martes, 8 de julio de 2025

[NotiRD] Hoy es martes 8 de julio del 2025

 
 
 

Empiezan a restablecer decenas de casas del centro histórico SD

 
 
 
imagen
David Collado

SANTO DOMINGO.- El Gobierno de la República Dominicana inició un amplio programa para restablecer decenas de viviendas del centro histórico de la ciudad de Santo Domingo.

En su primera fase beneficiará 38 viviendas de las 140 que comprenden las zonas norte y sur de Ciudad Colonial, en los barrios San Antón, Santa Bárbara, San Miguel y San Lázaro, donde serán mejoradas casas deterioradas.

SEGUNDA Y TERCERA ETAPA 

En la segunda y tercera fase serán mejorados 32 inmuebles,  y  en la cuarta y final 38, hasta concluir en el último trimestre del 2026.

La intervención tendrá una inversión de 5.2 millones de dólares, de los cuales  3.2 serán aportados por el BID y 2.0 por la Unión Europea mediante una donación «no reembolsable».

ENTIDADES QUE PARTICIPAN

El Programa de Mejoramiento de Viviendas en Ciudad Colonial (PROMEVI) es ejecutado por el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano.

El ministro de Turismo, David Collado, inició de manera formal los trabajos este lunes,  acompañado de la embajadora de la UE en República Dominicana, Katja Afheldt; el jefe de Operaciones del BID, Miguel Baruzze, el coordinador general del  Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (PIDTUCCSD), Amín Abel Santos, y técnicos de las instituciones involucradas en las obras.

Collado señaló que la iniciativa impacta directamente en las familias y evidencia que a nivel oficial no se  escatima ningún esfuerzo para la recuperación total e integral de esta histórica  zona. 

agl/of-sp


Critica Iglesia se haya sumado a campaña descrétido contra RD

imagen
Wilson Gómez Ramírez, presidente del Instituto Duartiano.

SANTO DOMINGO.- El Instituto Duartiano lamentó que la Iglesia Católica se haya sumado a la «campaña de descrédito» contra la política migratoria de República Dominicana, la cual definió como «responsable y libre de xenofobia».

"Lamento que la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) se haya dejado influenciar por una corriente minoritaria que opera a lo interno de la Iglesia Católica y que se pronuncia en contra de interés de República Dominicana", expresó Wilson Gómez Ramírez, presidente de la entidad.

Indicó que esa minoría católica "asume una posición hostil contra República Dominicana".

Explicó que, en el caso haitiano, República Dominicana aplica una política migratoria responsable, clara, libre de xonofobia y en consonancia con la realidad del país.

DEFIENDE TRATO A INDOCUMENTADOS

Y en ese sentido, defendió el tratamiento que dan las autoridades a los haitianos indocumentados. "No es verdad que se esté practicando la xenofobia o que se esté discriminando a las personas naturales de Haití. Todo lo contrario, pues al inmigrante haitiano se le ha privilegiado aquí ante las personas de otros países que están en esta misma situación", declaró.

"Ya no se puede decir que se violan derechos o que se les traslada a su país bajo condiciones infrahumanas. Ahora se pretende frenar la correcta y muy responsable política migratoria, la que se está aplicando en consonancia con la realidad que vive la patria dominicana".

LO QUE DIJO LA IGLESIA

La CED pidió este lunes a las autoridades «respetar la dignidad humana de los indocumentados» haitianos y consideró «inaceptable todo discurso xenófobo y discriminatorio contra el inmigrante, ya que solo genera sentimientos de odio y violenta el clima de fraternidad entre nuestras naciones».

«Rechazamos cualquier discurso que incite a la violencia, el rechazo, la marginación y la discriminación», afirmó el organismo eclesiástico en un comunicado.

jt-am


El hotel Oloffson: fantasmas coloniales, cine prohibido y cenizas en el Caribe

Hay hoteles que son escenarios, personajes, testigos y no simples refugios para viajeros. Como el celebérrimo Hotel Oloffson de Puerto Príncipe.

Lo sabían Graham Greene, Richard Burton, Elizabeth Taylor, los músicos de RAM, y todos los periodistas que alguna vez, con una libreta en la mano y miedo en el estómago, escribieron crónicas bajo su techo o nos extasiamos con su arquitectura incólume a las vueltas del calendario.

