposiciones individuales y colectivas, tanto en territorio nacional como en el extranjero, y sus obras forman parte de colecciones privadas e institucionales en diversos países del mundo.
Durante su carrera, representó al país en destacados eventos internacionales como la I Bienal Italo-Latinoamericana (Roma, 1979), el XVII Festival Internacional de la Pintura en Cagnes Sur-Mer (Francia, 1985), la II Bienal de São Paulo (Brasil, 1989), la ITB Berlín (2017) y la retrospectiva "Notas sueltas para contar (1960-2020)" en el Museo de Arte Moderno.
A lo largo de su trayectoria, recibió múltiples distinciones, entre ellas:
-Premio del Primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (1964)
-Premio Bicentenario de Baní (1964)
-Premio Ateneo Amantes de la Luz (1964)
-Premios en los concursos IV (1968) y X (1983) de León Jimenes
-Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas (1990)
-Mención de Honor en la XXVII Bienal Nacional (2013)
-Premio Nacional de Artes Plásticas (2015)
Abinader supervisa en Santiago la construcción del monorriel
Santo Domingo, 16 jul.- El presidente dominicano, Luis Abinader, constató hoy los avances de la construcción del Monorriel de Santiago de los Caballeros, el cual transformará la movilidad urbana en esa ciudad del norte del país.
Durante la visita, verificó el completamiento de un 90 por ciento de la obra civil y 28 por ciento del componente electromecánico.
De las 14 estaciones proyectadas, 12 ya superan el 90 por ciento de ejecución total, apreció el dignatario.
Al hablar con los medios de comunicación, el jefe de Estado informó que la obra civil estará lista para finales de este año o principios del próximo.
Más tarde, también inauguró dos infraestructuras deportivas en la provincia de Santiago: un techado en el sector Hato Mayor y el polideportivo multiuso del Ensanche Espaillat.
El multiuso del Ensanche Espaillat, construido por la Alcaldía de Santiago, incluye cancha techada, gradas, oficinas, gimnasio y jardines.
Mientras, el techado de Hato Mayor es parte de un plan más amplio que contempla cinco instalaciones similares en la zona.
Además, el mandatario supervisó las jornadas de inclusión social en los sectores Pekín y Cienfuegos, con servicios gratuitos de salud, asistencia legal, oferta de empleos y apoyo a mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad en condiciones de vulnerabilidad.
Durante su intervención, Abinader instó a la ciudadanía a ser parte activa del bienestar colectivo y aseguró que su gobierno continuará ampliando las políticas sociales.
Reafirma su ultimátum a Rusia; señala Ucrania no debe atacar
Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este martes su ultimátum de 50 días para que Rusia detenga los combates en Ucrania y advirtió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tampoco debería atacar Moscú.
«Al final de los 50 días, si no tenemos un acuerdo, será una lástima. Se impondrán aranceles y también se aplicarán otras sanciones», declaró Trump a la prensa en la Casa Blanca.
Ante la pregunta de un periodista sobre si Zelenski debería atacar Moscú, el mandatario respondió que no.
Trump también fue consultado sobre si el plazo de 50 días era demasiado largo, algo que rechazó tajantemente: «No creo que 50 días sea mucho tiempo; podría ser incluso menos», afirmó.
Además, señaló que esa pregunta debería dirigirse a su antecesor, Joe Biden, a quien volvió a responsabilizar por la guerra iniciada con la invasión rusa de Ucrania en 2022.
Sin planes de enviar misiles de largo alcance a Ucrania
El presidente estadounidense negó este martes tener planes de transferir a Ucrania misiles de largo alcance para combatir con Rusia.
"No, no estamos buscando hacer eso", respondió el republicano frente a preguntas de la prensa.
Según la prensa estadounidense, está sobre la mesa el suministro de misiles de crucero de largo alcance Tomahawk.
of-am
Alex Rodríguez sobre Juan Soto: «Debía estar en Bravos Atlanta»
NUEVA YORK.- Unan a Alex Rodríguez al listado de personalidades a las que la idea de un Juego de Estrellas con Juan Soto como el gran ausente, no le hace sentido.
"A-Rod" se expresó en esos términos durante una intervención en el programa The Herd with Colin Cowherd, señalando que no contar con Soto en el evento de mitad de temporada le resta brillo al mismo.
Juan Soto. Greg Fiume/Getty Images"Si este es un Juego de Estrellas, de entretenimiento, en donde tienes a socios como FOX, Juan Soto debía estar en Atlanta", inició diciendo Rodríguez a Cowherd.
