Todas las oficinas del Estado estarán en horario escalonado
Santo Domingo, 2 jul (EFE).- El Ministerio de Administración Pública aseguró que, para el inicio de la próxima semana, el 100 % de las instituciones públicas estarán integradas al nuevo esquema de horario escalonado, el cual forma parte del plan para descongestionar las calles del Gran Santo Domingo.
La meta planteada es que las instituciones públicas, con presencia en el Gran Santo Domingo, deberán dividir el 70 % de su personal en los horarios de 7:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, y de 7:30 de la mañana a 3:30 de la tarde; mientras que el 30 % se podrá mantener en su horario habitual, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, dijo el MAP en un comunicado.
NATURALEZA COMPLEJA DE MUCHAS INSTITUCIONES
«Tenemos que entender que hay muchas instituciones que tienen naturalezas complejas, la cantidad de empleados que tienen, poder coordinar y cuadrar los horarios con personas con diferentes realidades, no es una tarea sencilla», afirmó el titular del MAP, Sigmund Freund.
El funcionario aseguró que hasta el momento el plan marcha de acuerdo a lo estipulado, y que 68 instituciones públicas ya han comenzado con la implementación de este.
Freund informó que durante el primer día de implementación, este martes, más de 20,000 servidores públicos se integraron al esquema del horario escalonado.
Fuego afecta área del complejo turístico Cap Cana, en este RD
PUNTA CANA (Por Yonis Espinal).-Un incendio ha afectado un área del complejo turístico Cap Cana, ubicado en la zona de Verón, en el este de la República Dominicana.
Ha provocado un gran movimientos de brigadas de los cuerpos de bomberos de Higuey, Yuma, Bayahibe, Nisibón, San Pedro de Macorís, Romana y Villa Hermosa así como de brigadas del Aeropuerto Internacional de Punta Cana y otras empresas del sector privado.
La operación se encuentra bajo la coordinación del intendente de Bomberos, Miguel A. Álvarez.
De su lado, Bruno Benítez, director de Gestión de Riesgo de Verón, Punta Cabna, señaló que han actuado unas 20 unidades para tratar de sofocar el siniestro, el cual seguía sin control a las 9:00 de la noche.
No se han especificado las causas del incendio, el cual comenzó en cabañas de madera y cana ubicadas en el área del lugar denominado El Caletón, donde comenzó a ser levantado el complejo turístico Cap Cana.
sp-am
Políticas Trump deterioran Salud mental dominicanos en P. Rico
SAN JUAN.- Aterrados y escondidos se encuentran los migrantes indocumentados que viven en Puerto Rico, cuya salud mental se está deteriorando tras meses de continuas redadas por la política de deportaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Cada vez hay más personas buscando ayuda psicológica para sobrellevar esta presión y ya se han reportado varios casos de intentos de suicidio, según comentaron miembros de las comunidades dominicana y haitiana en San Juan.
«Muchas personas, amigos, también familiares, incluso yo también estoy afectado (psicológicamente) por el tema de la deportación», relata visiblemente angustiado el dominicano Gerard Hernández desde la Plaza Antonio R. Barceló de Barrio Obrero, el epicentro de la comunidad inmigrante.
A sus 41 años, Hernández llegó a Puerto Rico desde la vecina isla de República Dominicana en 2018, durante la primera legislatura de Trump, y asegura que está «bien asustado» porque «nunca había vivido una situación como esta».
Entre el 1 de enero y el 7 de junio de este año, agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a 568 inmigrantes sin estatus migratorio definido en Puerto Rico, de los cuales 421 fueron dominicanos.
Dos de ellos eran familiares de Hernández, quien cuenta con tristeza como a su primo lo fueron a buscar a su casa a finales de enero y a su cuñado lo detuvieron durante la Semana Santa y lo deportaron a Santo Domingo.
