viernes, 11 de julio de 2025

[NotiRD] Hoy es viernes 11 de julio del 2025

 
 
 
 

Brasil contraataca a Donald Trump en la guerra comercial

 
 
 
imagen
Luiz Inácio Lula da Silva

RIO DE JANEIRO.- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió este jueves que está dispuesto a imponer aranceles recíprocos de 50 % sobre las mercancías estadounidenses si fracasan las negociaciones con el Gobierno de ese país.

En una entrevista exclusiva con la periodista Christina Lemos, del medio Jornal da RECORD Lula no descartó acudir a instancias internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) para apelar la decisión del presidente Donald Trump de pechar con un impuesto de 50 % a los productos de Brasil, al tiempo que llamó a recordar que su administración está en conversaciones con Washington desde que se anunciaron los aranceles de 10 %.

«Desde una perspectiva diplomática, tenemos que apelar ante la OMC. Junto con la OMC, podemos encontrar un grupo de países que hayan sido gravados por EE.UU. y presentar una apelación ante la OMC. Podemos hacerlo a través de un proceso completo. Si nada de esto da resultados, tendremos que promulgar la ley de reciprocidad», abundó.

EXIGE RESPETO 

Pese a su disposición para el diálogo, Da Silva acusó nuevamente a Trump de mentir sobre la realidad de la relación comercial entre los dos países y demandó respeto para el suyo.

El respeto es bueno, y me gusta darlo y recibirlo. No crean que tenemos complejo de mestizaje. No tenemos miedo.

«Claro que nos preocupa Brasil, pero también nos preocupa EE.UU. Trump se dirige a su electorado, pero yo pienso en el pueblo brasileño, que quiere crecer, mejorar su vida y tener buenas relaciones con todos los países», dijo al respecto.

Mantuvo una posición igualmente soberanista al expresarse sobre otros asuntos aludidos por Trump en la misiva de la víspera como las redes sociales y el enjuiciamiento que se le sigue al expresidente Jair Bolsonaro en razón de su presunta implicación en una trama golpista.

«Tienen que respetar nuestro Poder Judicial como yo respeto el suyo. Si lo que Trump hizo en el Capitolio hubiera ocurrido aquí, estaría siendo procesado como Bolsonaro e incluso podría ser arrestado. Aquí, el Poder Judicial es autónomo, especialmente el Supremo Tribunal Federal», recalcó.

jt-am


EEUU: Departamento de Estado enfrenta inminente ola despidos

imagen

WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos podría iniciar este viernes una oleada de despidos masivos con el objetivo de reducir su estructura administrativa que, según autoridades, se ha vuelto «inflada», en un movimiento que ya genera preocupación entre diplomáticos, expertos y analistas por sus posibles implicaciones en la política exterior estadounidense.

De acuerdo con una comunicación interna enviada el jueves y revisada por la agencia EFE, la notificación oficial advierte que los despidos comenzarán «pronto», con comunicaciones directas a los empleados afectados que podrían llegar incluso este mismo viernes, afectando tanto al personal del Servicio Civil como del Servicio Exterior.

Fuentes cercanas al Departamento indicaron que planean despedir de forma casi inmediata a más de 1.000 empleados del Servicio Civil y a más de 200 diplomáticos del Servicio Exterior, lo que ha desatado inquietud entre trabajadores y sindicatos que denuncian la falta de transparencia y el impacto en la operatividad de la diplomacia estadounidense.

Las autoridades pondrán en baja administrativa a los empleados afectados, aunque eliminarán algunos puestos menos protegidos en apenas 24 horas, reflejando la urgencia y el carácter drástico de las medidas adoptadas tras un fallo judicial que habilitó la reestructuración.

Recortes laborales y proyección internacional

Actualmente, el Departamento de Estado cuenta con aproximadamente 18.000 empleados con base en Estados Unidos, y estimaciones internas prevén que hasta un 15 % de esta fuerza laboral podría quedar fuera como resultado del proceso, aunque por ahora no se espera un impacto inmediato en los niveles de personal en misiones diplomáticas en el extranjero.

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha justificado la medida al señalar que la estructura actual del departamento es «inflada». Que los cambios son necesarios para eliminar lo que considera empleados con una «ideología política radical». Alimentando críticas de politización y purga ideológica dentro de la burocracia federal.

Rubio ha argumentado públicamente que se requiere una transformación profunda. Para garantizar que el Departamento de Estado sea más eficiente y responda mejor a los intereses de la administración. Aunque sus declaraciones han generado divisiones incluso entre antiguos funcionarios republicanos que temen un debilitamiento de la capacidad negociadora de la diplomacia estadounidense.

of-am


RD normaliza la violación y el embarazo de las menores de edad

Las leyes dominicanas son claras: los menores de edad no están en capacidad de dar su consentimiento para tener relaciones.

Por eso, un adulto que sostiene relaciones sexuales con una persona menor de 18 años, se convierte en reo de abuso sexual, un delito descrito en el artículo 331 del Código Penal Dominicano.

No obstante, en el país el embarazo adolescente cuenta con una complicidad implícita. Miles de menores de edad son víctimas de violaciones que no son reportadas al Ministerio Público, aun cuando existe un protocolo de manejo  para perseguir al agresor.

Según datos del Consejo Nacional de la Niñez, una de cada cinco menores de edad en RD está embarazada o ya tiene al menos un hijo. La edad promedio de los padres de esas crías es de 25 años. Estos no son sometidos a procesos legales por abuso sexual de menores.

Diario Libre realizó una serie de visitas a maternidades del Gran Santo Domingo para constatar qué pasa con las menores de edad y esto fue lo que encontró. 

Desde su primera visita a la Maternidad de Los Mina, Laura (nombre ficticio) una adolescente embarazada, fue referida al departamento de psicología. Recuerda que la especialista le hizo varias preguntas. "Me preguntó dónde vivo, si estoy casada, cómo me llevo con mi familia y si mi embarazo fue forzado", relató.

Aun con pocas consultas realizadas, apenas dos, Melisa (nombre ficticio), otra menor gestante, también fue evaluada por la psicóloga desde el día que puso un pie en el centro. Esta le hizo una serie de preguntas con respecto a su embarazo.

Melisa estaba acompañada por su abuela, quien confirmó que la adolescente no solo fue vista por una especialista en salud mental, sino que también fue referida a consulta con un nutriólogo.

Las menores revelaron que en los centros de salud donde reciben atención, les realizan una serie de preguntas que abarcan el entorno familiar y la relación que llevó al embarazo.

A pesar de las limitaciones, los hospitales públicos del país cuentan con políticas específicas para atender a los pacientes, en especial a las embarazadas, de entre 10 y 18 años.

