sábado, 8 de marzo de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 8 de marzo del 2025

 
 
 
 

El café, el arroz y las habichuelas, entre los alimentos que más han subido de precio a febrero 2025

 
 
 
 
El café, el arroz y las habichuelas, entre los alimentos que más han subido de precio a febrero 2025

El café, el arroz y las habichuelas rojas son algunos de los principales productos de la canasta básica familiar que registraron los mayores aumentos de precios en febrero del 2025, respecto al mismo mes del año pasado, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El IPC es un mecanismo que utiliza el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) para medir el comportamiento de los precios de productos y servicios para monitorear la inflación en el país.

Cuando se compara el IPC de 20 de los alimentos de mayor consumo en el país, se observa que el café tiene uno de los mayores incrementos, tras registrar un índice de 130.89 en febrero del 2024 a 157.3 en igual período del 2025, para un alza de 20.18 %.

A este le siguieron productos como el arroz, con una variación de 13.63 %, –pasando de registrar un IPC de 134.73 en febrero del año pasado a 153.1 en febrero del 2025– y las habichuelas rojas, que subieron 13.28 % –tras pasar de un IPC de 130.36 a 147.67 en el período analizado–.

Otros artículos que también registraron alzas de precio en el último año fueron:

  • Limón agrio: 12.40 % (de un IPC de 156.76 en febrero pasado a 176.2 en febrero 2025)
  • Bacalao: 11.54 % (de 125.38 a 139.85)
  • Ajíes: 10.35 % (de 139.58 a 154.02)
  • Huevos: 6.51 % (de 140.39 en febrero 2024 a 149.53 en febrero del 2025)

Las carnes mantuvieron precios estables en ese período, como fue el caso del pollo fresco (0.49 %) y la de res (1.01 %).

Bajas en algunos productos

Por el contrario, se registraron disminuciones en los precios de algunos tubérculos, musáceas y hortalizas que contribuyeron a moderar la inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas en sentido general.

El caso más notorio fue el de yautía, cuyo precio bajó 24.43 %, pasando de un IPC de 153.2 en febrero del 2024 a 115.177 en febrero del 2024, seguido de las cebollas (-11.21 %), los tomates (-9.02 %), el plátano maduro (-3.93 %), el plátano verde (-3.21 %) y el ñame (-2.38 %).


Congreso dominicano agilizará más de cien leyes pendientes

imagen

Santo Domingo, 7 mar (Prensa Latina) El presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, Alfredo Pacheco, anunció hoy que el Congreso Nacional trabajará con celeridad en la aprobación de más de 100 leyes que ordena la Constitución, aún pendientes.

Sostuvo que con ese propósito se conformará una comisión que coordinará el proceso y designará grupos de juristas para avanzar en los estudios.

INICIATIVAS A ESTUDIAR POR JURISTAS

Entre estas leyes figura la normativa para autorizar los referendos, las garantías para denunciantes de faltas cometidas por funcionarios públicos, la de fiscalización del Congreso, la de amnistía a los ciudadanos y el Código Civil, entre otras.

Asimismo, están pendientes el Código Penal, frenado en varias ocasiones por las diferencias imperantes en el Congreso en temas como las tres causales para legalizar el aborto o la discriminación por orientación sexual.

ALGUNOS PROYECTOS SERAN CONOCIDOS EN ACTUAL LEGISLATURA

Alfredo Pacheco

Manifestó que algunas serán sometidas en la actual legislatura, que concluirá el 26 de julio próximo.
También trascendió que la Cámara de Diputados trabajará para bajar el cúmulo de proyectos retrasados que no se aprueban por desacuerdos entre los congresistas o por el rechazo de los sectores que serían impactados.

En ese caso, comentó, se encuentra la Ley de Compras y Contrataciones Públicas cuyo estudio fue retomado por una comisión especial.
lam/mpv


Venezuela dice a EU no acogerá deportados tras salida Chevron

imagen
Deportados llegando a Venezuela.

