martes, 22 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es martes 22 de abril del 2025

 
 

Abinader aplaude que la ONU esté más activa ante crisis Haití

 
 
 
imagen

Santo Domingo, 21 abr (EFE).- República Dominicana aplaudió este lunes que desde las Naciones Unidas hayan estado recientemente «más activos» en cuanto a la crisis que sacude a Haití y recordó que desde 2021 ha dado el alerta de que el país fronterizo puede llegar a una «somalización».

«Nosotros alabamos y realmente vemos bien que las Naciones Unidas estén atentos, han estado más activos en cuanto a lo que atraviesa Haití», refirió el presidente Luis Abinader en su acostumbrada rueda de prensa de los lunes en el Palacio Nacional.

El gobernante acotó, sin embargo, de que su Gobierno advirtió «hace mucho» sobre la «peor situación en su historia» que atraviesa Haití en esos momentos.

LLAMADO  ONU ACTUE CONTUNDENTEMENTE 

También este lunes, el canciller dominicano, Roberto Álvarez, dijo ante el Consejo General de la ONU que su país llama a actuar con contundencia ante la crisis en Haití para evitar «un conflicto internacional» y consideró que «este es el momento decisivo para la acción coordinada y la responsabilidad compartida».

El ministro expresó el firme apoyo de República Dominicana a la estrategia de doble vía propuesta por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que contempla una misión de carácter híbrido, una misión multinacional respaldada por una Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas, financiada con fondos de las contribuciones permanentes para el mantenimiento de la paz.

EU ACORDO EN 2023 ACCIONES FRENAR ENTRADA ARMAS A HAITI 

Abinader también refirió que durante una reunión entre la Comunidad del Caribe (Caricom) y República Dominicana en 2023, que encabezó la entonces vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, se acordó crear una comisión para enfrentar la entrada de armas a Haití procedente de Estados Unidos, particularmente de la Florida.

«El Gobierno de Estados Unidos está consciente de eso (entrada de armas a Haití), creo que tiene que tomar medidas en ese sentido», afirmó el jefe de Estado caribeño, para remachar que el nuevo gobierno estadounidense «tal vez» esté relanzando ese tema.

Dijo esperar que Estados Unidos declare como organizaciones terroristas a las bandas armadas que siembran el terror en Haití, tal y como hizo su Gobierno semanas atrás.

En su encuentro con los medios se refirió a las medidas recientes que ha adoptado su gobierno para enfrentar la inmigración irregular y garantizar la soberanía nacional ante el cuadro que enfrenta la nación limítrofe.

ACCIONES MIGRATORIAS EN HOSPITALES DOMINICANOS 

República Dominicana comenzó este lunes a exigir documentos de identificación a los haitianos que buscan atención en los hospitales, con una buena presencia de migrantes embarazadas o recién paridas, algunas de las cuales fueron conducidas esta misma jornada a vehículos de migración para ser devueltas a su país.

Al respecto, el director de Migración, Luis Lee Ballester, dijo en la rueda de prensa que será a partir de mañana cuando se sabrá el número de personas que han sido apresadas en hospitales públicos para fines de deportación.

En ese mismo tenor, el director del Seguro Nacional de Salud, Mario Lama, afirmó que los pacientes indocumentados que acudan a un hospital público serán atendidos «como siempre» y que luego de que estén aptos para su repatriación se procederá en consecuencia.


Llama a la oposición dejar de profetizar tragedias y desastres

imagen
Abinader se refirió a tema este lunes en La Semanal.

SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader instó este lunes a la oposición a dejar de ser profetas de desastres y tragedias, ante la bajada que ha experimentado el dólar en los últimos días.

En la Semanal con la Prensa, el Mandatario recomendó a los partidos acompañar al Gobierno dándole  las recomendaciones necesarias y "sinceras" que ayuden a la República Dominicana.

DESDE QUE LLEGAMOS AL GOBIERNO SE OPONEN A TODO

«Los amigos de la oposición se oponen a todo, alertando de desastres desde que llegamos al Gobierno, lo que se evidencia en su rechazo a las vacunas del covid-19, el proyecto de Pedernales, el Puerto de Manzanillo, entre otros», manifestó.

A su juicio, "ese ha sido su comportamiento y no les ha ido bien a nivel de resultados", indicó.

PESE ENTORNO INTERNACIONAL ECONOMIA DOMINICANA ES POSITIVA

El Gobernante destacó que todos los datos económicos de la República Dominicana son positivos, a pesar del entorno internacional, en el que el mundo está al borde de una guerra comercial.

El presidente Abinader también resaltó que el país cuenta con reservas internacionales suficientes para enfrentar cualquier situación, además del crecimiento de las exportaciones, el turismo y las inversiones.

"Por más pesimismo que se quiera introducir, las bases económicas están bien", dijo el jefe de Estado.

an/am


El papa Francisco mantuvo una relación estrecha con la República Dominicana

El papa Francisco mantuvo una relación estrecha con la República Dominicana

A la 1:35 de la madrugada de ayer hora dominicana el Vaticano informó la muerte del papa Francisco: "Regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia", anunció el camarlengo Kevin Ferrell. 

El papa Francisco, nombre que acogió el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio cuando fue elegido sumo pontífice de la Iglesia católica, el 13 de marzo del 2013, ha tenido toda una vida consagrada a la fe

Fue elegido por los 115 cardenales en la Capilla Sixtina de El Vaticano, luego de que de Benedicto XVI presentara su renuncia el 28 de febrero ese año, cuando declaró que no tenía fuerzas. Benedicto XVI, nombre asumido por alemán Joseph Ratzinger, asumió en 2005, luego de la muerte de Juan Pablo II.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores de la Ciudad Buenos Aires, en la Argentina. Fue el primer hijo del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, un empleado ferroviario y de un ama de casa, respectivamente. 

Sus primeros contactos con la fe lo aprendieron de su abuela y las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde recibió su primera comunión.

A los 17 años, tomó la decisión de inclinarse por la vocación sacerdotal y cinco años más tarde, ingresó a un seminario dirigido por jesuitas. En honor a ellos eligió el nombre de Francisco

El futuro papa realizó fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Un año más tarde, estudió Humanidades y Filosofía, logrando la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. 

Receptivo con RD

Diversas figuras de República Dominicana han viajado a El Vaticano para reunirse con el papa Francisco. El presidente Luis Abinader y su familia lo hicieron el 23 de mayo del 2024. 

Dos años antes, el 23 de junio del 2022, también visitó al Papa la vicepresidenta Raquel Peña. 

En 2015, la vicepresidenta Margarita Cedeño visitó al papa Francisco, junto al niño Rafael de Jesús Minaya, de Gurabo, Santiago y en 2014, el presidente Danilo Medina también lo visitó.

Duelo oficial en el país

El presidente Luis Abinader declaró tres días de duelo oficial a partir de hoy por la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta. En un decreto, Abinader resaltó la figura del pontífice "como un líder global que impulsó importantes reformas dentro de la Iglesia católica y se caracterizó por su humildad, apertura al diálogo y compromiso con la paz entre los pueblos". Durante las jornadas de duelo, la bandera nacional ondeará a media asta en los recintos militares y edificios públicos. 

Aunque no visitó la República Dominicana durante su pontificado, Francisco mantuvo una relación cercana con el país, mostrando gestos de solidaridad y empatía en momentos difíciles, como su oración por las víctimas de la reciente tragedia ocurrida en una discoteca. Con esta disposición, el Gobierno dominicano "se suma a las expresiones de pesar por la partida de un hombre que, más allá de su rol religioso, se distinguió por su compromiso con la humanidad, la inclusión y la esperanza".


Canciller advierte avance de bandas haitianas a la frontera y llama a evitar conflicto internacional

Canciller advierte avance de bandas haitianas a la frontera y llama a evitar conflicto internacional

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, manifestó este lunes ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que si no se actúa con contundencia para erradicar la crisis en Haití se corre el peligro de que esta se pueda convertir en un conflicto internacional.

"Si se continúa en este estado letargo y no se interviene con la contundencia necesaria para erradicar de raíz esta prolongada crisis, corremos el grave riesgo de presenciar su transformación en un conflicto internacional de proporciones imprevisibles", dijo el funcionario dominicano ante las delegaciones internacionales presentes en la sesión de este lunes en el que se debatió la crisis en Haití y el incremento de la violencia de las pandillas.

Álvarez sostuvo que ante una crisis la estrategia más eficaz consiste en abordarla antes de que se intensifique y no esperar a que estén fuera de control para luego trabajar desesperadamente en la búsqueda de la paz.

Bandas tomaron el consulado dominicano

En su breve discurso en Naciones Unidas, el canciller manifestó que hace 11 días dos de las bandas criminales haitianas embistieron la comuna de Mirebalais y ocuparon la sede del consulado dominicano en ese poblado.

Te puede interesar

La OEA expresa solidaridad con Haití en el Día Nacional de la Diáspora Haitiana

La ONU alerta de "hambre récord" en Haití y asegura que las necesidades se disparan

Cientos de personas exigen a las autoridades de Haití responder a los crímenes de las bandas

Pandilleros aliados a "Barbecue" demuelen edificio de la policía de Mirebalais en Haití

"Afortunadamente el personal que custodiaba el edificio había sido retirado previamente", dijo.