'Ningún ser humano es ilegal' esgrime un cartel que cuelga de una ventana en una de las calles aledañas a la Plaza Barceló, donde desde principios de año ha descendido el número de viandantes y muchos negocios están cerrados por el miedo de los comerciantes indocumentados a ser detenidos.
UNA PERSECUCION RACIAL
Leonard Prophil, portavoz de la comunidad haitiana en Puerto Rico, define la situación como «persecución racial», al igual que distintas organizaciones que denuncian que las detenciones van muy orientadas con el color de la piel.
«Lo que más daño está haciendo esta situación, es la cuestión de salud mental, día tras día hay jóvenes que están buscando ayuda psicológica, que están buscando también la forma de cómo pueden salir de esta persecución», revela le vocero.
Prophil, quien recientemente tuvo que ingresar a dos compatriotas en la unidad de psiquiatría de San Juan, afirma que «la salud mental se está afectando mucho» tanto de inmigrantes como de empresarios que se han quedado sin trabajadores, sobre todo en la industria de la construcción.
En las últimas semanas, los agentes del ICE han efectuado arrestos en edificios en obras, por lo que cada vez más migrantes optan por no ir a trabajar.
El vocero de la comunidad haitiana denuncia igualmente que 43 migrantes, entre dominicanos y haitianos, fueron detenidas el pasado 17 de junio cuando acudieron a un tribunal de San Juan para una cita judicial.
«TRAICION» DE LAS AUTORIDADES DE PR
El miedo se incrementó después de que se confirmara el pasado junio que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) de Puerto Rico entregó al ICE los datos de inmigrantes sin estatus en regla pero si licencia de conducción.
Para Prophil, quien además se encarga de distribuir comida y brindar ayuda a los migrantes de su país, filtrar estos datos a las autoridades federales es «una traición» por parte del Gobierno de Puerto Rico, que -por su parte- argumenta que, como Estado Libre Asociado a EE.UU., tiene que cumplir la ley.
En opinión del dominicano Hernández, la gobernadora Jenniffer González «lamentablemente se excedió» porque (antes de entregar información de la comunidad migrante) «debería haber esperado una orden judicial porque es una información privada».
Todo esto ocurre en una isla con un alto índice de problemas mentales. Un informe del Departamento de Salud de Puerto Rico reveló que 5 de cada 10 habitantes de la isla enfrenta trastornos emocionales como depresión o ansiedad, una prevalencia que supera la de EE.UU.
Piden cambio en manejo de las licencias de conducir en la RD
SANTO DOMINGO.- La Fundación Justicia y Transparencia (FJT) solicitó la anulación de condiciones de la licitación INTRANT-CCC-LPN-2025-001, sobre la gestión y manejo de la licencia de conducir, por vulnerar derechos y principios.
Tales condiciones planteadas por la FTJ están establecidas en la Constitución Nacional en la Ley No.340-06, y el reglamento no. 423-16, (sobre compras y contrataciones públicas).
La Fundación advierte que el pliego establece requisitos desproporcionados y contradictorios, como exigir una facturación mínima anual de cinco años, mientras que los estados financieros requeridos corresponden a apenas tres años.
Esta incongruencia, indica, no solo genera incertidumbre jurídica, sino que podría excluir injustamente a potenciales oferentes.
PREOCUPACIONES DE LA FJT
Para la FJT, es preocupante la obligación planteada en el pliego para los oferentes, al establecer consorcio con los fabricantes de los printers, impresoras, plásticos, etcétera.
Precisa que eso prácticamente es una imposición, ya que si los interesados no presentan certificado de acuerdo con los fabricantes de tarjetas de policarbonato y de impresoras láser perderían en cada caso cinco puntos.
El vicepresidente ejecutivo de la FJT, Máximo Calzado Reyes, manifestó que la previsión sobre la conformación de consorcio con los fabricantes constituye una vulneración flagrante a los principios de razonabilidad, igualdad y principio de participación.
Mencionó también los derechos de libertad de empresa y libre competencia, ya que la eventual pérdida de diez puntos, constituye una evidente limitación a las oportunidades de algunos oferentes que no cumplan con esta irracional condición.