El Gobierno de Venezuela ha transmitido una advertencia en privado a la Administración de Donald Trump, dejando claro que no acogerá a los ciudadanos venezolanos deportados después de que EE. UU. pusiera fin a la licencia de operaciones de la petrolera Chevron en el país caribeño, según informa el Wall Street Journal este viernes.

Este desencuentro se da en el contexto de las tensiones entre ambos países y, particularmente, en relación con un acuerdo de repatriación de venezolanos que fue discutido durante una reunión en enero entre Richard Grenell, enviado de Trump, y el líder chavista Nicolás Maduro, quien no es reconocido como presidente por EE. UU.

CHEVRON TIENES HASTA EL 3 DE ABRIL PARA ABANDONAR VENEZUELA

El conflicto se agudizó este martes, cuando la Administración Trump decidió finalizar la licencia de Chevron en Venezuela, exigiendo que la empresa salga del país antes del 3 de abril.

La decisión fue tomada tras las críticas del presidente estadounidense hacia Maduro, a quien acusó de no acelerar lo suficiente las deportaciones de indocumentados en EE. UU.

Impacto en la campaña de deportación

La advertencia de Venezuela podría obstaculizar aún más los planes de Trump para llevar a cabo una deportación masiva de inmigrantes indocumentados, una de las promesas de su campaña. Según el Wall Street Journal, el Gobierno de EE. UU. ya ha tenido que pausar los vuelos de repatriación de inmigrantes debido a los altos costos asociados con el uso de aviones militares. Además, se señala que las divisiones dentro del Gobierno de Trump sobre cómo manejar la situación en Venezuela han complicado las relaciones. No se ha llevado a cabo una visita de seguimiento a Caracas, y no se han realizado más vuelos de deportación desde el 20 de febrero, cuando se había planeado que continuaran.

Repatriaciones en curso

A pesar de la crisis diplomática, en febrero, un total de 366 venezolanos fueron repatriados desde EE. UU. en tres vuelos. El 24 de febrero, otro vuelo con 242 repatriados llegó a Caracas desde México, en virtud de un acuerdo bilateral entre ambos países.EFE


Día Mujer: Centroamérica y RD inmersas en alza de feminicidios

imagen

Redacción Centroamérica, 7 mar (EFE).- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 2025 encuentra a Centroamérica y República Dominicana inmersa en un alza de los feminicidios y de las muertes violentas de mujeres, con alertas de activistas sobre la impunidad, inoperancia de la Justicia ante la necesidad de una mayor protección para esta población y para afrontar la violencia machista.

De acuerdo con los datos oficiales y de organizaciones no gubernamentales, en 2024 murieron al menos 1.118 mujeres en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá. Muchos de estos casos se tipificaron como feminicidio, otros como muerte violenta u homicidio doloso.

Pero casi todos los países reportaron un alza de muertes de mujeres a causa de su propia condición de mujeres (feminicidio) o de decesos violentos.

Las cifras

En Guatemala, un país de 18,2 millones de habitantes según datos de 2023 del Banco Mundial (BM), registró en 2024 un total de 576 muertes violentas de mujeres, un 15 % más que el año anterior, según las autoridades.

En 2024 un total de 72 mujeres murieron de forma violenta en Nicaragua, un país de 6,8 millones de habitantes, que el año anterior había registrado 52 casos, según los datos del Observatorio de Violencia de la organización feminista Católicas por el Derecho a Decidir.

Los datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Costa Rica, de 5,1 millones de habitantes, indican que en 2024 ocurrieron 81 homicidios dolosos de mujeres, de los que 30 están tipificados como feminicidio, una cifra menor al registro de 2023 (31), pero superior a la de 2022 (26) y de 2021 (20).

En 2024 Panamá, un país de 4,2 millones de habitantes, registró 23 feminicidios, un 53 % más que los 15 del año anterior, y 26 casos de muerte violenta de mujeres, un 16 % menos que los 31 de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Fiscalía.

Honduras, con una población de 10,6 millones de habitantes, contabilizó 231 mujeres asesinadas en 2024, y en lo que va de 2025 se han registrado al menos 48 casos.