Hoy, el Oloffson ya no existe. Acaba de ser devorado por las llamas atizadas por una de las tantas bandas de forajidos que operan en un Haití roto, asediado, sin Estado y sin sosiego.

La imagen de sus columnas de madera calcinadas, elevándose como una orquesta de árboles muertos en pleno corazón de la capital haitiana, cerró el último acto de una historia tropical que fue, también, literaria, política y cinematográfica.

Expandir imagen
La fachada del emblemático Hotel Oloffson de Puerto Príncipe. (FUENTE EXTERNA)

La mansión encantada de los Sam

Todo comenzó a fines del siglo XIX. En el barrio Bois Verna, donde las casas de jengibre parecían sacadas de un cuento gótico caribeño, la familia Sam -una de las más influyentes de Haití- construyó su mansión.

Nacía así el futuro Oloffson, con balcones tallados, techos puntiagudos y leyendas adheridas a cada muro. Más tarde, durante la ocupación estadounidense, el edificio sería requisado como hospital militar. Pero su destino era más excéntrico: convertirse en hotel.

En 1935, un inmigrante sueco-alemán, Werner Oloffson, lo convirtió en hospedaje. El mundo llegaba a sus puertas: aventureros, diplomáticos, buscavidas, escritores. En los años cincuenta, el fotógrafo francés Roger Coster lo bautizó como "el Greenwich Village de los trópicos".

La frase pegó. Allí bebieron y filosofaron figuras como Charles Addams, creador de La familia Addams, y Graham Greene, ese espía de alma católica y pluma afilada, que lo inmortalizaría para siempre.

Expandir imagen
El hotel fue un ícono de la arquitectura caribeña. (FUENTE EXTERNA)

The Comedians: novela peligrosa, película maldita

En 1966, Greene publicó The Comedians, (Los Comediantes) una novela amarga y brillante sobre la dictadura de François Duvalier, "Papa Doc", en la que el Hotel Oloffson reaparece como el ficticio Hotel Trianon. Allí, los personajes fingen, sobreviven y se traicionan. En Haití, todo el mundo representa un papel. De ahí el título.

Un año después, Hollywood adaptó el libro. Los Comediantes (1967), dirigida por Peter Glenville, reunió a un reparto estelar: Richard Burton, Elizabeth Taylor, Alec Guinness y Peter Ustinov.

Los dos primeros, entonces esposos -por primera vez-, encarnaban a un empresario inglés y la esposa de un embajador, atrapados en un romance imposible en un país hundido en el miedo. Era una historia de amor en medio del horror. Una metáfora y una advertencia.

Ni el gobierno haitiano ni el dominicano la recibieron bien.

Censura en la otra mitad de la isla

Aunque la película hablaba de Haití, el régimen de Joaquín Balaguer en la República Dominicana no necesitó muchas explicaciones para prohibirla. Durante sus "Doce Años" (1966-1978), Balaguer ejerció un poder autoritario, con represión, desapariciones y un culto a la personalidad que -aunque menos grotesco que el de Duvalier- compartía con él una lógica implacable.

Los comediantes fue vetada de los cines dominicanos por razones políticas. El espejo era demasiado nítido. Pude verla en una escapada a Puerto Rico y me pareció que, al igual que con la pieza de Gillo Pontecorvo, La batalla de Argel, la censura había llegado demasiado lejos en la irracionalidad antidemocrática. 

En aquel cine, en el barrio Santurce del San Juan inédito para mí, estaba ella: Liz Taylor, con su mirada violeta y sus gestos felinos, desplazándose por un Caribe de humo y superstición como si lo supiera todo y no pudiera hacer nada.

Su personaje, Martha Pineda, mezcla de voluptuosidad y escepticismo, de ternura y peligro, se convirtió en uno de los retratos más bellos -y melancólicos- del cine político de los años sesenta.

El enemigo era siniestro: el capitán Concasseur, personaje que encarna la violencia ciega y ritual de los tonton macoutes, la milicia personal de Duvalier. En pantalla, era interpretado por Zakes Mokae, pero el miedo que proyectaba tenía raíces reales.