Denuncia bandas amenazan con ir a frontera

Álvarez sostuvo además que los criminales han amenazado con seguir su marcha desde Mirebalais hacia la frontera dominicana.

"Su peligroso avance hacia nuestra frontera ha motivado la declaración de una alerta extrema en nuestro país y en consecuencia la toma de nuevas decisiones y acciones drásticas y contundentes", entre estas medidas recordó que el gobierno dominicano decidió enviar 1,500 soldados más a custodiar la frontera.

Argumentó que la situación en Haití se ha convertido en una grave amenaza para la seguridad de República Dominicana.

Pide mayor control de armas

El funcionario dominicano agregó que sin un control efectivo del tráfico de armas y municiones no es posible avanzar en la lucha contra las organizaciones criminales haitianas que en los momentos actuales parecieran estar más organizadas y con un armamento superior de la Policía haitiana y de la misión de seguridad.

Indicó que el gobierno dominicano continúa fortaleciendo los controles en los diferentes puertos, poniendo como ejemplo que recientemente fue decomisado un cargamento de armas y cápsulas procedente de Estados Unidos y con destino a Haití.

"Es apremiante reforzar la voluntad política desde las Naciones Unidas y de los países para no seguir decepcionando a la comunidad haitiana y detener la burla de parte del crimen organizado", dijo.

RD apoya propuesta de fuerza híbrida

Álvarez indicó que la República Dominicana manifiesta su apoyo a la propuesta del secretario general de la ONU consistente en una estrategia de doble vía que contempla una misión de carácter híbrido.

Se trata de la misión de apoyo a la seguridad respaldada por una oficina de apoyo de Naciones Unidas financiada con fondos de las contribuciones permanentes de mantenimiento de paz.

Haití

Al respecto y durante su intervención en la sesión, la delegación de Haití dijo que el país está dispuesto a apoyar las iniciativas que les ayuden a eliminar el problema de las pandillas.

Agregó que se debe evitar que las bandas armadas sigan causando estragos en la población.

Sostuvo que muchos de estos bandidos hasta dan entrevistas a medios internacionales como si fuera una burla de parte de estos pandilleros contra la población.


Foster y su telaraña de mentiras tras el Jet Set

Foster y su telaraña de mentiras tras el Jet Set

Rafael Rosario Mota, alias "Foster", no rescató a nadie tras el colapso del Jet Set. No cargó cuerpos ni dio primeros auxilios, pero logró que muchos lo creyeran un héroe infiltrándose en el dolor colectivo tras la tragedia.  

Fabricó testimonios emotivos y llegó a cobrar 16 mil pesos por una entrevista, en una historia que resultó ser una actuación y una mentira bien ensayada.

Ayer lunes, tras varios días bajo investigación, el autodenominado rescatista fue dejado en libertad luego de pagar el porcentaje correspondiente a una garantía económica de 200 mil pesos, impuesta por un juez como medida cautelar. 

Yisel Silverio, su antigua vecina en el sector Ensanche Altagracia de Herrera, Santo Domingo Oeste,definió al joven como una buena persona y señaló que su posible error fue exagerar lo ocurrido.

"Tal vez exageró las cosas, pero eso no lo convierte en un monstruo. La miseria humana a veces te lleva a actuar raro. No está bien, pero pasa", declaró.

Mientras, otros residentes, que prefirieron no identificarse, lo calificaron como una persona conflictiva, conocida por meterse en problemas con frecuencia.

Te puede interesar

Jueza dispone libertad condicional de falso héroe de tragedia en Jet Set

El falso héroe del Jet Set: "Mil veces lo haría", decía el hombre que nunca estuvo allí

Una campaña en GoFundMe había recaudado 1,300 dólares a nombre de falso héroe de tragedia Jet Set

 "Siempre tenía un pleito, una historia, un invento. Nadie aquí hacía coro con él. Decían que era hablador, que exageraba todo", comentó una persona.

Según un informe de la Policía, el falso héroe tiene un historial delictivo que incluye una orden de arresto con fecha del 3 de mayo de 2022 por amenaza de muerte contra una mujer, en violación a los artículos 309-1 y 309-2 del Código Penal Dominicano.

Patrón de mentiras y manipulación

Foster no solo contó una mentira, la vistió de humanidad y sacrificio. Se presentó como un voluntario espontáneo que, con el corazón en la mano, se metió entre los escombros de la discoteca para salvar vidas, afirmando haber resultado herido en el proceso, y usó lesión de otro hecho como prueba de su entrega. 

Detrás de la conmovedora fachada, había un patrón. No era la primera vez que Rafael Rosario utilizaba el drama para generar compasión y obtener beneficios, según relató la presidenta de una Junta de Vecinos en Herrera, Vanessa Josefina Reynoso, en un programa de radio al hablar sobre el joven. 

Reynoso dijo que en el mes de  marzo, Foster la contactó solicitando ayuda económica para una supuesta operación en la mano. En ese momento, alegaba haber sido herido durante un asalto, pero su sorpresa vino días después, cuando la misma herida, la presentada como resultado de un rescate heroico.

La Dirección Central de Inteligencia (Dintel) determinó, tras una investigación, que la venda que exhibía en su mano izquierda no está relacionada con la tragedia del Jet Set, sino con una herida causada por un disparo accidental con un arma de fuego mientras laboraba en una empresa de seguridad privada el pasado 24 de febrero.

La entidad también puntualizó que Foster en sus entrevista, a cambio de dinero, realizaba declaraciones inventadas.

Además de la garantía economía sobre el joven descansa una presentación periódica ante la justicia por la violación de los artículos 147, 148 y 151 del Código Penal Dominicano.


Papa murió por «ictus y colapso cardiocirculatorio irreversible»

imagen
El Papa Francisco.

El Papa Francisco ha fallecido este lunes como consecuencia de un ictus o accidente cerebrovascular y colapso cardiocirculatorio irreversible, según confirma el parte de defunción del director del Departamento de Salud e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli.

«Accidente cerebrovascular, coma, colapso cardiovascular irreversible. Estas son las causas de la muerte del Papa Francisco, ocurrida esta mañana, a las 7:35 horas en su apartamento de Casa Santa Marta», señala el portal oficial del Vaticano 'Vatican News'.

Según señala, la confirmación de la causa de la muerte se ha determinado mediante registro electrocardiotanatográfico.

El parte de defunciones publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede precisa que el Papa tuvo un episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda con neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples, hipertensión arterial y diabetes tipo II.

«Declaro –escribe Arcangeli– que las causas de la muerte según mi conocimiento y conciencia, son las indicadas anteriormente».


 

Claves del funeral de Francisco y la elección del nuevo pontífice

imagen
Imagen de la plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano. EFE / Claudia Sacristán Valle

CIUDAD DEL VATICANO.- Con la muerte del papa Francisco, se pone en marcha un protocolo especial establecido por la Iglesia Católica para su entierro y funeral, así como para su sucesión.

Tanto sus exequias, como su relevo, son procesos que se suelen prolongar varios días. La elección de un sucesor podría llevar incluso semanas hasta culminar en la famosa fumata blanca, que anuncia el nombramiento del nuevo pontífice. Estas son las claves a tener en cuenta a partir de ahora:

Constatación de la muerte

El rito de la constatación de la muerte del papa Francisco tendrá lugar este lunes a partir de las 20:00 horas en su residencia de la Casa Santa Marta, en cuya capilla será velado. El maestro ceremoniero del Vaticano, Diego Ravelli, ha informado en un comunicado que el féretro será velado en la capilla de su residencia por disposición en vida del pontífice, ya que antes de Francisco esto se hacía en la capilla del Palacio Apostólico.

Esta mañana las campanas de San Pedro tocaron a muerto y el siguiente paso será el rito de la constatación de su fallecimiento, que será dirigido por el cardenal camarlengo estadounidense Kevin Joseph Farrell, esta noche. Todo tendrá lugar en su apartamento de la residencia vaticana Casa Santa Marta, pues desde su elección en 2013 decidió no vivir en el Palacio Apostólico.

Después, se introducirá su cuerpo en el féretro para ser velado en la capilla de su residencia. El maestro ceremoniero ha llamado este lunes a participar en el rito a todos los cardenales, los familiares del pontífice y a otras autoridades vaticanas.

Sede vacante

Una vez que el médico del Vaticano ha confirmado el fallecimiento del papa, comienza la denominada «Sede vacante», el periodo que hay entre que se produce la muerte del pontífice y la elección del siguiente sucesor de San Pedro.

En este tiempo, cesan en el ejercicio de sus cargos los «ministros» del papa, es decir, quienes ocupan funciones en la Curia Romana.

Además, tras la muerte del papa, se colocan dos banderas negras en la plaza de San Pedro —una la parte superior de la basílica y otra en la torre del campanario— y las campanas de la basílica suenan en señal de luto.

¿Cómo es el funeral de un papa?

El papa Francisco dejó por escrito cómo quería que fuera su funeral, más sencillo que otras veces y fiel a su estilo austero. Así, en noviembre de 2024 actualizó lo que establece la Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que guía los funerales de los papas, establecido por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, firmada en 1996 por el papa Juan Pablo II.

El papa Francisco simplifica los funerales pontificios: "Quiere que sea el de un pastor, no el de un hombre con poder"

En concreto, pidió simplificar la celebración de las exequias del obispo de Roma para hacerlo más sencillo y menos recargado, aunque se mantienen las clásicas tres estaciones: en casa del difunto, en la basílica vaticana y en el lugar de sepultura.