En 2024 en El Salvador se registraron al menos 38 feminicidios, según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), mientras que en República Dominicana al menos 71 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas, según los datos de la Fundación Vida sin Violencia.

Impunidad y falta de operatividad del sistema judicial

Activistas de derechos humanos y grupos feministas denuncian que la impunidad y la inoperancia de los sistemas judiciales permiten que la violencia machista siga cobrando vidas en estos países, donde están arraigados los estereotipos de género.

En Honduras, el 96 % de los casos de mujeres asesinadas siguen impunes, según afirmó a EFE Wendy Cruz, de la organización Vía Campesina.

El centro de investigación Diálogos, de Guatemala, reveló que el 95 % de las denuncias por violencia contra la mujer son desestimadas por el Ministerio Público (Fiscalía) o se estancan dentro del sistema de justicia.

En Costa Rica, la disminución de la inversión pública, el deterioro de instituciones rectoras del sector social y la injerencia del narcotráfico, son factores detonantes del aumento de las violencias, siendo las mujeres de todas las edades quienes sufren un mayor impacto por su exposición al abuso basado en género, a la trata y al reclutamiento forzado, según expuso el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) en una audiencia esta semana en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

En Panamá, de las 23.032 denuncias por violencia doméstica, maltrato al menor, incumplimiento de deberes familiares como la pensión alimenticia, etc. que se presentaron ante las autoridades en 2023, un total de 19.203 fueron archivados, lo que devela que «algo no está funcionando en el sistema», dijo a EFE la directora legal de la Fundación Todas Somos, Dayana Bernal.

Desde 2014 y tras una reforma constitucional, solo se considera feminicidio en Nicaragua cuando entre víctima y victimario existe o existió una relación sentimental. En este escenario, las feministas nicaragüenses acusan al Estado de indolencia y complicidad con la violencia machista.

La Justicia salvadoreña emite condenas por feminicidio de entre 20 y 50 años, pero las autoridades de Seguridad no brindan estadísticas sobre las muertes que se registran año con año en el país.


ONU: Una mujer es asesinada cada 10 minutos por su pareja

imagen

Una mujer es asesinada en el mundo cada diez minutos a manos de su pareja o de un familiar, recordó ante la Asamblea General de la ONU el secretario general, António Guterres. Lo dijo en un discurso con ocasión del Día Internacional de la Mujer, que este año se conmemora a nivel institucional este viernes.

Guterres resaltó, además, que a los siglos de discriminación se están sumando nuevas amenazas como son las digitales. Los discursos que se propagan por internet sirven con frecuencia para "silenciar las voces de las mujeres, agravar los sesgos (de género) y exacerbar el acoso".

CUERPOS FEMENINOS SON CAMPOS DE BATALLAS 

"Y la violencia 'online' escala a violencia en la vida real", alertó el secretario general. Lamentó cómo "los cuerpos de las mujeres se han convertido en campo de batalla de la política".

Pero Guterres echó mano de su naturaleza optimista. Recordó que tanto la ONU como la Unión Europea han desarrollado unos enfoques globales que están dando resultados concretos. Han sacado a 21 millones de mujeres y niñas del ciclo de la violencia de género. Han duplicado los casos de condenas por esos delitos. Han estabilizado la educación de un millón de niñas que no tendrán que abandonar la escuela.

CON ESTRATEGIAS SE LOGRAN RESULTADOS

Estos pequeños logros demuestran que si hay una estrategia ambiciosa, se consiguen resultados concretos. Porque "jamás podremos aceptar un mundo donde niñas y mujeres vivan con miedo, donde su seguridad es un privilegio en lugar de un derecho innegociable".

El secretario general se jactó de que la ONU ha hecho los deberes y ha alcanzado la paridad en todos los niveles. Aunque pasó por encima de un debate que irá creciendo en los próximos meses. La oportunidad que se presenta a la ONU de elegir por vez primera en su historia a una mujer como secretaria general cuando Guterres termine su mandato en diciembre de 2026.