Los macoutes, vestidos de azul y con gafas negras, sembraban el terror con bastones y machetes. No obedecían a leyes. Solo al "Doctor Presidente", quien se hacía llamar Barón Samedi en el panteón vudú.

Solo después de la victoria de Antonio Guzmán y la transición democrática en 1978 pudo proyectarse la película públicamente en Santo Domingo. Entonces el mundo había cambiado. Ya Taylor y Burton no estaban casados (se habían divorciado por segunda vez en 1976), y Haití comenzaba una nueva etapa, igual de convulsa.

RAM, Twitter y la resistencia

Décadas después, el Oloffson volvió a la vida de la mano de Richard Morse, músico y antropólogo, quien en 1987 se hizo cargo del hotel y formó la banda RAM.

Con ritmos vudú, letras políticas y conciertos semanales, convirtió el hotel en centro de resistencia cultural, incluso durante la dictadura militar de Raoul Cédras en los noventa.

Cuando el terremoto de 2010 devastó Puerto Príncipe, el Oloffson resistió. Morse tuiteaba desde allí como corresponsal de una ruina. Periodistas y trabajadores humanitarios se alojaban entre sus paredes, con generadores de luz y los ecos de Greene flotando sobre las escaleras de madera. El Oloffson era, otra vez, un punto fijo en el torbellino.

El fuego final

En 2025, el país está sumido en un desgobierno más profundo. La Misión Multinacional de Seguridad, promovida por la ONU, languidece. Las bandas han tomado el control. Y un día de este julio, el hotel fue asaltado, saqueado y quemado.

Morse, en entrevista con la BBC, dijo: "el Oloffson era un símbolo. Alguien quiso borrarlo". Y lo borraron. Sin embargo, hay cosas que no desaparecen con el fuego.

Las palabras de Greene siguen vivas. Las imágenes de Taylor con su vestido blanco entre las columnas de hierro, también. Y en Santo Domingo, algunos aún recordamos el revuelo causado por aquella película que hablaba de Haití pero retrataba lo que pocos se atrevían a decir en casa.


Abel ve «mafias han retomado» el control de frontera con Haití

imagen
Abel Martínez

SANTO DOMINGO.- El excandidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, criticó la falta de controles migratorios en la frontera.

Dijo que el Gobierno «bajó la guardia» en la franja divisoria y esa zona volvió a ser «tierra de nadie». «Las mafias han retomado el control de la frontera y la migración ilegal haitiana sigue expandiéndose sin freno por todo el territorio dominicano», declaró el también exalcalde de Santiago.

«Aunque el gobierno dominicano anunció con entusiasmo una serie de medidas y celebró encuentros diplomáticos con expresidentes y figuras del ámbito internacional, siguen ingresando haitianos al país sin regulación alguna y las repatriaciones hacia Haití han disminuido considerablemente», subrayó el político en un comunicado.

Indicó que "la apertura al diálogo fue un gesto necesario, pero el problema migratorio no se resuelve con palabras ni encuentros simbólicos. Requiere decisiones firmes, aplicación constante de la ley y vigilancia permanente. Lamentablemente, el gobierno ha vuelto a bajar la guardia, y lo que pudo haber sido un punto de inflexión ha terminado en un retroceso evidente".

«LA MAFIA SIGUE»

Advirtió que «a pesar de las promesas de desarticular redes de tráfico de personas, las mafias continúan operando con total impunidad en Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales». "Esto es una muestra clara de que el negocio sigue floreciendo, y con mayor demanda. A esto se suma la entrada constante de ciudadanos haitianos indocumentados, y otros con documentos dudosos, minando los cuatro puntos cardinales del país sin ningún tipo de control", afirmó.

IMPACTO Y DETERIORO ECONOMICO

Explicó que «el descontrol migratorio no solo es un problema de soberanía, sino que también afecta directamente la economía nacional». «Se estima que más del 40% del gasto hospitalario en zonas fronterizas corresponde a ciudadanos haitianos. Además, el subsidio indirecto en educación, salud y servicios públicos a estos extranjeros le cuesta al pueblo cerca de 20,000 millones de pesos anuales, dinero que en gran parte debería invertirse en las dominicanas y dominicanos", abundó.