Asimismo, el papa Francisco solicitó que, siguiendo el modelo de los funerales de obispos, se elimine el término «Romano Pontífice».

¿Qué ocurre con el cuerpo del papa fallecido?

La constatación de la muerte del papa se realiza en su capilla privada, en lugar de en la habitación. El cuerpo se deposita justo después en un único ataúd de madera con el interior de zinc, antes de ser trasladado directamente a la basílica. Se elimina así la tradición de utilizar tres ataúdes: uno de ciprés, un segundo de plomo y un tercero de roble o de otra de madera como, por ejemplo, de olmo.

En otras ocasiones, el cuerpo del papa se trasladaba a la capilla del Palacio Apostólico, ya que allí residía el pontífice, pero Francisco vive en la residencia de la Casa Santa Marta, por lo que se ha eliminado este paso.


MEXICO: Presidenta conversó con Trump sobre aranceles

imagen
Claudia Sheinbaum y Donald Trump

Ciudad de México, 22 abr.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó hoy que conversó con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de los aranceles al acero, aluminio y autos impuestos por Washington, pero sin llegar a acuerdos.

«Estamos platicando sobre el tema de los aranceles en acero y aluminio y en automotriz. No llegamos a un acuerdo, pero sí planteamos argumentos», dijo la jefa del Ejecutivo al responder a una pregunta sobre la llamada sostenida el miércoles pasado.

Según refirió, en el caso de acero y aluminio planteó a Trump que la balanza de la nación vecina en esta materia tiene un superávit con relación a México.

«Nuestro planteamiento es igual que en los otros casos: que en el caso de los que entran por el tratado de libre comercio pues sea cero aranceles», detalló la dignataria durante su habitual conferencia de prensa.

Con respecto a la industria automotriz, «no quisiera adelantar más, pero también pues siempre la defensa de México, de las exportaciones y de lo importante que es el tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá para los tres países (T-MEC)», apuntó.

Reiteró que no se llegó todavía a ningún acuerdo, pero existe comunicación, tanto a nivel de secretarías de Comercio de la vecina nación y de Economía de México, como de presidentes.

«El día de ayer tuvimos una llamada con el presidente Trump. Como lo menciona en su cuenta, fue muy productiva. Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos», expresó la gobernante en X el jueves último.

Trump anunció el 2 de abril los denominados aranceles recíprocos sobre el resto del mundo, pero mantuvo en cero las tarifas a los productos de México y Canadá amparados por el T-MEC, por donde fluye la mayor parte del intercambio en esta región.

Al día siguiente, Sheinbaum atribuyó a las buenas relaciones establecidas con la administración del vecino territorio norteño el reconocimiento del acuerdo entre las tres naciones, algo que consideró fundamental en este momento.

No obstante, se mantienen negociaciones emprendidas por México debido a los aranceles de Washington al acero, el aluminio y los autos provenientes de todos los países, aunque en este último caso existen especificidades para México y Canadá.


RD recibe 201,889 turistas por vía área en Semana Santa 2025

imagen

SANTO DOMINGO. -República Dominicana alcanzó en la recién finalizada Semana Santa el mayor número de llegadas con la visita de 201,889 turistas.

Así lo informó el ministro de Turismo, David Collado, en un mensaje en la red social X, donde aseguró que esa cifra representa el nivel más alto registrado en esta temporada.

«Buenas noticias para el turismo y los dominicanos! En el año 2025, llegaron al país 201,889 turistas para pasar sus vacaciones de Semana Santa», publicó el funcionario, quien recorrió todos los destinos del país durante el asueto de la Semana Mayor.

Indicó que esa llegada representó una ocupación de 63,000 habitaciones hoteleras durante la Semana Santa.

«Si sumamos el turismo local, tenemos una tasa de ocupación hotelera en niveles también altos: Boca Chica-Juan Dolio con 88.2%, Sosúa 87% y Bávaro-Punta Cana 87%», informó.


Pandilleros Haití podrían ser declarados terroristas por EU

imagen

Puerto Príncipe, 21 abr.- Estados Unidos estudia la posibilidad de que las pandillas y sus patrocinadores que mantienen en un caos a Haití sean declarados terroristas, pudiendo cumplir condenas en El Salvador.

Los bandidos terminarían compartiendo el mismo penal que los a presuntos miembros del Tren de Aragua de Venezuela.

Ahora el Departamento de Estado de Estados Unidos trabaja para emitir la misma categoría para las bandas armadas Viv Ansanm de Puerto Príncipe y Gran Grif de la región rural de Artibonite.

La designación como terrorista -puntualiza el diario Le Nouvelliste- extendería la jurisdicción de Estados Unidos a cualquier persona que ayude a las pandillas, ya sean traficantes de armas y municiones o funcionarios del gobierno haitiano que financian a los grupos.

Cualquier persona declarada culpable de ayudar a las pandillas será considerada terrorista y enfrentará penas más duras, incluidas sanciones antiterroristas.

VARIOS ENFRENTAN CARGOS PENALES

Varios líderes de grupos criminales haitianos ya enfrentan cargos penales federales en Estados Unidos por secuestrar a ciudadanos norteamericanos, son buscados por agencias de seguridad e incluso se ofrecen millonarias recompensas por sus cabezas.

La designación de terrorista para los pandilleros por parte del Departamento de Estado sería un cambio en la política de Washington hacia Haití, subrayó el rotativo.


Haitianos llegan con papeles en manos a los hospitales

Los operativos migratorios en los diferentes hospitales públicos del país iniciaron ayer. Cuando la luz del sol salía, haitianas ya estaban a las afueras de los hospitales Materno Infantil de Los Mina y La Altagracia buscando atenciones médicas, algunas acompañadas y otras solas.

Pasada de las 7:00 de la mañana, las extranjeras llegaron con sus respectivos papeles en mano, aunque no todas, unas llevaban una hoja ya arrugada que mostraban a cualquier miembro de la Dirección General de Migración que veían, mientras que otras los llevaban en sobres amarillos y transparentes.

En estos dos centros de salud, las autoridades instalarán autobuses para que los que estén irregulares sean movilizados. Ya para las 8:00 de la mañana habían montado a varias personas, entre estas, una mujer que presentaba un avanzado estado de gestación y que, según denunció su hermana, ya estaba en labor de parto y aun así, la montaron en "la camiona".

La hermana de la extranjera que aparentemente estaba indocumentada mostraba a reporteros de este diario una hoja en sus manos que decía eran los papeles, acompañada de su pasaporte, "la agente de Migración se la llevó con un dolor de barriga. ¿Ella va a parir en la guagua de Migración? Ella está botando agua y sangre también y la llevó ahí adentro".

Momentos más tarde, el director de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, dijo que la denuncia que se difundió a través de este medio era vieja: "Ese video es viejo", pero a pesar de ello enfatizó que "vamos a verificar el caso".

Más adelante, Lee Ballester cambió su opinión y expresó que la mujer fue devuelta al centro de salud de donde había sido movilizada y recibió las atenciones hospitalarias.

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, manifestó que, a pesar de haber iniciado con estas medidas migratorias, dejó en claro que los servicios esenciales están garantizados. Detalló el paso a paso de este proceso: "Luego que se da de alta es que el agente migratorio entra en labor y todavía hay casos especiales, como los pacientes que son dados de alta pero necesitan un seguimiento hospitalario, y los directores de hospitales tienen la potestad para con agentes migratorios garantizar las visitas por el tiempo que necesite el paciente para recuperar por completo su salud".

Enfatizó que en reiteradas ocasiones se ha dicho que la salud de todo ser humano que acuda a los hospitales dominicanos será garantizada, "siempre respetando la dignidad humana y siempre garantizando el derecho universal de acceso a la salud".

¿Cuánto les cobrarán a los extranjeros haitianos para ser atendidos en los hospitales?

El director del SNS explicó que el cobro a estos pacientes que visiten cualquiera de los 33 hospitales en los que se les realizará el protocolo de verificación migratoria será excluyendo los honorarios de los médicos o personal administrativo, "solamente se les va a cobrar los gastables, dígase los insumos y los medicamentos, lo demás está garantizado", que sería el reembolso de estos materiales gastables.

En caso de que estos extranjeros no posean el sustento suficiente para realizar este tipo de pago, Lama dijo que la parte encargada del trabajo social hará su trabajo.

¿qué deben presentar los extranjeros?

Los extranjeros que acudan a los centros hospitalarios en busca de atenciones médicas, para no ser devueltos a su país, deberán presentar un documento de identificación válido como es el pasaporte, la carta de trabajo que acredite su estancia legal en el país y una prueba de domicilio en República Dominicana.

lista de hospitales públicos donde se aplicará el protocolo 

Estos son los hospitales públicos en los que se aplicará el protocolo migratorio: Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, Engombe, Rodolfo de La Cruz Lora, Dr. Ángel Contreras, Dr. Francisco Vicente Castro Sandoval, Juan Pablo Pina y Nuestra Señora de Regla.

Asimismo, Presidente Estrella Ureña, Ricardo Limardo, Toribio Bencosme, San Vicente de Paúl, Jaime Mota, Elio Fiallo, San Bartolomé, Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey, Verón, Dr. Antonio Musa, Dr. Francisco Antonio Gonzalvo, Dr. Teófilo Hernández y Leopoldo Martínez.

