Maduro: Salida de Chevron ha afectado vuelos de deportación
CARACAS.- El presidente Nicolás Maduro afirmó que la decisión de la Administración de Donald Trump de suspender la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en el país latinoamericano ha «dañado las comunicaciones» y los vuelos de deportación de venezolanos.
«Ahora tenemos un problemita ahí, porque con eso que ellos hicieron han dañado las comunicaciones que habíamos abierto. Y a mí me interesaba (…) porque yo me quería traer a todos los venezolanos que tienen presos y perseguidos allá injustamente, solo por ser migrantes», ha aseverado el mandatario en el canal estatal del país con motivo del Día Internacional de la Mujer.
En este sentido, Maduro ha defendido que ellos «estaban preparados» para la deportación de los migrantes venezolanos, si bien la postura tomada por el Gobierno de Trump «afectó los viajes»: «Teníamos ya programados con nuestros aviones para traernos a nuestros hermanos migrantes».
«Ser migrante no es un delito (…). Es triste y es lamentable que se dé estos temas de persecución contra seres humanos, que lo único que hicieron fue irse a buscar un futuro mejor en lo económico producto de las sanciones que ellos mismos hicieron contra nuestro país», ha sostenido.
Maduro, quien tomó el poder el pasado mes de enero tras unas elecciones que la oposición calificó de fraudulentas, ha defendido que Estados Unidos «se dio un tiro en el pie a ellos mismos». «Porque sancionan a una empresa estadounidense que tiene cien años aquí trabajando», ha agregado.
«Si fuera por nosotros, es más, lo digo más claro, si fuera por mí, como presidente, si fuera por el alto mando político-militar de la Revolución Bolivariana, si fuera por nuestro pueblo, esa empresa Chevron se queda trabajando en Venezuela cien años más», ha mantenido.
Venezuela celebró a finales del pasado mes de julio unas elecciones presidenciales tras las que el oficialismo atribuyó la victoria a Maduro frente a una oposición que, encabezada por María Corina Machado y con Edmundo González como candidato, denunció fraude en el recuento de votos.
Aunque González ha recibido el respaldo de gran parte de la comunidad internacional, finalmente fue Maduro quien tomó posesión para un nuevo mandato ante las instituciones del Estado, mientras que el opositor ha tenido que abandonar el país y Machado ha sufrido varios episodios de persecución.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó de que la compañía petrolera solo dispondrá de un mes, a partir del martes 4 de marzo, para cesar sus actividades en el país latinoamericano.
A finales del mes pasado, el presidente estadounidense anunció la suspensión a partir del 1 de marzo de las concesiones que su predecesor en el cargo, Joe Biden, brindó al petróleo procedente de Venezuela.
Trump defendió esta medida alegando que el régimen de Nicolás Maduro ha incumplido las condiciones electorales, a la par que no ha colaborado en la deportación de vuelta a Venezuela de «los criminales violentos» que había en Estados Unidos.
Biden concedió en noviembre de 2022 una licencia a la petrolera estadounidense Chevron para reanudar la producción de petróleo en Venezuela, levantando de algún modo las sanciones decretadas por Estados Unidos en 2019 y que detuvieron las perforaciones.
Trump «está decidido a acabar con la guerra lo antes posible»
WASHINGTON 8 Mar.- El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, ha mantenido este sábado una conversación con su homólogo ucraniano, el ministro de Asuntos Extreriores, Andrii Sibiha, a quien ha trasladado que el presidente estadounidense, Donald Trump, «está decidido a acabar con la guerra lo antes posible».
Rubio «ha hablado hoy por teléfono con el ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sibiha», explica una portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado oficial.
«El secretario de Estado ha subrayado que el presidente Trump está decidido a acabar con la guerra lo antes posible y ha subrayado que todas las partes tienen que dar pasos para garantizar una paz sostenible», ha añadido.
Estados Unidos, uno de los principales aliados de Ucrania en la guerra con Rusia, está presionando a Kiev para negociar el final del conflicto armado.
of-am
Rusia resalta 80 aniversario de relaciones con la R.Dominicana
Moscú, 8 mar (EFE).- Rusia apuesta por profundizar la cooperación con República Dominicana, afirmó hoy el Ministerio de Exteriores ruso, al informar sobre el envío de un telegrama del jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, a su homólogo dominicano en ocasión del 80 aniversario de diplomáticas relaciones entre ambos países.
«República Dominicana es un socio importante de Rusia en América Latina. Se expresó la esperanza de continuar la cooperación política, comercial y económica, turística, cultural y humanitaria mutuamente provechosa», señaló la diplomacia rusa en un comunicado publicado en su portal oficial.
APERTURA EMBAJADA DE RUSIA EN DOMINICANA
Según Exteriores, la próxima apertura de la Embajada de Rusia en Santo Domingo propiciará la cooperación entre ambos países.
«Lavrov destacó que al igual que el establecimiento de las relaciones diplomáticas (con República Dominicana) el mismo año que en que tuvo lugar la gran victoria sobre el fascismo, el 80 aniversario de estas se celebra en un contexto del transformaciones tectónicas globales, la creación de un nuevo orden mundial multipolar y más justo», indicó la diplomacia rusa.
