Califica de «absurda» denuncia AI de que RD discrimina haitianos
Santo Domingo, 24 mar .- El presidente Luis Abinader consideró este lunes como un «absurdo» la denuncia del viernes pasado de Amnistía Internacional (AI) de que en República Dominicana hay políticas discriminatorias contra migrantes haitianos.
«Eso es un absurdo, Amnistía Internacional lo que tiene es que trabajar de vocero para pacificar a Haití, eso es lo que tiene que hacer, sus denuncias son un absurdo», dijo el gobernante durante su acostumbrada rueda de prensa de los lunes en el Palacio Nacional.
LO QUE DIJO AMNISTÍA
Las autoridades dominicanas «deben actuar contundentemente frente a las crecientes amenazas contra personas defensoras de los derechos de personas migrantes haitianas, dominicanas de ascendencia haitiana en situación de apatridia y afrodescendientes», señaló en un comunicado la directora para las Américas de AI, Ana Piquer.
Consideró que las autoridades locales «deben poner fin a las declaraciones, prácticas, políticas y decisiones antiderechos humanos que favorecen la persistencia del racismo estructural y que han producido un entorno habilitante para la discriminación».
Alegó que el Presidente dominicano «tiene la oportunidad de liderar acciones concretas para fortalecer el respeto a las voces críticas y garantizar un entorno donde la defensa de la justicia racial sea protegida» e insistió en que «expulsar colectivamente a personas haitianas de la República Dominicana es cruel y racista».
HAY DEPORTACIONES MASIVAS DESDE OCTUBRE
Según informó la Dirección General de Migración dominicana (DGM) a principios de marzo, desde que el Ejecutivo dispuso esta medida más de 151.000 personas han sido reconducidas a Haití. Solo en los primeros 15 días de este marzo la DGM ha repatriado a casi 13.000 haitianos, pese a los llamamientos de organizaciones y organismos internacionales como AI para que los países no lleven a cabo devoluciones a un país donde en 2024 más de 5.600 personas murieron a causa de la violencia.
Fuente: EFE
Niega cuerpos orden no puedan entrar a sector Friusa, de Bávaro
SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader negó este lunes que los organismos del orden no puedan entrar al sector El Hoyo de Friusa, en Bávaro Punta Cana, donde la mayoría de residentes son haitianos.
En La Semanal con la Prensa el Mandatario aseguró que constantemente las autoridades hacen operativos en esa zona, desde donde han sido deportados decenas de inmigrantes indocumentados.
Afirmó que no hay ninguna zona en la República Dominicana donde los organismos de seguridad no puedan entrar.
MIGRACION ILEGAL OBEDECE A AUGE CONSTRUCCIONES
Abinader atribuyó la alta inmigración ilegal en El Hoyo Friusa de Bávaro a las muchas construcciones que se hacen allí, donde los trabajadores son extranjeros, mayoría de ascendencia haitiana.
"Nosotros constantemente estamos interviniendo Friusa y donde quiera que hay inmigrantes, para nadie es un secreto que en esas construcciones hay inmigrantes extranjeros, mayoría haitianos", dijo.
MANIFESTACIONES SON UN DERECHO, PERO DE MANERA ORDENADA
Sobre la marcha que se ha sido convocada para el próximo 30 de marzo en Friusa, el Gobernante dijo que en la República Dominicana cualquiera puede manifestarse, siempre y cuando lo haga de manera ordenada y pacífica.
Sobre esta manifestación la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, dijo que esta cartera otorgó una "no objeción" al movimiento Antigua Orden Dominicana para manifestarse en la referida zona.
Dijo que se estableció que Friusa está bajo un plan de control migratorio, donde han efectuado múltiples intervenciones.
"El orden y la legalidad en esa zona y en todo el país son prioridad para este Gobierno y el derecho a manifestarse es un derecho constitucional. La Policía Nacional garantiza el control y exhorta a que la marcha sea pacífica", afirmó.
an/am/sp
EU: Trump inicia su tercer mes con un 51% de desaprobación
NUEVA YORK.- El 51% de los estadounidenses desaprueba el desempeño del presidente Donald Trump y el 48% lo aprueba, según una encuesta realizada por YouGov para The Economist.
