jueves, 3 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es jueves 3 de abril del 2025

 
 
 

Trump impone aranceles 10% a la Rep. Dominicana desde 5 de abril

 
 
 
imagen
Trump hizo el anuncio este miércoles.

Santo Domingo, 2 abr (EFE).- República Dominicana se encuentra entre el grupo de países al que el Gobierno estadounidense aplicará un arancel mínimo del 10 % a partir del sábado próximo, dentro de los que el presidente Donald Trump anunció este miércoles a nivel mundial.

El gobernante mostró una tabla con el monto de los aranceles en el que figura que República Dominicana grava también con un 10 % los productos procedentes de Estados Unidos.

El Gobierno dominicano ni el sector empresario no han reaccionado aún a los aranceles impuestos por Trump.

La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Ecuador.

Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, Nicaragua el 18 % y Ecuador el 12 %.

Los aranceles anunciados por Trump que sobrepasan el 10 % entrarán en vigor el 9 de abril.

Trump agudizó este miércoles su guerra comercial con la imposición de un arancel global del 10 % para todas las importaciones, que se incrementa en un 34 % en el caso de China y en el 20 % para los productos de la Unión Europea (UE).

Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al posponer nuevamente la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC).

«Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», dijo el gobernante.

 


UE califica aranceles EEUU «duro golpe a la economía mundial»

imagen
Ursula von der Leyen

BRUSELAS, 3 Abr.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca para la mayoría de sus socios comerciales, que afectan en un 20 por ciento al bloque europeo, son «un duro golpe para la economía mundial», en el marco de la guerra comercial abierta por la Administración de Donald Trump para aplicar su agenda proteccionista.

«El anuncio de Trump sobre aranceles universales para todo el mundo, incluida la UE, supone un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta decisión», ha declarado durante una conferencia de prensa que ha realizado esta madrugada desde Samarcanda, Uzbekistán, donde se encuentra de viaje oficial para participar en la primera cumbre bilateral entre la Unión Europea y la región de Asia Central.

Von der Leyen ha pedido «pasar de la confrontación a la negociación», mientras que ha defendido la labor del comisario de Comercio, Maros Sefcovic, que «mantiene un diálogo permanente con sus homólogos estadounidenses». «Trabajaremos para reducir las barreras, no para aumentarlas», ha dicho tras considerar que «existe una alternativa» y que «no es demasiado tarde para abordar las preocupaciones mediante negociaciones».

Durante su intervención, ha aclarado «las inmensas consecuencias» de las medidas arancelarias de la Administración Trump, aseverando que «la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo», y «las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo, incluidos los países más vulnerables que están sujetos a algunos de los aranceles más altos».

«Se sentirán de inmediato. Millones de ciudadanos se enfrentarán a facturas de supermercado más altas. Los medicamentos costarán más, al igual que el transporte. La inflación aumentará. Y esto perjudica especialmente a los ciudadanos más vulnerables. Todas las empresas, grandes y pequeñas, sufrirán desde el primer día. Desde una mayor incertidumbre hasta la interrupción de las cadenas de suministro y una burocracia engorrosa», ha declarado.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha expresado que «no hay solución clara a la complejidad y el caso que se está creando a medida que todos los socios comerciales de EEUU se ven afectados», aunque ha afirmado que «el sistema comercial global tiene graves deficiencias».

«Estoy de acuerdo con Trump en que otros se están aprovechando injustamente de las normas acutales. Y estoy dispuesta a apoyar cualquier esfuerzo para que el sistema comercial global se adapte a las realidades de la economía mundial. Pero también quiero ser claro: recurrir a los aranceles como primera y última herramienta no lo solucionará», ha zanjado.

Ante esta situación, ha aseverado que los Veintisiete están «preparados para responder» y ha explicado que están «ultimando un primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles al acero» y que están preparando «nuevas contramedidas para proteger» los intereses en el caso de que «las negociaciones fracasen». «También estaremos muy atentos a los posibles efectos indirectos de estos aranceles», ha añadido.

Asimismo, ha destacado que Europa cuenta con el mercado único más grande del mundo (450 millones de consumidores), al que ha descrito como un «refugio en tiempos difíciles», y ha prometido que «apoyaráa los directametne afectados». «Ya hemos anunciado nuevas medidas para apoyar a los sectores del acero y el automóvil. La semana pasada, limitamos la cantidad de acero que se puede importar a Europa sin aranceles. Esto dará más margen de maniobra a estas industrias estratégicas», ha enumerado.

A falta de conocer cuál serán las medidas que sopesa Bruselas, Sefcovic trabaja en una lista de productos estadounidenses que gravar en represalia al 25 por ciento que Washington impone al acero y al aluminio. Este paquete, con un impacto potencial de 26.000 millones de euros según estima Bruselas, será discutido por los ministros de Comercio europeos el próximo lunes, 7 de abril, en una reunión extraordinaria en Luxemburgo, aunque su tramitación llevará algo más de tiempo y se espera que estén listos en la segunda mitad de abril.

De manera separada, el Ejecutivo comunitario debe «calibrar» la respuesta «fuerte y proporcionada» con la que el bloque responderá a los aranceles que Trump defiende como «recíprocos» y que justifica como una reacción a políticas como la del IVA en los países de la UE. Fuentes comunitarias sostienen que todas las opciones están sobre la mesa, pero han evitado aclarar si explorarán nuevos aranceles o se baraja activar por primera vez el mecanismo contra presiones económicas de terceros países.


Más de 211 mil haitianos deben dejar EE.UU antes del 30 de abril

imagen

WASHINGTON.- El programa de permiso humanitario creado por Joe Biden en beneficio de los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podría finalizar este mes, dejando a más de medio millón de personas de los países más inestables de la región con solo dos opciones: la autodeportación o quedar a merced de los agentes de inmigración.

A diciembre de 2024, el último mes completo de gestión de Biden, bajo el programa habían ingresado a Estados Unidos 531,690 nacionales de estos cuatro países. Solo desde Haití llegaron 211,040 personas, representando el 40 % de todos los beneficiarios.

A menos que un juez frene la disposición o los cientos de miles haitianos tengan otra protección legal, deberán abandonar voluntariamente Estados Unidos a más tardar el 30 de abril, con el uso de la aplicación CBP Home, ampliamente promocionada por el gobierno, o enfrentarse al arresto para la deportación acelerada.

El gran dilema es que estas personas aplicaron al programa como un alivio a la crisis que arropa a Haití, un país que no ha celebrado elecciones generales desde 2016 y más de un millón de personas han sido desplazadas por la violencia de las pandillas, que controlan más del 80 % de la capital.


Anuncia República Dominicana y Haití retomaron el diálogo

imagen
Banderas Haití y RD

https://youtu.be/ayB0sOkeRbY

SANTO DOMINGO.- Los gobiernos de Haití y República Dominicana has iniciado conversaciones, las cuales involucran al Canciller y al nuevo embajador de la nación vecina, luego de la reciente solicitud del Consejo Presidencial de Transición haitiano para reanudar el diálogo con Dominicana.

Así lo reveló este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, quien dijo que dado el envío del embajador permanente de Haití al territorio dominicano, Fritz Lonchamp, han iniciado las conversaciones.