Calzado Reyes, mediante la FJT solicita a la DGCP suspender y hacer una revisión profunda y minuciosa del pliego de condiciones, para evitar que algunos de los oferentes vean mermadas sus posibilidades de participar en igualdad de condiciones en el indicado proceso.
agl/of-am
ONU registra 4,026 crímenes en Haití en los últimos seis meses
PUERTO PRINCIPE.- Naciones Unidas reportó un incremento del 24 % de «homicidios intencionados» en Haití, un total de 4,026 en los primeros seis meses del año, según la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) en su último informe sobre la nación caribeña.
«La BINUH registró 4,026 víctimas de homicidio intencionado, entre ellas 376 mujeres, 21 niñas y 68 niños. Esto representa un aumento del 24 % en comparación con el mismo período del año anterior», detalló este miércoles el secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, en una sesión periódica que el Consejo de Seguridad dedica al país caribeño.
Además, el número de personas desplazadas internamente por la violencia de las bandas alcanza ya los 1.3 millones. Esta cifra triplica la registrada en 2023 y sextuplica la de 2022, según el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos.
Jenca, integrante del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz y de Operaciones de Paz de la ONU, aseguró hoy que visitó Haití recientemente y que la capital, Puerto Príncipe, está «a todos los efectos paralizada por las bandas y aislada».
«Sin una mayor acción de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia estatal en la capital podría convertirse en un escenario muy real», añadió.
ELECCIONES
El Consejo Electoral Provisional de Haití, con apoyo de la BINUH y otros socios de la ONU, pretende celebrar elecciones en febrero de 2026, pero «existen divergencias claras entre las partes interesadas» que ponen en peligro un proceso inviable «si continúa la violencia», declaró Jenca.
En la sesión de hoy también participó por videoconferencia la directora general de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Ghada Waly, para presentar sus conclusiones tras un análisis realizado entre marzo y junio.
«Desde nuestro último informe, los grupos delictivos organizados han tomado el control casi total de la capital, con aproximadamente el 90 % de Puerto Príncipe bajo su control», detalló Waly.
MAYOR DEGENERACION
La directora general de Unodc dibujó un escenario «de cada vez mayor degeneración» en el que el crimen se está extendiendo por todo el este y el sur del país; incluso se ha clausurado la presa hidroeléctrica que proporciona el 30 % del suministro total; y «se ha observado un rápido crecimiento en el número de grupos de autodefensa parapoliciales».
Paralelamente, denunció que continúa la «repatriación forzosa» de migrantes haitianos desde varios países de la región, a menudo a zonas de grave inseguridad, sin protección ni servicios básicos, lo que agrava la vulnerabilidad de las poblaciones ya en riesgo, expresó Waly.
EE.UU suspende suministros del armamento prometió a Ucrania
WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de EE.UU. suspendió los envíos de ciertos tipos específicos de armamento que Washington había prometido suministrar a Ucrania durante la presidencia de Joe Biden, informó Politico este martes, citando a tres personas familiarizadas con el asunto.
De acuerdo con las fuentes, se trata, entre otras cosas, de proyectiles de artillería, misiles de defensa aérea y municiones de precisión. El medio indicó que la decisión fue tomada debido a la preocupación por la reducción significativa de las reservas de armas estadounidenses. En concreto, el jefe de política del Pentágono, Elbridge Colby, impulsó la medida tras una revisión, que reveló que el número total de esas municiones va disminuyendo, detallaron los informantes.
TEMEN UCRANIA NO PUEDE CON RUSIA
Asimismo, Politico indicó que la decisión inicial de retener parte de la ayuda prometida se tomó a principios de junio, pero solo ahora entró en vigor. El medio destacó que tal medida ha alimentado los temores, entre los aliados de Ucrania en el Congreso, de que Kiev no pueda ya contrarrestar a Rusia en el frente de batalla.