"No hay nadie a quien prefiera tener en el set, y no puedes decirme que hay 60 jugadores o sesenta historias más convincentes que Juan Soto, quien tuvo un fenomenal mes de junio, fue el Jugador del Mes. En el pasado veía a Larry Bird y a Magic Johnson y no me importaba absolutamente nada si tenían una mala primera mitad o que fuese promedio o terrible, yo quería ver a Bird y a Magic en el Juego de Estrellas todos los años", sentenció Rodríguez.
La ausencia de Soto en el "Clásico del Verano" es una que dejó a muchos perplejos, independientemente de que los dos primeros meses de campaña fueron una odisea para poder entrar en ritmo ofensivo para el dominicano. Sin embargo, entrado el mes de junio y lo que se jugó de julio hasta la pausa,
Soto se transformó en el bateador al que tiene a todo el mundo acostumbrado, llegando a ser elegido, incluso, como Jugador del Mes de junio de las Grandes Ligas, tal como apuntó Rodríguez.
Su omisión en el evento rompe una racha de cuatro temporadas seguidas en las que había sido elegido, pero el dominicano lo tomó como reto personal y sentenció que le corresponde "ser mejor" para el año que viene, a fin de no ser dejado fuera nuevamente.
En el año, Soto batea para promedio de .262 con OPS de .905, 23 jonrones y 56 remolcadas, mientras que su OPS+ es de 161 y acumula 173 bases totales.
Durante la votación de fanáticos para el Juego de Estrellas, terminó en el cuarto lugar, escapándosele la titularidad y, posteriormente, durante la ronda de elección de los jugadores de reserva, no fue escogido al evento por parte de los demás jugadores ni la Oficina del Comisionado de Grandes Ligas.
of-am
CPEP pide a comunidad internacional dejar discursos vacíos
julio 17, 2025Entidades aunadas para bajar accidentes en las vías
julio 17, 2025Declara tres días duelo por muerte de Fello Suberví
julio 17, 2025Meteorología prevé lluvias moderadas
julio 17, 2025Hipólito emplaza a director CEA detallar mafias terrenos
julio 17, 2025Comunitario Luis Rodríguez murió pese a tener Senasa
julio 17, 2025Luis Abinader crea fideicomiso para Teleférico
julio 17, 2025
La globalización se quiebra sin remedio
julio 17, 2025Ede Este se reúne con comunitarios de Brisas
julio 17, 2025Investigan empresas posible irregularidad
julio 17, 2025Socializan plan integrado de movilidad urbana
julio 17, 2025
Peloteros dominicanos tras hazañas
julio 17, 2025'Maracanazo'- La gesta uruguaya cumple 75 años
julio 17, 2025Fedofutbol y LDF inician Taller para Entrenadores
julio 17, 2025Moca anuncia el torneo infantil "Mundialito Verano 2025"
julio 16, 2025Hoy es jueves 17 de julio del 2025
Faltan 167 días para el año 2026.
Santoral: Santo Alejo y Santas Genara y Marcelina.
Fiesta Nacional de Islandia. Día de la Constitución en Corea del Sur.
Efemérides Nacionales:
1809. Se inicia el período conocido en la historia como "La Era de la Española Boba", luego de concluir la dominación francesa en la parte española de la isla de Santo Domingo.
1843. Por disposición del general Charles Rivière Herard, quien se encontraba en Santo Domingo desde el día 12, las cárceles se llenan de patriotas dominicanos. Duarte, es perseguido, mientras Pedro y Ramón Santana, prisioneros, son conducidos a Haití, pero logran escapar próximo a Baní.
1844. Un decreto de la Junta Central Gubernativa, presidida por el general Pedro Santana, ratifica los términos de otro decreto dictado el día primero de marzo, en el sentido de que la esclavitud quedaba abolida en el país.
1944. Es promulgado el decreto 2052, mediante el cual se los regula las atribuciones de los Comedores Económicos del Estado, los que funcionaban en las esquinas o locales del gubernamental Partido Dominicano, brindando a la población pan, chocolate, leche y otros comestibles.
1947. En una transmisión radial, el dictador Rafael Trujillo afirma que "la independencia, en cualquiera de sus aspectos, no basta con obtenerla, sino también era necesario merecerla y disfrutarla dignamente", para motivar su deseo de terminar con la deuda externa del país.