A estos se les suman el de Villa Hermosa, Rosa Duarte, Dr. Alejandro Cabral, Taiwán 19 de Marzo, Dr. Federico Armando Aybar, José Francisco Peña Gómez, Padre Fantino, Matías Ramón Mella, General Santiago Rodríguez, Dr. Luis Morillo King, Dr. Pedro Emilio de Marchena y Dr. Pedro Antonio Céspedes.

maternidad de santiago

El médico director de la maternidad de Santiago destacó que en el primer día de aplicación del nuevo protocolo ha provocado una disminución en el número de pacientes que acuden a la maternidad, sobre todo de nacionalidad haitiana.

 "Los ilegales toman precauciones para evitar la deportación; muchos optan por asistir al hospital en horas de la madrugada para eludir a los agentes de Migración", señaló Ortega.

Ante esta situación, el director del hospital solicita a la DGM la ampliación de su personal, argumentando que la reducción de haitianos en el hospital ha provocado un aumento en la presión de trabajo sobre los médicos. "No es lo mismo que te lleguen cinco emergencias en la madrugada que 25. Eso agota al ser humano", agregó.

En cuanto al número de parturientas atendidas, Ortega reveló que durante el mes pasado se recibieron 123 dominicanas y 143 haitianas en la maternidad, lo que resalta una tendencia preocupante en el flujo de pacientes. La presencia de agentes de migración también se ha intensificado en otros centros de salud de la ciudad, contribuyendo a la disminución de la asistencia de haitianos a hospitales locales.

Esta nueva medida migratoria, que busca regularizar la situación de los haitianos en el país, marca un momento significativo en la política de migración en República Dominicana, generando diversas reacciones entre la población y profesionales de la salud.

Tres haitianas deportadas 

En Santiago.
Migración implementò ayer el protocolo de verificación migratoria anunciado por el presidente Luis Abinader. La acción se realizó en la Maternidad Doña René Klang viuda Guzmán, donde fueron deportadas tres mujeres de nacionalidad haitiana junto a sus acompañantes.
Miguel Ortega, director del Hospital Presidente Estrella Ureña, que alberga esta maternidad, informó que el centro de salud ha registrado una disminución a la llegada de haitianos con estatus migratorio irregular. Ortega explicó que, tras estabilizar a los pacientes, se procede a la verificación de sus documentos, lo que pone en manos de Migración la decisión sobre su estatus y la autenticidad de los documentos presentados.


 
62 03 38
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es martes 22 de abril del 2025

Faltan 253 días para el año 2026.

Santoral: Santos Leónidas, Lucio, Cayo, Sotero y Parmenio.

Día de la Tierra.

Efemérides Nacionales:

1845. Basado en el decreto 31, emitido este día, el Congreso Nacional autoriza al presidente Pedro Santana a tomar las medidas necesarias, mientras se discuta y apruebe el presupuesto del Estado para el año en curso.

1849. Terminan los combates de la Batalla de "Las Carreras", cuando fuerzas nacionales, aplicando guerra de guerrillas, liquidan los restantes focos de resistencia del ejército haitiano.

1850. El Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo para que en lo que se discuta y acuerden los presupuestos, tomara todas las medias necesarias para hacer confeccionar y emitir papel moneda "de la misma serie y naturaleza que la determinada por su decreto del 23 de julio de 1849".

1864. El gobierno provisional de la República, instalado en Santiago, encomienda a Juan Pablo Duarte la labor diplomática de solicitar ayuda material, a los gobiernos de Venezuela, Perú y Nueva Granada, la que no obtuvo el objetivo buscado.

1887. Se juramenta como presidente de la República el general Ulises Heureaux, tras lo cual concede un salvoconducto al general Federico Quezada ausente del país por causa políticas.

1955. Fallece en Santo Domingo el doctor Froilán Tavárez, abogado tratadista de Derecho Procesar y catedrático universitario.

2005. El juez del Cuarto Juzgado de la Instrucción dispone el envío por ante un tribunal criminal a 14 ex funcionarios de la anterior administración, acusados de estafar al Estado por RD$1,800 millones a través del Plan Ronove.

2007.  El ex cónsul haitiano en el país Edwin Paraison considera que se exceden en sus pronunciamientos los defensores de los derechos de los inmigrantes haitianos cuando acusan a los dominicanos de racistas.

2015. La dirección ejecutiva de la Fuerza Nacional Progresista renuncia a las posiciones que ocupan en la administración del presidente Danilo Medina, por la iniciativa de modificación la Constitución para reinstaurar la reelección presidencial sin un referéndum aprobatorio.

2016. El señor Ramón De Jesús, de 32 años, se convierte en el primer dominicano en desempeñarse como umpire (árbitro) en un juego de las Grandes Ligas, al ser designado en la segunda base durante el juego entre los Indios de Cleveland y los Tigres de Detroit.

2020. El ciudadano italiano Claudio Pascualini de 62 años, quien fue el primer caso de COVID -19 en el país, luego de que en reiteradas pruebas se mantuviera positivo a la enfermedad, recibe el alta médica del hospital Ramón de Lara, donde estuvo ingresado por 53 días.

- En un inusual estado de enfado, el presidente Danilo Medina advierte que la misión del Gobierno ante la pandemia de la COVID-19 es aplanar la curva de contagios, y que se trata de un objetivo para el que no existe magia, por lo que las medidas aplicadas se basan en "prueba y error", como en todo el mundo.

2021. El embajador de la República Popular China en el país, Zhang Run, califica como acusaciones sin fundamen­tos y ataques maliciosos, las declaraciones del almirante Craig Faller, jefe del Coman­do Sur de EEUU, quien en una entrevista al Listín Diario dijo que la nación asiática no era una democracia, no respeta­ba los derechos humanos y tampoco protegía el estado de derecho.

Internacionales:

1519. Hernán Cortés  desembarca en las playas mexicanas llamadas Chalchihuecan por los indígenas mexicas, donde se comunicó con los emisarios de Moctezuma, quien los envió con ricos obsequios.

1616. Muere en Madrid el soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, Miguel de Cervantes y Saavedra, autor de afamada obra literaria El Quijote de la Mancha.

659. Richard Cromwell disuelve el Parlamento inglés.

1796. Napoleón Bonaparte vence a los austriacos en Mondovi, Italia.

1836. Se inicia la batalla de San Jacinto, en la que los texanos vencen al ejército mexicano y proclaman su independencia.

1870. Nace Vladimir Ilich Ulianov, "Lenin", líder de la revolución rusa y creador del Estado Soviético.

1915. Por primera vez se utilizan gases asfixiantes con fines bélicos en la Primera Guerra Mundial. Los lanzaron los alemanes en Ypres contra una división francesa.

1970. Frustrado porque el tema de los problemas medioambientales no ocupaba ningún lugar en las agendas de los políticos estadounidenses, el senador Gaylord Nelson promueve la idea de celebrar esta fecha el Día de la Tierra.

1985. El presidente argentino, Raúl Alfonsín, denuncia la existencia de conspiraciones civiles para arrastrar a las fuerzas armadas a un golpe de Estado.

1992. En la ciudad de Guadalajara, México, un derrame de combustible en un drenaje genera violentas explosiones, que destrozan 15 km de calles, y dejan un saldo de entre 230 y 700 muertos, y entre 800 y 1800 heridos.

1994. Richard Nixon, presidente estadounidense (derrame cerebral).

1997. Soldados peruanos asaltan la residencia del embajador de Japón en Lima y liberan a 71 de los 72 rehenes que retenía el Movimiento Revolucionario Tupac Amaruc, desde el 17 de diciembre. Mueren los 14 secuestradores, dos militares y un rehén.

2001. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas reunidos en la III Cumbre de las Américas, celebrada en Quebec (Canadá), establecen el veto para participar en cualquier actividad de la entidad, el gobierno surgido de la alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio.

2006. El Gobierno de Venezuela comunica oficialmente su retirada de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

2008. En Colombia, la Fiscalía captura al ex congresista Mario Uribe, primo segundo del presidente Alvaro Uribe, por supuestos lazos con el paramilitarismo. 

2010. Dimite el Primer Ministro belga, Yves Meterme, al sentir que no era capaz de resolver el conflicto lingüístico entre las dos grandes comunidades culturales de flamencos y valones.

- Como resultado de una explosión registrada dos días antes se hundeen el Golfo de México la plataforma petrolera Deepwater Horizon provocando el más importante vertido de petróleo de la historia, estimado en 779,000 toneladas de petróleo crudo.

2012. Corea del Norte amenaza con la destrucción de importantes objetivos de su vecino país Corea del Sur, mediante una actividad especial que "empezaría en poco tiempo y duraría tres o cuatro minutos".

2015. En Chile, tras permanecer 43 años inactivo, entra en erupción el volcán Calbuco, produciendo dos pulsos eruptivos con penachos de ceniza de unos 10 kilómetros de altura, por lo que 4,433 personas debieron ser evacuadas en un radio de 20 kilómetros.

2020. Los médicos chinos Yi Fan y Hu Weifeng, de 42 años, sobrevivientes del coronavirus después de largas batallas con soporte vital, registran cambios de color en su piel, como resultado del tratamiento aplicado, tras ser infectados con COVID-19 mientras trataban a pacientes en el Hospital Central de Wuhan en enero.