La doctora Santa Pérez, encargada de la Unidad de Adolescentes de la Maternidad La Altagracia, explicó que el centro mantiene una comunicación fluida con el Ministerio de Salud para garantizar una atención integral y adecuada a las menores en estado de gestación.

Pero no incluye denuncias ante la fiscalía, como estipula la ley.

Las planifican

Según la especialista, "mensualmente todas las unidades de atención integral del Adolescente tenemos que pasarle la productividad (al ministerio de Salud). 

No solo embarazos, sino todo lo que se le hace a la adolescente, consultas ginecológicas (primera vez y subsecuentes), cuántas se planificaron, las que son víctimas de violencia se hace denuncia inmediata a través del Ministerio Público".

"Todo lo que es materno infantil, circula la comunicación fluida, mensualmente ellos saben y es bueno, nosotros tenemos que reportar todo".

Asistencia a embarazadas

De acuerdo con la especialista, durante los primeros seis meses de 2025, el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia "atendió a 2,412 pacientes embarazadas, de las cuales 339 eran casos nuevos, es decir, atendidas por primera vez, y de estas, 33 correspondían a niñas menores de 15 años". Mientras tanto, la doctora Luz Fermín, encargada del Departamento Adolescentes del Servicio Nacional de Salud, explicó que cuando una adolescente embarazada acude a uno de los servicios de la Red Pública "se hace su historial clínico y psicosocial".


"Arruinó mi vida": una madre cuenta cómo un carro mató a su hija en su propio patio

"Arruinó mi vida": una madre cuenta cómo un carro mató a su hija en su propio patio

Odannilia Díaz recordó cómo hace dos años vivió el peor de los dolores: su hija fue atropellada por un vehículo que penetró hasta la casa y la mató.

La pequeña Odrid, de 7 años, jugaba en su casa como cualquier niño. "Era un momento de alegría. Pero de forma imprudente, una persona se metió al patio manejando un vehículo, sin cuidado, sin conciencia. Confundió el freno con el acelerador. Y en un segundo, mi hija murió", dijo entre lágrimas.

El dolor de esta familia no se limita al momento del accidente. De acuerdo con Odannilia, la situación ha sido un proceso desgarrador, marcado por tratamientos psicológicos, psiquiátricos y una batalla legal que aún continúa. "No es fácil. Ni lo emocional, ni lo legal. Es una lucha diaria". 

Lo ocurrido aquel febrero de 2023, en el municipio de Haina, provincia San Cristóbal, no solo apagó una vida, sino que dejó huellas profundas en el entorno familiar. "Mi sobrina, que estuvo allí, ahora vive con depresión. Nunca pensé ver algo así en un niño", confiesa. 

A pesar del dolor, esta madre ofrece su testimonio con un propósito: evitar que otra familia sufra lo mismo. Por eso pide a la población tener conciencia y responsabilidad, especialmente entre quienes manejan vehículos. 

"Tenemos que ser más empáticos y saber que no solamente son las armas de fuego. Una licencia en malas manos puede ocasionar lo que me ocasionó lamentablemente", advierte. 

  • El 12 de agosto, Odrid habría cumplido 10 años. Estaría cursando quinto grado. "Ese señor arruinó mi vida, la vida de mi familia".  

No podía conducir tras un leve accidente 

La psicóloga Nadieska Núñez de Nova, abordó que las secuelas psicológicas del trauma luego de un accidente de tránsito pueden durar toda la vida. Así lo reveló al compartir el caso de una mujer embarazada de 26 años que, tras un accidente leve, desarrolló un trastorno de estrés postraumático que afectó su vida personal, profesional y familiar. 

Al momento del choque, la mujer no sufrió lesiones físicas, pero años después no podía conducir por túneles ni abordar un avión. Mediante terapia logró identificar que el miedo persistente estaba vinculado a aquel incidente en el que, tras el impacto, quedó atrapada dentro del vehículo.

"El estrés postraumático, la ansiedad y la depresión son los tres trastornos más comunes tras vivir un accidente vial", explicó la experta.  

La psicóloga advirtió que muchas personas no identifican a tiempo estos síntomas y terminan desarrollando consecuencias prolongadas que afectan su desempeño en el trabajo, sus vínculos familiares y su salud mental general.

Enfatizó que el país necesita más herramientas para atender psicológicamente a las víctimas de accidentes de tránsito y a sus familias, con el fin de evitar que el sufrimiento emocional se convierta en una carga silenciosa. 

Mientras tanto, Rosa Abreu, consultora de la Organización Panamericana de la Salud, resaltó la importancia de sensibilizar acerca del tema. 

Participación activa  

El presidente de la Fundación Movido, Miguel Jiménez, hizo un llamado a la sociedad dominicana para que asuma una participación activa en la búsqueda de soluciones ante la creciente problemática de los accidentes de tránsito en el país, que cada año dejan miles de víctimas, especialmente jóvenes. 

En su intervención subrayó que la convivencia vial y el respeto a las normas deben comenzar desde la ciudadanía. "Normalmente siempre dicen que el problema es el Estado, pero hay muchísimas circunstancias y acontecimientos que no tienen que ver con el Estado", afirmó. 

Jiménez resaltó que la mayoría de las víctimas de accidentes de tránsito en el país están en edades productivas y que más de 150,000 personas resultan lesionadas cada año, y el 92 % son jóvenes entre 15 y 29 años. "No vamos a quedar sin jóvenes", advirtió. 

Asimismo, denunció que el 60 % de los dominicanos que se movilizan en el país no cuenta con seguro de vehículos.  

Te puede interesar

Muerte de niña de 7 años, tragedia para dos familias

"Rostros detrás de las Cifras" 

Previo a este testimonio se dio inicio al proyecto "Rostros detrás de las Cifras: Voces de las víctimas de accidentes de tránsito y sus familiares", llamado a la reflexión nacional. Destinado para sensibilizar a la sociedad dominicana sobre las consecuencias humanas detrás de las estadísticas de siniestros viales. 

Asthir Abinader Jiménez, miembro de la Project Management Institute® (PMIRD), explicó que mostrar los rostros detrás de las estadísticas de accidentes de tránsito, a través de testimonios reales recopilados en un libro que será publicado tanto en versión digital como impresa, acompañado de materiales audiovisuales que circularán en medios y redes sociales. 

Durante el evento, realizado en el salón Lic. Rosario Guzmán de la Organización Panamericana de la Salud, ubicado en la Plaza de la Salud, se realizó un panel en el que participaron la Fundación Movido, Accidentes RD y la Coalición Vial RD.  

Expandir imagen
Panel desarrollado durante el inicio del proyecto Rostros detrás de las Cifras: Voces de las víctimas de accidentes de tránsito y sus familiares, llamado a la reflexión nacional.