A raíz de la tensión desatada por la construcción de un canal de riego que desviaría las aguas del río Masacre hacia el lado haitiano, el diálogo entre ambos países fue interrumpido.

"Si bien es cierto que el espacio aéreo está cerrado desde el pasado año, hay vuelos humanitarios que se mantienen entre ambos países", manifestó Alvarez.

an/am


Gobierno de Rusia rechaza el plan de paz propuesto por Trump

imagen
Serguéi Riabkov

MOSCU.- Rusia criticó por primera vez el plan de paz para Ucrania del presidente de EEUU, Donald Trump, y advirtió que, a día de hoy, no puede aceptarlo, ya que no incluye las principales preocupaciones rusas.

"Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está", dijo Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, en declaraciones a la revista Vida Internacional.

Riabkov subrayó que al día de hoy "todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero lograr un cese del fuego, tal como lo imaginan los estadounidenses".

"Y, entonces, ya pasaremos a otro tipo de modelos y planes en los que, por lo que podemos juzgar, hoy no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originales del conflicto. Esto es algo que falta por completo y es algo que hay que superar", apuntó.

KIEV NO HA DADO SEÑALES FIN DE LA GUERRA

Lamentó también que Moscú no haya escuchado de boca de Trump "señales a Kiev sobre un fin de la guerra".

El diplomático recordó a la revista,  adscrita al Ministerio de Exteriores ruso, que Moscú tiene un conjunto de prioridades, entre las cuales figuran algunas que han surgido durante las negociaciones con EEUU en la capital saudí, Riad.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso la pasada semana sustituir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, por una administración temporal externa para celebrar elecciones en Ucrania y, en último término, "comenzar a negociar un acuerdo de paz".

"Un gobierno provisional se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la ONU, EEUU, países europeos y otros socios", señaló.

Putin ha rechazado la tregua de 30 días propuesta por EEUU y Ucrania, y únicamente ha aceptado un cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas enemigas.

sp-am


Los aranceles de Trump son "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas

La imposición de un 10 % de arancel a los productos de República Dominicana, anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, afectará las exportaciones del país, consideró el economista Jaime Aristy Escuder.

La opinión es similar a la de Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien afirmó que las zonas francas serán las más afectadas

Mientras los empresarios, a través de César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), reconocen que cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo.

  • Los aranceles entrarán en vigencia este sábado 5 de abril.

La República Dominicana fue uno de los 15 países a los que se impuso la tasa más reducida.

Expandir imagen

Un duro golpe

No obstante, esta medida representa "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas, a juicio de Aristy Escuder, quien consideró que la disposición pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha impuesto.

Para Aristy Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como azúcar, café, tabaco y cacao.

De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que "constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país".

"Si hay un arancel del 10 % a la República Dominicana en exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que México no enfrenta ningún tipo de arancel recíproco, las empresas podrían trasladarse a México. Esto implicaría pérdidas en inversiones, empleo y divisas para el país", dijo el economista.

De ocurrir una disminución de las exportaciones dominicanas, el flujo de divisas podría mermar, añadiendo una mayor presión cambiaría al mercado de  la moneda en el país, indicó por su lado el economista Haivanjoe Ng Cortiñas.

El Conep analizará

"En estos momentos, cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo. Sin embargo, es preciso resaltar que RD está en la categoría más baja de la tasa aplicada (10 %), y que aún hay muchas variables que ponderar", afirmó Dargam.

El Conep está evaluando la imposición, ya que la medida afectará al país desde este sábado, manifestó.

Estados Unidos fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones dominicanas.

El año pasado, las exportaciones al país norteamericano alcanzaron los 6,915 millones de dólares.

Lo que dijo Ito Bisonó

El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, dijo a Diario Libre que "hasta ahora estamos buscando más información para poder saber a ciencia cierta el alcance (de los aranceles). Mientras tanto a nuestros competidores le han impuesto tarifas iguales o mayores como es el caso de Costa Rica". Resaltó que la tarifa de referencia es del 10% y que estos son gravámenes generales, a partir del 5 de abril. Dijo que otras naciones tendrán lo que Trump llamó un 'arancel recíproco con descuento'. "Las tasas más altas son para las naciones que la Casa Blanca considera malos actores en el comercio. Por ejemplo, los aranceles serán del 24 % en Japón y del 20 % en la Unión Europa, en lugar del arancel universal del 10 %, a partir del 9 de abril", explicó el funcionario.

Adoexpo dice monitorea políticas comerciales

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) también ha manifestado su preocupación ante la reciente decisión del presidente Trump. 

La vicepresidenta de Adoexpo, Roselyn Amaro Bergés, dijo que la asociación ha estado monitoreando de cerca las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense, considerando que Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana.

"Cualquier incremento arancelario por parte de EE.UU. impacta nuestras exportaciones al aumentar los costos de productos y servicios"Roselyn Amaro Bergésvicepresidenta de Adoexpo"

Sin embargo, señaló que la República Dominicana se encuentra en la categoría más baja de tasas aplicadas (10 %) y aún existen múltiples factores por considerar y evaluar. 

Amchamdr sobre impuestos previos

En una carta dirigida al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) expresó su inquietud por los cargos portuarios que, previamente, se habían ponderado para el comercio.

La misiva advierte que los operadores de buques chinos podrían enfrentar tarifas de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, mientras que las compañías navieras que utilicen embarcaciones construidas en China podrían pagar hasta 1.5 millones de dólares por escala.

La Amchamdr señaló que estas tarifas "tendrían un impacto significativo en el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otras economías de la región", además de advertir que "el mercado de transporte carece de embarcaciones alternativas que puedan suplir los servicios navieros en reemplazo de las naves afectadas por estas medidas".

¿Qué son aranceles recíprocos?

Lo que Donald Trump materializó este martes fueron aranceles recíprocos a los países que ya cobran impuestos a los productos provenientes de esa nación. 

En el denominado "Día de la Liberación", el controversial mandatario presentó la lista de países que deberán pagar impuestos para vender sus mercancías en Estados Unidos. En ese grupo se encuentra la República Dominicana, a la que se le aplicará un arancel del 10 %, igual a lo que cobra el Gobierno dominicano.

Los aranceles recíprocos son impuestos aduaneros que un país impone a los productos importados desde otro, como respuesta a los gravámenes que esa nación ya aplica a sus exportaciones.


Abogado sugiere al gobierno desarmar a la población civil

imagen
John Garrido

SANTO DOMINGO.- El abogado penalista y experto en Derechos Humanos, John Garrido, sugirió al gobierno desarmar población civil y militar de forma gradual para reevaluar Estado Psicológico de portadores de armas letales.

En un documento de prensa, expresó que el Ministerio de Interior y Policía debe hacer cumplir la ley de armas la cual establece que deberá realizarse una evaluación de psicología y psiquiátrica para otorgar una licencia de arma. Además, de esta evaluación la ley exige un certificado de idoneidad para el manejo de armas.