Estas cifras son casi idénticas a las que se registraron en enero, cuando Trump asumió su segundo mandato, reflejando una falta de avance en su popularidad.
Si bien el empleo y la economía son las principales preocupaciones de los votantes (con un 98% de los encuestados destacando estos temas), solo el 45% considera que el Mandatario está manejando adecuadamente la situación económica.
POLITICAS COMERCIALES AGRESIVAS
En medio de su enfoque en políticas comerciales agresivas, como los aranceles impuestos al acero y aluminio, Trump también anunció que el próximo 2 de abril entrarán en vigor nuevos gravámenes recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos. Aunque indicó que habría flexibilidad en su aplicación, dejó claro que no habrá excepciones.
Según el gobierno de Trump, Musk y DOGE deben tener acceso a los datos más personales de todos, de lo contrario, usted, sus padres o sus abuelos no podrán tener Seguridad Social.
Este enfoque ha generado preocupación entre los votantes, ya que un 53% considera que las barreras comerciales impuestas están afectando negativamente a la economía y un 69% anticipa que los precios aumentarán como consecuencia de estas medidas.
OTRAS ENCUESTAS
Otras encuestas, como la realizada por Beacon Research y Shaw & Company Research para Fox News entre el 14 y el 17 de marzo, también reflejan un panorama negativo para el presidente. Con un 51% de desaprobación y solo un 49% de aprobación, Trump parece estar perdiendo terreno, especialmente en su gestión económica.
En los últimos dos meses, la desaprobación hacia su labor económica creció un 9%, alcanzando un 79% de descontento, según los resultados de la encuesta de Fox News.
ELON MUSK
El descontento también toca a Elon Musk, quien dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental, encargado de los recortes en la administración pública. Según otro sondeo realizado por Blueprint Polling entre el 13 y 14 de marzo, el 54% de los encuestados desaprueba la gestión del magnate, con un creciente malestar hacia su enfoque en reducir el tamaño del gobierno.
Uno de los puntos más controversiales de la administración Trump ha sido el despido de empleados de la Seguridad Social, una medida que el 64% de la población considera preocupante, ya que podría afectar la entrega de beneficios esenciales.
La encuesta fue realizada del 16 al 18 de marzo, entre 1,842 votantes registrados.
Se entrega oficial PN mató a su pareja y a su suegra en La vega
SANTO DOMINGO.- Se entregó este lunes el segundo teniente de la Policía Juan Luis Jiménez Adames, quien era buscado por el asesinato de su pareja y suegra, el pasado 18 de enero en La Vega.
Jiménez Adames, quien llegó al Palacio de la Policía Nacional acompañado del periodista Nelson Díaz, representante del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, está acusado de matar a Mailyn Arianny Martes, de 26 años, y Marisela Rodríguez Martes, de 51 años.
El hombre fue recibido por el vocero policial, Diego Pesqueira, agentes de la Subdirección Regional de Investigación (Dicrim) de La Vega y del Departamento de Búsqueda y Captura de Prófugos.
A Jiménez Adames le fue ocupada el arma de fuego utilizada para cometer el crimen.
EU impondrá aranceles a países compren petróleo venezolano
WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este lunes que su país impondrá un arancel de 25 % a las naciones que compren petróleo o gas venezolano, a partir del próximo 2 de abril.
«Cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela se verá obligado a pagar un arancel del 25 % a los Estados Unidos en cualquier comercio que realicen con nuestro país», refiere una publicación en la red social propiedad del mandatario.
Trump alegó que la medida se impone en razón de la «hostilidad» de Venezuela para con EE.UU., un argumento que ya usó su administración para imponer medidas coercitivas unilaterales contra Caracas en su primer período de Gobierno.