Más políticas efectivas 

De  su lado, Aníbal Germoso, presidente de Accidentes RD, destacó la necesidad urgente de implementar políticas más efectivas de seguridad vial en el país, centradas principalmente en el factor humano, responsable del 90% de las fatalidades en el tránsito. 

Subrayó que, aunque existen múltiples medidas que se están tomando y que deberían adoptarse, el problema puede resumirse en tres ejes clave: un régimen de consecuencias, educación vial y concienciación ciudadana. 

"El factor humano necesita un régimen de consecuencias que, a través de fiscalización, a ese conductor imprudente que ya no hay forma de que diciéndole 'maneja con prudencia' la entienda, ya no hay forma, él va a responder con fiscalización o un régimen de consecuencias que le duela incluso en el bolsillo", expresó. 

También insistió en la importancia de invertir a largo plazo en la educación vial para los jóvenes. "Ese jovencito que ahora tú le des educación vial, cuando le toque conducir, no lo va a hacer de la misma forma que lo hacen los adultos de hoy en día", afirmó. Hizo un llamado a tomar conciencia. "Tenemos que entender que el problema que tenemos no es normal, es un problema que está común y nosotros lo hemos normalizado y tenemos que romper eso", subrayó. 

RD número 13 en accidentes a nivel mundial

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la República Dominicana ocupa el puesto número 13 a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, y el segundo lugar en la región de las Américas.

 


Senado aprueba el Código Penal sin las tres causales del aborto

imagen
Senado de la República Dominicana

Santo Domingo, 10 jul (EFE).- El Senado aprobó este jueves en primera lectura el nuevo Código Penal sin las denominadas «tres causales» para permitir el aborto (vida o salud de la mujer en riesgo, embarazo producto de una violación o incesto y feto inviable fuera del útero).

Este proyecto de ley orgánica del nuevo Código Penal, con más de 400 artículos, recibió la votación unánime de pie de los 23 senadores presentes tras la lectura íntegra del texto, que será de nuevo abordado en segunda discusión por el Senado el martes, antes de pasar a la Cámara de Diputados.

El texto tipifica modalidades delictivas como genocidio, feminicidio, desaparición forzada, sicariato, tratos crueles, actividad sexual no consentida, hostigamiento, daños con sustancias nocivas o infracciones por medios digitales, entre otras.

NUEVAS TIPIFICACIONES A TERRORISMO Y TORTURA

También hay nuevas tipificaciones relativas a terrorismo, tortura, arresto ilegal, lesa humanidad, feminicidio, robo de identidad, inducción al suicidio, corrupción administrativa y bullying.

La iniciativa contempla, además, el cúmulo de penas por varios cargos hasta los 60 años.

El senador Santiago Zorrilla, quien presidió la Comisión Bicameral que estudió el proyecto, resaltó el trabajo que la misama llevó a cabo y el consenso logrado para la aprobación de la iniciativa.

Para el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, se trata de «un paso firme hacia una legislación penal más moderna, justa y acorde con las necesidades del país», como escribió en sus redes sociales.

an/am


Más de ocho mil municiones ingresaron a la RD desde EEUU

imagen

Santo Domingo, 10 ju.- La Dirección General de Aduanas (DGA) de la República Dominicana decomisó ocho mil 396 municiones calibre 9 mm, procedentes de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos, situadas en el interior del motor de un vehículo, informó hoy.

Para detectarlas las autoridades realizaron un riguroso escaneo con tecnología de rayos X, precisó la DGA en un comunicado.
Indicó que el uso de rayos X y cámaras corporales conocidas como body cams son clave para identificar con precisión cargamentos ilícitos en el territorio nacional.

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, reiteró que estos hallazgos muestran la efectividad de los protocolos de inspección y contribuyen directamente a proteger a la ciudadanía, reforzar la seguridad nacional y reducir el contrabando.

En una nota informativa, la DGA destacó que la implementación de estas estrategias permite la identificación y neutralización de nuevas formas de ocultamiento utilizadas en el tráfico ilícito.

Insistió en la necesidad de mantener una vigilancia constante y el uso de las tecnologías para anticiparse a cualquier intento de vulnerar los controles aduaneros.

of-am


Organizaciones denuncian el Código Penal protege agresores

imagen
Miembros de organizaciones que protestan.

SANTO DOMINGO. – Decenas de organizaciones sociales agrupadas en la "Iniciativa Ciudadana por Un Mejor Código" alertaron sobre los peligros del proyecto de Código Penal propuesto por la comisión bicameral del Congreso Nacional.

Denunciaron que el plan mantiene retrocesos criticados por el presidente dominicano, Luis Abinader, e introduce elementos que agravan la situación de justicia, derechos humanos y libertad de expresión.

FAVORECE LA IMPUNIDAD Y PROTEGE A PODEROSOS

Coincidieron en que uno de los aspectos más peligrosos es que deja fuera de responsabilidad penal al Estado, a los ayuntamientos, a los partidos y a las iglesias, lo que "significa darle carta blanca a la corrupción".

Además, establece que los casos de corrupción sólo podrán investigarse hasta 20 años después de haber ocurrido.

DESPROTEGE A MUJERES Y NIÑAS

De acuerdo con las organizaciones, el proyecto debilita la figura del feminicidio al limitarla a casos muy extremos.

"Si una mujer es asesinada por su pareja, pero no hay señales de violencia sexual o no la dejaron tirada en una plaza pública, no se considera feminicidio. Es una burla…", expresaron.

También dispone penas mínimas para agresiones sexuales, que van de uno a dos años de cárcel, con posibilidad de que el agresor quede libre, mientras fija que los delitos sexuales puedan prescribir con el tiempo.

Asimismo, declararon que el nuevo Código no solo excluye las tres causales del aborto, sino que aumenta las penas.

BUSCA CALLAR A LA CIUDADANÍA 

Las organizaciones advirtieron que el proyecto abre las puertas a la censura y la criminalización de la protesta.

Igualmente, rechazaron la idea de que compartir cualquier tipo de documento con una empresa extranjera podría considerarse espionaje.

Ante esta situación, llamaron al gobernante dominicano a que no permita que este Código Penal se convierta en su legado.


Detienen casi dos mil haitianos en R. Dominicana en una jornada

imagen
Los operativos ocurrieron en zonas con afluencia de ciudadanos haitianos.

Santo Domingo, 10 jul.- La Dirección General de Migración (DGM) de República Dominicana detuvo a mil 849 haitianos sin documentos legales y repatrió a otros mil 193 en la misma jornada, como parte de la política gubernamental de deportación masiva, informó hoy.