¿Por qué el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer?

imagen

El Día Internacional de la Mujer,  originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad  y su desarrollo íntegro como persona.

Se conmemora el 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países. Fue institucionalizado por las Naciones Unidas  en 1975.

VEA AQUI cómo surge esta conmemoración:

https://youtu.be/t4Csr3VuHxA


Abinader encabezará fin de semana actividades Santiago

imagen

SANTO DOMINGO. – El presidente Luis Abinader entregará 1,800 títulos de propiedad y encabezará otras actividades este  fin de semana en Santiago.

El sábado el Mandatario concederá la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana, recibirá "Doctor Honoris Causa" y encabezará la graduación del Programa 14/24.

ACTIVIDADES DEL SABADO 

La agenda del presidente Abinader inicia a las 10: 00 de la mañana al asistir al acto de graduación de la Universidad UTESA, donde recibirá un "Doctor Honoris Causa". El acto se realizará en la Gran Arena del Cibao Dr. Oscar Gobaira.

Más adelante, en el Club Samejí, el Jefe de Estado encabezará el acto de graduación de jóvenes del Programa 14/24.

Después encabezará la inauguración de dos centros educativos, el José Raúl Cabrera Ureña, en la carretera de Hato del Yaque y luego el José Rafael Abinader, en el Papayo del municipio de Puñal.

El jefe de Estado culminará su agenda de trabajo el sábado con el acto de entrega de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana en el Gran Teatro del Cibao.

DOMINGO ESPERANZA, VALVERDE

A las 11 de la mañana del domingo Abinader entregará 1,800 de títulos de propiedad a los munícipes de Esperanza de la provincia de Valverde.

an/am


Trump amenaza a Rusia porque está «aplastando» a Ucrania

imagen
Donald Trump

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este viernes a Rusia y Ucrania que inicien «ahora mismo» conversaciones de paz.

Señaló, «basándose en el hecho de que Rusia está 'aplastando' absolutamente a Ucrania en el campo de batalla en este momento», que está considerando la posibilidad de imponer sanciones «a gran escala» a los bancos rusos y aranceles, hasta que se alcance el alto el fuego y el acuerdo final de paz.

«A Rusia y Ucrania, que se sienten a la mesa ahora mismo, antes de que sea demasiado tarde. Gracias», escribió en Truth Social.

Por su parte, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, no descartó ir «a por todas» con las sanciones al sector energético de Rusia si eso ayuda a lograr un alto el fuego en el conflicto.

Previamente, el jefe de la Casa Blanca afirmó haber hecho «un gran progreso con Ucrania y un gran progreso con Rusia en los últimos días». Además, los medios informaron que delegaciones de Estados Unidos y Ucrania se reunirán en Arabia Saudita la próxima semana para discutir un acuerdo de paz y otro sobre tierras raras.


Repudian declaraciones Danilo actos de corrupción familiares

imagen
Danilo Medina.

SANTO DOMINGO. –La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción Inc., (COPYMECON), rechazó las declaraciones del expresidente Danilo Medina de que la persecución contra sus hermanos es solo por ser su familia.

Eliseo Cristopher, presidente del gremio, dijo que éste denunció cientos de veces los actos de corrupción en el gobierno de Medina, lo que provocó la clausura y estancamiento del sector MiPymes de la construcción o sea se les cerraron las puertas.

Aseguró que esa situación provocó la desaparición de cientos de mipymes y llevando a otras al endeudamiento y que pequeños constructores llegaron hasta el suicidio.

ALEXIS SE ESCUDO EN INFLUENCIA PRESIDENCIAL E IMPONENTE FAMILIA

Dijo que en el expediente del caso Antipulpo el Ministerio Público estableció que el entramado afectó al sistema de salud pública, la educación, seguridad ciudadana a través de la Policía Nacional, el sistema de energía eléctrica, el orden socioeconómico y las elecciones, hechos que no solo se enmiendan con una sanción administrativa.