«Venezuela ha enviado intencional y engañosamente a los Estados Unidos, de manera encubierta, a decenas de miles de criminales de alto nivel y otros, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta», puntualiza el texto.
El presidente estadounidense incluso asegura que algunos de los ciudadanos venezolanos pertenecerían a la extinta organización criminal Tren de Aragua, recientemente calificada por Washington como «terrorista».
«SECUESTRO CRUEL»
La víspera, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció a los gobiernos de EE.UU. y El Salvador por el «secuestro cruel» de sus connacionales, ya que muchos migrantes fueron deportados de manera ilegal al país centroamericano para ser recluidos en una cárcel de máxima seguridad, sin respeto a sus derechos.
«Las acciones de los gobiernos de EE.UU. y El Salvador contra nuestros jóvenes trabajadores constituyen un acto de crueldad e injusticia, un secuestro cruel e indignante. Desde Venezuela, exigimos al gobierno de los EE.UU. que cese la persecución y violación de los derechos de los migrantes venezolanos», pidió Maduro en un mensaje publicado en sus redes sociales.
La deportación se enmarca en una decisión sin precedentes del presidente estadounidense, Donald Trump, quien invocó la vetusta Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta norma, con más de 200 años de antigüedad, permite expulsar sin juicio previo a ciudadanos extranjeros considerados una amenaza durante tiempos de guerra.
De este modo, el pasado 16 pasado de marzo, 238 venezolanos fueron deportados ilegalmente desde EE.UU. a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador (Cecot), señalados como presuntos integrantes del Tren de Aragua, banda considerada extinta y desmantelada en Venezuela.
Con mediación de EU, Ucrania y Rusia negocian cese del fuego
RIAD.- Con la participación directa de la Casa Blanca, Ucrania y Rusia iniciaron en Arabia Saudita una ronda de complejas negociaciones para acordar una cese del fuego de 30 días, que debería servir para apuntalar el armisticio definitivo que propuso Donald Trump a Volodimir Zelensky y Vladimir Putin.
Después de tres años de guerra entre Kiev y Moscú es una hecho auspicioso que los negociadores de Zelensky y Putin mantengan reuniones -por separado- con enviados especiales de Trump a Riad (Arabia Saudita).
Se trata de encuentros exploratorios que servirían para acordar el cese de hostilidades contra objetivos energéticos e infraestructura civil -colegios, mercados y parques-, establecer reglas básicas de convivencia comercial en zonas comunes y acordar un método diplomático para verificar la vigencia de la tregua en el frente de combate.
"Ahora vamos a hablar sobre un alto el fuego marítimo en el Mar Negro para que ambas partes puedan transportar grano, combustible y reanudar el comercio en esa zona", sostuvo Mike Waltz, consejero de Seguridad Nacional de Trump, en declaraciones a la prensa.
"Luego hablaremos sobre la línea de control, que son las líneas del frente, y eso detallará los mecanismos de verificación, el mantenimiento de la paz, es decir, la congelación de las líneas donde están. Y luego, por supuesto, la paz más amplia y permanente, que implicará algún tipo de negociación sobre el territorio para una paz permanente".
Los mecanismos de negociación que diseñó la Casa Blanca avanzan desde los bordes hacia adentro. Por eso en Riad se dialoga sobre acuerdos mínimos para montar una base de sustentación que permita tratar con mayor facilidad las exigencias estratégicas que solicitan Zelensky y Trump.
"Estamos implementando la directiva del presidente de Ucrania para acercar una paz justa y fortalecer la seguridad. La agenda incluye propuestas para proteger las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica", dijo anoche Rustem Umerov, ministro de Defensa de Ucrania, tras su primera ronda de negociaciones con Estados Unidos.
"Las negociaciones serán difíciles. Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino", afirmó ayer Dmitri Peskov, vocero del Kremlin.