Los operativos ocurrieron en zonas con afluencia de ciudadanos de ese vecino país, entras el Gran Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, La Vega, Mao/Santiago Rodríguez, Zona Este, Azua, Barahona, Puerto Plata, Dajabón, Elías Piña, Jimaní, Pedernales y Montecristi.

En estas acciones participan, en coordinación con la DGM, otros organismos del Estado como el Ejército, la Policía Nacional, los Ministerios de Defensa y Público, la Armada y la Fuerza Aérea.

Los ciudadanos fueron devueltos por las puertas binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales, informó la DGM en su comunicado de este jueves.

of-am


 
57 02 93
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 


 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 
 
 
 


Hoy es viernes 11 de julio del 2025

Faltan 173 días para el año 2026.

Santoral: Santos Benedicto, Benito, Cipriano y Abundio.

Fiesta Nacional de Mongolia.

 

Efemérides Nacionales:

1509. Diego Colón, hijo del Almirante Cristóbal Colón, llega a la isla como gobernador de la Hispaniola, acompañado de su hermano Fernando, su esposa y sus tíos Bartolomé y Diego.  

1809. Los pro españoles al mando de Juan Sánchez Ramírez, entran triunfantes a Santo Domingo.

1843. En conocimiento de que el movimiento independentista había sufrido dilaciones frente a la inminente llegada del general Charles Rivier, con intenciones de detener a sus principales dirigentes, Juan Pablo Duarte se refugia en la casa de José Ginebra, situada en La Atarazana.

1844. Duarte es recibido en Puerto Plata con varias expresiones de adhesión al movimiento iniciado en Santo Domingo que días antes le había proclamado Presidente de la República.

1865. Se embarcan las últimas tropas españolas, tras larga lucha frente a las fuerzas dominicanas, terminando otra era de España en Santo Domingo e iniciándose lo que históricamente se conoce como la Segunda República.  

1891. Inicia su circulación el periódico El Día, primer diario de Santiago de los Caballeros, bajo la dirección de Ulises Franco Bidó.

1939. El presidente Rafael Trujillo es recibido en privado por su par Franklin Delano Roosevelt, con el que intercambia impresiones de interés para ambas naciones.

1955. Los líderes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Juan Bosch, Ángel Miolán y Nicolás Silfa, viajan a Viena, Austria vía Bélgica para participar en el Congreso de los Trabajadores del Transporte, escenario que aprovechan para solicitar el bloqueo contra la tiranía de Rafael Trujillo Molina.

1959.  Concluyen las acciones militares contra los expedicionarios del 14 de junio, con la caída del último grupo al mando del comandante Delio Gómez Ochoa, de nacionalidad cubana.

1961. Es fundada la organización no partidista Unión Cívica Nacional, cuyos dirigentes deciden luego solicitar su reconocimiento en la Junta Central Electoral para participar en los comicios del 20 de diciembre de 1962.

- Es arrestado el estudiante de tercer año de Derecho Manuel de Jesús Rojas Fernández (Cucho), acusado de incendiar la estación estatal Radio Caribe, desde la cual se atacaba el movimiento democrático que se registraba en el país.

1962. Félix W. Bernardino es interrogado sobre la desaparición en la ciudad de Nueva York del profesor español Jesús de Galíndez, cuando éste era cónsul en la urbe estadounidense.

1971. La isla de Santo Domingo es estremecida por un movimiento sísmico de  6.1 grados en la escala de Richter provocando daños en la capital del país.

1990. Juan Bosch llama a los periodistas dominicanos "enemigos del género humano" durante un incidente originado en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en el acto donde se declaraba profesor honorífico al Nobel de literatura Camilo José Cela.

- Es creada mediante el decreto 232 la Escuela Nacional de Danza como dependencia de la Dirección General de Bellas Artes.  

1995. El dominicano Felipe Rojas Alou, mánager del equipo de béisbol Expos de Montral, se convierte en el primer latinoamericano que gana un Juego de Estrellas de Grandes Ligas.

1996. El presidente Joaquín Balaguer inaugura el Parque Mirador Norte, construido a un costo de RD$453 millones en la margen norte del río La Isabela.

2000. Muere en Santo Domingo a la edad de 87 años, el Poeta Nacional Pedro Julio Mir Valentín.

2005. El secretario de las Fuerzas Armadas, Almirante Sigfrido Pared Pérez, revela que el alto mando militar dominicano realiza un recorrido por la frontera junto a un experto en seguridad del Comando Sur de Estados Unidos.

2015. El Vaticano inicia sin su presencia una medida sin precedentes: la primera audiencia del juicio penal contra el ex nuncio en el país, Jozef Wesolowski, por presuntos abusos a menores y posesión de material "pornográfico-pederasta". Wesolowski se recupera en un centro médico en "terapia intensiva".

- Fallece en Santo Domingo, a la edad de 91 años, el pintor Ramón Oviedo, considerado un maestro del arte pictórico nacional. 

2021. El presidente Luis Abinader, anuncia que en tres meses se iniciará la construcción de la verja fronteriza, cuatro días después del magnicidio perpetrado contra su homólogo haitiano, Jovenel Moise.

Internacionales:

1302. Tras la batalla de las Espuelas Doradas o de Courtrai, Flandes alcanza la independencia de Francia.

1486. Torquemada es nombrado por el Papa Inquisidor General para toda España.

1921. Mongolia Exterior declara su independencia y forma un Gobierno popular provisional.

1942. En la ciudad de Macedonia, Grecia, las fuerzas invasoras alemanas concentran alrededor de 9.000 judíos de 18 a 45 años de edad en la Plaza Libertad, de los cuales 2.000 son enviados a realizar trabajos forzados para el ejército alemán.

1952. 900 aviones de EEUU bombardean ferrocarriles y fábricas de Corea del Norte.

1960. Se produce la independencia de Costa del Marfil, Benín, Alto Volta y Niger.

1962. El presidente ecuatoriano Carlos Julio Arosemena es derrocado por golpistas militares y parte en exilio a Pana­má, encargándose del poder una jun­ta militar encabezada por los generales Ramón Castro y Andrés Arrata.

1963. En Ecuador, es derrocado por el Ejército, con el beneplácito del Embajador estadounidense, el Presidente Carlos Julio Arosemena, horas después de haber dicho en un banquete que "el gobierno de Estados Unidos explota a América Latina y al Ecuador".

1975. Una huelga general convocada por la CGT provoca la caída del Gobierno argentino de la presidenta Isabel Martínez viuda Perón.

1978. En Terragona, España, un camión cisterna lleno de gas se estrella junto a un camping, resultando 180 personas carbonizadas y otras 600 heridas de gravedad.

