Trump ve «es terrible lo que hacen en Israel a Netanyahu»
WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó en sus redes sociales que «es terrible lo que le están haciendo en Israel a Bibi Netanyahu», en referencia al juicio por corrupción contra el primer ministro israelí.
«Es un héroe de guerra y un primer ministro que hizo un trabajo fabuloso trabajando con Estados Unidos para lograr un gran éxito en la erradicación de la peligrosa amenaza nuclear en Irán», indicó Trump, destacando que actualmente Netanyahu está «negociando un acuerdo con Hamás que incluirá la recuperación de los rehenes» que continúan cautivos en la Franja de Gaza.
El mandatario estadounidense calificó el juicio contra Netanyahu como «una cacería de brujas» similar a la que él tuvo que «soportar». «Esta farsa de 'justicia' interferirá con las negociaciones tanto con Irán como con Hamás», apuntó Trump, quien señaló que «es una locura lo que los fiscales descontrolados le están haciendo a Bibi Netanyahu».
A su vez, el presidente estadounidense comentó que su país «gasta miles de millones de dólares al año, mucho más que cualquier otra nación, en proteger y apoyar a Israel», por lo que su Gobierno no va a tolerar el proceso judicial que enfrenta el primer ministro israelí.
«Acabamos de lograr una gran victoria con el primer ministro Bibi Netanyahu al mando, y esto empaña enormemente nuestra victoria. ¡Suelten a Bibi, tiene una gran tarea que hacer!», concluyó.
Enfrenta cargos por corrupción
Benjamín Netanyahu se convirtió en el primer primer ministro en la historia de Israel en ser procesado estando en el cargo. Enfrenta tres cargos relacionados con fraude, abuso de confianza y soborno.
Sin embargo, su juicio se ha retrasado muchas veces desde que inició en mayo de 2020. Netanyahu ha solicitado aplazamientos debido a los conflictos con el movimiento palestino Hamás en Gaza y con el movimiento chií Hezbolá en el Líbano.
El abogado de Netanyahu, Amit Hadad, comunicó el jueves que el testimonio del primer ministro debería retrasarse dos semanas a la luz de los «acontecimientos regionales y globales».
Isaac Herzog, el presidente de Israel, tiene el poder de indultar a Netanyahu, pero los medios israelíes lo han citado diciendo que un indulto «no está actualmente sobre la mesa». El interrogatorio de Netanyahu comenzó el pasado 3 de junio en un tribunal de Tel Aviv y se espera que demore alrededor de un año en completarse.
Brasil: Mayoría asegura sentir vergüenza del presidente Lula
RIO DE JANEIRO.- Una nueva encuesta de la firma Datafolha revela que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, genera vergüenza en el 56% de los brasileños, frente a un 40% que afirma sentir orgullo.
El estudio, realizado entre el 10 y el 11 de junio, incluyó entrevistas presenciales a 2.004 personas en 136 municipios de todo el país.
Los resultados también muestran un profundo desencanto con otras instituciones del Estado: el 59% se avergüenza del Senado, el 58% de los diputados federales y otro 58% de los magistrados del Supremo Tribunal Federal (STF).
En contraste, los ciudadanos expresan niveles significativamente más altos de orgullo hacia figuras locales o instituciones específicas. El 62% se enorgullece de sus alcaldes, el 61% del pueblo brasileño, el 55% de las Fuerzas Armadas y el 52% de los gobernadores regionales. Estos datos refuerzan una tendencia crítica hacia las esferas del poder central, en especial hacia Lula, en el contexto de su tercer mandato presidencial, iniciado en enero de 2023.
Los niveles actuales de aprobación del mandatario son los más bajos desde su retorno al poder. Durante sus dos primeras presidencias, entre 2003 y 2010, Lula mantuvo altos índices de popularidad. Su administración fue reconocida por la implementación de políticas sociales como la Bolsa Familia, la expansión del crédito al consumo, y el crecimiento económico sostenido, en gran medida impulsado por el boom de las materias primas, en particular las exportaciones de soja, mineral de hierro y petróleo.
Sin embargo, en su segundo mandato comenzaron a acumularse denuncias de corrupción. En 2005, estalló el escándalo del mensalão, un esquema de sobornos mensuales a parlamentarios para asegurar apoyo legislativo al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). En 2007, la Corte Suprema aceptó las denuncias contra 40 personas, entre ellas altos dirigentes del PT. Años más tarde, varios fueron condenados.