Las declaraciones públicas de Waltz -Estados Unidos-, Umerov -Ucrania- y Peskov -Rusia- exhiben la complejidad de la negociación diplomática que tiene como escenario la ciudad de Riad. Trump mantuvo conversaciones telefónicas con Putin y Zelensky, y en ambos casos planteó un cese del fuego por 30 días, que fue aceptado sin dudar por el presidente ucraniano y tomado con fría cautela por el líder ruso.
En este contexto, el cónclave en Riad sirve para explicitar la voluntad de acuerdo de Moscú y Kiev, y para no causar un desaire a Trump, que empuja una tregua parcial desde la Casa Blanca.
Pero no se esperan coincidencias de fondo entre Ucrania y Rusia para anunciar el cese del fuego que pretende la administración republicana.
Zelensky y Putin tienen las siguientes diferencias:
1. Ucrania quiere entrar a la OTAN, que Rusia rechaza.
2. Rusia intenta quedarse con los territorios ocupados por la invasión de 2023, que Ucrania exige su devolución al momento de la firma de la tregua.
3. Ucrania no tiene intenciones de perder la provisión de armamento y de inteligencia que cumple Estados Unidos y Europa
4. Rusia se opone a la propuesta de desplegar fuerzas de paz en Ucrania para garantizar su seguridad territorial
Como se observa, las diferencias entre Ucrania y Rusia son muy difícil de conciliar. Y Trump deberá extremar su ascendiente entre Zelensky y Putin para esquivar un fracaso diplomático, que escalaría la guerra en Europa..
Por eso a Riad no viajaron sus principales consejeros en política exterior -como Marco Rubio, Mike Waltz y Steve Witkoff-, a la espera de un próximo capitulo que aborde las demandas más estratégicas que se proponen desde Moscú y Kiev.
Trump desea que la tregua se anuncie antes que concluya abril. Un anhelo incierto.
EU: Gobierno recurre Supremo para despedir miles empleados
WASHINGTON 24 Mar.- La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha presentado un recurso este lunes ante el Tribunal Supremo para despedir a miles de empleados públicos en periodo de prueba después de que varios jueces hayan ordenado al Gobierno readmitir a los trabajadores cesados como parte de la nueva política para reducir costes.
El Departamento de Justicia del país norteamericano ha esgrimido que estas resoluciones judiciales que apuntan a la restitución de los puestos de trabajo están «secuestrando» las relaciones entre el Gobierno y sus empleados, algo que supone, además, una «violación de la separación de poderes».
«Esta no es forma de llevar un gobierno. La corte debe dejar de asaltar la estructura constitucional antes de que resulte dañada», ha aseverado la abogada general del Estado de Estados Unidos, Sarah Harris, según informaciones recogidas por la agencia de noticias Bloomberg.
El fallo de los jueces, que aseguran que el Gobierno ha ignorado las leyes vigentes a la hora de despedir de forma masiva a los empleados afectados, supuso un duro revés para Trump y su principal asesor, Elon Musk, que abogaban por reducir al mínimo la burocracia a nivel federal y el gasto público.
Las agencias estadounidenses, de hecho, cuentan actualmente con una nueva fecha límite para presentar las significativas reducciones de presupuestos exigidas por la Administración. Los funcionarios del Gobierno federal tienen que superar, generalmente, un periodo de prueba de un año, una medida que se introduce también en caso de ser ascendido.
of-am
EEUU: Hyundai invertirá 21.000 millones en sector automóviles
NUEVA YORK 24 Mar.- El grupo automovilístico surcoreano Hyundai invertirá 21.000 millones de dólares (19.437 millones de euros) en Estados Unidos hasta 2028 en el marco de la guerra arancelaria abierta por el Gobierno de Donald Trump para incentivar la producción industrial en suelo norteamericano.
El plan contempla un monto de 8.600 millones de dólares (7.959 millones de euros) para el sector automovilístico, 6.100 millones de dólares (5.646 millones de euros) para el siderúrgico, partes de motores y logística, así como otros 6.300 millones de dólares (5.831 millones de euros) para energías e industrias de alto valor añadido.