1979. Luego de cinco años de terminar la misión de su última tripulación, cae sobre Australia la primera estación espacial estadounidense "Skylab".

1992. El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprueba que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.

1991. Mueren los 261 ocupantes del avión DC-8 al estrellarse en el aeropuerto Rey Abdelazis de Yeda (Arabia Saudí) tras despegar de regreso a su país tras cumplir con el peregrinaje sagrado a La Meca.

1996. Estados Unidos declara al presidente de Colombia Ernesto Samper, "inelegible" para visitar su territorio, por su alegada vinculación con los carteles de la droga.

2005.  Las Grandes Ligas de Estados Unidos, la Unión de Peloteros de las Ligas Mayores y la Federación Internacional de Béisbol oficializan la celebración del Clásico Mundial de ese deporte, con la participación de16 países, en marzo de este año 2006.

2006. Ocho explosiones estremecen al sistema ferroviario de Bombay a la hora de mayor congestión, matando a por lo menos 147 personas y dejando heridas a 439, en lo que las autoridades califican como una serie de ataques terroristas bien coordinados.  

2008. Los presidentes colombianos y venezolanos, Alvaro Uribe y Hugo Chávez, respectivamente, se reúnen en el estado de Falcón, Venezuela, y al despedirse, lo hacen en un tono diferente al agresivo que sostuvieron en los últimos años.

- En Estados Unidos, los mercados bursátiles se hunden después de saberse que dos compañías gigantes de préstamos hipotecarios se encuentran en grave dificultades.

2012. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, anuncia la aplicación de medidas extraordinarias para contener el déficit público, entre ellas la subida del IVA y el recorte en el sueldo de los funcionarios.

2014. Una niña de 14 años es arrastrada a un bosque y violada por orden de un concejo de aldea del este de la India, en represalia por un delito sexual atribuido a su hermano.

2015. La Comisión Nacional de Seguridad anuncia la fuga del narcotraficante Joaquín (El Chapo) Guzmán, de la cárcel federal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, a través de un túnel dentro de su celda.

2018. La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) revela que al menos 351 ciudadanos han muerto y otros 261 están desaparecidos en la represión desatada por el Gobierno contra las protestas iniciadas el 18 de abril en el país.

2020. El influyente senador republicano Mitt Romney se une a los demócratas que calificaron de "corrupto histórico" Donald Trump, por conceder el indulto a su amigo y ex asesor Roger Stone.

2021. Cientos de cubanos salen a las calles de La Habana al grito de "libertad" en manifestaciones pacíficas, que fueron interceptadas por las fuerzas de seguridad y brigadas de partidarios del Gobierno, provocando enfrentamientos violentos y arrestos.

- El primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, plantea su "determinación" de  celebrar elecciones para escoger un nuevo gobernante antes de fin de año, entre otros proyectos dejados en carpeta por el asesinado presidente Jovenel Moise.

2022. El alcalde de la comuna Cité Soleil de la capital haitiana, Puerto Príncipe, Joel Janeus, revela que al menos 20 personas perdieron la vida y 50 resultaron heridas como consecuencia del enfrentamiento entre pandillas y grupos armados, "G-9 y el G-Pèp", registrado en las últimas 24 horas.

2023. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirma en el marco de la cumbre de la entidad militar bicontinental, celebrada en Lituania, que los aliados de la alianza empezaron a prestar asistencia militar a Ucrania en 2014, y que desde la invasión de febrero del año pasado, aumentando sustancialmente ese apoyo.

2024. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da la bienvenida a los tests clínicos en los que se ha logrado por primera vez reducir a cero las infecciones de VIH en un grupo de prueba a través del fármaco inyectable, lenacapovir, recomendando que sea accesible en todo el mundo si futuros ensayos muestran esta "increíble eficacia".

- El Gobierno ruso que advierte dará una "respuesta militar" en caso de que Estados Unidos dé el paso de desplegar en Alemania armamento de largo alcance en 2026, como anunciaron ambos países en un comunicado conjunto publicado en el marco de la cumbre de la OTAN en Washington.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



jueves, 10 de julio de 2025

[NotiRD] Hoy es jueves 10 de julio del 2025

 
 
 

Sector empresarial RD rechaza modificación al Código Trabajo

 
 
 
imagen

SANTO DOMINGO.- El sector empresarial de la República Dominicana rechazó el proyecto de modificación al Código de Trabajo aprobado por el Senado porque, a su juicio, lejos de modernizar nuestro marco normativo, representa un retroceso.

Explicó en un comunicado que esa pieza  «no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere». 

«Tras revisar el texto aprobado, constatamos que desconoce importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito», dice un comunicado suscrito por las principales asociaciones empresariales del país.

EL COMUNICADO 

El texto del comunicado, cuya copia fue remitida a ALMOMENTO.NET,  es el siguiente:

«El sector empresarial de la República Dominicana expresa su profunda preocupación y su rechazo a la aprobación en primera lectura, por parte del Senado de la República, del proyecto de modificación al Código de Trabajo, con un enfoque que lejos de modernizar nuestro marco normativo representa un retroceso.

Tras revisar el texto aprobado, constatamos que desconoce importantes acuerdos alcanzados tras años de trabajo en el marco del diálogo tripartito y no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que el país requiere. Por el contrario, introduce disposiciones que:

● Aumentan significativamente los costos laborales, sin considerar la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan más del 98 % del tejido productivo nacional.

● Desincentivan la creación de nuevos empleos formales, en un contexto en que la informalidad ya supera el 55 % de la fuerza laboral, al tiempo que atenta con los esfuerzos de formalizar las empresas.

● Sobrecargan los procesos judiciales, generando mayor incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión necesario para atraer capital nacional y extranjero.

Desde el inicio de las discusiones sobre la necesidad de actualizar la legislación laboral, hemos reiterado nuestra disposición al diálogo, con el objetivo de alcanzar un consenso que preserve los derechos fundamentales de los trabajadores, impulse la productividad, fomente la creación de empleos formales y fortalezca la competitividad de nuestra economía.

Esta reforma envía una señal negativa en un momento en que el país enfrenta grandes retos globales, que demandan estabilidad, confianza y visión de futuro.

El sector empresarial, en su compromiso con el bienestar de todos los dominicanos y el desarrollo sostenible del país, trabaja con optimismo y determinación para contribuir al plan "Meta RD 2036", que aspira duplicar el producto interno bruto (PIB) real de la República Dominicana en los próximos 12 años. Para lograrlo, necesitamos un marco laboral que fomente el crecimiento, la formalidad y la competitividad.

Insistimos en que cualquier reforma al Código de Trabajo debe ser fruto de un proceso amplio, participativo y basado en estudios técnicos que evalúen sus impactos económicos y sociales.