OCHO DECADAS DE AMISTAD Y COOPERACION
Exteriores citó un telegrama enviado por el canciller dominicano, Roberto Álvarez Gil, en el que el diplomático subrayó las relaciones de amistad y la cooperación entre ambos países a lo largo de ocho décadas.
Rusia y República Dominicana establecieron relaciones diplomáticas el 8 de marzo de 1945.EFE
mos/amg
UCRANIA: Zelenski espera llegar «acuerdos» en reunión con EU
KIEV 8 Mar.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado este sábado que espera que puedan «llegar a acuerdos» en la reunión prevista con representantes de Estados Unidos para el próximo martes en Arabia Saudí y ha destacado la reunión «muy productiva» mantenida este mismo sábado en Kiev entre diplomáticos ucranianos y británicos.
«La semana que viene iniciaré una visita a Arabia Saudí (…). Representantes militares se reunirán el martes con el equipo estadounidense (…). Por nuestra parte queremos un diálogo constructivo y esperamos poder tratar y llegar a acuerdos sobre las decisiones y medidas necesarias», ha apuntado Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
Zelenski ha destacado además la reunión «altamente productiva» mantenida este sábado entre equipos diplomáticos de Ucrania y Reino Unido en Kiev.
«Hemos tratado nuestras iniciativas conjuntas para acercar la paz y acelerar los esfuerzos diplomáticos. Estoy agradecido por el apoyo. Ucrania está decidida a hacer todo lo posible para poner fin lo más pronto posible a esta guerra con una paz justa y duradera», ha indicado.
El mandatario ucraniano tiene previsto reunirse el lunes con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, y viaja al país árabe acompañado de su jefe de gabinete, Andrii Yermak; de su ministro de Asuntos Exteriores, Andrii Sibiha; del ministro de Defensa, Rustem Umerov; y del 'número dos' del gabinete presidencial, Pavlo Palisa.
«Ucrania lleva buscando la paz desde el primer segundo de esta guerra. Hay propuestas realistas sobre la mesa. La clave es avanzar rápida y eficazmente», ha concluido Zelenski.
of-am
En todo el mundo denuncian la violencia género, exigen derechos

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, miles de mujeres en todo el mundo salieron a las calles para pedir igualdad de derechos, denunciar la violencia de la que siguen siendo víctimas y visibilizar las deudas pendientes en materia de justicia y equidad.
En América Latina, la jornada estuvo marcada por protestas contra los feminicidios y la impunidad, mientras que en Europa las marchas se enfocaron en los retrocesos sobre los derechos laborales.
En Bolivia, por ejemplo, las movilizaciones iniciaron la noche del 7 de marzo, con pintadas en los tribunales con las que buscaron visibilizar la impunidad en los feminicidios.
Mientras que en Quito, Ecuador, cientos de mujeres marcharon exigiendo respuestas de las autoridades sobre casos de violencia de género.
Asimismo, en Centroamérica, varios colectivos feministas reiteraron su demanda de acceso a la justicia, sobre todo en países como El Salvador, que tiene una de las restricciones más duras en torno al aborto.
Protestas en Europa; deporte se suma
En ciudades de Europa, África y Asia, las mujeres también salieron a las calles para exigir igualdad de derechos. Por ejemplo, en Madrid, España, las manifestaciones incluyeron mensajes contra la violencia sexual escritos en carteles que recordaban el caso de Gisele Pélicot, una mujer francesa drogada y violada durante años por su esposo y otros de agresores.
Mientras que en Estambul, Turquía, cientos de manifestantes criticaron restricciones impuestas por el gobierno en torno a derechos de las mujeres. Decenas de grupos escucharon discursos, bailaron y cantaron bajo el sol. La colorida protesta estuvo supervisada por una gran presencia policial, incluidos agentes con equipo antidisturbios y un camión de cañón de agua.
El gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan declaró 2025 como el Año de la Familia. Los manifestantes se opusieron a la idea de que el papel de la mujer se limite al matrimonio y la maternidad, llevando pancartas que decían "La familia no nos atará a la vida" y "No seremos sacrificadas a la familia".
Talibán insiste en que protege a las mujeres y ONU dice que sus prohibiciones no pueden ignorarse
Los críticos han acusado al gobierno de supervisar restricciones a los derechos de las mujeres y de no hacer lo suficiente para abordar la violencia contra ellas.
En Polonia, París, Múnich, Zúrich y Belgrado las mujeres marcharon para exigir «el fin del trato como ciudadanas de segunda clase» en la sociedad, la política, la familia y en el trabajo.
En el fútbol también se hizo eco del Día Internacional de la Mujer.
En Francia, los jugadores de la Ligue 1 y Ligue 2 vistieron camisetas con la inscripción "WO=MAN", que en inglés significa «Mujer». Un mensaje que sustituyó sus nombres en las camisetas.
Además, algunos estadios promovieron campañas contra el sexismo.
Desafíos
A pesar de los avances en materia de derechos, las cifras de violencia contra las mujeres siguen siendo alarmantes en muchos países.
En Turquía, al menos 394 mujeres fueron asesinadas en 2024, mientras que en América Latina, el número de feminicidios sigue en aumento, con cientos de casos sin resolver.
Ultimos ataques rusos a Ucrania dejan 20 muertos y 50 heridos
Ataques rusos en las regiones ucranianas de Donetsk y Járkov han dejado, durante esta pasada noche y esta tarde, al menos 20 muertos y más de 50 heridos según las últimas estimaciones de los servicios de Emergencia y autoridades locales del país.