2021. Un bangladesí que detonó una bomba en un abarrotado túnel del metro de Nueva York en diciembre de 2017, inspirado por el grupo Estado Islámico (EI), es sentenciado a cadena perpetua por el juez federal de Nueva York, Richard Sullivan.

- Los países de América Latina y la península ibérica rechazan el "acaparamiento" de vacunas de las naciones más ricas y promueven su acceso "universal", en una Cumbre Iberoamericana que se realiza de forma semipresencial en Andorra, España.

2024. El jefe de la Dirección de Inteligencia israelí,Aharon Haliva, solicita poner fin a su cargo castrense, al considerarse responsable de la inacción militar que no evitó el ataque múltiple de Hamás del pasado 7 de octubre en el que murieron 1,200 personas en territorio israelí.

- El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz colombiano denuncia el recrudecimiento de la violencia durante los últimos días, situación que es atribuida a grupos armados, los que acabaron con la vida de lo líderes sociales Carlos Arturo Londoño, Clarivet Ocampo, Zayra Enciso Gómez, Eliberto Chilhueso y Narciso Beleño, con los que suman 51 homicidios de defensores de derechos humanos en que va de año.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



lunes, 21 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es lunes 21 de abril del 2025

710+ Lazo Luto Fotografías de stock, fotos e imágenes libres ...
 
 

Muere Francisco, el primer papa latinoamericano que mostró un estilo encantador y humilde

Muere Francisco, el primer papa latinoamericano que mostró un estilo encantador y humilde
 

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, que cautivó al mundo con su estilo humilde y su preocupación por los pobres mientras incomodó al sector conservador con sus críticas al capitalismo y al cambio climático, murió el lunes. Tenía 88 años.

Las campanas repicaron en las torres de las iglesias de toda Roma tras el anuncio, que fue leído por el cardenal Kevin Ferrell, camarlengo del Vaticano, desde la capilla de la Domus Santa Marta, donde vivía Francisco.

"A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia", anunció Ferrell.

Francisco, que sufría una enfermedad pulmonar crónica y a quien se extirpó parte de un pulmón en su juventud, fue admitido en el hospital Gemelli el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado.

Sin embargo, salió el Domingo de Resurrección —un día antes de su muerte— para bendecir a miles de personas en la plaza de San Pedro y sorprenderlas con un paseo en el papamóvil por la plaza, lo que provocó vítores y aplausos entusiastas.

Desde su primer saludo como papa —un casual "Buonasera" ("Buenas noches")— hasta su acogida a los refugiados y los oprimidos, Francisco marcó un tono diferente en su papado, enfatizando la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

Tras esa noche lluviosa del 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio trajo un soplo de aire fresco a una institución de 2.000 años de antigüedad que había visto decaer su influencia durante el problemático pontificado de Benedicto XVI, cuya sorpresiva renuncia llevó a la elección de Francisco.

Sin embargo, el nuevo papa no tardó en hacerse de problemas propios y los conservadores se molestaron cada vez más con su tendencia progresista, su acercamiento a los católicos de la comunidad LGBTQ+ y su represión contra los tradicionalistas.

Su mayor reto llegó en 2018, tras el mal manejo de un polémico caso de abuso sexual clerical en Chile, cuando el escándalo que se había gestado con sus predecesores estalló nuevamente bajo su supervisión.

Luego, el papa trotamundos, a quien las multitudes amaban, tuvo que navegar una realidad sin precedentes al liderar una religión universal durante la pandemia de coronavirus desde una Ciudad del Vaticano cerrada.

Francisco imploró al mundo que usara el COVID-19 como una oportunidad para repensar el marco económico y político global que, según dijo, había puesto a los ricos en contra de los pobres.

"Nos hemos dado cuenta de que estamos en el mismo barco, todos frágiles y desorientados", dijo Francisco en una Plaza de San Pedro vacía durante una oración solitaria en marzo de 2020. En paralelo, subrayó que la pandemia también mostró la necesidad de que "todos rememos juntos, cada uno con la necesidad de consolar al otro".

Reformando el Vaticano

Francisco fue elegido con el mandato de reformar la burocracia del Vaticano y sus finanzas, pero fue más allá de eso y sacudió a la Iglesia sin cambiar su doctrina central.

"¿Quién soy yo para juzgar?", respondió cuando se le preguntó acerca de un sacerdote presuntamente gay.

El comentario envió un mensaje de acogida a la comunidad LGBTQ+ y a quienes se sentían rechazados por una Iglesia que había enfatizado ciertas reglas de comportamiento sexual por encima del amor incondicional.

"Ser homosexual no es un crimen", dijo a The Associated Press en 2023, llamando a terminar con las leyes civiles que criminalizan la homosexualidad.

Al enfatizar la misericordia sobre la moral, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición eclesiástica al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era "inmoral".

En otros hitos, aprobó un controversial acuerdo con China sobre los nombramientos de obispos que había irritado al Vaticano por medio siglo, se convirtió en el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y trazó nuevas relaciones con el mundo musulmán al convertirse en el primer pontífice en visitar la península arábiga e Irak.

Francisco reafirmó que únicamente los hombres célibes podían ser sacerdotes y sostuvo la oposición de la Iglesia al aborto, procedimiento que equiparó a "contratar a un sicario para resolver un problema".

Posiciones para las mujeres

Francisco incorporó a varias mujeres a posiciones que involucraban importantes tomas de decisiones en el Vaticano y les permitió fungir como lectoras y acólitas en las parroquias. Además, permitió que las mujeres pudieran votar junto con los obispos en sínodos en respuesta a las quejas que señalaban que éstas realizan gran parte del trabajo de la iglesia pero son excluidas de las altas esferas del poder.

La hermana Nathalie Becquart, a quien Francisco asignó uno de los puestos más altos en el Vaticano, dijo que el legado del papa era su visión de una Iglesia en la que hombres y mujeres coexistieran en una relación de reciprocidad y respeto.

"Se trataba de cambiar un patrón de dominación —del ser humano a la creación, de los hombres a las mujeres— a un patrón de cooperación", dijo Becquart, la primera mujer en ocupar un puesto con derecho a voto en un sínodo del Vaticano.

Priorizando la Iglesia como refugio

A pesar de que Francisco no permitió que las mujeres fueran ordenadas, su reforma fue parte de un cambio revolucionario que enfatizó que la Iglesia católica debería ser un refugio para "todos, todos, todos" y no sólo un espacio para los privilegiados.

Migrantes, pobres, prisioneros y marginados fueron invitados a su mesa, incluso más que presidentes o empresarios poderosos.

"Para el papa Francisco, siempre se trató de extender los brazos de la Iglesia para acoger a todas las personas, no excluir a nadie", dijo el cardenal Kevin Farrell, a quien Francisco nombró camarlengo, un funcionario que asume el control después de la muerte o retiro de un pontífice.

Francisco exigió que sus obispos tuvieran misericordia y caridad con sus feligreses, presionó al mundo para proteger la creación de Dios del desastre climático y desafió a los países a dar la bienvenida a quienes huyen de la guerra, la pobreza y la opresión.

Tras visitar México en 2016, Francisco dijo sobre el entonces candidato presidencial estadounidense Donald Trump que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes "no es cristiano".

Si bien los progresistas estaban encantados con el enfoque que Francisco dio al mensaje de misericordia e inclusión de Jesús, también preocupó a los conservadores, quienes temían que diluyera la enseñanza católica y amenazara la identidad cristiana de Occidente. Algunos incluso lo llamaron hereje.

Unos cuantos cardenales lo desafiaron abiertamente y él respondió con su típica respuesta al conflicto: silencio.

Francisco facilitó que los católicos pudieran anular un matrimonio, permitió que los sacerdotes ordinarios absolvieran a mujeres que habían tenido abortos y decretó que pudieran bendecir a parejas del mismo sexo. Además, abrió un debate sobre temas como la homosexualidad y el divorcio y dio a los pastores un margen de maniobra para discernir sobre el modo de acompañar a sus feligreses en lugar de darles reglas estrictas que aplicar.

Usando el modelo de San Francisco de Asís

Francisco vivió en el hotel del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, usaba sus viejos zapatos ortopédicos en lugar de los mocasines rojos del papado y fue un ejemplo para las clases clericales al usar autos compactos en lugar de sedanes de lujo.

"Veo claramente que lo que la Iglesia necesita hoy es una capacidad de sanar heridas y de dar calor a los corazones de los fieles", dijo a la revista jesuita La Civilta Cattolica en 2013. "Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla".

Como si convertirse en el primer papa jesuita y latinoamericano de la historia no hubiera sido suficiente, también fue el primer papa en nombrarse a sí mismo en honor a San Francisco de Asís, el fraile del siglo XIII conocido por su sencillez personal, su mensaje de paz y su preocupación por los marginados y la naturaleza.

Francisco se dirigió a los desempleados y a los enfermos, a los discapacitados y a los sin hogar. También se disculpó formalmente con los pueblos indígenas por los crímenes de la Iglesia desde la época colonial en adelante.

Él mismo también sufrió. Parte de su colon fue removido en 2021 y necesitó otra cirugía en 2023 para reparar una dolorosa hernia de su pared abdominal y retirar tejido intestinal cicatrizado. A partir de 2022, debido a problemas en las rodillas, tuvo que usar bastón o silla de ruedas con frecuencia y atravesó por varios ataques de bronquitis.