El anuncio, realizado en la Casa Blanca por el presidente del grupo, Chung Eui Sun, en presencia de Trump y el gobernador de Luisiana, Jeff Landry, convierte a la empresa asiática en la primera de su país en invertir en Estados Unidos a gran escala para esquivar la política comercial abanderada por la Administración republicana.
Trump ya ha impuesto aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio desde el extranjero, al tiempo que ha avisado de gravámenes futuros dirigidos contra los sectores automovilístico, de semiconductores y farmacéutico.
of-am
Pandilleros en Haití controlan casi todas carreteras nacionales
Puerto Príncipe, 24 mar.- Las pandillas en Haití controlan desde hace cuatro años casi todas las carreteras nacionales impidiendo hasta hoy el libre movimiento de los ciudadanos en su propio país.
Las organizaciones profesionales del transporte advierten de las consecuencias de los actos de violencia en las principales arterias que unen Puerto Príncipe y las ciudades provinciales.
Los afiliados -citados por el diario Le National- hicieron un llamamiento urgente a las autoridades del gobierno, pues hace cuatro años nadie puede salir con su automóvil de Puerto Príncipe e ir a una ciudad de provincias sin problema alguno.
Tal situación convierte en la capital en una cárcel del miedo, y en vez de mejorar el panorama empeora, pues los pandilleros establecen puntos de peaje en las vías que complican aún más la ya precaria situación de los conductores.
Estas bandas obtienen ingresos diarios, recogidos de manera fácil en las carreteras, lamentan los conductores.
Muchas personas quiere irse de Haití, y hay mucha demanda para salir de la capital, donde su aeropuerto fue cerrado desde noviembre, y entonces deben irse a otro punto de salida de conexión internacional por carretera, algo sumamente peligroso.
Ahora están afectados los usuarios y los transportistas que deben mantener su negocio y llevar el pan a casa.
Exministro Trabajo sugiere incluir jóvenes en el debate
marzo 25, 2025El país fue sede del Encuentro Eclesial del Caribe
marzo 25, 2025Fedomu dice adjudican terreno a particulares
marzo 25, 2025Meteorología prevé escasas lluvias hoy
marzo 25, 2025Gonzalo dice acusación fue fuera de plazo de ley
marzo 25, 2025
Setenta y cuatro cruceros llegarán al país en abril 2025
marzo 25, 2025Dominican House Fest 2025 será realizado en mayo
marzo 24, 2025Kelvin Cruz sostiene encuentro con la Comisión de Deportes
marzo 25, 2025Elly de la Cruz se roba el show
marzo 25, 2025Don Bosco gana atletismo Juegos Salesianos 2025
marzo 25, 2025Bayaguana, nuevo campeón nacional de voleibol superior
marzo 25, 2025Anuncian edición 59 de Torneo Béisbol AA
marzo 25, 2025Fundación Rica dedica RBI VA a Vladimir Sr.
marzo 25, 2025Hoy es martes 25 de marzo del 2025
Faltan 281 días para el 2026.
Santoral: Anunciación de la Santísima Virgen María. San Dimas, el buen ladrón.
Hoy es fiesta nacional en Grecia.
Efemérides Nacionales:
1547. Muere en la Villa de Azua, Hernando Gorjón, rico encomendero, patrocinador de una universidad o colegio que llevó su apellido.
1843. Juan Pablo Duarte se dirige a San Cristóbal, donde logra que el comandante haitiano pronuncie la villa a favor de los que conspiraban contra Boyer.
1845. Se produce la muerte del general haitiano Augusto Broward, mientras exploraba posiciones militares en las frontera.
1861. Continúan los pronunciamientos a favor de la anexión a España por parte de los generales encargados de Montecristi, Sabaneta y Guayubín.
1864. El Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, regresa al país, luego de cumplir con la misión encomendada de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa de restaurar la independencia nacional.
1865. Tras la Junta Provisional de Gobierno organizar una nueva Constitución, el general Pedro Antonio Pimentel se convierte en el nuevo presidente de la República.