Al menos once personas han muerto, entre ellas dos efectivos de los servicios de rescate, y 47 han resultado heridas en la localidad de Dobropillia, en Donetsk, según las autoridades provinciales, que han confirmado que se produjeron incendios en edificios residenciales y en un edificio administrativo.
ONCE MUERTOS Y 47 HERIDOS EN CENTRO DE DOBROPILLIA
«Por la tarde, los rusos atacaron el centro de Dobropillia. Al menos 11 personas murieron y otras 47 resultaron heridas. Los ataques dañaron ocho edificios de cinco plantas, un edificio administrativo y 30 automóviles», ha informado el Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania.
Las autoridades han sostenido que mientras los servicios extinguían el incendio, «los ocupantes atacaron nuevamente dañando el camión de bomberos» en un nuevo bombardeo.
«Pese a la amenaza, los rescatistas continúan trabajando. El incendio se localizó en 20 viviendas y se extinguieron tres incendios con una superficie total de 190 metros cuadrados», han agregado.
ATAQUE LA NOCHE DEL VIERNES
Previamente, el gobernador de la zona, Vadim Filashkin, informó en su cuenta de Telegram de que durante la noche de este viernes, al menos cinco personas murieron en tres ataques contra la ciudad, si bien el número final de víctimas y la magnitud de los daños «se determinaría más adelante».
Filashkin recomendó a la población a evacuar la zona. Las Fuerzas Armadas de Rusia han intensificado su ofensiva en Donetsk, una de las cuatro regiones ucranianas que Moscú reivindica como propias. Las autoridades ucranianas de Donetsk han declarado el luto en toda la región a lo largo de este sábado.
Poco después, el servicio de Emergencias ucraniano ha confirmado otros tres fallecidos por ataques rusos en la región de Járkov, en el la frontera noroeste del país con Rusia.
Cientos mujeres dominicanas reclamaron justicia y equidad
Santo Domingo, 8 mar (EFE).- Cientos de mujeres se manifestaron este sábado en el centro de Santo Domingo en reclamo de justicia y equidad en la República Dominicana, uno de los países «más peligrosos para las mujeres en la región», según denunciaron con motivo del Día Internacional de la Mujer.
En la concentración, que se celebró en el Parque Independencia bajo el lema 'Persistir, Resistir, Transformar: por los derechos de las mujeres', las participantes denunciaron «el abandono de las políticas públicas en materia de equidad de género» y exigieron al Estado «acciones concretas para garantizar los derechos de las mujeres y las diversidades».
A la vez, expresaron su preocupación «por la falta de avances en temas como la violencia de género, la despenalización del aborto, la desigualdad económica y la crisis medioambiental».
UNO DE LOS PAÍSES MÁS PELIGROSOS DE LA REGIÓN
La República Dominicana «sigue siendo uno de los países más peligrosos para las mujeres en la región. Nos asesinan cada día, nos criminalizan por decidir sobre nuestros cuerpos, nos marginan de los espacios de poder y nos explotan en el mercado laboral», afirmaron las entidades organizadoras en un comunicado leído en la manifestación.
«No vamos a quedarnos calladas», aseguraron, al tiempo que reclamaron la aprobación de una Ley Integral de Violencia de Género, la despenalización del aborto en tres causales, la implementación de educación sexual integral en las escuelas y políticas públicas efectivas para cerrar la brecha de género en el ámbito económico y político.
La movilización estuvo marcada por intervenciones artísticas, testimonios de mujeres sobrevivientes de violencia y discursos de activistas.
«Seguiremos en las calles, en las instituciones y en todos los espacios de poder hasta que se reconozcan nuestros derechos y se ponga fin a la violencia y la desigualdad que nos afectan», concluyeron las organizadoras.
PROHIBICIÓN TOTAL DEL ABORTO
Manifestación de mujeres en el parque Independencia este 8 de marzo, 2025La República Dominicana es uno de los seis países de América que mantienen una prohibición total del aborto, junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.
Sin embargo, organizaciones han denunciado que en el país caribeño se practican miles de abortos al año de forma clandestina, poniendo en riesgo la vida de las mujeres, por lo que exigen la interrupción del embarazo en el caso de que este ponga en riesgo la vida de la mujer, si el feto no tiene opción de vivir fuera del útero o en el caso de violación o incesto, lo que en el país se conoce como las tres causales.
Otro de los desafíos del país es la violencia de género, que el año pasado causó la muerte de unas 71 mujeres a manos de sus parejas o exparejas, según registros de la Fundación Vida Sin Violencia.
En tanto, cifras oficiales indican que en 2024 se atendieron más de 61.000 denuncias relacionadas con violencia de género y se ejecutaron 8.450 órdenes de arresto a nivel nacional. EFE
mf/rao/sbb
Ucrania y la UE dicen Putin ha demostrado no le interesa paz
La alta representante de política exterior y seguridad común de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha condenado los ataques nocturnos de esta pasada noche, que dejaron más de 20 muertos, efectuados por Rusia en el este de Ucrania, demostración de que el presidente ruso, Vladimir Putin, no está interesado en un acuerdo de paz.