"Ni hablar del impacto negativo que actualmente afecta el mercado laboral, con la informalidad creciendo, especialmente en la construcción y la agricultura. Las grandes distorsiones que todo esto genera en el mercado laboral están desplazando la mano de obra dominicana y distorsionando las condiciones laborales", agregó.

MEDIDAS NO EJECUTADAS

Reiteró que muchas de las acciones anunciadas para hacer frente a esta problemática, "como de costumbre, han quedado en promesas". "No se ha instalado el registro biométrico obligatorio para trabajadores extranjeros temporales. La supervisión estricta de las empresas contratistas que emplean indocumentados sigue sin aplicarse. Las deportaciones masivas han disminuido en las últimas semanas, pese a que el flujo migratorio ilegal continúa. Además, el muro fronterizo presenta retrasos preocupantes y sin supervisión, independientemente de su ejecución", dijo.

Manifestó que es "urgente retomar con responsabilidad y decisión el control de nuestras fronteras". "La República Dominicana necesita más que discursos diplomáticos: necesita acción, firmeza y coherencia. El diálogo es útil, pero la soberanía no se negocia, se defiende", afirmó.

En ese sentido, propuso:

1. Sistema de permisos laborales regulados, con control biométrico, solo en sectores estratégicos como agricultura y construcción, bajo la vigilancia del Ministerio de Trabajo y Migración.

2. Creación de una Unidad de Inteligencia Fronteriza que trabaje en tiempo real contra las mafias de tráfico humano.

3. Campaña nacional de inspección de negocios informales, eliminando aquellos dirigidos o sostenidos por migración ilegal.

4. Fondo de compensación a municipios fronterizos, para cubrir el impacto económico del descontrol migratorio en sus hospitales y servicios.

5. Una política de repatriación continua, no intermitente, que envíe un mensaje claro de respeto a la ley.

jt-am


Advierte colapso industria textil RD debido a productos chinos

imagen
Rene Rivas

SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX) advirtió sobre el "colapso inminente" de la industria textil de la  República Dominicana debido al ingreso masivo de productos de esta rama  importados desde China.

La entidad empresarial afirmó que esta importación es hecha a precios de dumping, sin el cumplimiento de las normativas fiscales y laborales del país.

Adujo que esta situación, de no ser atendida con urgencia, pondría en peligro más de 70,000 empleos formales y comprometería la estabilidad de miles de micro, pequeñas y medianas empresa,  las cuales representan uno de los principales motores productivos del país.

"Estamos enfrentando una competencia desleal devastadora. Los comerciantes extranjeros que operan al margen de nuestras leyes están debilitando el tejido empresarial dominicano desde sus cimientos", afirmó el presidente de ADITEX, Rene Rivas, en un documento remitido a ALMOMENTO. NET.

Explicó que esta práctica está minando la capacidad competitiva de las empresas locales, erosionando la recaudación tributaria y haciendo precario  el empleo, lo que amenaza la sostenibilidad de uno de los sectores económicos más estratégicos para la República Dominicana.

ADITEX solicitó al Gobierno dominicano que suma una postura firme y soberana en defensa del aparato productivo nacional, adoptando medidas similares a las implementadas en países como México, donde se aplican aranceles de hasta un 25%, y Colombia, que ha establecido mecanismos antidumping, refuerzo aduanero y aranceles diferenciados de hasta un 40% a las importaciones textiles de China.

Propone arancel del 50% 

Propuso un arancel del 50% a los productos textiles terminados importados desde China a precios irrisorios, el fortalecimiento de los controles aduaneros para frenar la subvaloración y la evasión fiscal, y una supervisión estricta del cumplimiento de las normativas fiscales, aduanales y laborales por parte de las autoridades correspondientes.

Instó al Gobierno, al Congreso Nacional, a los gremios empresariales y a la sociedad civil a cerrar filas en defensa de la industria nacional y de los empleos dominicanos.

"Lo que está en juego no es solo una industria. Se trata de defender la soberanía económica del país y la dignidad de nuestra clase trabajadora", puntualizó Rivas.


Coalición de pandillas en Haití sigue desafiando al Estado

imagen

PUERTO PRINCIPE.- La coalición de casi 10 pandillas denominada Viv Ansanm en Haití sigue expandiéndose hoy en un abierto desafío al poder del Estado.