Francisco llegó hasta los márgenes de la sociedad para actuar con misericordia, acariciando la cabeza deformada de un hombre en la Plaza de San Pedro, besando el tatuaje de un sobreviviente del Holocausto o invitando a los "cartoneros" —los rebuscadores de basura— de Argentina a unirse a él en un escenario de Río de Janeiro.

"Siempre nos han marginado pero el papa Francisco siempre nos ayudó", dijo Coqui Vargas, una mujer transgénero cuya comunidad forjó una relación única con Francisco durante la pandemia.

Su primer viaje como papa fue a la pequeña isla de Lampedusa, en ese momento la zona cero de la crisis migratoria de Europa. Consistentemente, eligió visitar países pobres donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas en lugar de centros del catolicismo global.

El obispo Marcello Sánchez Sorondo, amigo de Francisco y compatriota argentino, dijo que su preocupación por los pobres y los marginados se basaba en las ocho bendiciones que Jesús pronunció en el Sermón de la Montaña para los mansos, los misericordiosos, los pobres de espíritu y otros.

"¿Por qué son las bienaventuranzas el programa de este pontificado? Porque fueron la base del propio programa de Jesucristo", afirmó Sánchez.

Pasos en falso en el escándalo de abuso sexual clerical

Pasó más de un año antes de que Francisco se reuniera con sobrevivientes de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y hubo grupos de víctimas que inicialmente cuestionaron si realmente entendió el alcance del problema.

Francisco creó una comisión de abuso sexual para asesorar a la Iglesia sobre mejores prácticas, pero perdió su influencia después de unos años y su recomendación principal —la creación de un tribunal especial para juzgar a los obispos que encubrieron a los sacerdotes abusadores— no se concretó.

Después llegó la mayor crisis de su papado, cuando desacreditó a las víctimas de abuso chilenas en 2018 y apoyó a un controversial obispo vinculado al abusador. Francisco eventualmente se dio cuenta de su error e invitó a las víctimas al Vaticano para emitir un mea culpa personal y convocó a toda la cúpula de la Iglesia chilena a renunciar en masa.

Aunque esa crisis terminó, pronto estalló una nueva en torno al excardenal Theodore McCarrick, el arzobispo retirado de Washington y consejero de tres papas.

Francisco se había movido ágilmente para dejar de lado a McCarrick tras una acusación de que había abusado de un monaguillo en la década de 1970. No obstante, el pontífice fue acusado por el exembajador del Vaticano en Estados Unidos de haber rehabilitado a McCarrick al principio de su papado.

Expulsó del sacerdocio a McCarrick después de que una investigación del Vaticano determinara que abusó sexualmente de adultos además de menores. Cambió la ley de la Iglesia para eliminar el secreto pontificio que encubre los casos de abuso y trazó procedimientos para investigar a los obispos que abusaron o encubrieron a sacerdotes pedófilos, esperando terminar con la impunidad en la jerarquía.

"Sinceramente quería hacer algo y lo transmitió", dijo Juan Carlos Cruz, uno de los sobrevivientes de abuso chilenos que Francisco desacreditó en 2018 y quien después desarrolló una estrecha amistad personal con el pontífice.

Un cambio después de Benedicto

El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la notable decisión del papa Benedicto XVI de renunciar y jubilarse —el primero en 600 años— y creó la realidad sin precedentes de tener dos papas viviendo en el Vaticano.

Francisco no rehuyó la sombra potencialmente incómoda de Benedicto, sino que lo acogió como un sabio anciano estadista a quien recurrió en busca de consejo y persuadió a salir de su retiro enclaustrado para participar en la vida pública de la Iglesia.

"Es como tener a tu abuelo en casa, un abuelo sabio", dijo.

Francisco también elogió la decisión de Benedicto XVI de retirarse y dijo que "abrió la puerta" a otros que siguieran su ejemplo. Eso alimentó la especulación de que Francisco también podría retirarse, pero después de la muerte de Benedicto afirmó que el papado es un trabajo de por vida.

El estilo litúrgico más relajado de Francisco y sus prioridades pastorales dejaron en claro que él y el teólogo nacido en Alemania provenían de tradiciones religiosas muy diferentes y, en varios casos, Francisco anuló directamente decisiones tomadas por su predecesor.

Se aseguró de que el arzobispo Óscar Romero, un héroe para el movimiento de la teología de la liberación en América Latina, fuera canonizado después de que su caso languideciera bajo el papado de Benedicto por preocupaciones sobre la inclinación marxista del credo.

También reimpuso restricciones a la celebración de la misa latina tradicional que Benedicto había relajado, argumentado que el rito tridentino había dividido a la Iglesia. La decisión irritó a los críticos más tradicionalistas de Francisco y dio pie a lo que se convirtió en una temporada de conflicto entre los católicos derechistas, particularmente en Estados Unidos, y el papa argentino.

Los conservadores se alejan de Francisco

Para entonces, los conservadores ya se habían distanciado de él, sintiéndose traicionados tras la apertura de un debate sobre el divisivo tema de permitir que los católicos vueltos a casar recibieran los sacramentos si no obtenían una anulación.

"No nos gusta este papa", dijo un titular provocativo en el diario conservador de Italia Il Foglio, lo que reflejó la inquietud del pequeño pero expresivo movimiento católico tradicionalista que fue mimado por Benedicto.

Esos mismos críticos amplificaron sus quejas cuando Francisco aprobó bendiciones eclesiásticas a parejas del mismo sexo y el controversial acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. Los detalles de éste nunca se hicieron públicos, pero críticos lo acusaron de traicionar a quienes practicaban el catolicismo de manera clandestina en China y se mantuvieron leales a la Santa Sede durante décadas de persecución. En tanto, el Vaticano lo defendió como el mejor trato que pudo lograr antes de que China cerrara la puerta por completo.

El cardenal estadounidense Raymond Burke, uno de los principales opositores de Francisco, dijo que la Iglesia se había convertido "en un barco sin timón".

Burke libró su campaña de oposición por años. Empezó cuando Francisco lo despidió como prefecto del tribunal supremo de justicia y culminó cuando levantó la voz ante el sínodo de Francisco con respecto al futuro de la Iglesia en 2023.

En dos ocasiones se unió a otros cardenales conservadores para pedir formalmente a Francisco que se explicara en asuntos relacionados con la doctrina y que reflejaban una tendencia más progresista, incluyendo la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo y su acercamiento a católicos divorciados y que se habían vuelto a casar por la vía civil.

Francisco eventualmente impuso sanciones económicas a Burke, acusándolo de sembrar "desunión". Fue uno de varios movimientos de personal que hizo tanto en el Vaticano como alrededor del mundo para llevar el balance de poder de los líderes doctrinales a aquellos más pastorales.

Francisco insistió en que sus obispos y cardenales se impregnaran del "olor de sus ovejas" y asistieran a los fieles. A quienes no lo hicieron les hizo saber su disgusto.

Su discurso de Navidad de 2014 en la Curia del Vaticano se convirtió en una de las mayores reprimendas papales de la historia: de pie en la Sala Clementina de mármol del Palacio Apostólico, Francisco enumeró 15 dolencias que, dijo, pueden afectar a sus colaboradores más cercanos, incluidos el "alzhéimer espiritual", las ansias de poder y el "terrorismo de los chismes".

Tratando de eliminar la corrupción, supervisó la reforma del Banco Vaticano y procuró luchar contra los burócratas y meterlos en cintura, limitando su compensación y capacidad de recibir obsequios u otorgar contratos públicos.

Además autorizó que la policía vaticana realizara redadas en su propia Secretaría de Estado y en la agencia de vigilancia financiera debido a sospechas de una inversión de unos 350 millones de euros (unos 365 millones de dólares) en una empresa inmobiliaria de Londres. Tras un juicio de dos años y medio, el tribunal vaticano condenó a quien alguna vez fue un poderoso cardenal, Angelo Becciu, de malversación de fondos y dictó sentencias mixtas contra otras nueve personas, absolviendo a una.

El juicio, sin embargo, terminó siendo una suerte de búmeran reputacional para la Santa Sede, demostrando deficiencias en el sistema legal vaticano, disputas territoriales entre monseñores y las maneras en que el papa había intervenido en el caso en nombre de los fiscales.

Mientras ganó elogios por tratar de dar un giro a las finanzas del Vaticano, Francisco atrajo la ira de los conservadores estadounidenses por sus frecuentes críticas al mercado financiero global, que favorece a los ricos a expensas de los pobres.

La justicia económica fue uno de los temas más importantes de su papado, y no lo ocultó en su primer encuentro con periodistas cuando dijo que quería una "Iglesia pobre que sea para los pobres".

En su primer gran documento de enseñanza, "La alegría del Evangelio", Francisco denunció las teorías económicas de derrame como no probadas e ingenuas y dijo que se basan en una mentalidad "donde los poderosos se alimentan de quienes no tienen poder" sin tener en cuenta la ética, el medio ambiente o incluso a Dios.

"¡El dinero debe servir, no gobernar!", dijo al pedir a los líderes políticos que reformaran el sistema.

Explicó más ese mensaje en su ecoencíclica "Alabado seas", en la que denunció el sistema económico global "estructuralmente perverso" que, dijo, explotaba a los pobres y corría el riesgo de convertir a la Tierra en "una inmensa pila de inmundicia".

Francisco fue tildado de marxista por algunos conservadores estadounidenses. Él rechazó la etiqueta y dijo que tenía muchos amigos marxistas.