«Los misiles rusos siguen cayendo sin cesar sobre Ucrania, provocando más muertes y más destrucción. Una vez más, Putin demuestra que no le interesa la paz», ha declarado Kallas a través de un mensaje en su cuenta de la red social X.
Poco antes, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se expresó en los mismos términos durante su condena a los ataques rusos que han dejado hasta ahora 14 muertos y más de 40 heridos en Donetsk y Járkov.
Kallas ha terminado su mensaje haciendo un llamamiento al incremento de la ayuda militar a Ucrania. «Debemos aumentar nuestro apoyo militar; de lo contrario, todavía más civiles ucranianos pagarán el precio más alto», ha avisado.
ZELENSKI DENUNCIA MAS ATAQUES NOCTURNOS
El presidente de Ucrania, Volodmir Zelenski, ha denunciado este sábado que los ataques nocturnos de esta pasada noche efectuados por Rusia contra las regiones de Donetsk y Járkov, y que de momento se saldan con 14 muertos y casi 40 heridos, son un claro indicador de que el presidente ruso, Vladimir Putin, no tiene intención alguna de comenzar una negociación de paz con su país.
«Estos ataques demuestran que los objetivos de Rusia siguen siendo los mismos», ha condenado Zelenski en un comunicado publicado en su cuenta de Telegram, menos de 24 horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se declarara convencido de que Moscú quiere el final de la guerra mientras expresaba sus dudas sobre la voluntad de Zelenski para negociar un alto el fuego.
Trump, sin embargo y en una inusual declaración dada su afinidad con Rusia, denunció que Moscú estaba «machacando» Ucrania con nuevos bombardeos, y avisó con sancionar a sus autoridades y a su sistema bancario.
Día Mujer: Centroamérica y RD inmersas en alza de feminicidios
Redacción Centroamérica, 7 mar (EFE).- La conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 2025 encuentra a Centroamérica y República Dominicana inmersa en un alza de los feminicidios y de las muertes violentas de mujeres, con alertas de activistas sobre la impunidad, inoperancia de la Justicia ante la necesidad de una mayor protección para esta población y para afrontar la violencia machista.
De acuerdo con los datos oficiales y de organizaciones no gubernamentales, en 2024 murieron al menos 1.118 mujeres en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá. Muchos de estos casos se tipificaron como feminicidio, otros como muerte violenta u homicidio doloso.
Pero casi todos los países reportaron un alza de muertes de mujeres a causa de su propia condición de mujeres (feminicidio) o de decesos violentos.
Las cifras
En Guatemala, un país de 18,2 millones de habitantes según datos de 2023 del Banco Mundial (BM), registró en 2024 un total de 576 muertes violentas de mujeres, un 15 % más que el año anterior, según las autoridades.
En 2024 un total de 72 mujeres murieron de forma violenta en Nicaragua, un país de 6,8 millones de habitantes, que el año anterior había registrado 52 casos, según los datos del Observatorio de Violencia de la organización feminista Católicas por el Derecho a Decidir.
Los datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial de Costa Rica, de 5,1 millones de habitantes, indican que en 2024 ocurrieron 81 homicidios dolosos de mujeres, de los que 30 están tipificados como feminicidio, una cifra menor al registro de 2023 (31), pero superior a la de 2022 (26) y de 2021 (20).
En 2024 Panamá, un país de 4,2 millones de habitantes, registró 23 feminicidios, un 53 % más que los 15 del año anterior, y 26 casos de muerte violenta de mujeres, un 16 % menos que los 31 de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Fiscalía.
Honduras, con una población de 10,6 millones de habitantes, contabilizó 231 mujeres asesinadas en 2024, y en lo que va de 2025 se han registrado al menos 48 casos.
En 2024 en El Salvador se registraron al menos 38 feminicidios, según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), mientras que en República Dominicana al menos 71 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas, según los datos de la Fundación Vida sin Violencia.
Impunidad y falta de operatividad del sistema judicial
Activistas de derechos humanos y grupos feministas denuncian que la impunidad y la inoperancia de los sistemas judiciales permiten que la violencia machista siga cobrando vidas en estos países, donde están arraigados los estereotipos de género.
En Honduras, el 96 % de los casos de mujeres asesinadas siguen impunes, según afirmó a EFE Wendy Cruz, de la organización Vía Campesina.
El centro de investigación Diálogos, de Guatemala, reveló que el 95 % de las denuncias por violencia contra la mujer son desestimadas por el Ministerio Público (Fiscalía) o se estancan dentro del sistema de justicia.
En Costa Rica, la disminución de la inversión pública, el deterioro de instituciones rectoras del sector social y la injerencia del narcotráfico, son factores detonantes del aumento de las violencias, siendo las mujeres de todas las edades quienes sufren un mayor impacto por su exposición al abuso basado en género, a la trata y al reclutamiento forzado, según expuso el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) en una audiencia esta semana en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
En Panamá, de las 23.032 denuncias por violencia doméstica, maltrato al menor, incumplimiento de deberes familiares como la pensión alimenticia, etc. que se presentaron ante las autoridades en 2023, un total de 19.203 fueron archivados, lo que devela que «algo no está funcionando en el sistema», dijo a EFE la directora legal de la Fundación Todas Somos, Dayana Bernal.