«Esta ley establece estándares rigurosos para el que aspira a tener un arma de fuego. La ley también exige que para que una persona tenga un arma de fuego   deberá justificar la necesidad de dicha arma y, además, presentar anualmente las pruebas de antidopaje y de alcohol», dijo.

EVALUACION PSIQUIATRICA

Agregó que la ley apunta que una evaluación psiquiátrica deberá hacerse no solamente para otorgar la licencia, sino que el mantenimiento de la licencia para tener armas letales deberá la persona estar libre de asuntos psiquiátricos.

Indicó que esta evaluación puede ayudar a determinar si la persona es apta para tener un arma y con ello enfrentar las tantas muertes de mujeres a mano de su pareja o ex pareja.

«La evaluación psicológica y de idoneidad que ordena la ley de control de armas permitirá detectar si hay cambios del estado psicológico y psiquiátrico del tenedor y portador de un arma letal», acotó.

of-am


Candidaturas independientes no recibirían recursos del Estado

imagen

Santo Domingo, 1 abr (EFE).- La Junta Central Electoral (JCE) depositó este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regula las candidaturas independientes, en el que se establece que no recibirán fondos del Estado y que deberán presentar el 2 % del padrón electoral un año antes de los comicios.

La iniciativa dictamina un tope de tres candidatos independientes por cada nivel de elección.

La Ley Electoral dispone que el 80 % de los fondos asignados para cada elección se distribuya a los partidos que obtengan al menos el 5 % de la votación del nivel presidencial, mientras el 20 % se destina a las organizaciones que no superen ese porcentaje.

Las organizaciones que respalden a los candidatos independientes deberán transparentar sus finanzas y las inscripciones de candidaturas deberán realizarse hasta un año antes de la fecha electoral.

El proyecto de ley precisa que las candidaturas independientes deben detallar la estructura jerárquica, la dinámica de toma de decisiones y sus funciones específicas, según datos de la iniciativa colgados en redes sociales de la JCE.

La Junta pondrá a disposición de los candidatos una aplicación móvil para facilitar la recolección de firmas, las cuales deben ser obtenidas de personas no registradas en los padrones de ningún partido político. En el caso de la candidatura presidencial, el 2 % de las firmas deberá ser recolectado en cada una de las provincias del país.

El proyecto establece que las candidaturas independientes no podrán realizar acuerdos electorales ni recibir recursos del Estado para financiar sus campañas en las elecciones presidenciales, municipales y congresuales.

El Tribunal Constitucional dispuso en diciembre pasado que en las elecciones generales pueden participar candidaturas independientes, lo que de inmediato fue cuestionado por los partidos políticos, algunos de los cuales afirmaron que el TC se había extralimitado en sus funciones.

Sin embargo, la Junta Central Electoral dio comienzo a un proceso de consultas con los partidos y otras organizaciones y presentó el proyecto de ley, acatando lo dictado por el Constitucional, pero estableciendo las pautas para la participación de las candidaturas independientes en los comicios.


 
19 47 61
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.
 


Hoy es jueves 3 de abril del 2025

Faltan 272 días para el 2026.

Santoral: Santos Ricardo, Urbicio y Benigno.

Día del profesional Universitario.

 Efemérides Nacionales:

1502. Cristóbal Colón parte de Sevilla, hace escala en Cádiz y en Gran Canaria llegando al Caribe, en las proximidades de La Española, el 29 de junio.

1843. El general Charles Riviere Herard, jefe del ejército revolucionario que derrocó al presidente Boyer, se despoja de esta calidad para facilitar la instalación de un gobierno provisional.

1844. La Junta Central Gubernativa envía un oficio a través de su Despacho de Relaciones Exteriores al presidente de los Estados Unidos de Venezuela, general Carlos Soublette, notificándole oficialmente el surgimiento de la República Dominicana como nación políticamente independiente de Haití.

1852. Nace en la ciudad de Santo Domingo, Juan Francisco Sánchez, hijo del Padre de la Patria Francisco del Rosario Sánchez, quien fue fundador de la sociedad "Amante de la Luz".

1886. Muere el primer almirante dominicano, Juan Alejandro Acosta Bustamante, prócer de la Independencia, uno de los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844.

1982. El ex presidente Joaquín Balaguer anuncia sorpresivamente que revocaba sun decisión de no participar en las elecciones del 16 de mayo, pero sí mantenía su renuncia a la presidencia del Partido Reformista.

1992. El Gobierno dominicano otorga la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado Gran Cruz Placa de Oro al Presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani.

2006. Un tribunal colegiado del Distrito Nacional inicia el juicio contra cinco directivos bancarios acusados de cometer en 2003 un fraude de US$2.200 millones, en el Banco Intercontinental (Baninter), desencadenando una de las más graves crisis económicas del país.

- El PRD inicio del programa de prueba antidoping a todos sus candidatos congresuales y municipales, así como a sus dirigentes nacionales.

2007. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito descarga a los dirigentes peledeistas Diandino Peña, Simón Lizardo, Haivanjoe Ng Cortiñas y al empresario Noé Camacho Ovalles, implicados en el alegado desfalco de RD$1,427 millones contra el Estado a través del PEME.

2010. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, confirma que el narcotraficante español Arturo del Tiempo Márquez, fue agente honorífico de la institución.

2014. Fallece a la edad de 79 años, el empresario de la construcción, ingeniero Diego de Moya Canaán, presidente de Hormigones Moya.

2020. La sostenida interpretación de médicos epidemiólogos, de que la pandemia del coronavirus no afectaría el segmento poblacional de menor edad, quedó desmentida por el fallecimiento de dos bebes, el primero en Estados Unidos y la segunda en República Dominicana.

- Las autoridades informan la prohibición "terminantemente" de los viajes al interior del país, como medida preventiva contra el coronavirus debido al tradicional asueto de Semana Santa.

2023. La directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DGEIG), Milagros Ortiz Bosch, revela (sin identificarlos), que al menos cinco diputados de su partido, el Revolucionario Moderno (PRM) están envueltos en varios delitos, uno de los cuales al llegar a Miami, fue detenido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Internacionales:

1189. Se firma la Paz de Estrasburgo entre el Emperador Federico Barbaroja y el Papa Clemente III.

1312. El papa Clemente V ordena la supresión de la Orden de los Templarios.

 1493. Los Reyes Católicos reciben con todos los honores a Cristóbal Colón en Barcelona, tras su regreso del descubrimiento de América.

1507. Martín Lutero recibe las órdenes sacerdotales, luego de pasar varios años en el Convento Negro de los Agustinos Ermitaños.

1588. En Argentina, cumpliendo órdenes de Juan Torres de Vera y Aragón, los conquistadores Alonso de Vera y Hernandarias de Saavedra, fundan la ciudad de San Juan de la Vera de las Siete Corrientes.

1819. El marinero francés con nacionalidad argentina, Hipólito Bouchard, con patente de corso otorgada por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ataca en Nicaragua una flota española y captura cuatro buques, tomando 27 prisioneros.

1860. En Nueva York, es inaugurado un servicio de correos a caballo, denominado Pony-Express, para cubrir unos 3.200 kilómetros, desde el río Missouri hasta la costa oeste de los Estados Unidos.