Dichas armas debían ser enviadas a Kiev como parte de dos diferentes acuerdos de ayuda, ambos adoptados durante la Administración Biden. Una parte de ellas, provenientes de reducciones en las reservas actuales, al tiempo que el Departamento de Defensa recibe fondos para reponer esas municiones lo antes posible.
La segunda parte se inscribe en el marco de la Iniciativa de Asistencia para la Seguridad de Ucrania (USAI), que prevé que el Pentágono otorgue contratos a empresas de defensa estadounidenses para que fabriquen nuevos equipamientos para Kiev, en lugar de recurrir a las reservas de la propia cartera. La ayuda militar a Kiev por parte de EE.UU. se ha facilitado en parte gracias al uso de la Autoridad Presidencial de Reducción, que permite al mandatario transferir armas y equipos de las reservas estadounidenses a países extranjeros sin necesidad de la aprobación del Congreso
Por su parte, la Administración del presidente Donald Trump no ha suscrito nuevos contratos. Sin embargo, una fuente aseguró que el apoyo aprobado durante el mandato de Biden sería suficiente para que Ucrania pueda aguantar varios meses más.
¿QUE TIPO DE ARMA NO LLEGARIA A UCRANIA?
Mientras, NBC News confirmó que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ordenó una pausa en las entregas de armamento debido a las preocupaciones sobre las reservas nacionales, de acuerdo con dos funcionarios de Defensa, dos funcionarios del Congreso y dos fuentes con conocimiento del asunto.
Los informantes destacaron que la suspensión durará hasta completar la evaluación de los arsenales de la potencia norteamericana. Y si las municiones escasean o son necesarias para otros objetivos, el aprovisionamiento podría ser retenido por más tiempo.
El medio precisó que entre las armas cuyo suministro fue retrasado figuran docenas de interceptores Patriot, miles de municiones de obús de alto explosivo de 155 mm, más de 100 misiles Hellfire, más de 250 misiles guiados de precisión conocidos como GMLRS, docenas de misiles tierra-aire Stinger, misiles aire-aire AIM y lanzagranadas.
ANTEPONER INTERESES EU
La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, dijo: «Esta decisión se tomó para anteponer los intereses de Estados Unidos, tras una revisión del Departamento de Defensa acerca del apoyo y la asistencia militar de nuestro país a otros países de todo el mundo. El poderío de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos sigue siendo incuestionable, solo hay que preguntarle a Irán».
Por su parte, el director general del Fondo Ruso de Inversiones Directas y representante especial de la Presidencia rusa, Kiril Dmítriev, dio su evaluación acerca de esa decisión de Washington. «Una medida de este tipo plantea dudas sobre las posibilidades reales de Occidente de seguir apoyando a Ucrania, así como sobre las prioridades de la propia política de defensa estadounidense», escribió.
En mayo de este año, The New York Times reportó que entre los líderes de países europeos crece la preocupación ante la posibilidad de que no puedan prestar suficiente apoyo militar a Ucrania, en caso de que Trump reduzca el volumen de la ayuda a Kiev o incluso la suspenda en su totalidad.
jt-am
Juez bloquea intento de Trump poner fin a TPS para haitianos
NUEVA YORK.- Un juez federal de Nueva York impidió que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump pusiera fin al estatus legal temporal para más de 500.000 haitianos que ya están en la nación.
El juez del tribunal de distrito Brian M. Cogan en Nueva York dictaminó que adelantar la expiración del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), por al menos cinco meses para los haitianos, algunos de los cuales han vivido en Estados Unidos por más de una década, es ilegal.
El gobierno del expresidente Joe Biden había extendido el TPS para las personas procedentes de Haití hasta al menos el 3 de febrero de 2026, debido a la violencia de las pandillas, la agitación política, un gran terremoto en 2021 y varios otros factores, según documentos judiciales.
POSIBLE DEPORTACION
Pero la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que iba a poner fin a esas protecciones legales tan pronto como el dos de septiembre, preparando a los haitianos para una posible deportación.