1874. El presidente Ignacio María Gonzáles, dicta un decreto modificando el arrendamiento de la Península de Samaná, efectuado por Buenaventura Báez, y ratificado el 18 de febrero de este mismo año.
1879. Es creada mediante el decreto No. 1765, la provincia Montecristi, integrada por las comunes San Fernando de Monte Cristi, común cabecera, Guayubín, Dajabón, Sabaneta y el puesto cantoral de Guaraguanó.
1894. La denominada "rebelión de los azuanos", encabezada por Ignacio María González, con el respaldo de Gregorio Luperón y Casimiro de Moya, cruzan la frontera, para enfrentar el gobierno del presidente Ulises Heureaux, el que los venció fácilmente por la colaboración del presidente haitiano Fiorvil Hippolite.
1895. José Martí y Máximo Gómez firman en Montecristi el famoso Manifiesto, para luchar ambos por la independencia de Cuba.
1936. Muere en Tamboril, provincia Santiago, a la edad de 75 años, el ex presidente Horacio Vásquez.
1962. El ingeniero Mario Penzo Fondeur renuncia como titular de la secretaría de Obras Públicas y Comunicaciones, alegando que el Consejo de Estado nombraba sistemáticamente funcionarios y empleados sin consultarlo.
- Queda constituida la Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL), con dirigentes disidentes de la original FOUPSA, siendo sus principales dirigentes Robinson Ruiz López, Antonio Checo y Diego Díaz.
1970. El presidente Joaqun Balaguer acepta su repostulación a un nuevo periodo de gobierno en las elecciones del 16 mayo, sellando así la división del Partido Reformista, con el rechazo del vicepresidente Francisco Augusto Lora.
1973. El llamado "Guerrillero Solitario", Hamlet Hermann, es apresado en Villa Altagracia por guardacampestres del ingenio Catarey, finalizando así la presencia en el país de insurrectos encabezados por el cprpnel Francisco Caamaño, en contra el régimen de Joaquín Balaguer.
1995. Monseñor Benito de la Rosa y Carpio es nombrado Obispo de la diócesis de La Altagracia.
1999. El Gobierno dominicano deposita en la Organización de Estados Americanos (OEA), el instrumento de aceptación de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2002. El Congreso Nacional aprueba el Contrato para la explotación del oro entre el Estado dominicano y la empresa Placer Dome.
2003. El canciller Hugo Tolentino Dipp, renuncia al cargo, como reacción a la orden del presidente Hipólito Mejía de enviar soldados a Irán para apoyar a los Estados Unidos.
2008. Aunque dirigentes peledeistas lo niegan, la Junta Central Electoral dispone eliminar las nóminas de pago de las instituciones estatales, al margen de los funcionarios y empleados públicos que devengan salarios y remuneraciones por servicios regulares.
- Al instalar la mesa interinstitucional para la lucha contra el narcotráfico, la secretaría de Interior y Policía informa que el 60% de los crímenes registrados en el país están vinculados a ese ilícito penal.
2014. El Gobierno dominicano proclama ante críticas de Estados Unidos, el derecho que tiene de establecer sus propias reglas migratorias, al impedir la salida del país a la dominico-haitiana Juliana Deguis, por no poseer la documentación requerida.
2020. Funcionarios del área económica del gobierno se reúnen con representantes de diferentes sectores productivos para ofrecerles apoyo que evite desempleos formales e identificar iniciativas para mantener el nivel de colocación en el país como pilar de la economía.
2024. El presidente Luis Abinader expresa que mientras dirija el Estado dominicano no permitirá que se creen campos de refugiados en el país, posición que dijo no cambiara "sin importar quien lo exija".
Internacionales:
1507. Aparece por primera vez la palabra América en un libro que habla del Nuevo Mundo.
1634. Llegan los primeros colonos británicos a la colonia de Maryland, del actual Estados Unidos, enviados por Lord Baltimore.