1895. El capitán, Bastián, de la goleta los traiciona y delata. El Cónsul de Haití, Sr. Barbes, les expide pasaportes. Llega a Inagua el vapor frutero alemán Nordstrand. El capitán del vapor, llamado H. Loewe, acepta dejarlos cerca de la isla de Cuba por mil pesos. Martí le compra un bote al Cónsul Barbes por cien pesos y lo colocan en el vapor.

1933. Aviadores británicos sobrevuelan el Everest batiendo la marca de los 10.000 metros de altura.

1940. Se inicia la Masacre de Katyn donde alrededor de 25,700 prisioneros de guerra y prisioneros comunes polacos son asesinados por los soviéticos.

1975. Anatoly Karpov es declarado campeón del mundo de ajedrez por incomparecencia de Bobby Fisher.

1996. En Croacia, un accidente aéreo provoca la muerte del secretario de Comercio de los Estados Unidos, Ronald Harmon (Ron) Brown, de 54 años, quien viajaba junto a otras 34 personas, cuando cumplía una misión comercial oficial, junto al jefe del Buró de Frankfurt del New York Times, Nathaniel C. Nash.

2000. Estados Unidos y Gran Bretaña destruyen en un ataque aéreo, la principal estación de bombeo de petróleo hacia el Golfo Pérsico.

2004. Una unidad de operaciones especiales de EEUU captura en Najaf, al lugarteniente de Muqtada al-Sadr, Mustafa al Yacoubi, buscado por el asesinato de un líder chiita que regresó a Irak tras la invasión a ese país.

2009. Las economías más poderosas del mundo y las emergentes, reunidas en Londres en la Cumbre del G-20, acuerdan inyectar un billón, cien mil dólares en préstamos y garantías a los países más necesitados para enfrentar la crisis económica mundial.

2010. En Sudáfrica, es asesinado el líder ultraderechista Eugene Terre Blanche, quien defendió la supremacía blanca en esa nación.

2012. Es sepultada en Estambul, la princesa Fatma Neslisah, de 91 años, última princesa de la dinastía otomana, nieta del Sultán Mehmet VI Vahdettin.

- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es proclamado como nuevo como el candidato presidencial de Partido Demócrata en busca de su reelección, lo que logra sin mayores obstáculos.

2016. Jefes de Estado y de Gobierno en ejercicio y retirados, políticos, grandes empresarios, deportistas de élite, actores o artistas de prestigio mundial figuran como titulares o vinculados a sociedades opacas en la gran filtración de datos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en la creación de mercantiles offshore.

2017. Al menos diez personas muren y una veintena resultan heridas en la explosión ocurrida en el metro de la ciudad rusa de San Petersburgo, atribuida al terrorista suicida kirguis, Akbarjon Djalilov.

2019. Cuba anuncia el inicio de la entrega gratis de las píldoras de profilaxis preexposición (PrEP) que reducen en un 90 % la probabilidad de adquirir el virus VIH en personas sanas, un programa que se encuentra en fase de prueba.

2020. Estados Unidos establece un récord trágico mundial, de 1,169 muertos en 24 horas, la mayor cifra registrada causadas por el nuevo coronavirus, según el balance diario de la Universidad Johns Hopkins.

2022. La Guardia Civil española junto a agentes del FBI y el HSI, incautación en las islas Baleares un yate de lujo propiedad de un magnate ruso cercano al presidente Vladimir Putin, que ha sido objeto de sanciones por parte de Washington.

- En Costa Rica, el candidato presidencial del Partido Progreso Social Democrático Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles, es electo presidente de la República, lo que convertirá a partir del próximo 8 de mayo en el 49 jefe de Estado de la nación centroamericana.

2023. El gobierno filipino revela la adición de otras cuatro instalaciones militares para uso del Ejército de EE.UU., como parte Acuerdo de Cooperación Reforzada en Materia de Defensa, las cuales serán utilizarán para "operaciones humanitarias y de socorro en casos de desastres naturales".

2024. El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprueba una resolución que llama a los países de la región a apoyar las fuerzas de seguridad de Haití y restablecer la seguridad ante la crisis de violencia que sufre el país caribeño, tras una nueva jornada de enfrentamientos entre policías y miembros de bandas armadas en los alrededores del Palacio Nacional.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



miércoles, 2 de abril de 2025

[NotiRD] Hoy es miércoles 2 de abril del 2025

 
 
 

Piden detener «discurso odio y violencia» contra los haitianos

 
 
 
imagen

SANTO DOMINGO.- La entidad denominada «Colectivo HaitianosRD» pidió este martes al Gobierno que haga detener lo que tilda de » discursos de odio racial»  así como la vulneración de los derechos laborales y violencia xenófoba contra los inmigrantes en la República Dominicana.

Hizo la solicitud a propósito de la marcha celebrada el domingo en la localidad de Hoyo de Friusa, en Bávaro, donde algunos participantes intentaron penetrar a la barriada Mata Mosquitos donde reside una mayoría de los haitianos.

ACCIÓN ARMADA Y RACISTA, ABIERTAMENTE INCONSTITUCIONAL

A su juicio, la  marcha, convocada por la organización nacionalista Antigua Orden Dominicana y que contó con el apoyo de diversas personalidades, «no era una protesta ni estaba protegida por la libertad de expresión, sino que era una acción armada y racista de carácter abiertamente inconstitucional».

En un comunicado el Coletivo señaló: «Es tiempo de detener las políticas y acciones violentas contra nuestra comunidad».

RESPETO A LA DIGNIDAD Y RECONOCIMIENTO

Definió a la comunidad haitiana residente en República Dominicana  como «trabajadores, estudiantes, profesionales y comerciantes, orgullosos de colaborar con el crecimiento económico del país» y que, a cambio, esperan «respeto a la dignidad y el reconocimiento» de sus derechos.

«No permitamos que, en nombre de la patria y la soberanía continúe el ensañamiento contra una comunidad de trabajadores/as y que se continúe con la estigmatización de la comunidad inmigrante haitiana como una carga económica, una amenaza a la seguridad nacional y a la soberanía, que es un discurso heredado del genocida Trujillo», añadió.

Llamó a las organizaciones sociales «a hacer frente al fascismo y al odio racial, a demandar mecanismos de regularización sin discriminación, restituir las garantías constitucionales poniendo fin a los allanamientos sin orden judicial y las detenciones arbitrarias basadas en el perfilamiento racial, y avanzar hacia una sociedad libre de prejuicios y discriminación».

Con información de Agencia EFE


Deportados 180 mil haitianos sin documentos desde octubre

imagen

Santo Domingo, 1 abr (EFE).- La Dirección General de Migración (DGM) afirmó este martes que superó las 180,000 deportaciones de haitianos en condición migratoria irregular durante operaciones realizadas en los últimos seis meses, cuando el Gobierno dispuso el plan ampliado de contención de flujos de extranjeros.

Las deportaciones desde el primero de octubre pasado hasta este 31 de marzo fueron de 180,417 personas, dentro de la estrategia integral que despliega la DGM para reforzar la seguridad y el orden en el flujo migratorio.