El departamento dijo que las condiciones en el país habían mejorado y que los haitianos ya no cumplían con las condiciones para las protecciones legales temporales.
El fallo se produce mientras Trump trabaja para poner fin a las protecciones y programas para inmigrantes como parte de sus promesas de deportaciones masivas.
VIOLA ESTATUTO TPS
La opinión de 23 páginas del juez establece que la medida del Departamento de Seguridad Nacional de terminar las protecciones legales antes de tiempo viola el estatuto del TPS que requiere una cierta cantidad de aviso antes de reconsiderar una designación.
«Cuando el gobierno confiere un beneficio por un período de tiempo fijo, un beneficiario puede esperar razonablemente recibir ese beneficio al menos hasta el final de ese periodo fijo», según el fallo.
El juez también hizo referencia al hecho de que los demandantes han comenzado trabajos, se han inscrito en escuelas y han comenzado a recibir tratamiento médico con la expectativa de que la designación de TPS del país se extendería hasta el final del año.
Manny Pastreich, presidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios Local 32BJ, que presentó la demanda, describió el fallo como un «paso importante», pero dijo que la lucha no ha terminado.
«Seguiremos luchando para asegurarnos de que esta decisión se mantenga», dijo Pastreich en un comunicado. «Seguiremos luchando por los derechos de nuestros miembros y de todos los inmigrantes contra el gobierno de Trump, en las calles, en el lugar de trabajo y también en los tribunales. Y cuando luchamos, ganamos».
ARGUMENTO DEL GOBIERNO
El DHS no respondió de inmediato a un correo electrónico solicitando comentarios. Pero el gobierno había argumentado que el TPS es un programa temporal y, por lo tanto, «la terminación de la designación de TPS de un país es una posibilidad que los beneficiarios siempre deben esperar».
El estatus de TPS de Haití se activó inicialmente en 2010 después del catastrófico terremoto y ha sido extendido múltiples veces, según la demanda.
La violencia de las pandillas ha desplazado a 1,3 millones de personas en todo Haití mientras el gobierno local y la comunidad internacional luchan con la crisis, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones. Ha habido un aumento del 24% en personas desplazadas desde diciembre, y hombres armados han expulsado al 11% de los casi 12 millones de habitantes de Haití de sus hogares, de acuerdo con el informe.
En mayo, la Corte Suprema federal permitió al gobierno de Trump retirar el TPS a 350.000 venezolanos, exponiéndolos potencialmente a la deportación. La orden suspendió un fallo de un juez federal de San Francisco que mantenía las protecciones legales vigentes.
La decisión del juez de Nueva York también se produce a raíz de que el gobierno de Trump revocara las protecciones legales para miles de haitianos que llegaron legalmente a Estados Unidos a través de un programa de libertad condicional humanitaria.
jt-am
Estados Unidos aplicará 1 % de impuesto a todas las remesas
WASHINGTON.- Estados Unidos impondrá un 1 % de impuesto a las remesas luego de que el Senado aprobara el nuevo plan fiscal del presidente Donald Trump, que originalmente buscaba que el gravamen fuera de un 5 %.
La drástica reducción representa un alivio para los migrantes que envían dinero a América Latina, que para países como Haití representa alrededor de un 15 % de su Producto Interno Bruto (PIB).
Este impuesto se sumará a los cargos por servicio ya existentes -entre 5 % y 10 %- aplicados por empresas como Western Union o MoneyGram, principales canales de envío.
7 % DEL PIB
En República Dominicana, las remesas representan un 7 % del PIB, conforme una nota de Diario Libre.
El plan fiscal bautizado por el presidente estadounidense Donald Trump como «ley grande y hermosa», volverá ahora a la Cámara de Representantes, donde en mayo los congresistas habían fijado este gravamen en 3.5 %.
Ese porcentaje, aunque alto, era inferior al 5 % previsto en la versión inicial del proyecto de ley.
«Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1 % del importe», se lee en el texto adoptado por los senadores por estrecho margen.
Si la Cámara de Representantes da luz verde, se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.
El impuesto deberá ser pagado por el titular de la transferencia y queda limitado a las transferencias en dinero en efectivo y en «instrumentos similares», por ejemplo, un cheque de caja.
REPUBLICA DOMINICANA
Las remesas recibidas en la República Dominicana totalizaron 4,903.0 millones de dólares entre enero y mayo de 2025, lo que representa un incremento del 11.9 % respecto al mismo período del año anterior, según datos publicados por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) el pasado mes de junio.
Solo en mayo, el país recibió 985.5 millones de dólares por este concepto, registrando un aumento interanual del 11.1 %, según el informe oficial.
Los recursos enviados por la diáspora dominicana desempeñan un papel clave en la economía nacional, ya que contribuyen significativamente al consumo, la inversión y el financiamiento de sectores vulnerables, según dijo el BCRD al ofrecer los datos.
Con infromación de Diario Libre
Vicerrector Ucateci llama a educar con sentido y ética
julio 3, 2025Proyecto de expresión garantiza derechos
julio 3, 2025SeNaSa aún no está en quiebra pero sí enferma
julio 3, 2025Abogados rechazan sanción por litigación temeraria
julio 3, 2025
Peralta silenció bates de Mets en triunfo Cerveceros
julio 3, 2025Metros frenan racha de Leones y escalan al primero
julio 3, 2025República Dominicana finaliza 3-3el Panam de softbol
julio 3, 2025LIDOM despide equipo a Serie del Caribe Kids 2025
julio 3, 2025Monegro y Luis Mejía elogian ritmo de obras
julio 3, 2025Hoy es jueves 3 de julio del 2025
Faltan 181 días para el año 2026.
Santoral: Santos Tomás, Anatolo, Beltrán, Eulogio, Heliodoro y Cresto. Santa Martina.
Independencia de Argelia de Francia.
Efemérides Nacionales:
1809. Se reúnen para ultimar la capitulación de la plaza de Santo Domingo, el teniente coronel Meris y el capitán Duer, por los sitiados y Manuel Joaquín Delmonte, por los dominicanos, así como el coronel Vassimot y Fabré, por los franceses, terminando la guerra de la reconquista dirigida por el general Juan Sánchez Ramírez.
1844. El coronel Esteban Roca se ve impedido de tomar posesión como jefe del Ejército Sur, debido a la oposición de la oficialidad, instigada por el general Pedro Santana.
1853. El Presidente Pedro Santana firma el decreto que deporta de por vida del territorio nacional al ex-presidente Buenaventura Báez y concede amnistía a algunos presos políticos.
1861. El patricio Francisco del Rosario Sánchez y un grupo de patriotas, después de haber sido emboscado en el Cercado por Santiago D´Oleo, son trasladados a San Juan donde un consejo de guerra los condena a la pena capital.
1916. Tiene lugar la acción de La Barranquita, en la que un grupo de patriotas mal armados, encabezado por Máximo Cabral, hace frente a las tropas interventoras norteamericanas que avanzaban desde Montecristi hacia Santiago.
1960. Hace su debut como jugador de Grandes Ligas, el lanzador dominicano Ruddy Hernández.
1961. El Presidente Joaquín Balaguer acepta la renuncia en pleno de su gabinete, menos la del general Santos Mélido Marte Pichardo, en la secretaría de las Fuerzas Armadas.
1966. El presidente Balaguer dicta un decreto mediante el cual se encarga interinamente de la Corporación Azucarera Dominicana que luego se llamó Consejo Estatal del Azúcar..
1982. Pasadas las 9:00 PM, el Presidente Antonio Guzmán Fernández, se quita la vida de un disparo a la cabeza en un cuarto contiguo a su despacho del Palacio Nacional.
- La comisión investigadora de la explosión de una granada fragmentaria del tipo M26A1 en el local de la Junta Central Electoral, determina que la tragedia se produjo al caérsele a un miembro de la escolta del senador Vicente Sánchez Baret.