Fútbol, ópera y oración

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.

Atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar y durante los fines de semana escuchaba ópera en la radio, asistía a misa y a los partidos del club de fútbol San Lorenzo, amado por la familia. Como papa, su amor por el fútbol le trajo una gran colección de camisetas de visitantes.

Dijo que recibió su llamado religioso cuando tenía 17 años y se dirigía a confesarse. "Algo extraño me pasó en esa confesión", relató en una biografía autorizada de 2010. "No sé qué fue, pero cambió mi vida... Me di cuenta de que me estaban esperando".

Ingresó al seminario diocesano cuatro años después y, en 1958, se transfirió al seminario jesuita, atraído por la tradición misionera y la militancia de la Compañía de Jesús.

Fue por esta época que sufrió un ataque serio de neumonía que derivó en la extirpación de la parte superior de su pulmón derecho. Su frágil salud le impidió convertirse en misionero como había deseado, y su mermada capacidad pulmonar fue quizá responsable de su voz como susurro y su renuencia a cantar durante la misa.

El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote y de inmediato comenzó a enseñar. En 1973, fue nombrado jefe de los jesuitas en Argentina, cargo que luego reconoció como una "locura", ya que solo tenía 36 años.

"Mi forma autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y ser acusado de ser ultraconservador", admitió en su entrevista con La Civiltà Cattolica.

La vida bajo la dictadura argentina

Su mandato de seis años como provincial jesuita coincidió con el comienzo de la dictadura de Argentina, que duró de 1976 a 1983, cuando los militares lanzaron una campaña brutal contra las guerrillas de izquierda y otros opositores al régimen.

Bergoglio no confrontó públicamente a la junta y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados por no respaldar públicamente su trabajo.

Se negó durante décadas a disputar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, en una biografía autorizada, finalmente contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos, como persuadir al sacerdote de la familia del temido dictador Jorge Videla para que se reportara enfermo y él pudiera dar misa en su lugar. Una vez en casa del líder de la junta, Bergoglio pidió clemencia en privado. Ambos sacerdotes fueron eventualmente liberados, entre otros pocos sobrevivientes.

Una vez que se convirtió en papa, comenzaron a surgir relatos de personas —sacerdotes, seminaristas y disidentes políticos— a las que Bergoglio salvó durante la "guerra sucia", al permitirles permanecer en el seminario de incógnito o ayudarles a salir del país.

Bergoglio viajó a Alemania en 1986 para investigar para una tesis que nunca terminó. A su regreso a Argentina, se mantuvo en Córdoba durante un período que calificó como una "gran crisis interior".

Sin el aprecio del liderazgo más progresista de los jesuitas de Argentina, Bergoglio fue rescatado de la oscuridad por San Juan Pablo II, quien lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992.

Seis años después fue nombrado arzobispo y en 2001 cardenal.

Estuvo cerca de convertirse en papa en 2005, cuando fue elegido Benedicto, al obtener la segunda mayor cantidad de votos en varias rondas de votación.

 

 


RD comienza aplicar protocolo para migrantes en hospitales

imagen
A inicios de este mes el gobierno dominicano anunció 15 medidas contra la migración ilegal, principalmente haitiana, a fin de garantizar la soberanía nacional ante la crisis en la vecina nación, que vive una espiral de violencia sin precedentes.

Santo Domingo, 20 abr.- El nuevo protocolo para la atención a pacientes extranjeros en hospitales de la red pública de República Dominicana entra en vigencia este lunes cuando los galenos deberán exigir una identificación y carta de trabajo, trascendió hoy.

A inicios de este mes el gobierno dominicano anunció 15 medidas contra la migración ilegal, principalmente haitiana, a fin de garantizar la soberanía nacional ante la crisis en la vecina nación, que vive una espiral de violencia sin precedentes, indicó.

El presidente Luis Abinader informó que para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular, dispuso la elaboración de un protocolo que deberá estar listo para su aplicación este lunes.

IDENTIFICACIÓN Y OTROS DOCUMENTOS

El mismo, adelantó, obligará al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud a exigir al extranjero una identificación oficial, carta de trabajo que acredite su estancia legal en el país y prueba domiciliaria (comprobante de residencia), en tanto se acordará una tarifa para los servicios brindados.

Explicó que, en el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, el paciente será atendido y, una vez recuperado, repatriado inmediatamente.

Además, a partir de este lunes habrá un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo, según indicaciones del gobernante.


RD detiene a mil 908 haitianos y deporta a 678 en últimas horas

imagen

Santo Domingo, 20 abr.- La Dirección General de Migración (DGM) de República Dominicana  informó hoy que detuvo a mil 198 haitianos indocumentados y repatrió a 678 en igual condición durante operaciones realizadas en las últimas horas.

La institución indicó en un comunicado que las redadas tuvieron lugar la víspera como parte del plan de acción ejecutado por las unidades de interdicción dentro de una estrategia integral para reforzar la seguridad y el orden en los flujos de extranjeros.

LOS OPERATIVOS

Los operativos, intensificados en todo el país, pero en especial en las zonas donde se denuncia mayor presencia de inmigración irregular, tuvieron lugar en el Gran Santo Domingo, donde se detuvo a 160 inmigrantes ilegales; en Santiago (110); zona Este (88); Puerto Plata (69); La Vega; Barahona (21) y en Azua (15).

A esos arrestos se suman 535 efectuados  por efectivos del Ejército en las proximidades de los cruces fronterizos de Pedernales, Jimaní, Elías Piña y Dajabón y 23 por la Policía Nacional.

DGM ACTUA JUNTO AL MINISTERIO PUBLICO

La DGM también actúa en coordinación con el Ministerio de Defensa, la Armada, la Fuerza Aérea, el Ministerio Público, Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila y otros organismos de seguridad.

Precisó en la nota que todos los aprehendidos fueron trasladados a los centros de retención de la institución para fines de identificación, depuración y posterior repatriación.

En su accionar, sostuvo que los agentes migratorios también han desarticulado redes dedicadas al tráfico ilícito de migrantes y apresado falsificadores de documentos y suplantadores de identidad de personas.


Las tasas de interés bajan más de un punto en la banca múltiple, según el Banco Central

Las tasas de interés bajan más de un punto en la banca múltiple, según el Banco Central

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó hoy que las tasas de interés en la banca múltiple han disminuido de forma notable en los últimos meses, como resultado de las decisiones de política monetaria adoptadas desde septiembre de 2024.

Según el análisis de coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2025, la tasa de interés promedio ponderada de los préstamos otorgados por la banca múltiple cerró en 14.77 % en marzo, una reducción de 132 puntos básicos en comparación con el 16.09 % registrado en noviembre del año pasado.

Esta disminución se vincula con la reducción acumulada de 125 puntos en la tasa de política monetaria dispuesta por el BCRD desde septiembre, así como a medidas de inyección de liquidez al sistema financiero.

Entre estas se destacan la redención a vencimiento de instrumentos del Banco Central por 173,000 millones de pesos y la liberación de encaje legal por 35,355 millones de pesos, destinados a viviendas de bajo costo, préstamos interinos para construcción y financiamiento a mipymes.

Al cierre de marzo, los préstamos a sectores productivos registraron una tasa de interés de 13.56 %, por debajo del 14.51 % de noviembre, mientras que los préstamos de consumo bajaron de 21.51 a 20.45 %.

Te puede interesar

El Gobierno destaca incremento en la cartera de crédito de Promipyme

El sistema financiero mantiene solidez y crecimiento

El informe del Banco Central resalta que, además del descenso en las tasas, el sistema financiero dominicano mostró un desempeño robusto en otros indicadores clave.

Los activos netos del sistema financiero alcanzaron 3.9 billones de pesos en marzo, con un crecimiento interanual de 10.5 %, en línea con el ritmo de la economía. La cartera de créditos y las disponibilidades líquidas fueron los componentes de mayor expansión.

En cuanto a calidad crediticia, el índice de morosidad fue de apenas 1.6 %, mientras que la cobertura de provisiones para préstamos vencidos se situó en 185.4 %, es decir, 1.85 pesos por cada peso en mora.

La rentabilidad del sistema financiero también se mantuvo elevada, con un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 22.2 % y un retorno sobre el activo (ROA) de 2.7 % en marzo.

Respecto a la solvencia, el índice regulatorio fue de 17.57 % a febrero, muy por encima del mínimo legal de 10 %, lo que representa un excedente de capital de 191,269 millones de pesos, según datos de la Superintendencia de Bancos.

Te puede interesar

Economista advierte sobre impacto en políticas monetarias por aranceles de Trump

Los horros aumentan a pesar de tasas más bajas

El documento también subraya el crecimiento sostenido de las captaciones del público, que totalizaron 3.4 billones de pesos al cierre de marzo, para una expansión interanual de 10.2 %, lo que evidencia la confianza de las familias y empresas en el sistema financiero.

Este aumento ocurrió en un contexto de reducción en la tasa de interés pasiva promedio ponderada de la banca múltiple, que bajó de 10.21 % en noviembre a 8.91 % en marzo.

Asimismo, el capital pagado y las reservas patrimoniales del sistema crecieron en 41,253 millones de pesos en el último año, con una tasa de expansión de 13.0 %, alcanzando un monto total de 358,000 millones de pesos.