"Podemos señalar los actos que demuestran las violaciones a la ética, la moral y de corrupción que involucran a las familia Medina Sánchez, siendo el principal a Juan Alexis, quien utilizó sus influencias en la Presidencia y la imponente estructura familiar como escudo protector para distraer fondos del Estado dominicano», señala en documento de prensa.

Eliseo Cristopher.

LLAMA MINISTERIO PUBLICO A SER MAS DRASTICO

"Hacemos un llamado al Ministerio Público para que sea más drástico con quien viole las disposiciones legales en materia de corrupción, prevaricación y toda practica violatoria de los sanos principios», indica Cristopher.

Asimismo, advierte a los funcionarios y a todo el que maneje fondos del erario público que COPYMECON estará vigilando para que se cumpla la ley y buscar que en algunos casos haya sanciones de hasta 20 años.

Según el caso Antipulpo, Aracelis Medina supuestamente tuvo una participación determinante y ejerció tráfico de influencia para la materialización de los actos de corrupción de la red.

Se desempeñaba como vicepresidenta del Banreservas, entidad en la que supuestamente se realizó el 95% de las transacciones fraudulentas por firmar contratos con empresas que eran controladas por  testaferros de su hermano Juan Alexis Medina.

an/am


China anuncia aranceles de 25 y 100% a productos de Canadá

imagen

PEKIN 8 Mar.- Las autoridades de China han anunciado este sábado la introducción de aranceles de entre el 25 y el 100 por ciento para una serie de productos alimenticios y agrícolas procedentes de Canadá como respuesta a las tasas con las que el Ejecutivo canadiense gravó –entre otros– el comercio de coches eléctricos chinos en octubre.

Así, desde Pekín se aplicará un arancel del 100 por ciento a las importaciones de aceite de colza y productos derivados del guisante, así como un gravamen del 25 por ciento a algunos productos de origen marino y a la carne de cerdo, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Finanzas recogido por la agencia 'Bloomberg'.

Esta medida llega después de que China presentara a principios de octubre del año pasado una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por el «unilateralismo» y las «prácticas proteccionistas comerciales de Canadá», refieriéndose a los aranceles del 100 por ciento que el país norteamericano había impuesto a los vehículos eléctricos de batería (BEV) importados de China.

Además de este arancel a los BEV chinos, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un arancel del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero provenientes del gigante asiático como medida para proteger a los fabricantes de su país.

El arancel del 100 por ciento que Canadá aplica a los vehículos eléctricos chinos y el impuesto del 25 por ciento a sus productos de aluminio y acero «violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio, constituyen un acto típico de proteccionismo y son medidas discriminatorias que dañan severamente los derechos e intereses legítimos de China», afirmó el Ministerio.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo en agosto que Ottawa estaba imponiendo los gravámenes para contrarrestar lo que llamó la política intencional dirigida por el Estado de China de sobrecapacidad, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y la Unión Europea, que también han aplicado gravámenes a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China.

of-am


Trump dice es más difícil lidiar con Ucrania que con Rusia

imagen
Donald Trump

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que es más difícil lidiar con Ucrania que con Rusia en las negociaciones para poner fin a la guerra.

El republicano dio estas declaraciones en la Casa Blanca después de haber amenazado en redes sociales con imponer nuevas sanciones a Rusia por sus recientes ataques a Ucrania.

«Me resulta cada vez más difícil, francamente, lidiar con Ucrania», expresó Trump, quien declaró que lo está haciendo «muy bien con Rusia» pese a reconocer que las fuerzas del Kremlin están «bombardeando a Ucrania como locos».

«En términos de lograr un acuerdo final, puede que sea más fácil tratar con Rusia, lo cual es sorprendente», señaló.

Trump aseguró que el presidente ruso, Vladímir Putin, está haciendo «lo que cualquier persona haría en su posición».

Aseguró además que Putin quiere la paz y que durante las negociaciones «va a ser más generoso de lo que tendría que ser».

AMENAZAS CON SANCIONES A RUSIA

Estas declaraciones contrastan con un mensaje publicado horas antes en su red Truth Social en el que amenazó con sanciones a «gran escala» contra Rusia por estar «aplastando» a Ucrania en el frente de guerra.