2000. El presidente electo dominicano, Hipólito Mejía junto a su esposa Rosa Gómez de Mejía y varios de sus colaboradores, es recibido en audiencia privada por el papa Juan Pablo II.
2005. El embajador dominicano en Estados Unidos, Flavio Darío Espinal, advierte que el país no está en condiciones de absorber los efectos de la crisis económica, política, social, ecológica, seguridad y orden, de Haití.
2016. El papa Francisco nombra a monseñor Francisco Ozoria Acosta, como nuevo arzobispo metropolitano de Santo Domingo, en sustitución del cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, cuya renuncia aceptó.
2018. La Jueza de la Suprema Corte de Justicia, Miriam Germán Brito, advierte al Procurador General, Jean Alain Rodríguez, que él y la directora del Pepca, Laura Guerrero Pelletier, "corren el riesgo de que sus insultos, algunos por encargos, sean vistos como una proyección de temores y falacias".
2021. Fallece a la edad de 86 años, el exministro de Educación y ex rector de la Universidad de la Tercera Edad (UTE),José Nicolás Almánzar García.
2022. Fallece a la edad de 90 años la bióloga y científica Idelisa Bonnelly de Calventi, la que por su dedicación a la protección del ecosistema y medioambiente es considerada la madre de la conservación marina en el Caribe.
2023. El gobierno dominicano rechaza de manera decisiva la solicitud del experto en derechos humanos para Haití del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, William O´Neill. de que se detuvieran las repatriaciones de nacionales haitianos.
2024. Según las estadísticas del Ministerio de Educación (MINERD), la población estudiantil haitiana alcanza el 52.33% de la matrícula registrada en las escuelas públicas de las cinco provincias fronterizas durante los últimos cinco años, mientras la de los dominicanos disminuyó un 11.37%.
Internacionales:
987. Hugo Capeto llega al trono de Francia, sustituyendo la dinastía Carolingia.
1035. En Inglaterra, Guillermo I se convierte en «duque de Normandía», posición que mantendría hasta 1087.
1535. Diego de Almagro sale de Cuzco (Perú) para conquistar Chile.
1608. En la actual Canadá, Samuel de Champlain funda la villa de Quebec.
1775. El General George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra.
1782. Nace el químico y geólogo francés Pierre Berthier, famoso por descubrir la bauxita.
1883. Nace el escritor checo, Franz Kafka, autor de "El castillo", "El Proceso", entre otras obras.
1890. Idaho se convierte en el estado número 43 de los Estados Unidos.
1898. Los norteamericanos destruyen la escuadra española en Santiago de Cuba.
1915. Tropas de los Estados Unidos ocupan Haití.
1933. Muere en Buenos Aires el político argentino Hipólito Yrigoyen, presidente de la República y fundador, junto con Leandro N. Alem, de la Unión Cívica Radical.
1933. Los judíos son excluidos para ejercer cualquier función pública en Alemania.
1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, acaba la Batalla de Bialystok-Minsk y con ello la destrucción de dos ejércitos soviéticos completos por la blitzkrieg alemana.
1952. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Constitución de Puerto Rico.
1956. Las autoridades mexicanas estudian la repatriación a Argentina del médico y dirigente de izquierda, Ernesto (Che) Guevara de la Serna, a quien asocian con la conspiración contra el gobierno cubano del general Fulgencio Batista.
1975. En Argentina, los sindicatos nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT) declaran la primera huelga general contra un Gobierno peronista, en repudio al descalabro económico generado en el país por el Rodrigazo.
1961. En Corea del Sur, el general Chang Do Yung dimite como jefe del gobierno y presidente del Consejo Nacional Supremo, presionado por Park Cheng Hee, hombre fuerte del régimen militar, quien le sucede en sus cargos.
1962. Argelia consigue su independencia de Francia.
1976. En España y tras la dimisión forzada de Carlos Arias Navarro, el rey Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno, cargo que jura dos días después.