Por ello, hacemos un llamado al Congreso Nacional y a las autoridades competentes a retomar el diálogo tripartito, con la participación activa de empleadores, trabajadores y Gobierno, para construir un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y de las futuras generaciones.

La República Dominicana merece una reforma laboral verdaderamente transformadora: que genere más y mejores empleos y que contribuya al crecimiento económico inclusivo, especialmente en un contexto global lleno de desafíos.

SUSCRIBEN

• Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

• Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM)

• Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)

• Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES)

• Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)

• Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME)

• Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC)

• Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS)

• Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)

• Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA)

• Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Vehículos (ACOFAVE)

• Asociación de Establecimientos de Comida Casual y de Servicio Rápido (ADECOR)

• Asociación de Industria y Empresas de Haina y Región Sur (AIE de Haina y Región Sur)

• Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas República Dominicana (ASIBENAS)

• Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (INFADOMI)

• Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP)

• Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD)

• Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana (PROCIGAR)

• Asociación de Puestos de Bolsa de la República Dominicana (APB)

• Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF)

• Asociación de Sociedades Fiduciarias Dominicana (ASOFIDOM)

• Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP)

• Asociación Dominicana de Administradores de Riesgos de Salud (ADARS)

• Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI)

• Asociación Dominicana de Corredores de Seguros (ADOCOSE)

• Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC)

• Asociación Dominicana de Empresas de Courier (ASODEC)

• Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC)

• Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad (ADESINC)

• Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)

• Asociación Dominicana de Factorías de Arroz (ADOFA)

• Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores, (ADHA)

• Asociación Dominicana de Igualas Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (ADIMARS)

• Asociación Dominicana de Joyería y Artesanos (ASODOJO)

• Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE)

• Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON)

• Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA)

• Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (ADOSEA)

• Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (ADOSAFI)

• Asociación Nacional de Atención Primaria (ASONAP)

• Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP)

• Asociación Nacional de Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (ASONADIGAS)

• Asociación Nacional de Gas Propano (ANG)

• Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

• Asociación Nacional de Laboratorios Clínicos Privados (ANDELAP)

• Asociación Nacional de Rent a Car (ANDRI)

• Bolsa y Mercados de Valores de la República Dominicana (BVRD)

• Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR)

• Cámara de Comercio y Producción de La Vega (CCPV)

• Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal (CCPSC)

• Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS)

• Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD)

• Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR)

• Cámara Dominicana de la Construcción (CADOCON)

• Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (CADOMCA)

• Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (CAMIPE)

• Consejo Empresarial por el Desarrollo de San Cristóbal (CEPEDSC)

• Consejo Nacional del Comercio en Provisiones (CNCP)

• Federación Dominicana de Cámara de Comercio (FEDOCAMARAS)

• Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorro y Préstamo (LIDAAPI)

• Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED)

• Representantes – Importadores de Vinos y Licores Asociados (RIVLAS)

• Unión de Farmacias

• Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH)

• Asociación de Pequeña y Medianas Empresas Textiles (APIMETEX)

• Unión de Medianos y Pequeños Industriales de la Harina (UMPIH)

• Federación de Mujeres Empresarias Dominico – Internacional (FEM)

• Asociación Nacional de Industrias Metalmecánicas y Metalúrgicas (ASONAMECA)

• Cooperativa Empresarial

• Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas, Empresarias y Profesionales (ANMEPRO)

• Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEP)

• Asociación Dominicana de Industrias Textiles (ADITEX)

• Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Cosméticos (APYMEFAC)

• Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, Inc. (ADME)

• Asociación Dominicana de Fabricantes de Calzados (ADOCALZA)

• Disciplina Asociación Dominicana de Industrias Gráficas y Afines (ADIGA)

• Unión Nacional de Suplidores de Alimentos Escolares (UNSAE)

• Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa de la Cosmetología (CONAPYMECO)

• Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Gas (ASOPYMEGAS)

• Cooperativa La Económica

• Asociación Dominicana de Importadores Ferreteros (ADOIMFE)

• Asociación de Importadores de Equipos de Refrigeración y Acondicionadores de Aire (AIRA)

• Asociación Dominicana de Parques y Excursiones Turística (ADOPETUR)

• Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (ADOCEM)

• Asociación de Hoteles La Romana – Bayahíbe».

jt-am


SENASA refuta denuncias sobre problemas financieros internos

imagen
Santiago Hazim

SANTO DOMINGO. – El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SENASA), Santiago Hazim, destacó que esta  entidad mantiene más de siete millones de afiliados, equivalentes al 73 por ciento de la población dominicana,  y un índice de satisfacción de 94.2%.

Sin especificarlo, el funcionario refutó este miércoles  en un documento público denuncias de dirigentes de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP) sobre una alegada quiebra financiera e incumplimientos del SENASA con sus asegurados y prestadores de servicios.

SUPERA ESTÁNDARES

Destacó que el informe consolidado de auditorías y supervisiones 2020–2024 confirma que la institución supera los estándares nacionales e internacionales en materia de ética, calidad, cumplimiento y satisfacción ciudadana.

"En un país donde históricamente el acceso equitativo a la salud constituye un desafío, SENASA demuestra que lo público puede ser sinónimo de excelencia, integridad y servicio", expresó.

LOGROS DE LA ENTIDAD

Sostuvo que SENASA mantiene la certificación de calidad ISO 9001, que responde a exigentes estándares internacionales de gestión y mejora, y también implementa sistemas anti-soborno, lo que la posiciona como una institución pública de avanzada,  en materia de ética y gobernanza.

Aseguró que en los últimos cinco años ella aumentó en 248% la inversión en salud, reflejado en una expansión de la cobertura, la reducción de la mora con los prestadores de servicios y la mejoría en la atención a sus afiliados.

Precisó que en 2024 destinó RD$15,008 millones a atenciones de alto costo; RD$14,127 millones a procedimientos quirúrgicos y RD$12,230 millones en estudios de laboratorio e imágenes.

Mientras, la inversión en medicamentos ambulatorios alcanzó los RD$3,091 millones, frente a los RD$1,898 millones de 2019.


Colegio de Abogados rechaza crítica Amnistía Internacional

imagen
Trajano Potentini, presidente del Colegio de Abogados

SANTO DOMINGO.-  El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) acusó a Amnistía Internacional (AI) de «injerencia injustificada y carente de fundamentos jurídicos» en los asuntos internos de este país al cuestionar abiertamente la repatriación de inmigrantes indocumentados que realizan las autoridades.

En un documento de prensa firmado por su presidente, Trajano Potentini, CARD dijo que AI ha desconocido el  principio de soberanía nacional y el derecho exclusivo de los estados a definir y aplicar sus políticas migratorias.