A despecho de los anuncios de refuerzo de las intervenciones policiales, el uso de drones kamikaze con trampas explosivas y la presencia de oficiales de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad los bandidos continúan acaparando barriadas.

Después del asalto a la ciudad de La Chapelle el domingo 22 de junio, la ciudad de Lascahobas es la última en caer bajo el control de los criminales.

Los pandilleros secuestraron a medio centenar de habitantes de Lascahobas, a quienes filmaron y publicaron en las redes sociales.

A lo largo del video, hicieron comentarios hostiles contra las autoridades estatales y afirmaron su determinación de conquistar nuevos territorios.

Los intensos disparos resuenan constantemente en las inmediaciones del centro de Puerto Príncipe; y los bandidos sueñan con una invasión de la comuna de Pétion-Ville, según comentó el diario Le National.

Las Naciones Unidas, en la última reunión del Consejo de Seguridad, declararon que el 90 por ciento de la capital haitiana está bajo el control de pandilleros.

El organismo mundial advirtió sobre la posibilidad de un colapso total del Estado.

Compártelo en tus redes:

EU: Trump se burla del nuevo Partido América, de Elon Musk

imagen
Elon Musk y Donald Trump

WASHINGTON.- La enemistad entre Elon Musk y Donald Trump continuó cuando el presidente estadounidense volvió a arremeter contra el multimillonario sudafricano y su plan de crear un tercer gran partido político.

En declaraciones a la prensa antes de su regreso a Washington desde Nueva Jersey, Trump tachó de «ridícula» la iniciativa de Musk y defendió la trayectoria de su propio partido.

«Los demócratas han perdido el rumbo, pero siempre ha sido un sistema bipartidista», afirmó. «Creo que crear un tercer partido sólo añade confusión. Realmente parece que se ha desarrollado para dos partidos». Trump también escribió en su red social Truth Social el domingo que le «entristece ver a Elon Musk perder el rumbo por completo, esencialmente convirtiéndose en un TREN DESCARRILADO en las últimas cinco semanas».

Musk ha anunciado la formación de su nuevo America Party (Partido América) tras un enfrentamiento público con Trump sobre las amplias reformas fiscales y de gasto, diciendo que estableció la nueva formación política el sábado. Musk, que en su día fue un estrecho aliado de Trump durante su dirección del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), rompió filas con el presidente tras la aprobación de una controvertida legislación fiscal y de gasto que Trump bautizó como 'Big Beautiful Bill'.

La 'Big Beautiful Bill' de Trump elimina los incentivos fiscales para los vehículos eléctricos, lo que sin duda afectará a Musk, propietario de la empresa de fabricación de coches eléctricos Tesla. La legislación pretende aumentar la financiación para la seguridad fronteriza, la Defensa y la producción de energía, al tiempo que suscita críticas por recortar los programas de asistencia sanitaria y alimentaria.

A medida que la ley avanzaba en el Congreso, Musk advirtió que crearía una nueva entidad política si se aprobaba lo que calificó como un «proyecto de gasto demencial». «Cuando se trata de llevar a nuestro país a la bancarrota con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia», publicó Musk en X, la red social de la que es propietario. «Hoy se forma el Partido América para devolverte tu libertad».

¿SE HA FORMADO REALMENTE EL PARTIDO AMERICA?

Aunque los terceros partidos han tenido históricamente dificultades en EE.UU., las importantes inyecciones financieras de Musk a los favoritos políticos, incluidos unos 250 millones de dólares (213 millones de euros) gastados en apoyar a Trump en las elecciones de 2024, podrían influir en las elecciones legislativas de 2026, sobre todo si dedica considerables recursos al partido.

Sin embargo, la medida también puede plantear riesgos para Musk, cuyas empresas, incluidas Tesla y SpaceX, se benefician de importantes contratos gubernamentales. Las acciones de Tesla registraron descensos en medio de las renovadas tensiones entre ambos.

Aún no está claro si Musk ha registrado formalmente el Partido América. Hasta el domingo, la Comisión Electoral Federal había registrado varias entidades que utilizaban variaciones de 'America Party', 'DOGE' o 'X', aunque ninguna parecía ser oficial. En algunos casos, los datos de contacto eran dudosos, como direcciones de ProtonMail imposibles de rastrear o direcciones de correo electrónico como wentsnowboarding@yahoo.com.