En octubre se repatriaron 40,223 haitianos; en noviembre fueron 28,703; en diciembre 25,085; en enero 31,213 y en febrero 26,659, aseguró Migración en un comunicado.

EN MARZO REPATRIADOS 28,534 HAITIANOS 

La cifra «histórica» de repatriaciones en seis meses se alcanzó con los 28,534 haitianos detenidos en marzo.

El año pasado las deportaciones de haitianas indocumentados alcanzaron las 276,215, dijo el organismo.

Todos los procesados, antes de su deportación, fueron registrados y validados mediante equipos de biometría, depurados de acuerdo a los protocolos establecidos y evaluados de manera individual y detallando el perfil de cada uno.

PROVINCIAS DONDE FUERON DETENIDOS LOS MIGRANTES 

Las interdicciones se llevaron a cabo en el Gran Santo Domingo, La Romana, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, El Seibo, Azua, Santiago Rodríguez, Moca, provincia Duarte, Dajabón, Valverde, Montecristi, Barahona, provincia Peravia, La Vega y Santiago, y se realizaron en coordinación con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Digesett, Fuerza de Tarea Ciudad Tranquila y otras entidades gubernamentales.

La DGM expuso que los operativos se ejecutaron «respetando los derechos humanos, la dignidad de los inmigrantes y cumpliendo con las normas del derecho internacional y el derecho procesal democrático vigente».

La Dirección de Migración aseguró que seguirá cumpliendo la ley, el mandato del Consejo de Defensa y Seguridad de la República y las directrices del presidente Luis Abinader, todo dentro de un enfoque integral para que los procesos de repatriación y control fronterizo se realicen de manera «justa, equitativa y sin discriminación».


Venezuela mantiene su espacio aéreo cerrado a la República Dominicana

Venezuela mantiene su espacio aéreo cerrado a la República Dominicana
 

El espacio aéreo de Venezuela aún sigue cerrado para la República Dominicana, a ocho meses de que las autoridades locales recomendaran a sus homólogas venezolanas transparentar el resultado de los comicios en julio del 2024, que reconocieron como ganador a Nicolás Maduro para un tercer mandato presidencial.

La medida, que precedió al retiro del personal diplomático dominicano en Caracas a solicitud de Maduro, ha mermado el flujo mensual de pasajeros venezolanos que ingresaban a la República Dominicana en 36.4 %: de un promedio de 4,845 entre enero del 2023 y julio del 2024, a una media de 1,681 pasajeros mensuales entre agosto del 2024 y enero del 2025, según datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

La llegada de visitantes venezolanos vía aérea fue de 34,579 al cierre del año pasado, 40.5 % menos que los 58,136 pasajeros que llegaron al país en el 2023 y una baja de 66.02 % en comparación con los 101,791 venezolanos que ingresaron a territorio dominicano en el 2019.

La suspensión de las operaciones áereas ha tenido consecuencias aún más graves para la propia Venezuela, que también restringió la llegada y salida de vuelos desde Panamá, Perú y Chile, perdiendo más de la mitad del tráfico aéreo desde y hacia Venezuela

La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), lo definió como "un retroceso en conectividad muy importante" que repercutió negativamente a toda la cadena de valor del transporte aéreo y el turismo, en un comunicado publicado en su sitio web al cierre del año pasado.

Un asunto diplomático

Ante esta decisión, las autoridades de aviación civil dominicanas tomaron la misma medida, por lo que el espacio aéreo dominicano también está restringido para las aeronaves que viajen directamente desde Venezuela, explicó el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), Héctor Porcella.

Dado que se trata de una medida con matices políticos que involucra las relaciones diplomáticas bilaterales, Porcella precisó que cualquier acercamiento para variar las restricciones al espacio aéreo que actualmente permanecen debe gestionarse a través de los Ministerios de Relaciones exteriores de ambos países.

La postura del Gobierno

El Gobierno dominicano ha mantenido su apoyo al líder opositor Edmundo González Urrutia, a quien reconoce como el legítimo ganador de las elecciones venezolanas. El presidente Luis Abinader manifestó su apoyo a González Urrutia al recibirlo en el país el 10 de enero, mismo día en el que Maduro se juramentaba como presidente por tercera ocasión, en lo que el Gobierno denominó "Acto de apoyo a la democracia venezolana".En suelo dominicano, González Urrutia calificó la toma de posesión de Maduro como "un alto golpe de Estado" y, aunque tenía la intención de volver a Venezuela ese mismo día, decidió posponerlo por motivos de seguridad y salió del país cuatro días después, el 14 de enero. Actualmente, reside en España, país al que solicitó su asilo político.

Viajes con escala y su alto costo

Los nacionales venezolanos que deseen ingresar o salir de la República Dominicana deben hacer una escala en otras naciones como Colombia o las islas del Caribe, hacia destinos como Aruba o Curazao, para luego abordar un vuelo hacia Venezuela, lo que ha incrementado el costo de los tiquetes aéreos.

Previo al cierre del espacio aéreo, los vuelos de ida y vuelta–haciendo escala en Panamá– promediaban los 316 dólares en promedio el año pasado, según datos de la plataforma Google Flights. Sky High era la única aerolínea con vuelos directos, rondando los 221 dólares.

Ahora, estos boletos sobrepasan los 1,000 dólares debido a las múltiples escalas aéreas para llegar a Venezuela.

Martha Sánchez, una venezolana que reside desde hace varios años en Santo Domingo, se prepara para viajar en verano a su país natal y expedir la cédula de uno de sus hijos, un trámite que solo le es permitido hacer de manera presencial y en territorio venezolano.

"Esta es una situación legal en la que se encuentran muchos venezolanos ahora mismo, que migraron con sus hijos pequeños a otros países y ahora deben regresar a hacer ese trámite", manifestó.

Al consultar a su agencia de viajes de confianza, esta le cotizó un viaje a 670 dólares por persona, haciendo escala en Curazao. La agencia también le ofrece pagar un 50 % por adelantado y pagar el restante en dos quincenas, pero por esta facilidad, el costo se elevaba a 720 dólares.

Ambos precios son más del doble que los 343 dólares que ella pagó para viajar hace dos años con la misma agencia, abordando en una aerolínea venezolana desde Santo Domingo.

Mejorar la conectividad desde y hacia Venezuela depende de que las autoridades de ese país sudamericano se sienten en la mesa del diálogo con sus homólogos dominicanos, una conversación que sigue sin una fecha definida ante las tensiones políticas por las que atraviesa Venezuela.