«Considerando que Rusia está aplastando a Ucrania en el frente de guerra en este momento, estoy evaluando seriamente imponer sanciones bancarias a gran escala, sanciones y aranceles a Rusia hasta que se logre un alto el fuego y un acuerdo de paz», aseguró Trump en un mensaje en Truth Social, su red social.

El líder estadounidense instó en su mensaje tanto a Kiev como a Moscú a «sentarse en la mesa de negociaciones ahora, antes de que sea demasiado tarde».

Trump no detalló qué medidas planea imponer contra Moscú, dado que desde el inicio de la invasión, Washington ya ha aplicado sanciones masivas y el intercambio comercial entre ambos países se encuentra en mínimos, con apenas 3.500 millones de dólares en 2024.

Estados Unidos, aliado clave de Kiev desde el inicio de la guerra, ha cambiado de estrategia con la llegada de Trump al poder, suspendiendo el envío de equipamiento militar y el intercambio de inteligencia con Ucrania.

El secretario de Estado, Marco Rubio, el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado especial Steve Witkoff viajarán la próxima semana a Arabia Saudí para reunirse con una delegación ucraniana.

Waltz explicó que esa reunión servirá para «reconducir» las negociaciones tras la discusión en el Despacho Oval entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que frustró la firma de un primer acuerdo sobre explotación de minerales en Ucrania.


Ramón Orlando debuta en Rusia con "Merengue Sinfónico"

MOSCU.- El maestro Ramón Orlando Valoy vivió uno de los retos más importantes de su carrera artística al presentarse por primera vez en Rusia, un país con una profunda tradición musical.

Lo hizo junto a la prestigiosa Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Moscú, en un evento que quedará para la historia.

El lugar elegido para este concierto es la emblemática Sala de Conciertos P.I. Tchaikovsky del Conservatorio Estatal de Moscú, una de las instituciones musicales más importantes de Rusia, un escenario ambicioso y un proyecto que fusiona la tradición del merengue con el refinamiento de la música sinfónica.

Esta combinación de dos mundos musicales tan distintos, pero igualmente poderosos, se convierte en un homenaje a la riqueza de la cultura musical de la República Dominicana, y al mismo tiempo, una plataforma para estrechar los lazos entre las dos naciones.

"Merengue Sinfónico" es una iniciativa que tiene como objetivo presentar el ritmo caribeño más popular a través del lenguaje académico de la música sinfónica, y Ramón Orlando Valoy, reconocido músico y arreglista dominicano, es el encargado de dar vida a esta propuesta.

Como invitado especial del concierto, Valoy no solo interpreta algunas de sus composiciones en el piano, sino que también ha preparado los arreglos instrumentales de las piezas de merengue que serán interpretadas por una impresionante formación musical internacional compuesta por 77 músicos rusos y seis dominicanos.


Haití cambiará la hora el próximo domingo

imagen

Puerto Príncipe, 7 mar.- La Secretaría General de la Presidencia de Haití informó hoy al sector público, privado y a la población en general que el próximo domingo será el cambio de hora en la nación caribeña.

Tal proceder es respaldado por lo dispuesto en el artículo número uno del Decreto Presidencial del 7 de marzo de 2012, que ordena que el horario nacional se adelantará en 60 minutos, a partir de las (02:00 hora local ).

Este cambio de hora -que será efectivo el 9 de marzo de 2025- permitirá disfrutar de la mayor duración de los días en verano.

of-am


 
40 51 90
 



No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Hoy es sábado 8 de marzo del 2025

 

Faltan 298 días para el 2026.

Santoral: San Juan de Dios, Quintilino y Félix.

Día Internacional de la Mujer. Recuerda la matanza de 1857 en Nueva York.

Efemérides Nacionales:

1570. Mediante Real Cédula, la oidora Isabel de Quiñones, es autorizada para que pueda nombrar sustituto, designando en 1573 a Baltasar de Figueroa, para ocupar la función.

1802. Salen de regreso a su país las fuerzas haitianas que había dejado en Santo Domingo el general Toussaint Louverture.