Desde 2014 y tras una reforma constitucional, solo se considera feminicidio en Nicaragua cuando entre víctima y victimario existe o existió una relación sentimental. En este escenario, las feministas nicaragüenses acusan al Estado de indolencia y complicidad con la violencia machista.
La Justicia salvadoreña emite condenas por feminicidio de entre 20 y 50 años, pero las autoridades de Seguridad no brindan estadísticas sobre las muertes que se registran año con año en el país.
Un niño con problemas de conducta: ¿cómo la escuela pública aborda estos casos?

Para fomentar un ambiente escolar ameno, es necesario priorizar la capacitación académica y el bienestar de los alumnos. Sin embargo, ¿qué hacer cuando un estudiante presenta una actitud inapropiada o un mal comportamiento dentro del plantel? ¿Cuál debe ser la manera de proceder de la institución educativa en estos casos?
El caso del niño Eduardo (nombre ficticio), de 5 años, evidencia una realidad frecuente en diversos planteles a nivel nacional. Ángel (seudónimo del padre) señala que fue contactado por representantes de la escuela de su hijo debido a que este presentaba problemas de conducta. Le indicaron que pellizcaba a sus compañeros y que, en ocasiones, se golpeaba la cabeza contra la pared, por lo que la maestra se vio en la necesidad de dar la voz de alerta al área de Psicología del plantel, así como al director.
Ángel asegura que, en su casa, su hijo no se comporta mal y que es un niño como cualquier otro. "No tengo quejas de él". Pese a esto, cuenta que la escuela dispuso que Eduardo solo asistiera a clases los lunes y martes hasta las 12:00 del mediodía, en compañía de un tutor.
"La parte que no logro entender es por qué limitarlo a solo dos días", cuestiona Ángel, tras manifestar que es necesario que su hijo asista en el horario regular de clases para que pueda obtener el aprendizaje esperado. Entiende que la restricción podría ocasionar que el niño no avance al mismo ritmo que los otros estudiantes y "se quede atrás de los demás".
Edward Yiral Suárez, director de la Escuela Carmen Natalia Martínez Bonilla, donde estudia el menor, manifiesta que estas disposiciones se llevan a cabo conforme al manual de convivencia del Ministerio de Educación y que se establecen luego de agotar una serie de procesos, a fin de garantizar los derechos del niño.
Edward Yiral Suárez, director de la Escuela Carmen Natalia Martínez Bonilla. (LUDUIS TAPIA/ DIARIO LIBRE.)Resalta que el horario de asistencia del estudiante fue previamente acordado con sus padres, quienes dieron su consentimiento para que se llevara a cabo esta disposición.
"Aunque es un centro público, aquí no tenemos las herramientas para ese tipo de casos. Entonces, lo que se ha hecho es buscar una solución, no apartar al niño", destaca el director.
Suárez puntualiza que este proceso no es permanente y que tiene una duración de entre dos y tres semanas. "Hay un lapso de tiempo para eso, porque uno va verificando cómo ha evolucionado el proceso, y eso es periódico", precisa.
Entre los pasos que se llevaron a cabo, enumeraron que, primero, la maestra dio la voz de alerta y contactaron a los padres; luego, el niño fue evaluado por la psicóloga educativa, quien lo remitió a un pediatra. Posteriormente, se tomó la decisión de que el menor asistiera a la escuela solo dos días hasta evaluar su evolución con el acompañamiento psicológico oportuno.
"El pediatra es quien remite al psicólogo clínico para que sean ellos quienes determinen la situación y nos envíen estrategias sobre cómo una maestra debe trabajar en el aula con ese niño", manifiesta la orientadora del centro, Yanira Elizabeth Jiménez.
Te puede interesarMaestros afirman hasta por falta de una butaca se genera violencia en las aulas
La orientadora de la referida escuela explica que han trabajado con el niño en su proceso de adaptación a la escuela, ya que el menor ingresó en el mes de diciembre debido a una situación personal.
"Se ha trabajado con la madre. Ella lo ha acompañado al aula para ayudarnos con el proceso de adaptación, y el niño ha progresado desde diciembre hasta ahora", indica la especialista.
Postura del distrito educativo
De acuerdo con Odalis Santana, encargada de Participación Comunitaria del departamento del distrito educativo 05-02, si los padres no están conformes con alguna medida tomada por la escuela, deben dirigirse al distrito educativo, a la regional o presentarse en la sede correspondiente.
"Desde esa unidad, nosotros acostumbramos a orientar a los padres, a través de las asociaciones de padres de cada centro educativo, sobre qué debe hacer una familia en caso de que no se sienta conforme con alguna decisión", subraya Santana.
Odalis Santana, encargada de Participación Comunitaria del departamento del distrito educativo 05-02. (LUDUIS TAPIA/ DIARIO LIBRE.)Manifiesta que, aparentemente, el padre del menor no siguió el protocolo para notificar su inconformidad con la decisión tomada por la escuela.
Precisa que la referida escuela actuó de forma correcta ante el caso, conforme a lo estipulado. "Lo correcto es acercarse, tener un contacto directo con la familia, que fue lo que hizo la escuela", señala.
Afirma que el centro educativo precisa de un diagnóstico emitido por un psicólogo para conocer la situación de salud mental del alumno e implementar el abordaje adecuado. "Nosotros recomendamos identificar qué tipo de condición presenta el niño. Lo que queremos, sencillamente, es trabajar en conjunto con la familia".