En zona Tamboril «se vende más drogas que arroz", según Fiscal 

El fiscal del municipio de Tamboril, Manuel Wichardo Pichardo, durante una "mesa de seguridad" celelebrada en esta ciudad cibaeña
TAMBORIL, República Dominicana.- En una mesa de diálogo sobre la seguridad de este municipio de la provincia de Santiago de los Caballeros, fueron hechas graves denuncias sobre una supuesta complicidad de agentes policiales en el tráfico de drogas en esta zona de la región del Cibao.
Presidida por la viceministra de Interior y Policía, Ángela Jáquez, y respaldada por el alcalde Anyolino  Germosén, autoridades policiales, concejales, líderes comunitarios y representantes de partidos políticos, en la reunión abundaron las quejas y exigencias, con la sala capitular del Cabildo como escenario.
Según el fiscal Manuel Wichardo Pichardo, las drogas se venden aquí con más facilidad que el arroz, convirtiendo las calles en un mercado sin ley donde el narcotráfico pisa fuerte y la ley parece caminar de puntillas.
CORRUPCIÓN Y COMPLICIDAD
En tanto que el sacerdote Javier Báez Jorge, cura párroco del municipio, clamó por una reforma urgente de la Ley 50-88, sobre Control de Drogas, pues considera que la lucha contra el narcotráfico está atrapada en un ciclo de corrupción y complicidad.    "Atrapan a los distribuidores, pero el dinero los libera como si fueran aves enjauladas a las que el oro les compra las alas para que sigan volando con toda libertad", sentenció.
Las palabras del Cura y del Fiscal resonaron en la mesa de diálogo, un espacio que se ha convertido en la esperanza de muchos, pero que aún debe demostrar su poder más allá de los discursos.
Se denunció la existencia de puntos de venta de droga operando inclñuso con  la complicidad de agentes de la DNCD, quienes alegadamente  protegen a los traficantes más que a la comunidad.
Entre el miedo y la valentía, representantes de distintos sectores exigieron respuestas, dejando claro que ya no quieren vivir bajo el yugo del narcotráfico.
 

 

Trump confía en la palabra de Putin y cuestiona a Zelenski

imagen
Donald Trump

MOSCU.- El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que no quiere imponer sanciones adicionales a Rusia, argumentando que confía en que su par ruso, Vladímir Putin, «cumplirá su parte del trato» para poner fin al conflicto ucraniano.

«No. Quiero verlo, hacer un trato para que impidamos que mueran soldados rusos y soldados ucranianos y otras personas […]. Quiero asegurarme de que [Putin] lo cumpla [el acuerdo] y creo que lo hará. No quiero imponer aranceles secundarios a su petróleo. Pero creo que es algo que haría si pensara que él no está haciendo su trabajo. […] Creo que va a cumplir lo que me dijo, creo que va a cumplir su parte del trato», aseveró Trump al responder a la pregunta de un periodista sobre la posible imposición de aranceles secundarios a los recursos energéticos rusos.

El mandatario aludió de seguidas a los aranceles secundarios que recientemente impuso contra el petróleo venezolano. «Lo hice con Venezuela, aranceles secundarios, y ya saben lo que pasó. Todos los barcos abandonaron el puerto, ¿vieron eso? Fue algo hermoso de ver. Todo el puerto se vació», manifestó.

De otra parte, Trump contó que Vladímir Zelenski está tratando de renegociar el acuerdo de tierras raras, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN. «Todavía no he hablado con ellos, pero […] escuché que ahora dicen: 'Solo haré ese trato si entramos en la OTAN o algo similar'. Bueno, eso nunca se discutió», aseguró. En ese orden, dijo que la idea de adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica fue probablemente la razón por la que empezó el conflicto entre Moscú y Kiev.


UE dice tiene plan sólido contra aranceles de los Estados Unidos

imagen
Ursula von der Leyen

BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó este martes que la Unión Europea tiene "el poder para contraatacar" frente a los nuevos aranceles globales que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicará desde este miércoles, y aseguró que Bruselas cuenta con "un plan sólido" para defender sus intereses.

Durante un discurso ante el Parlamento Europeo, Von der Leyen subrayó que el objetivo principal de la UE es encontrar "una solución negociada", aunque advirtió que "si es necesario, protegeremos nuestros intereses, a nuestra gente, a nuestras empresas".

Añadió que el Ejecutivo comunitario tiene preparadas "contramedidas firmes" ante las medidas comerciales estadounidenses.

Según la Comisión Europea, ya se ha diseñado una serie de represalias que afectarían a exportaciones estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros (más de 24.000 millones de dólares), medidas que Bruselas prevé aplicar a partir de mediados de abril.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, respaldó la postura de Von der Leyen y vinculó la situación comercial con la necesidad de reforzar la autonomía estratégica europea: "La mejor forma de defender nuestra relación transatlántica es invertir más en nuestra propia defensa", declaró, en referencia al plan respaldado por los líderes de la UE hace dos semanas.

APOYO Y DIVISION EN PARLAMENTO EUROPEO

La intervención de Von der Leyen recibió el respaldo de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo: el Partido Popular Europeo (PPE), los socialdemócratas, liberales y Verdes. En cambio, fue rechazada por la Izquierda Europea y los partidos de extrema derecha.

El presidente del PPE, Manfred Weber, criticó la política comercial estadounidense al afirmar que "el 2 de abril no es un día de la liberación, es un día de resentimiento", en alusión al nombre con que Trump ha bautizado la jornada de entrada en vigor de los aranceles.

En sintonía con Von der Leyen, Weber destacó la importancia de diversificar las relaciones económicas de la UE, mencionando el acuerdo con Mercosur, que calificó de "símbolo" contra la política comercial de Trump. Desde el grupo Renew, Valérie Hayer apoyó la respuesta anunciada por Von der Leyen, pero consideró que "queda mucho por hacer" y reclamó aplicar con firmeza las leyes europeas de servicios y mercados digitales frente a los gigantes tecnológicos de EEUU.

La copresidenta de los Verdes, Terry Reintke, sostuvo que la UE solo puede garantizar su supervivencia si se mantiene "unida y firme" ante líderes como Trump y el presidente ruso Vladímir Putin. La líder de los socialdemócratas, Iratxe García, señaló que "nuestra Unión está bajo asedio", y mencionó amenazas simultáneas desde el este, el oeste y el interior de Europa.


La Casa Blanca reitera aranceles «entrarán vigor de inmediato»

imagen
Karoline Leavitt

https://youtu.be/fAbA9L5bT30

WASHINGTON, 2 Abr.- La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha reiterado que los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump para el miércoles «entrarán en vigor de inmediato» y ha pedido paciencia a los estadounidenses ante el previsible aumento de los precios. «Va a funcionar», ha dicho.

Leavitt ha reconocido que si bien son «legítimas» las preocupaciones del consumidor, ha enfatizado que el plan de Trump busca «proteger a las generaciones futuras» y garantizar que en Estados Unidos sea posible «vivir el sueño americano».

«El presidente cuenta con un brillante equipo de asesores que han estado estudiando estos temas durante décadas», ha dicho Leavitt, quien ha informado de que el plan continuará «perfeccionándose» hasta el último momento de ser anunciado para asegurar que es «perfecto para el pueblo estadounidense».

El conocido como 'Día de la Liberación' es el ostentoso nombre con el que el presidente Trump ha bautizado la puesta en marcha de su plan de imponer aranceles recíprocos a los productos extranjeros, del que se conocen pocos detalles todavía.

Leavitt ha asegurado que Trump sigue dispuesto a negociar una prórroga tanto con líderes extranjeros como con representantes de las compañías afectadas, mientras crece el temor de que la puesta en marcha de los aranceles de un día para otro dispare rápidamente los precios.