1805. El emperador haitiano Jean Jacques I (Dessalines) sitia la ciudad de Santo Domingo, estableciendo su cuartel en Galá.

1824. Cuatro de los conjurados de la revolución de Los Alcarrizos contra el Gobierno de Jean-Pierre Boyer son condenados a la pena capital, otros a prisión de dos o cinco años y unos más libertados al demostrar que no estaban implicados.

1844. El presidente haitiano, Charles Rivière-Hérard, emite una resolución en la que ordena un bloqueo a los puertos de la parte Este de la isla.

1845. Es celebrada la primera sesión del Congreso Conservador o Senado, presidida por Buenaventura Báez, primer presidente del organismo, con el propósito de dotar el primer Estado de las leyes adjetivas indicadas en la carta sustantiva de 1844.

1847. Nace en la comunidad de La Rodaja, Hato Mayor, el abogado y presidente de la República, general Cesáreo Guillermo Basterdo.

1940. Manuel de Jesús Troncoso asume la presidencia de la República, tras el fallecimiento del presidente Jacinto J. Peynado el día anterior.

1945. Los gobiernos dominicano y la Unión Soviética intercambian notas en México, mediante las cuales establecían relaciones diplomáticas y consulares.

1962. El ex presidente Joaquín Balaguer viaja a Puerto Rico, con salvoconducto gestionado por el Nuncio apostólico, Monseñor Enmanuelle Clarizio, iniciando así un destierro que se prolonga hasta el 25 de junio de 1965.

- El presidente del PRD, profesor Juan Bosch, llega a Caracas, Venezuela, donde se entrevista con el Presidente Rómulo Betancourt.

- Son confiscados los bienes de los ex funcionarios de la dictadura trujillista Fernando A. Sánchez hijo, Gilberto y Ernesto Sánchez Ruborosa, Marcos A. Gómez, doctor José A Sobá, Virgilio Álvarez Sánchez, Víctor J. Sued, José María Bonnetti Burgos y Virgilio Álvarez Pina.

1996. El candidato presidencial del PLD, Leonel Fernández, escoge al senador Jaime David Fernández Mirabal como su candidato vicepresidencial para las elecciones del 16 de mayo de este año.

2005. Una comisión especial del Senado entrega al gobierno una lista de 2,000 profesionales y técnicos agrícolas, maestros, médicos y personal de enfermería cancelados por ser miembros del PRD.

2009. Las autoridades investigan las circunstancias del secuestro y asesinato del técnico Ramón Argenis Guerra Florián, encargado del Departamento de Control de Cámaras y Circuito Cerrado del Puerto Multimodal Caucedo, después de descubrir varios cargamentos de drogas, incluyendo uno de1,300 kilos de cocaína que se le atribuyó al español Arturo del Tiempo Márquez.

2018. La empresaria Robin Bernstein, nominada por Donald Trump para ser embajadora de los Estados Unidos en la República Dominicana, garantiza al Comité Senatorial de Relaciones Exteriores que, de ser confirmada, trabajará para que se respeten los derechos de descendientes de haitianos afectados por la sentencia dictada en 2013 por el Tribunal Constitucional.

2021. El ministerio de Salud Pública informa que la República Dominicana ha superado los 400,000 vacunados contra el coronavirus, proceso que se extiende más allá del personal de salud, maestros y envejecientes, dado que los que acompañen a personas con más de 80 años también son inoculados.

2022. El grupo de turistas ucranianos que todavía no han salido de Punta Cana, varados en el país debido a la guerra de su nación con Rusia, inician su retorno desde Puerto Plata, en los llamados vuelos humanitarios. 

Internacionales:

1076. Se produce una lluvia de meteoritos sobre China, los que alcanzaron las 45 toneladas entre todos ellos.

1576. Diego García de Palacio es el primer europeo en dar noticia de la existencia de las ruinas de Copán, al menos por escrito a su majestad el rey Felipe II de España, en sus Relatos de Copán.