"Ahora, mientras llega ese diagnóstico, el centro está facultado para utilizar la estrategia que considere pertinente y reglamentaria, tomando en cuenta lo que establecen las normativas", apunta Santana.
Desde el punto de vista de la psicología clínica
En tanto, la presidenta del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi), Abril Arias, refiere que el Estado debe contar con profesionales cualificados "con un alto nivel de competencias para tratar cualquier tipo de dificultad relacionada con el aprendizaje o la conducta".
Asegura que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del carácter y los valores de un niño, siendo especialmente significativa la etapa entre los 0 y los 7 años.
Según Arias, la decisión implementada por la escuela podría tener efectos devastadores en el desarrollo emocional del menor. "Este niño puede asumir actitudes de rebeldía, rabia, enojo, ira e incluso perder el afecto y el amor hacia la escuela".
Manifiesta, además, que esta medida podría causar inestabilidad emocional y psicológica, así como un sentido de indefensión y desprotección en el infante.
"Si un profesional de la educación no es capaz de implementar estrategias y técnicas para modificar la conducta de un niño de 5 años, eso significa que este sistema educativo ha fracasado", considera.
Manual de convivencia
El Ministerio de Educación dispone de un manual sobre las normas del sistema educativo para la convivencia armoniosa en los centros públicos y privados, el cual establece estrategias para preservar la paz, la tranquilidad y la buena convivencia en el plantel educativo.
Según el artículo 23 del referido manual, "se prohíbe toda medida que denigre a las personas, que se aplique de forma improvisada, indiscriminada y/o desproporcionada, que ponga en peligro el aprendizaje o que implique el uso de violencia".
En este sentido, dicho artículo establece que está prohibido negar el acceso a un servicio o espacio del centro, "salvo de forma circunstancial, si existe una situación grave de alteraciones de la convivencia por parte del estudiante".
CESAR MELLA (MEDICO)
Este término «Ninis», nacido en España trata de ubicar la población de jóvenes que entre los 16 y 24 años yacen estacionados en el hogar.
"Mantenidos" por sus padres, mismos que se fajaron para que este tajalán (ana), disfrute hoy de un estatus de clase media, comida y aire acondicionado.
En la República Dominicana la alta tasa de desempleo en ese segmento, unida a la deserción de estudios universitarios que se observa, puede colectar a mas de 100 mil seres humanos en esa condición. Una variedad de autores internacionales se ha referido con agudeza al fenómeno.
Pablo Camacho (España 2010), afirma que estos sujetos "ni crecen, ni abandonan el nido familiar, ni encuentran el impulso que suele requerirse para poder independizarse tanto económica como emocionalmente".
Se ha dicho que este fenómeno contribuye el "miedo a dar el gran salto" para lanzarse a desafiar dificultades y asumir retos. Es como si se quedaran congelados en la habitación de su hogar.
Pablo Rodriguez (Psicoterapeuta), ha dicho que la familia contribuye con esta condición. La madre ofrece el amor y el cuidado, satisface de forma inmediata las necesidades de sus hijos desde pequeños, sin darles oportunidad de asimilar que no siempre es posible obtener todo lo que desean.
Esto provoca que los jóvenes se sientan demasiado cómodos y que, por ende, no sepan como tolerar la frustración que conlleva el acto de convertirse en adultos.
Un empresario medio me contaba que tiene un hijo de unos 26 años estacionado en la casa que se levanta a las 12 del medio día, desayuna, se sienta a navegar en el Internet, mas tarde come , duerme un rato , sale de tarde y de noche con sus amigos.
Cuando lo estimula para que trabaje dice que los salarios andan muy mal y afirma que prefiere esperar mejores ofertas.
Muchos, siempre están pendientes de la presentación de la tesis; de terminar el monográfico o sencillamente que hace años le faltan dos materias para terminar, pero que los profesores " se han cogido con el". Las novias (vios), languidecen escuchando la misma historia ( que terminan creyendo), todos los años.
Sé que estoy planteando un problema complejo, que puede estar aludiendo a algún lector. Hay que promover que mientras se estudia, desde el bachillerato trabaje, aunque sea en pequeñas pasantías.
El joven debe vincular en la práctica, el esfuerzo, el trabajo remunerado, con mayor calidad de vida y mejor acceso al consumo y al ahorro. Ya yo había dicho, que estamos "criando vagos".
Padre, quizás estés a tiempo de evitar ese parasitismo que se esta encubando, en este muchacho que ya con quince años "nunca ha dado un golpe y se levanta a las 12". No le cojas pena y sacúdelo…
PREPARACIÓN
10 minutos
COCCIÓN
1 Hora
PORCIONES
10 personas
Ingredientes
- 1 taza de Leche Evaporada Baldom
- 1/2 taza de Leche Condensada Baldom
- 1 trozo de Canela Entera Baldom
- Pizca de Sal Baldom
- 2 tazas de habichuelas rojas
- 6 tazas de agua
- 4 clavos de olor
- 1/4 cucharadita de nuez moscada
- 2 cucharaditas de esencia de vainilla
- 1 taza de azúcar (ajustar al gusto)
- 1/4 taza de pasas (opcional)
- 1/4 taza de batata o camote en cubos (opcional)
- 1/2 taza de leche de coco (opcional)
- 1/4 taza de almendras fileteadas (opcional)
Preparación
Cocina las habichuelas
Lava bien las habichuelas y ponlas a hervir en una olla con las 6 tazas de agua, la canela, los clavos de olor, y la nuez moscada. Cocina a fuego medio-alto durante unos 30-40 minutos o hasta que las habichuelas estén tiernas y se haya formado una especie de caldo espeso. Si es necesario, agrega más agua durante la cocción.