En ese sentido, ha explicado que aunque Trump «siempre está dispuesto a una buena negociación, también «está muy concentrado en corregir los errores del pasado y demostrar que a los trabajadores estadounidenses se les da un trato justo».

VIAJE DE TRUMP A ARABIA SAUDÍ

Por otro lado, Leavitt ha matizado las declaraciones del presidente Trump cuando en la víspera aseguró que viajará a Arabia Saudí «el mes que viene», en unas declaraciones que podían incitar a error al haber sido pronunciadas aún en marzo.

«El presidente viajará a Arabia Saudí en mayo. En cuanto a las fechas y los detalles específicos, se los comunicaremos lo antes posible», ha manifestado Leavitt, que consultada sobre si un alto el fuego en Ucrania sería un requisito imprescindible, ha destacado que Washington sigue trabajando en este sentido.

Estas declaraciones de Trump, formuladas todavía en marzo, habían provocado incertidumbre, pues se contemplaba una posible visita a Arabia Saudí este mismo mes de abril, si bien Leavitt ha salido al paso este martes desde la Casa Blanca para aclarar el periodo del viaje, que será detallado más adelante.

Arabia Saudí se ha tornado en las últimas semanas en el centro neurálgico de las principales conversaciones para ponerle fin a la guerra en Ucrania. Representantes de Estados Unidos se han reunido ya en varias ocasiones por separado con enviados rusos y ucranianos, llegando a perfilar principios de acuerdo para el cese de hostilidades en el mar Negro y contra infraestructura energética.


Juan Soto, ejemplo dominicanos "Somos Gente Dura"

Juan Soto

SANTO DOMINGO.- Cerveza Presidente continúa destacando el espíritu inquebrantable de los dominicanos con su campaña Gente Dura; y en esta ocasión, se une a la superestrella de las Grandes Ligas, Juan Soto, para compartir su historia de disciplina, sacrificio y determinación.

En una entrevista exclusiva, dirigida por la destacada comunicadora Hony Estrella, el pelotero dominicano abre su corazón y relata el camino que lo llevó a convertirse en uno de los jugadores más destacados del béisbol.

«Para mí, siempre fue ahora o nunca, porque no podía desaprovechar ninguna oportunidad», afirma Soto al recordar los momentos clave de su trayectoria. «No hay nada más duro que un dominicano con ganas de triunfar en las Grandes Ligas». Desde sus inicios en las calles de Santo Domingo hasta brillar en el escenario más grande del béisbol, Soto personifica el carácter resiliente de los dominicanos, espíritu que Presidente quiere continuar evocando y celebrando.

Más allá del deporte, Soto destaca la relevancia de la educación, el valor de la familia y el crecimiento personal, valores que lo han acompañado en su camino al éxito.

La entrevista, que ya está disponible en las plataformas digitales de Cerveza Presidente, busca generar un impacto significativo en la comunidad, conectando con fanáticos del béisbol y dominicanos alrededor del mundo. Esta conversación también marca el inicio de una serie de entrevistas en la que Cerveza Presidente dará voz a grandes estrellas dominicanas, compartiendo historias de esfuerzo y superación que inspiran dentro y fuera del país. A través de «Gente Dura», la marca resalta la determinación, el esfuerzo y la pasión que caracterizan a los dominicanos.

Los interesados pueden obtener más información visitando las redes sociales de la marca en Instagram, @Cervpresidente, y ver la entrevista completa en https://www.youtube.com/@cervezapresidente.

of-am

Investigan paradero del militar de Kenya  muerto en Haití

imagen

Puerto Príncipe, 2 abr.- La Policía Nacional de Haití (PNH) prosigue las investigaciones sobre el paradero de un militar de Kenya muerto en la nación antillana en el contexto de la lucha contra las pandillas.

El mando del Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad de Haití lo mantiene notificado como desaparecido, pero una vez que aparezca será informado públicamente.

Incluso, se habla de una negociación en marcha con la pandilla que supuestamente tiene el cuerpo de Bénédict Kabirou, puntualizó el diario Haití Libre.

El Consejo Presidencial de Transición de Haití (CPT), lamentó la muerte de un oficial de Kenya,.

Kabirou, es el segundo militar de ese país africano que pierde la vida en la contienda urbana que se libra para exterminar a las bandas armadas.

El CPT -puntualizó el diario Le Nouvelliste- elogió la valentía y el compromiso del oficial caído y prometió que este crimen no quedará impune.

Kabirou murió el 25 de marzo  en lo que fue considerada una jornada oscura para PNH y las tropas extranjeras, tras perder otros tres blindados.

Dichos equipos fueron incendiados por las pandillas que mantienen hoy en jaque a las autoridades del orden y a las tropas extranjeras.

Los miembros de la banda armada Gran Grif que operan en la localidad de Petite Riviÿre de lâ€ÖArtibonite prepararon una trampa artesanal, abriendo una zanja y tapándola, al pasar un vehículo de la PNH no pudo continuar su avance.

De inmediato, fue enviado un equipo de rescate compuesto por dos blindados más, un segundo motorizado también se atascó, y el tercero sufrió una falla mecánica, comentó el rotativo.

Tal infortunio estuvo acompañado de una emboscada, y para rematar los pandilleros quemaron las tres patrullas.

of-am


 
01 08 39
 


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Hoy es miércoles 2 de abril del 2025

Faltan 273 días para el año 2026.

Santoral: Santos: Francisco de Paula (Patrono de Bánica), Nicasio, Urbano, Teodosio, Ermitaño. Santa María Egipcia.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Fiesta Nacional en Senegal. Independencia de Qatar.

Efemérides Nacionales:

1805. En su retirada en desbandada, el general haitiano Jean-Jacques Dessalines comete una matanza en la ciudad de Moca, resultando victimas ancianos mujeres y niños.

1849. El Congreso llama al general Pedro Santana para que enfrente la invasión haitiana que se produce en ese momento.

1878. El gerente de comercio de los Estados Unidos en el país comunica a su gobierno que Santo Domingo había sido tomada "por 600 rufianes de la peor catadura que había visto", en referencia al recién instalado gobierno del general Cesáreo Contreras.

1895. José Martí y Máximo Gómez llegan a la isla Inagua, en su viaje rumbo a Cuba para luchar por la independizar de España esta nación.

1962. El doctor Juan Isidro Jiménes Grullón renuncia como miembro de la Unión Cívica Nacional, invocando su "radical discrepancia con las orientaciones de la política seguida por el Comité Central Ejecutivo".

- Este día la revista Ahora editorializa atribuyendo al Gobierno una alegada tendencia a querer ejercer un control o dominio en la prensa.

1970. Al menos siete organizaciones políticas de oposición anuncian que no participarán en las elecciones del 16 de mayo, luego de conocer la decisión del presidente Joaquín Balaguer de buscar su reeleección.

- El coronel Donald J. Crowley, agregado militar de la Embajada Norteamericana en el país, quien fue secuestrado el 24 de marzo de este año, viaja hacia Washington, regresando semanas después para identificar a los acusados de su secuestro.

1974. El presidente Joaquín Balaguer emite el decreto 4476, mediante el cual instituye el 18 abril de cada año como Día del Locutor Dominicano.