1959. Es asesinado el político, novelista, cuentista e historiador Ramón Marrero Aristy, cercano colaborador del dictador Rafael Trujillo, a quien se le atribuyó su muerte.
1962. Los hermanos del ajusticiado tirano Rafael Trujillo piden a las autoridades que les devuelvan sus bienes incautados.
- El Congreso de los Estados Unidos aprueba aumentar la cuota azucarera a la República Dominicana.
1971. Es robada de la Basílica de Higüey, la pintura original de la imagen Nuestra Señora de la Altagracia incrustada en cuadro con marco de oro y piedras preciosas, de cuya acción fueron responsabilizados Juan Bautista Silverio (autor material) y Enrique A. Paulino Cueto (autor intelectual).
1972. Es fundado el Círculo de Locutores Dominicano.
1992. Fallece a los 57 años en un accidente de tránsito en el tramo de la autopista Azua-Cruce de San Juan de la Maguana, el científico y médico pediatra Teófilo Gautier Abreu, ganador junto a José D. Pérez Vólquez, del Premio Nacional de Ciencias.
1994. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) propone al liderazgo político del país una reforma constitucional sugiriendo la prolongación del actual período gubernamental entre 18 y 24 meses, a fin de convocar nuevas elecciones.
2008. El presidente Leonel Fernández rebaja el 5% en los sueldos del sector público entre RD$151,000 y RD$200,000 mensuales, y 10% a quienes ganan más de RD$200,000, congela la nómina pública y dispone un alza al salario mínimo a los empleados públicos de RD$5,000 mensuales.
- La Secretaría de Agricultura inicia la fumigación de todos los objetos y personas que provengan de Haití, como mecanismo para evitar el ingreso al país de la plaga de hormigas devoradoras y carnívoras "Paratrechina Longicornis Latreille", que ataca plantaciones agrícolas, animales y seres humanos.
2015. El tenista Víctor Estrella consigue la primera victoria de República Dominicana en la Copa Davis, al derrotar a Iván Endara, de Ecuador, con pizarra de 3-6, 6-2, 4-6, 6-2 y 6-4 en el partido celebrado en el Santo Domingo Tennis Club (La Bocha).
2018. Fallece en Santo Domingo a los 93 años edad, el compositor Rafael Bullumba Landestoy, uno de los grandes referentes de la música dominicana.
2024. El Gobierno chino anuncia la suspensión de las negociaciones con Estados Unidos sobre la no proliferación nuclear y control de armas, en respuesta a la venta de armamento a Taiwán por parte de las autoridades estadounidenses, tras la ronda de contactos celebrada en noviembre de 2023 para intentar rebajar las tensiones bilaterales.
Internacionales:
656. El califa Otmán es asesinado por campesinos rebeldes.
1099. Como resultado de la conquista de Jerusalén por los europeos, la población musulmana de la ciudad es masacrada y los judíos quemados vivos en la Gran Sinagoga, donde se habían refugiado.
1757. Nace en San Juan, Puerto Rico, Juan Alejo de Arizmendi, primer obispo puertorriqueño, luchador y defensor de los derechos de los insulares
1790. Muere el economista y filósofo británico, Adam Smith cuyo tratado de La Riqueza de las Naciones (1776), constituyó el primer intento de analizar los factores determinantes de la formación de capital.
1834. Estalla en Madrid, asolada por el cólera, un motín anticlerical cuyos participantes hacían responsables de la epidemia a las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y jesuitas), que habían colaborado con la Inquisición a lo largo de su historia.
1899. Santiago de Cuba se rinde a las tropas norteamericanas.
1936. En España se inicia el llamado "Alzamiento Nacional", nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al golpe de Estado que se produjo en esta fecha y el día siguiente, cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil.
1917. El Rey de Inglaterra Jorge V cambia su apellido de Sajoni-Coburgo-Gotha por el de Windsor, por ser más corto y británico.
1918. El zar Nicolás II, de Rusia, y la mayoría de la familia imperial rusa son fusilados de madrugada en la localidad de Ekaterimburgo, por orden de las autoridades bolcheviques.
1936. Comienza la Guerra Civil Española.
1959. El Consejo de Ministros del nuevo régimen liderado por el comandante Fidel Astro, designa como jefe de Estado al abogado Eduardo Dorticós, tras la renuncia del presidente Manuel Urrutia.
1960. El jefe del gobierno de El Congo, Patricio Lumumba, amenaza con solicitar ayuda a la Unión Soviética, en el caso de que Bélgica no retire sus tropas.