Añade los ingredientes líquidos
Cuando las habichuelas estén tiernas, agrega la Leche Evaporada Baldom, la Leche Condensada Baldom, y la leche de coco. Remueve bien para integrar todos los ingredientes.
Endulza y condimenta
Añade el azúcar al gusto y una pizca de sal. Cocina a fuego bajo, removiendo constantemente para evitar que se pegue al fondo. Si prefieres que el dulce sea más espeso, deja que hierva un poco más.
Añade los ingredientes opcionales
Si deseas, agrega las pasas, la batata en cubos y las almendras fileteadas. Cocina por unos 10-15 minutos más hasta que la mezcla espese y la batata esté suave.
Finaliza el sabor
Agrega la esencia de vainilla y mezcla bien. Ajusta el dulce si es necesario, agregando más azúcar o leche condensada según el gusto.
Sirve y disfruta
Sirve las Habichuelas con Dulce frías o a temperatura ambiente, decoradas con un poco de canela en polvo si lo deseas. ¡Disfruta de este delicioso postre tradicional!
Hoy es domingo 9 de marzo del 2025
Faltan 298 días para el 2026.
Santoral: Santa Francisca de Romana. Santo Domingo Savio.
Primer domingo de Cuaresma Nacimiento del Patricio Francisco del Rosario Sánchez. Uso de la Bandera.
Efemérides Nacionales:
1817. Nace en Santo Domingo el patricio Francisco del Rosario Sánchez, hijo de Narciso Sánchez y Olalla del Rosario.
1844. la Junta Central Gubernativa remite al presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, la Manifestación del 16 de enero, en la cual se daban a conocer los motivos para la separación de Santo Domingo de la parte occidental de la isla.
1849. El Presidente haitiano Faustino Soulouque, instigado por naciones europeas, principalmente Francia, que había reconocido la independencia dominicana, invade el territorio nacional con un ejército de 15,000 hombres.
1858. El Congreso Constituyente crea las provincias Compostela de Azua, Santo Domingo, Santa Cruz del Seibo, Concepción de La Vega, y Santiago de los Caballeros.
1875. Es aprobada en Santo Domingo la novena enmienda constitucional.
1890. Muere en Santo Domingo el sacerdote Francisco Xavier Billini, fundador del colegio San Luis Gonzaga, el manicomio, la Casa de Beneficiencia y un Orfelitano, entre otras obras.
1936. Es firmado en Puerto Príncipe un tratado que pone fin al conflicto fronterizo domínico-haitiano, luego de tres años de negociación para delimitar la línea limítrofe de ambas naciones.
- La República Dominicana y Haití firman un tratado de fronteras.
1953. Violando los estatutos del olimpísmo internacional, el dictador Rafael Trujillo crea mediante el decreto 8878 su propio Comité Olímpico Dominicano, designando como presidente a su pariente Luis Ruiz Trujillo.
1962. La salida del país del ex presidente Balaguer y el depuesto general Pedro Rafael Santiago Rodríguez Echavarría, causan una ola de tumultos en la capital, con roturas de vitrinas en establecimientos comerciales e incendio de vehículos. El Consejo de Estado decreta Toque de Queda.
- Es puesto en posesión como nuevo jefe de la Policía Nacional, el coronel Belisario Peguero Guerrero.
1972. El presidente Joaquín Balaguer es condecorado con la Orden al mérito "Miguel Lorreindiaga", Gran Collar, otorgado por el gobierno de la República de Nicaragua.
1993. El Gobierno dominicano concede asilo político temporal a 152 cubanos que se encuentran en la isla Gran Caimán, permitiendo que ingresen al país en grupos de 35, a los que se les otorga visado de 70 días.
2001. En Chile, la Sala Primera de la Corte de Apelaciones confirma el procesamiento contra el exdictador Augusto Pinochet.
2005. El bloque de diputados del Partido Revolucionario Dominicano anuncia su retiro indefinido de la Cámara de Diputados, hasta tanto cese lo que considera "acoso" gubernamental contra ex funcionarios del pasado gobierno del ex presidente Hipólito Mejía.
2014. Fallece en Santo Domingo a la edad de 90 años el laureado pintor dominicano Guillo Pérez.
2018. La Corporación Minera Barrick anuncia la designación de la dominicana Juana Barceló como nueva presidenta de su operación Pueblo Viejo, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir una empresa minera en la historia de la República Dominicana, y la primera en la multinacional canadiense.
2021. El equipo de investigadores del Instituto de Medicina Tropical & Salud Global de la Universidad Iberoamericana revela el descubrimiento en el país de nuevas variantes del virus del Covid-19, reportadas por primera vez en el Reino Unido a finales del 2020.