MUSK INVITA PÚBLICO A OPINAR 

Musk se pasó el domingo interactuando con los usuarios en X, invitando a opinar sobre el partido y sugiriendo planes para desempeñar un papel en las próximas elecciones al Congreso. Anteriormente advirtió que atacaría a cada legislador que apoyara el proyecto de Trump.

«El Partido Republicano tiene el control total del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y aun así tuvo el descaro de aumentar masivamente el tamaño del Gobierno, ampliando la deuda nacional en un récord de 5 billones de dólares», escribió Musk. La marcha atrás de Musk también es notable, ya que hace apenas unas semanas había declarado que tenía la intención de reducir su participación política.


Mujer y sus dos hijas aparecen sanas y salvas en casa de amiga

imagen
La mujer y sus dos hijas están desaparecidas desde el pasado domingo.

SANTO DOMINGO.-  Una mujer y sus dos hijas, de seis y dos años de edad, reportadas la semana pasada desaparecidas, aparecieron sanas y salvas en casa de una amiga, informó este lunes su madre.

Jacqueline Marceline agradeció el interés  de la prensa y su apoyo para  localizar a Jéssica Pérez y sus hijas Jeilin y Yanara Martínez Pérez.

La semana pasada el esposo de Jessica, Edgar Martínez Herrera, reportó la desaparición. En esa ocasión explicó que estas tomaron un motor que las dejó en la parada de autobús de Higüey, pero nunca llegaron a su destino, la casa materna de Pérez.

of-am


07-07 
 
 
 
72 19 64
 
 
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es martes 8 de julio del 2025

Faltan 176 días para el año 2026.

Santoral: Santa Priscila y san Inocencio.

 

Efemérides Nacionales:

1801. El líder negro Toussaint Louverture proclama para la isla de Santo Domingo una constitución en la que enfrenta al imperio francés de Napoleón Bonaparte, al condenar la esclavitud.

1824. Es promulgada una ley de reforma agraria, la que afectó considerablemente a los grandes propietarios de terrenos, incluyendo la Iglesia, que observó cómo partes de sus tierras eran repartidas entre los campesinos.

1857. Se registra en el país la existencia de dos gobiernos, uno en Santo Domingo, encabezado por el presidente Buenaventura Báez y otro provisional en la región del Cibao, liderado por el Pedro Santana.

1865. Las tropas de ocupación españolas inician la carga en sus barcos que estaban en el puerto de todo el material logístico, incluyendo las armas de artillería que eran del ejército dominicano, pero que estaban en su poder.

1923. Es fundado en Santiago el asilo de Ancianos, hoy hospital San Vicente de Paúl.

1961. El Movimiento 14 de Junio anuncia su intención de convertirse en partido y  el secretario general del PRD, Ángel Miolán, advierte que la organización no se ligaría a grupos extremistas, lo que fue interpretado como una alusión al Movimiento Popular Dominicano (MPD).

1962. El Consejo de Estado anuncia la constitución de un tribunal de confiscaciones de los bienes de la familia Trujillo y los principales colaboradores de la tiranía.

- La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) celebra un pre Congreso para elaborar sus Estatutos y preparar el Primer Congreso Nacional.

1970. La Asamblea Nacional proclama al presidente Joaquín Balaguer y a Carlos Rafael Goico Morales, ganadores de las elecciones celebradas el 16 de mayo de este año.

1978. La Fiebre Porcina Africana es detectada en el país y anunciada oficialmente por la Secretaría de Estado de Agricultura.

1997. El presidente Leonel Fernández pone fin al aislamiento del país de la comunidad internacional, al participar en Montego Bay, Jamaica, en la XVIII Cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM), organización económica hasta entonces estrictamente anglosajona. 

2006. Muere a la edad de 70 años el periodista y abogado, Salvador Pittaluga Nivar, fundador del Instituto Dominicano de Periodismo en 1962.

2015. El embajador dominicano ante la OEA, Pedro Vergés, responde al canciller haitiano Lener Renauld, la acusación de que el Plan Nacional de Regularización que desarrolla el gobierno genera una situación de apátridas.