1791. En Buenos Aires, Argentina, es reabierta al público, tras 39 años de reconstrucción, la catedral metropolitana, hundida casi por completo en 1952.
1821. Patriotas griegos inician una revolución contra el imperio otomano, la que duró 12 años y culminó con la independencia de Grecia.
1802. Es firmada la "Paz de Amiens" entre Inglaterra y Francia, mediante la cual se devuelve Menora a España.
1825. En Londres, Inglaterra se ejecuta la Novena Sinfonía de Beethoven por primera vez en Gran Bretaña.
1911. Un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York provoca la muerte de 146 mujeres, siendo el desastre industrial más mortífero en la historia de esa ciudad y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.
1954. Radio Corporation of America (RCA) manufactura el primer televisor a color.
1972. En El Salvador, un grupo de jóvenes militares trata fallidamente de dar un golpe de estado, como reacción al alegado fraude electoral, lo que contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras.
1975. Bélgica, Francia, Luxemburgo, Alemania Federal, Italia y Holanda firman el Tratado del Mercado Común y se unen para formar la Comunidad Económica Europea (CEE), origen de la actual Unión Europea (UE).
1976. Las Fuerzas Armadas argentinas deponen el Gobierno de la Presidenta María E. viuda Perón.
1991. Es anunciada la disolución del Pacto de Varsovia.
1992. Retornan a la Tierra los cosmonautas rusos varados en el espacio por la caída de la ex-URSS, después de permanecer en órbita por cinco meses más de lo previsto debido a falta de fondos para costear su regreso.
2006. Muere en su domicilio de las afueras de Madrid, la actriz y cantante española Rocío Dúrcal, tras agravarse el cáncer que padecía desde hacía varios años.
2010. El diario New York Times revela que el Cardenal Joseph Ratzinger (luego Papa Benedicto XVI) ignoró más de 200 quejas de abuso sexual contra el sacerdote Lawrence Murphy, en una escuela católica para niños sordos en Wisconsin entre 1950 y 1974.
2014. El presidente Nicolás Maduro informa la captura y envío ante los tribunales militares, de tres generales que alegadamente pretendían darle un golpe de estado.
2018. Unas 37 personas pierden la vida, entre ellas 9 niños, y más de 40 resultan heridas en el incendio desatado en el centro comercial Zímniaya Vishnia (Cereza de invierno), situado en la ciudad rusa de Kémerovo.
2019. El juez Antonio Ivan Athié, del Tribunal Regional Federal de la Segunda Región de Brasil, concede la libertad al expresidente Michel Temer (2016-2018), preso preventivamente por sospechas de corrupción.
- La OEA califica de "inadmisible" la llegada de tropas rusas a Venezuela para prestar apoyo al "régimen usurpador" del presidente Nicolás Maduro, una acción que, señala la institución, viola además la Constitución del país suramericano.
2020. Un tribunal británico niega la libertad condicional a Julián Assange, reclamado por EE.UU. para ser juzgado debido a las revelaciones de su portal WikiLeaks, pese al temor de que contraiga COVID-19 en la cárcel londinense donde está en prisión preventiva.
2021. Con menos de tres meses de ser juramentado, el presidente estadounidense, Joe Biden, revela en su primera rueda de prensa, tener la intención de presentarse a la reelección en los comicios de 2024, junto a la actual vicepresidenta, Kamala Harris, como su compañera de candidatura.
- Archivos desclasificados por la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires dan cuenta de cómo la Casa Blanca no solo estaba al tanto de que se preparaba un golpe militar para marzo de 1976 en Argentina, sino además que el gobierno de facto sería "prolongado y de una severidad sin precedentes" en su combate a la guerrilla.
2024. El Tribunal Basmanny de Moscú ordena medidas preventivas contra Isroil Islómov y sus dos hijos Aminchon y Dilovar, sospechosos de haber participado en el atentado perpetrado en la sala de conciertos Crocus City Hall en Moscú.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.