1576. En el marco de la Guerra de los Ochenta Años en que los Países Bajos se liberó de la invasión del Imperio español, tras estar tres días insepulto por falta de fondos, es enterrado el gobernador español Luis de Requesens.

1610. El rey Felipe III de España, dispone que se establezca la Inquisición católica en Cartagena de Indias, la actual Colombia.

1801. En Alejandría, Egipto, los británicos destruyen la expedición francesa dirigida por Napoleón.

1817. En Estados Unidos es fundada la Bolsa de Nueva York.

1908. En Nueva York, 129 mujeres perecen en el incendio de una fábrica textil, que se mantenían encerradas demandando iguales derechos laborales que los hombres. Este suceso da lugar a la celebración en esta fecha al Día de la Mujer Trabajadora.

1910. La ONU establece el Día Internacional de la Mujer y desde 1945, se celebra universalmente.

1917 Estados Unidos invade Cuba por tercera vez.

1965. Continúa el desembarco de marinos (unos 3500), estadounidense en Vietnam, iniciado el día anterior.

1974. Es inaugurado el aeropuerto Charles de Gaulle de París, capital de Francia.

1992. Unas 130 personas perecen, la mayoría de origen chino, al chocar el ferry tailandés "Nava Pratship" y un petrolero cerca de la costa del Golfo de Tailandia.

1993. El Comando antisandinista Yolaina, integrado por cinco hombres, toma por asalto la embajada nicaragüense en Costa Rica, manteniendo como rehenes al embajador Alfonso Robelo y otras 24 personas.

2004. En una prisión estadounidense en Irak muere por causas naturales Abú Abbas, líder del Frente de Liberación Palestina (FLP).

2007. Uno de los mayores constructores de EE.UU., D.R. Horton, advierte que sufrirá grandes pérdidas debido a la caída del mercado de hipotecas subprime, ya que a principios de año las ventas de nuevas viviendas se redujeron un 28% durante su primer trimestre fiscal.

2008. El primer ministro serbio, Vojislav Kostunica, anuncia su dimisión y convoca elecciones anticipadas debido a la crisis por el acercamiento de su gobierno a la UE y las diferencias sobre Kosovo.

2011. El mundo celebró el primer centenario de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

2014. Un Boeing 777 de la aerolínea Malaysia Airlines que cubría el vuelo de Kuala Lumpur a Pekín, con 12 tripulantes y 227 pasajeros a bordo, desaparece de las pantallas de radar, luego de 50 minutos de vuelo.

2021. El Tribunal Supremo de EE.UU. rechaza de forma unánime una demanda que el ahora expresidente Donald Trump presentó contra los resultados de la votación en Wisconsin, uno de los estados claves en los comicios de noviembre por la Casa Blanca, poniendo punto final a la cruzada del republicano contra ese proceso.

- El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirma que la anulación de sus condenas por parte del magistrado Edson Fachin, de la Corte Suprema, refleja la "incompetencia" del tribunal de primera instancia de Curitiba, responsable por los juicios de la operación Lava Jato.

2022. Un jurado de EE.UU. encuentra culpable al ultraderechista Guy Reffitt, de cinco cargos relacionados con el asalto al Capitolio de 2021, entre ellos obstrucción a la certificación de las elecciones presidenciales y transporte de armas.

2023. La organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) anuncia el cierre temporal de su hospital en el poblado haitiano de Cite-Soleil, debido al deterioro de la situación de seguridad dentro del ya grave contexto de crisis que padece el país.

- Una corte de El Salvador condena a 1.310 años de prisión al presunto pandillero de la Mara Salvatrucha (MS13) Wilmer Segovia, por haber cometido 33 homicidios, 9 proposiciones para cometer asesinatos y varias extorsiones, según informa en sus redes sociales el fiscal general, Rodolfo Delgado.

2024. Juan Orlando Hernández se convierte en el primer exgobernante hondureño, que es después de dirigir el país (2014-2022), es declarado culpable en una corte federal del Distrito Sur de Nueva York, de tres delitos asociados al narcotráfico, por lo que podría ser condenado a cadena perpetua.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.