La entidad profesional respaldó los esfuerzos que, a su juicio, hace el presidente de la República, Luis Abinader,  en el manejo del complejo tema haitiano.

El documento reconoce «el carácter prudente, humano y apegado al derecho internacional con que el Gobierno dominicano conduce las deportaciones de ciudadanos en situación migratoria ilegal».

MIGRACIÓN ES POTESTAD DE CADA NACIÓN

Señala que el manejo de la migración es una potestad inherente al fuero interno de cada nación, en virtud del principio de soberanía consagrado en el derecho internacional público.

¨Resulta improcedente e irrespetuoso que una ONG privada como Amnistía Internacional pretenda descalificar las legítimas acciones del Estado dominicano sin una evaluación objetiva y equilibrada del contexto que enfrentamos", agrega.

Considera preocupante que AI, en vez de abogar por soluciones estructurales a la crisis desde un enfoque integral y corresponsable, insista en cargar sobre el pueblo dominicano una responsabilidad que debe ser compartida por la comunidad internacional.

El gremio legal más importante del país recordó que la República Dominicana, a pesar de los retos históricos que ha supuesto la situación haitiana, mantiene un compromiso con los derechos humanos, incluso en los procesos de repatriación.


Ministerio Mujer advierte sobre el proyecto Código Penal de RD

imagen
Mayra Jiménez

Santo Domingo, 9 jul .- El Ministerio de la Mujer destacó este miércoles la necesidad de que el Código Penal de República Dominicana sea garante de los derechos de las mujeres.

En un comunicado, la cartera manifestó su «profunda preocupación sobre los consensos anunciados por la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma al Código Penal»,  los cuales -a su juicio-  representan «un serio retroceso en la garantía de los derechos fundamentales, la protección frente a la violencia y la dignidad de las mujeres».

«A más de dos décadas de intentos por actualizar el marco penal del país, las propuestas en discusión omiten avances fundamentales en materia de derechos humanos y afectan especialmente a las mujeres y niñas, principales víctimas de las distintas formas de violencia y perpetúan su vulnerabilidad», alerta la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Añadió que, durante los años de debate de esta reforma penal, su ministerio ha remitido al Congreso Nacional «amplias recomendaciones para fortalecer el reconocimiento y la sanción de crímenes y delitos que afectan especialmente a mujeres, adolescentes y niñas, con el objetivo de asegurar un marco normativo robusto y garante de derechos».

PENALIZACIÓN DEL ABORTO

Señaló que «entre los aspectos más preocupantes de la propuesta legislativa conocida a través de los medios de comunicación» figura el mantenimiento de la penalización absoluta del aborto, incluso en las denominadas «tres causales» (vida o salud de la mujer corren riesgo, el embarazo es producto de una violación o incesto o el feto es inviable fuera del útero), lo que «constituye una violación a los derechos fundamentales de las mujeres y contradice los compromisos asumidos por el Estado dominicano».

Por otra parte, destacó la importancia de que las victimas puedan acudir a la justicia sin importar el tiempo transcurrido desde la comisión del delito, pues en muchos casos se tarda en procesar el trauma y buscar ayuda.

También consideró fundamental la tipificación adecuada de la violencia basada en género, incluyendo tipos penales como el feminicidio, el acoso, la violencia de género e intrafamiliar, pues de lo contrario las víctimas enfrentan «mayores dificultades para denunciar y obtener justicia, mientras que los agresores pueden eludir su responsabilidad penal».

PIDE UN CÓDIGO JUSTO, ACTUALIZADO Y RESPETUOSO

Tras reiterar su disposición a seguir dialogando para construir una legislación penal «moderna y a la altura de los derechos y la dignidad que merecen las dominicanas», el ministerio insta al Congreso Nacional a enmendar las propuestas anunciadas y garantizar «un Código Penal justo, actualizado y respetuoso de los derechos fundamentales de las mujeres, en línea con los principios constitucionales y los estándares de derechos humanos». EFE

acm


Netanyahu dice no aceptarán acuerdo en Gaza «a cualquier precio»

imagen
Benjamín Netanyahu

WASHINGTON.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió que ni el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ni él están dispuestos a aceptar un acuerdo en Gaza «a cualquier precio».

El líder de Israel se reunió en la capital estadounidense con senadores demócratas y republicanos e indicó a la prensa antes de ese encuentro que está coordinado con Trump en su objetivo de conseguir que «Gaza deje de suponer una amenaza» y de lograr el regreso de los rehenes.

«Para alcanzar este objetivo común tenemos una estrategia conjunta. No solo tenemos una estrategia común, sino también tácticas comunes. Esto no implica presión ni coerción, sino plena coordinación. El presidente Trump quiere un acuerdo, pero no a cualquier precio. Yo quiero un acuerdo, pero no a cualquier precio», sostuvo.

Netanyahu subrayó que su país tiene «requisitos de seguridad» y destacó que ninguno de los dos busca la salida forzada de los palestinos de la Franja de Gaza.

«Si la gente quiere salir de Gaza debería tener derecho a hacerlo y no ser retenida a punta de pistola por Hamás. (…) Se llama libertad de elección. Nada más que eso, sin coerción ni salida forzada», dijo.

Tras su segundo encuentro con Trump el martes, que fue a puerta cerrada, el primer ministro israelí había subrayado que su país está decidido a lograr todos sus objetivos.

Está previsto que su visita concluya este jueves, aunque la prensa de su país no descarta que la alargue.

Su agenda de este miércoles incluyó una reunión en el Pentágono con el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth.

En esa cita Netanyahu agradeció a Estados Unidos la bautizada como Operación Martillo de Medianoche, en la que Washington bombardeó a finales de junio tres instalaciones nucleares iraníes.

«Creo que todo el mundo tomó nota. Creo que Irán tomó nota. Creo que todos en Oriente Medio tomaron nota de la determinación estadounidense y de la fuerza de nuestra alianza. Creo que francamente fue como el rugido de dos leones y que se escuchó en todo el mundo. Así que, gracias de nuevo y nuestra admiración por todo lo que hicieron», le dijo a Hegseth.

Netanyahu llegó el lunes a Estados Unidos para abordar junto al mandatario republicano un posible alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, que debería servir para negociar el final definitivo del conflicto.

Trump consideró este miércoles que puede cerrarse un acuerdo para dicha tregua «esta semana o la siguiente». La Casa Blanca había mostrado hasta ahora su confianza de que el pacto podría alcanzarse a finales de esta misma semana.


 
59 71 27
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 



Hoy es jueves 10 de julio del 2025

Faltan 174 días para el año 2026.

Santoral: Santa Felícita. Santos Genaro y Marcial.

Día de la Independencia, en Bahamas.