2021. La Junta Central Electoral acoge la resolución del Tribunal Superior Administrativo (TSA), mediante la cual se incluyen a los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Fuerza del Pueblo (FP), mayoritarios, pese a no haber superado el 5% de los votos emitidos en los pasados comicios.

- Los fugados pilotos Pascal Fauret y Bruno Odos, condenados a seis años de cárcel en primera instancia en el caso "Air Cocaïne" de tráfico entre República Dominicana y Francia, son absueltos por la corte especial de apelaciones francesa de Aix-en-Provence.

Internacionales:

1808. Entra en vigencia el Estatuto Bayona, carta constitucional impuesta a España por Napoleón, a los fines de que "España y las Indias se gobiernen por un sólo código de leyes civiles y criminales".

1846. El comodoro John Montgomery iza la bandera estadounidense en San Francisco de California, tomando así posesión de esa comarca, arrebatada a los mexicanos.

1853. EEUU interviene militarmente en Japón para forzar a este país a abrir sus fronteras al comercio.

1893. Se firma el tratado de limites entre México y Honduras británica, que reconoce la soberanía del Reino Unido en Belice.

1969. Comienza la retirada de tropas estadounidenses en Vietnam.

1973. El presidente de Egipto, Anuar el Sadat, expulta los 15,000 asesores militares y funcionarios rusos que hay en su país.

1984. Bolivia suspende el pago de su deuda externa, en cumplimiento de una exigencia de la Central Obrera Boliviana para levantar la huelga general iniciada tres días antes.

1989. Carlos Saúl Menem es elegido presidente de la República de Argentina.

1994. Más de un millón de ruandeses huye a Zaire a causa de la guerra.

2006. Un juez desestima los cargos de genocidio sobre el octogenario ex presidente mexicano Luis Echeverría por una masacre de estudiantes en 1968, que lo mantenían bajo arresto domiciliario.

2011. Una aeronave de Hewa Bora Airways se estrella en la República Democrática del Congo, muriendo74 de sus 118 ocupantes.

2013. Más de 650.000 empleados civiles del Departamento de Defensa de Estados Unidos inician unas vacaciones forzosas que representan un corte del 20 por ciento en sus remuneraciones hasta el mes de septiembre. 

2018. El juez Rogerio Favreto, del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF-4), concede libertad al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el pasado 7 de abril por corrupción pasiva, a través de un "habeas corpus", pero el juez João Gebran Neto, instructor del caso Lava Jato revoca la medida.

2019.  Según un informe divulgado por el centro de investigación Pew, la población hispana de Estados Unidos alcanzó 59,9 millones de personas en 2018, 1,2 millones más que el año anterior y 12,1 millones más que los 47,8 que había en 2008.

2020. El teniente coronel Alexander Vindman, testigo clave durante el primer juicio político contra el presidente Donald Trump, anuncia su retiro después de casi 21 años al servicio del Ejército estadounidense.

2021. Las autoridades de Haití arrestan 15 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano, por su supuesta implicación en el asesinato del presidente Jovenel Moïse.

- El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, sume al país en otra crisis política, debido a que dos ciudadanos reclaman el puesto de primer ministro: el actual Claude Joseph y el designado horas antes por mandatario,  Ariel Henry.

2022. Fallece a la edad de 67 años, el ex primer ministro japonés Shinzo Abe, como consecuencia del disparo que recibió por la espalda cuando pronunciaba un discurso en la ciudad de Nara, cuya autoría fue atribuida a un individuo identificado como Tetsuya Yamagami, utilizando un arma de fabricación artesanal.

2023. Las autoridades del estado de Texas (EE.UU.) comienzan la instalación de un nuevo 'muro flotante' con una cadena de boyas gigantes en la frontera entre Eagle Pass y Piedras Negras del río Bravo o Grande, para obstaculizar la entrada de inmigrantes desde México.

2024. La Policía Nacional de Haití y los comandantes de la misión de seguridad internacional, informan haber recuperado el Hospital General, ubicado en la capital, Puerto Príncipe, que en abril fue ocupado por bandas armados, que les servía de escondite.

- El Ministerio de Defensa lanza un ataque masivo contra instalaciones militares y bases aéreas de Ucrania, como parte de la ofensiva que lleva a cabo con el uso de armas de alta precisión y de largo alcanceen respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.