2008. Fallece a la edad de 83 años, la señora Lucy Mercedes Hernández, viuda del fundador del PRD, Nicolás Silfa.

2011. Las autoridades anuncian el apresamiento del ciudadano rumano Martín Cristian Dorel, requerido por la justicia de su país, acusado de terrorismo y otros cargos.

2012. La República Dominicana consigue, por segundo año consecutivo, un récord Guinness, al completar mil horas de lectura continua y en voz alta, en un maratón en el que participaron 900 jóvenes.

2013. La Cámara de Diputados aprueba a unanimidad el proyecto de ley que dispone la exhumación y el traslado al Panteón de la Patria de los restos del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez.

2017. Fallece a la edad de 87 años, el abogado, diplomatico y periodista Rafael Molina Morillo, fundador de la desaparecida revista semanal ¡Ahora!, el vespertino El Nacional y el matutino El Día, del que fue director hasta su deceso.

2020. Con el propósito de evitar el contagio y la expansión del coronavirus en todo el territorio nacional, las autoridades sanitarias prohíben las tradicionales actividades religiosas en las diferentes iglesias, durante la Semana Santa.

2022. El Ministerio Público, el FBI, la DNCD, el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria requisan durante varias horas, a solicitud de Estados Unidos, el lujoso yate Flying Fox, propiedad de un magnate ruso Dmitri Kamenshchik, que se encuentra surto y retenido en el puerto Don Diego, de la Ciudad Colonial del Distrito Nacional.

2023. El Ministerio Públicos revela durante la audiencia de medida de coerción por el caso de supuesta corrupción conocido como "Operación Calamar", que el diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Sergio Moya, será incluido en el expediente, al ser señalado por al menos cuatro de los inculpados en la referida acción, como uno de los responsables de cobrar de manera irregular, a bancas de lotería para poder opera. 

2024. Amnistía Internacional solicita, a través de una carta abierta dirigida al presidente Luis Abinader y otras instituciones estatales, "poner fin a las violaciones de los derechos humanos a las personas de ascendencia haitiana y de color negras", lo que afirma "generan efectos discriminatorios para la exclusión de haitianas y dominicanos de piel morena".

 

Internacionales:

999. Es iniciado el célebre papado de Gerberto de Aurillac, Silvestre II, primer papa francés.

1332. En Vitoria, España se firma la escritura de incorporación de Álava a Castilla, reconociendo esta el fuero de aquella.

1453. En la actual Turquía, Mehmet II emprende el sitio de Constantinopla, con 300 000 hombres y 1400 galeras.

1513. En Norteamérica, el militar español Juan Ponce de León y sus marineros son los primeros europeos que desembarcan en la península de Florida.

1550. En Madrid, el rey de España ordena enseñar castellano a los indígenas.

1695. Gran insurrección india en territorio del actual estado de Arizona, Estados Unidos.

1767. Carlos III de España decreta la expulsión de los jesuitas.

1792. En Estados Unidos, bajo la presidencia de George Washington, el dólar es declarado unidad monetaria nacional.

1810. Napoleón contrae matrimonio con María Luisa, hija del emperador de Austria Francisco.

1867. En México, el ejército republicano al mando del general Porfirio Díaz toma la ciudad de Puebla.

1979. El primer ministro israelí Menachem Begin visita El Cairo, capital de Egipto.

1982. Argentina recupera las Islas Malvinas, y comienza la guerra con el Reino Unido de Gran Bretaña.

1984. Un comando palestino asesina a 48 personas en Jerusalén.

2001. El ejército israelí realiza un atentado contra Mohamed Abdel Al, destacado dirigente del movimiento fundamentalista de la yihad islámica.

2002. El ginecólogo italiano Severino Antinori asegura haber clonado con éxito un ser humano, a pesar del radical rechazo de la comunidad científica internacional a la clonación reproductiva.

- Países Bajos se convierte en el primer y único país en legalizar la eutanasia (que ya estaba despenalizada desde 1994).

2005. Muere a la edad de 84 años, luego de varios días de agonía, Su Santidad Juan Pablo II, quien dirigió la Iglesia Católica durante 26 años.

2008. En Ecuador, la Asamblea Constituyente ecuatoriana aprueba las reformas relacionadas con la soberanía nacional, incluyendo un artículo que prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el país.

2010. El Primer Ministro de Rusia, Vladimir Putin realiza una visita de 12 horas a Venezuela, donde firma acuerdos para la explotación de la zona petrolífera de la Franja del Orinoco.

2012. El presidente de Hungría, Pál Schmitt, anuncia en el Parlamento su dimisión de su cargo, después de retirarle su título de doctor por plagio.

2013. La ONU aprueba el Tratado sobre el Comercio de Armas tras más de una década de negociaciones.

- Al menos 147 muertos, la mayoría estudiantes, es el resultado de en un ataque de la milicia somalí Al Shabab en la Universidad de Garissa, Kenia.

2017. Unas 254 personas resultan muertas y más de 200 desaparecidos, en la comunidad de Mocoa, Colombia, tras una avalancha de lodo, provocado por las fuertes lluvias.

- En Ecuador, Lenin Moreno (sucesor del presidente Rafael Correa) es proclamado como ganador de las elecciones presidenciales.

2019. El último de los líderes árabes que dominaron con puño de hierro la época postcolonial, Abdelaziz Bouteflika, anuncia su dimisión tras semanas de multitudinarias protestas populares para exigir su salida del poder y la exigencia de su propio Ejército de declararlo constitucionalmente inhabilitado.

- El presidente estadounidense, Donald Trump, ataca de nuevo a los que llama "groseramente incompetentes políticos" de Puerto Rico, acusándolos de solo "quejarse" y gastar de manera "corrupta" los fondos federales para las labores de reconstrucción tras los huracanes que afectaron la isla en 2017.

- El coronarivus supera el millón de contagios (1,005,871) y suma 51,432 muertos, reportándose en menos de 24 más de 70,000 contagios, en más de 204 regiones y países, de acuerdo con los datos de Worldometers y la Universidad de Johns Hopkins.

2022. Las fuerzas rusas aceleran su repliegue del norte de Ucrania, tras varias semanas de bombardeos y combates que dejaron un panorama apocalíptico, con cuadros macabros como el de 20 cadáveres esparcidos en una calle de Bucha, cerca de Kiev.

2023. La Fiscalía General mexicana anuncia la detención de cinco personas a las que acusa de incendiar un centro de detención migratorio de Ciudad Juárez (fronteriza con Estados Unidos), que deja 39 migrantes muertos y 27 heridos. 

2024. El Sumo Pontífice de la iglesia Católica simplifica el ritual del funeral de los papas, por lo que el cuerpo del papa Francisco no será expuesto en público, según revela en el libro 'El Sucesor", escrito por el periodista español Javier Martínez-Brocal, en el que confirma que será enterrado en la basílica de Santa María La Mayor y no en las grutas vaticanas.

- En Jerusalén, miles de personas marchan al domicilio del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en el marco de la llamada "Semana Nacional de Protesta", convocada por la oposición contra el Gobierno para pedir elecciones anticipadas.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/