- La Cámara de Diputados convierte en ley, tras declarar de urgencia y aprobar en única lectura, el proyecto que modifica el artículo siete de la Ley 5994-62, que crea el Inapa, al que agrega cuatro artículos y elimina el que limitaba a profesionales de otras áreas desempeñar las funciones de director ejecutivo del organismo.
2022. Tras varios días ingresada en el Hospital General Plaza de la Salud, donde fue llevada, fallece la bailarina Patricia Ascuasiati, gloria de la danza dominicana, al no resistió los traumas causados durante un accidente automovilístico en el que está involucrada su amiga Marylouise Ventura.
2023. El Ministerio de Educación inicia la elaboración de un Código de Ética para regular las relaciones socio afectivas de los docentes, personal técnico y administrativo con los estudiantes del sistema de educación preuniversitario.
- El gobierno y varios partidos políticos acuerdan crear dos comisiones que visitarán la ONU, la OEA y la Unión Europea, para "llamar la atención" de la comunidad internacional sobre la "importancia" de que asuma la crisis que atraviesa Haití.
2024. El Gobierno dominicano expresa su preocupación por la seguridad nacional en medio de la creciente crisis haitiana, asegurando que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, no es bienvenido en el país por motivos de seguridad.
Internacionales:
1796. Napoleón Bonaparte contrae matrimonio con Josefina.
1820. En España, tras la victoria de la revolución liberal, Fernando VII jura la Constitución de Cádiz.
1839. Es firmado de tratado de paz entre Francia y México.
1873. En Salisbury, Maryland, EEUU, una mujer es atacada al salir de un colegio con sus cuatro hijos, por un hombre identificado como Mr. Hall, el que se suicida esa noche al lanzarse a un tren en marcha.
1876. Tropas turcas inician la masacre de los búlgaros.
1916. El líder revolucionario mexicano Pancho Villa cruza la frontera y ataca la ciudad estadounidense de Columbus, Nuevo México, matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma, siendo este el primero que se realiza a esa nación por fuerza de otro país.
1923. Lenin abandona definitivamente el poder por enfermedad.
1953. El belga Paul Henri Spaak presenta un proyecto de tratado para constituir "una Comunidad Europea de carácter político", que "salvaguarde los derechos humanos y fundamentales, garantizar la seguridad de los Estados miembros".
1954. El periodista Edward R. Murrow, en su programa See it now, presenta un completo reportaje acerca de los excesos cometidos por el senador Joseph McCarthy durante los interrogatorios llevados a cabo cuando era presidente del Comité de Actividades Antiamericanas.
1961. El Dalai Lama apela a la ONU para restablecer la independencia del Tibet.
2002. En Jerusalén, un terrorista palestino hace estallar en un café, la bomba que llevaba adosada a su cuerpo, causando la muerte a 11 personas y heridas otras 54.
2005. Un área de terreno en el planeta Marte es "bautizada" con el nombre Laika, en honor de la primera perra lanzada al espacio por la Unión Soviética, aunque no oficialmente, por los controladores de la misión del Mars Exploration Rover
- El Consejo de Seguridad de la ONU muestra su inquietud por la inestabilidad en Haití, pese a la mejora tras el despliegue de las fuerzas de la Misión de Estabilización en ese país.
2006. El presidente estadounidense George W. Bush firma la extensión de la Ley Patriota, promulgada para luchar contra el terrorismo, tras el 11-S.
2007. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llega a Brasil, en la primera parada de una gira que lo llevaría además a Colombia, Uruguay, Chile, Guatemala y México.
2008. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) gana las elecciones legislativas por segunda vez consecutiva, mejorando su resultado de 2004, aunque el opositor Partido Popular también avanza en número de escaños.
2015. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firma una orden ejecutiva en la que declara "emergencia nacional" por la amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional y a la política exterior causada por la situación en Venezuela.
- Un avión suizo propulsado por energía solar despega de Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, marcando el inicio del primer intento de vuelo alrededor del mundo sin una gota de combustible fósil.
2020. Inicia la cuarentena más grande a nivel mundial, debido al número cada vez mayor de infectados y muertes causados por el coronavirus o covid-19.
2021. La Fiscalía Federal estadounidense abre el juicio contra el supuesto narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes Ramírez, asegurando que colaboró durante años con el actual presidente del país, Juan Orlando Hernández, y describiendo a Honduras como un "narcoestado".
2022. Los 27 miembros de la Unión Europea (UE) anuncian la ampliación de sus sanciones contra Rusia y Bielorrusia por la invasión de Ucrania, entre ellas la de excluir a tres bancos bielorrusos de la plataforma financiera internacional Swift.
- La empresa energética ucraniana Ukrenergo informa que la central nuclear de Chernóbil fue "totalmente desconectada" de la red eléctrica, tras las recientes operaciones llevadas a cabo por las fuerzas rusas en el marco de su invasión del país, iniciada el 24 de febrero.
2023. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presenta un proyecto de presupuesto en el que solicita al Congreso la aprobación de US$6.000 millones para Ucrania, fortalecer la alianza de Washington con la OTAN y aliados en Europa, así como una partida de US$1,430 millones para reducir la inmigración procedente de los países latinoamericanos.
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, advierte que llamará a los mexicanos con derecho al voto en Estados Unidos, a ejercer ese derecho en contra de los candidatos republicanos, si los legisladores de ese partido no cesan de pedir una intervención estadounidense en su país
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.