Expectativas positivas en medio de un entorno global incierto

El Banco Central concluyó que estos resultados reflejan la fortaleza, dinamismo y resiliencia del sistema financiero dominicano, lo que le permite enfrentar escenarios internacionales de alta volatilidad y continuar siendo un pilar clave para la estabilidad macroeconómica del país.

 


Suben a 23 los fallecidos en RD durante asueto Semana Santa

imagen

Santo Domingo, 20 abr (EFE).- Los fallecidos en la República Dominicana durante la celebración de la Semana Santa se elevaron a 23, después de que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportara este domingo ocho nuevas víctimas fatales, todas en accidentes de tránsito.

En las últimas 24 horas se registraron 75 accidentes, los cuales afectaron a 93 personas, de acuerdo con la información del COE.

182 INTOXICADOS

El organismo también informó de que 182 personas, entre ellas cinco menores de edad, se intoxicaron con alcohol, y 78 con alimentos.

Un total de 27 personas fallecieron en el país el año pasado durante la celebración de la Semana Santa, según los datos oficiales. EFE


 
59 95 52
 




Hoy es lunes 21 de abril del 2025

Faltan 254 días para el año 2026.

Santoral: Santos Anselmo y Silvio.

Fiesta Nacional del Reino Unido.

Efemérides Nacionales:

1845. El Congreso Nacional se reúne en sesión secreta para conocer una comunicación del presidente Pedro Santana, solicitando autorización para una nueva emisión de billetes.

1849. El ejército dominicano, comandado por el general Pedro Santana, derrota a los haitianos, al mando del general Faustino Soulouque, en la Batalla de las Carreras, cerca de la Bahía de Ocoa. En su huida hacia Haití Soulouque saquea y quema los pueblos de Azua y San Juan de la Maguana y otros que encontró a su paso.

1936. Inicia su transmisión la emisora HI9B, identificada como la "Broadcasting del Hotel Mercedes" fundada por Morito Sánchez, emitiendo desde el Roof Graden del Hotel Mercedes de la calle 30 de Marzo.

1949. El Senado aprueba el proyecto de ley sometido por el presidente Rafael Trujillo, mediante el cual se contemplaba el traslado de los restos del general Pedro Santana, vencedor de Las Carreras, a una bóveda que se preparará en una de las paredes de una iglesia del Seibo, cubierta con una lápida ornamental.

1955. A los fines de crear un marco jurídico que regulara el sector eléctrico, en fecha el Congreso Nacional aprobó la Ley Orgánica de la Corporación Dominicana de Electricidad (Ley Núm. 4115), que le otorgó jurisdicción y autonomía a esa corporación para ejercer de manera exclusiva la autoridad eléctrica en el territorio de la República Dominicana.

1961. Turbas movilizadas por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) invaden la iglesia católica y la residencia del obispo de Barahona, Tomás Reilly, como culminación de una campaña anticlerical dirigida por la dictadura trujillista.  

1963. Muere el señor José Bosch, padre del presidente de la República, profesor Juan Bosch.  

1964. El coronel Rafael Fernández Domínguez escribe desde Madir, España a su compañero de lucha por el retorno del poder del depuesto presidente Juan Bosch, mayor retirado Héctor Lachapelle, advirtiéndole de la intervención gubernamental de sus correspondencias.

1966. Un grupo de catedráticos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) deja esa academia para fundar la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).  

1967. El director de Bellas Artes, periodista Aliro Paulino hijo, sale ileso de un atentado a tiros de que fue víctima mientras visitaba el Centro Libanés, localizado frente al parque Independencia de la capital.

1970. El ex presidente Juan Bosch regresa al país de su autoexilio en España, donde escribe sus más importantes obras, con el propósito de reorganizar y modernizar al PRD.

1977. El presidente Joaquín Balaguer ordenas a las fuerzas militares y policiales desocupar las instalaciones de la UASD, no sin antes advertirles a las autoridades que volvería a intervenir la zona universitaria y se registran nuevas movilizaciones.

1992. El gobernador de Nueva York, Sr. Mario Coamo es condecorado por el Gobierno dominicano con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, Grado Gran Cruz Placa de Plata.

1998. República Dominicana y Cuba anunciaron en forma simultánea el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas, interrumpidas hacía casi cuatro décadas.

2006. Con la presentación de 47 propuestas y más de 300 jóvenes participantes, es inaugurada en el país, la primera Feria de Desarrollo "Juventud Innovemos", con el objetivo de impulsar la creatividad y la producción de bienes por parte de emprendedores.

2015. Los edificios históricos y museos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo abren sus puertas para festejar la edición de primavera de la Noche Larga de los Museos (Alcázar de Colón, de las Casas Reales, La Fortaleza de Santo Domingo, Museo de la Familia Dominicana, Museo Infantil Trampolín y el Centro Cultural de España), auspiciada por el Ministerio de Cultura.

2019. El Segundo Tribunal Colegiado de la provincia Santo Domingo se convierte en el primero del país que impone 40 años de prisión por un homicidio aplicando la Ley de Armas, contra Jesús Francisco Ramírez Guzmán (Omali), acusado de asesinar al cabo de la Fuerza Aérea Diógenes Polanco González.

2021. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, encargada del Poder Ejecutivo ante la ausencia de su titular Luis Abinader, dispone a través de su primer decreto, el número 256-21, la modificación de los artículos 5, 7 10 y 18, del Reglamento sobre Precio de Transferencia contenidos en el decreto 78-14 del 2014.

2022. El gobierno dominicano, informa que se trata de donar por vía diplomática a otros países que pudieran estar necesitando las vacunas contra el Covidad-19, las que por falta de personas a quien inoculárseles, están a punto de vencer.

- La directora ejecutiva de Trans Dominicanas, Thalia Armendaris, denuncia la exclusión que vive ese colectivo, por lo que exigió del Congreso Nacional la aprobación de una ley de identidad de género.

 

Internacionales:

1519. Hernán Cortés avista por primera vez las costas mexicanas, anclando sus naves cerca de San Juan de Ulúa.

1914. Se produce la ocupación de Veracruz (México) por tropas de Estados Unidos, ordenada por el presidente Thomas Woodrow Wilson.

1960. Brasilia es declara nueva capital de Brasil.

1973. Los Estados Unidos denuncian a Vietnam del Norte por la violación del tratado de paz.

1975.El presidente de Vietnam del Sur, Nguyen Van Thieu, renuncia al cargo después de acusar a Estados Unidos de "negociar la suerte de los survietnamitas", siendo sustituido por el vicepresidente Tran Van Hueng, el enfermo y de 72 años.

2006. El rey Gyanendra de Nepal anuncia su renuncia al poder ejecutivo, tras dos semanas de masivas protestas ciudadanas y quince manifestantes muertos.

2010. Una plataforma perforadora de petróleo de la compañía British Petroeum, se incendia y posteriormente se hunde en el golfo de México, siendo una de las peores tragedias ecológicas de las últimas décadas.

2013. Miles de franceses se manifiestan en París contra la legalización del matrimonio homosexual, a dos días de su aprobación en el Parlamento.

2015. El depuesto presidente egipcio Mohamed Mursi es condenado a 20 años de prisión por el uso de la violencia durante los disturbios registrados en El Cairo en 2012, en la primera sentencia contra él de uno de los procesos en los que afronta la pena capital.

2019. Al menos 290 personas mueren y otras 500 resultan heridas, en Sri Lanka, después de una serie de ocho explosiones simultáneas en cuatro hoteles, un complejo residencial y tres iglesias, donde numerosos fieles que celebraban una de las grandes festividades cristianas.

2020. Los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU adoptan por consenso una resolución que reclama un "acceso equitativo" a las "futuras vacunas" contra la covid-19 y subrayan el "crucial rol dirigente" de la Organización Mundial de la Salud, criticada por Estados Unidos.

- El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordena "duplicar" el número de barcos militares y de soldados en las costas de Sudamérica para luchar contra el tráfico de drogas en el océano Pacífico y el mar del Caribe, lo que incluye Venezuela y México.

- La agitación en el mercado petrolero, hundido por la falta de demanda debido a la pandemia, persiste después de que en Estados Unidos los tenedores de contratos de venta a mayo tuvieron que pagar para deshacerse del petróleo, luego de un derrumbe histórico horas antes.

2021. Instituciones católicas haitianas, incluyendo escuelas y universidades, cierran sus puertas para demandar la libertad de cinco curas, dos monjas y otras dos personas secuestradas hace más de una semana en medio de una ola de violencia que el gobierno pasa apuros para controlar.

- El presidente ruso, Vladimir Putin, promete dar "una respuesta dura" a las que denomina provocaciones de Occidente, durante la lectura de su discurso anual a la nación, mientras miles de personas se manifestan para exigir la liberación del opositorAlexéi Navalni.

2022. El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández es extraditado a Estados Unidos, país que lo acusa de tres cargos asociados al narcotráfico y uso de armas, en un hecho inédito en la historia de Honduras.

- El Consejo Permanente de la OEA da luz verde a una resolución contra Rusia, mediante la cual le suspende como país observador permanente en el organismo, en castigo por su invasión a Ucrania.

2024. El diplomático Edmundo González Urrutia, designado sucesor de María Corina Machado, acepta su nominación como candidato presidencial de la mayor plataforma opositora de Venezuela para enfrentar al presidente Nicolás Maduro en los comicios del 28 de julio.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/