1976. El Consejo de Ministros español anuncia importantes medidas de liberalización: amnistía para presos políticos (excepto terroristas), próximo referéndum, Constitución y elecciones generales.
- Indonesia se anexa la colonia portuguesa de Timor.
1979. El Presidente nicaragüense, general Anastasio Somoza renuncia al cargo y huye a Estados Unidos, por el evidente triunfo del Frente Sandinista de Libración Nacional (FSLN). Le sucede interinamente Francisco Urcuyo Maliano.
- Maria de Lourdes Pintasilgo se convierte en la primera mujer que logra ser jefe del Gobierno en Portugal.
1980. 58 países boicotean los Juegos Olímpicos de Moscú por la invasión de la Unión soviética a Afganistán.
- En El Salvador, un terremoto de magnitud 7,0 en la escala de Richter afecta a una cuarta parte del territorio y causa varios muertos y graves pérdidas materiales.
1992. Eslovaquia declara su independencia.
1996. Mueren los 230 ocupantes de un Jumbo 747 de la compañía norteamericana TWA al caer el avión al Atlántico tras estallar en el aire 45 minutos después de despegar de Nueva York rumbo a París.
2002. Es detenido por agentes policiales de la isla Lipsi, el dirigente marxista griego Alexandros Giotopoulos, líder del grupo guerrillero urbano Organización Revolucionaria 17 de noviembre (17N), condenado a varias cadenas perpetuas por el asesinato de políticos de derecho y militares distintas nacionalidades .
2006. Más de 500 personas resultan muertas a consecuencia del tsunami en Indonesia, que envió gigantescas olas hacia una franja de playa de 180 kilómetros en la costa sur de Java, destruyendo casas, restaurantes, hoteles y otras propiedades.
2007. Un Airbus A320 de la aerolínea TAM Airlines se estrella en el aeropuerto Congonhas de Sao Paulo, Brasil, muriendo sus 186 ocupantes y otras 13 personas en tierra.
2008. El vicepresidente argentino Julio Cobos, vota en contra del Gobierno al que representa al producirse un empate 36 a 36 en la Cámara de Senadores en la votación por una polémica ley de retenciones.
2009. Un juez de la ciudad siciliana de Palermo condena a penas de prisión que ascienden a 400 años a unas 50 personas, vinculadas a una mafia que extorsionaba los negocios locales.
- La Organización Mundial de la Salud anuncia que la "Gripe A", el virus H1N1, avanza con tal rapidez que dejará de emitir cifras detallas de afectados.
2010. El narcotraficante boricua José David Figueroa Agosto y la dominicana Sobeida Félix Morel, son arrestados en Santurce, Puerto Rico, en un operativo de varios cuerpos investigativos de EEUU.
2014. Un Boeing 777 de Malaysia Airlines se estrella cerca de la frontera de Ucrania y Rusia con 295 personas a bordo, la gran mayoría de nacionalidad holandesa, en circunstancias que aún están por esclarecer.
2018. El Fondo Monetario Internacional advierte a Estados Unidos que es "especialmente vulnerable" a la escalada de la guerra comercial, cuyos efectos ya han comenzado a notarse en la "reducción" de los pedidos de exportaciones y la "vacilante confianza" en diversos países.
2019. El narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán es condenado a cadena perpetua, más 30 años adicionales, por un juez federal de Nueva York, lo que pone fin al largo proceso judicial iniciado con su arresto en México en 2016 y su posterior extradición a EE.UU.
- Miles de personas, convocadas por artistas como Bad Bunny, Ricky Martin y René Pérez, exigen la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, salpicado por casos de corrupción en su gobierno y la revelación de un chat con mensajes ofensivos.
2021. El presidente sirio Bashar al Assad, jura para un cuarto mandato de siete años en el país devastado por la guerra, prometiendo superar el impacto de las sanciones económicas occidentales y retomar el territorio que aún no controla después de 10 años de combates.
- Tras ser dada de alta de un hospital de Miami a causa de un disparo recibido, la viuda del asesinado presidente de Haití, Martine Moise, regresa a Puerto Príncipe para asistir a los funerales de su marido, Jovenel Moise, muerto a balazos en su casa la madrugada del 7 de julio.
2022. El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, anuncia la destitución de la fiscal general del país, Irina Venedíktova y el jefe del Servicio de Seguridad, Iván Bakánov, por el descubrimiento de cientos de casos de funcionarios ucranianos que presuntamente colaboraban con Rusia.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.