Efemérides Nacionales:

1509. Tras ser nombrado gobernador de la Hispaniola, con el título de virrey, llega a la isla don Diego Colón, acompañado de su esposa la virreina doña María de Toledo, así como de su séquito real, en el cual sobresalían las damas.

1844. El cónsul de Francia en Santo Domingo, E. J. Saint Daniel, enemigo declarado de los Trinitarios, informa en carta a su Ministro la inminente llegada a la ciudad de Santo Domingo del ejército del general Pedro Santana.

1845. El coronel Juan Pablo Contreras, quien recién en esos días había recibido el mando del fuerte de Cachimán rechaza con una fuerza aproximada de 400 hombres un ataque del ejército haitiano donde participan cerca de 2,000 efectivos.

1865. España se ve obligada a retirar sus tropas de Santo Domingo y nuevamente es izada la bandera nacional en todo el territorio dominicano, poniendo fin a la Guerra de la Restauración.

1959. El jefe de la Delegación dominicana en Nueva York, Enrique Marchena, informa al dictador Rafael Trujillo la deserción, horas antes, del Secretario de Primera Clase, doctor Emilio Cardero Michel.

1960. La dirección del Partido Dominicano convoca a una reunión masiva para reafirmar sus postulados e iniciar su campaña electoral con miras a las elecciones previstas para 1961.

1961. Estudiantes de la Universidad de Santo Domingo, realizan su primera manifestación pública, en demanda de la autonomía de esa Academia.

1965. El Presidencia Constitucional, Francisco Alberto Caamaño Deñó, anuncia su renuncia al cargo en una concentración celebrada en la Fortaleza Ozama. Horas después Héctor García Godoy toma posesión como Presidente Provisional de la República.

1982. El líder del PRD, José Fco. Peña Gómez declara al diario español El País, que el presidente Antonio Guzmán, se suicidó "tras descubrir actos de corrupción en su administración y sufrir la traición de íntimos colaboradores".

2014. La República Dominicana y Haití firman un acuerdo comercial para facilitar la importación oportuna de bienes y servicios entre ambos países, sin medidas discriminatorias, ni tomar medidas para impedir la entrada de sus productos sin antes notificarlo en un tiempo oportuno a los ministerios de Industria y Comercio de ambos países.

- Fallece a la edad de 64 años, el arquitecto Emilio José Brea, considerado como un patrimonio de la arquitectura y el urbanismo dominicano.

2015. La misión enviada al país y Haití por de la OEA para observar la aplicación del programa de repatriación de extranjeros indocumentados de origen haitiano, señala que hará su trabajo "con una mente abierta y sin ningún tipo de prejuicios".

2018. El primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant, denuncia que la República Dominicana revende el petróleo importado por su país, situación que es insostenible y conduce al incremento de los precios de los combustibles en la vecina nación, lo que es negado por el presidente de la Refinaría de Petróleo, Félix Jiménez.

2020. La misión de observación de la OEA publica su informe preliminar sobre las elecciones dominicanas celebradas el 5 de julio, en el que critica a la JCE por su "falta de acción" ante delitos electorales como la compra de votos.

- Varias figuras ligadas al espectáculo son electas en las posiciones que fueron postuladas, entre estas Héctor Acosta, senador, Manuel Jiménez, alcalde, Raulín Rodríguez, director municipal, Betty Gerónimo, Juliana O´Neal y Bolívar Valera, diputados.

2023. El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, dicta auto de apertura a juicio a todos los implicados en el supuesto entramado de corrupción de las operaciones Coral y Coral 5G, así como el mantenimiento de la medida de coerción que pesa en contra de los imputados.

- El ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), informa durante una conferencia de prensa, haber decomisado 84,304 botellas de alcohol adulterado, 101,197 litros de clerén no apto para el consumo humano y desmantelado 19 fábricas clandestinas en Barahona, Invivienda, Guerra, San Pedro de Macorís y Santiago.

Internacionales:

1099. Muere El Cid Campeador.

1509. Nace en Joyón, Francia, el reformador religioso Juan Calvino.

1555. El pirata francés Jacques de Sores asalta, incendia y destruye La Habana.

1913. En el Valle de la Muerte, California, Estados Unidos, se registra el segundo gran récord mundial de temperatura más alta alcanzada sobre la Tierra, con 56,7 grados centígrados.

1918. Se establece la República Federativa Soviética de Rusia.

1962. En España es creado el cargo de vicepresiden­te del gobierno, para el que se nombra al capitán general Miguel Muñoz Gran­des.  

1973. Es proclamada la independencia de Bahamas, después de estar bajo dominio inglés por más de 300 años.

1976, se produce una explosión en la planta química ICMESA, localizada en la ciudad turística italiana de Seveso.

1985. Los servicios secretos franceses hunden el Reinbow Warrir en la bahía de Auckland (Nueva Zelanda).

1987. Militares al mando del general Manuel Antonio Noriega toman las ciudades de Panamá, Colón, Chitré, David y la Chorrera, reprimen las manifestaciones auspiciadas por la Cruzada Civilista.

1992. La justicia estadounidense impone 40 años de prisión al ex-presidente panameño general Manuel Antonio Noriega, por alegado tráfico de drogas.

2006. Estados Unidos anuncia que intensificará su apoyo a los grupos de oposición que promueven elecciones multipartidistas en Cuba.

- Fallecen 45 personas al estrellarse un avión "Fokker" de la aerolínea estatal PIA en el este de Pakistán.

2014. El Gobierno alemán anuncia haber instado al máximo representante de los servicios secretos estadounidense de la embajada de EEUU en Berlín a abandonar el país, por presunto espionaje estadounidense detectados en Alemania.

2015. Fallece a la edad de 83 años en un hospital de El Cairo, el actor egipcio Omar Sharif, conocido internacionalmente por sus papeles en las películas "Lawrence of Arabia" y "Doctor Zhivago".

2018. Un juez federal de EE.UU. ordena el traslado de Paul Manafort, exjefe de campaña del presidente Donald Trump, a una cárcel que esté más cerca de su defensa, mientras se prepara para uno de los dos juicios que afronta en el marco de la investigación de la trama rusa.

- El Departamento de Estado insta a los ciudadanos de los Estados Unidos a no viajar a Haití y autoriza la evacuación voluntaria de todo el personal no esencial perteneciente al Gobierno estadounidense y a sus familias, debido a las protestas en ese país.

2023. A pesar de que la Carta Magna prohíbe la reelección presidencia en El Salvador y la oposición de abogados constitucionalistas y políticos opositores, el gubernamental Partido Nuevas Ideas oficializa las candidaturas de los actuales presidente y vicepresidente Nayib Bukele y Félix Ulloa, respectivamente, para los comicios de febrero de 2024.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/