1978. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela firman el Tratado de Cooperación Amazónica.
1979. En Alemania, la Dieta Federal (Bundestag) elimina la proscripción de los delitos de asesinato, permitiendo así el procesamiento de criminales de guerra que aún no han sido castigados.
1988. Cazas norteamericanos derriban por error un avión comercial iraní con 290 pasajeros, que hacía la ruta Bandar Abbas (Irán) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
1993. El depuesto Presidente haitiano Jean Bertrand Aristide y el general Raoul Cedrés firman un acuerdo en Isla de Gobernadores, que incluye el levantamiento de sanciones, una posible amnistía a los golpistas y la "profesionalización" de las Fuerzas Armadas, a cambio del retorno al poder del exmandatario.
1988. Durante la guerra entre Irak e Irán, un crucero de la Armada de EEUU derriba un avión de pasajeros iraní, al pensar que el piloto iba a atacar o estrellársele, muriendo las 290 personas que iban a bordo.
2003. El gobierno de los Estados Unidos ofrece una recompensa de US$25 millones a quien ofrezca información que permitan la captura del presidente iraquí, Sadam Husein.
2009. El gobierno militar de Birmania impide que el secretario de Naciones Unidas se reúna con la líder de la oposición encarcelada, Aung San Suu Kyi.
2013. El jefe del Ejército egipcio, general Abdul Fattah al Sisi, anuncia la suspensión de la Constitución del país y el llamado a elecciones para sustituir al derrocado presidente Mohamed Morsi.
- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pide convocar de urgencia una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, para evaluar los incidentes ocurridos con el avión presidencial de Bolivia.
2015. Un hombre de 79 años con un agresivo cáncer en la boca se convierte en el primer enfermo terminal al que se aplica la eutanasia en Colombia, donde desde abril está reglamentada la muerte asistida por mandato de la Corte Constitucional.
2016. En Iraq, al menos 213 personas mueren y más de 200 resultan heridas en un atentado en Bagdad reivindicado por el grupo Estado Islámico, uno de los peores de la historia del país.
2018. La Justicia condena nueve miembros del Ejército chileno por la muerte del cantautor Víctor Jara y del entonces director de prisiones Littré Quiroga, crímenes perpetrados en septiembre de 1973, en el arranque de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
- La modelo sevillana de 26 años Ángela, se convierte en la primera mujer transgénero en coronarse Señorita España luego de ganar el certamen el pasado 29 de junio en la ciudad de Tarragona.
2019. La policía británica confirma la muerte del príncipe heredero de los Emiratos Árabes y diseñador de moda Khalid Al Qasimi, de 39 años, cuyo cadáver fue hallado en un apartamento de Londres.
2020. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulga la ley que limita la reelección de senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales, medida que responde al "deterioro en la calidad de la política" que se ha observado últimamente, según el mandatario.
2021. El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denuncia el asesinato del líder indígena colombiano Luis Picasio Carampaima, a manos de miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (también llamadas Clan del Golfo) en el departamento de Chocó.
2022. Economistas del banco de inversión JP Morgan Chase han reducido sus pronósticos de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos para el segundo trimestre de este año en casi un 1%, respecto al 2,5 % del trimestre anterior.
2023. El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declara en una reunión con oficiales que las Fuerzas Armadas, haber destruido 16 tanques Leopard, suministrados a Ucrania por Polonia y Portugal, lo que afirma representa "casi el 100 %" de los blindados de este tipo.
2024. El primer ministro de Haití, Garry Conille, agradece a Kenia el envío del primer contingente policial a su país para colaborar en la lucha contra las pandillas, pero reitera que deben aplicar "tanto mecanismos de seguridad como respeto a la dignidad" a la población.
- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anuncia que el cargo de jefe del Estado Mayor de la Defensa de Canadá será ocupado por primera vez en su historia por la teniente general Jennie Carignan.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.