Se mantienen niveles alerta por las lluvias y tormentas eléctricas
Santo Domingo, 29 jun.- Cinco provincias siguen este domingo en alerta ante la posibilidad de inundaciones urbanas, en una jornada de aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en gran parte del país por una vaguada y una onda tropical, informó el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).
Los chubascos locales con tronadas de la mañana en La Altagracia, El Seibo, La Romana y Hato Mayor se incrementarán en forma de aguaceros de moderados a fuertes después del mediodía y, además de a esas provincias, afectarán a San Pedro de Macorís, Monte Plata, Santo Domingo, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, La Vega, Hermanas Mirabal, Santiago y Espaillat.
Las precipitaciones, que entrada la noche comenzarán a disminuir paulatinamente, hacen que se mantengan las alertas meteorológicas en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Monseñor Nouel y Hato Mayor, ante el riesgo de crecidas de ríos, arroyos y cañadas, inundaciones rurales y urbanas y deslizamientos de tierra en zonas vulnerables.
En cuanto a las condiciones marítimas, mientras en el litoral atlántico son de normalidad, en el Caribe el Indomet recomienda que, hacia la parte sur de la isla Beata, las frágiles, pequeñas y medianas embarcaciones naveguen con precaución cerca del perímetro costero sin aventurarse mar adentro por viento y oleaje anormal.
Para el lunes, se prevé que la onda tropical se haya alejado de territorio dominicano, que incida en las condiciones meteorológicas un sistema anticiclónico y que haya una incursión de partículas de polvo sahariano, por lo que el instituto pronostica temperaturas calurosas, un cielo mayormente soleado, poco nuboso y calimoso y una reducción significativa de las lluvias, con solo algunos chubascos aislados y posibles tronadas en Monseñor Nouel, La Vega y Santiago Rodríguez.
Por otra parte, el Indomet indica que la depresión tropical 2 -ubicada a unos 85 kilómetros al nor/noreste de Veracruz, México, moviéndose hacia el oeste/noroeste a unos 15 kilómetros por horas y que se espera se fortalezca los próximos días, hasta convertirse en tormenta tropical antes de tocar tierra- no representa peligro para República Dominicana, debido a su posición, distancia y desplazamiento.
of-am
EEUU: Paquete fiscal de Trump añade 3,3 billones de dólares
WASHINGTON, 29 Jun.- La Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos ha estimado este domingo que el paquete de reconciliación que está debatiendo el Senado sobre el amplio paquete de políticas fiscales internas de Donald Trump, la «gran y hermosa» ley, sumaría unos 3,3 billones de dólares (2,8 billones de euros) a la deuda nacional estadounidense de aquí a 10 años.
Esta estimación supera una previa que apuntaba un aumento del déficit en 2,8 billones (2,4 billones de euros) para 2034, según la versión aprobada en mayo por la cámara baja del Congreso, la Cámara de Representantes.
La Casa Blanca ha asegurado esta semana que la partida reducirá el déficit en hasta 11,1 billones de dólares (9,4 billones de euros) merced al crecimiento económico, recortes del gasto discrecional, ingresos arancelarios y ahorros en intereses.
El Senado ha dado una primera aprobación esta madrugada por 51 votos a favor frente a 49 en contra, con el senador republicano por Carolina del Norte, Thom Tillis, y el representante también republicano por Kentucky, Rand Paul, uniéndose a los demócratas.
En esta votación, no ob stante, solo se decidía el inicio del debate sobre el proyecto de ley, algo que Trump quiere con urgencia para poder aprobarlo el 4 de julio coincidiendo con el día de la Independencia del país.
of-am
Crisis haitiana: de mal en peor! (OPINION)
Por disposición del Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado
miércoles 25, se cumplió el 1er. año de la llegada a la república de
Haití la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (liderada con
soldados kenianos), con la expresa tarea de "pacificar y desarmar las bandas que, mediante chantajes, extorsiones, destrucciones, asesinatos, violaciones, saqueos, terror y narcotráfico controlaban
más del 80 % del territorio de Haití".
Un año después, la Misión Multinacional se desinfla, evidenciando un rotundo fracaso en alcanzar sus encomiendas; a tal grado que el presidente de Kenia amenazó con retirar sus soldados por
incumplimiento de los aportes económicos prometidos; mientras la
crisis haitiana ¡marcha de mal en peor!
Como paradoja de la vida, el mismo miércoles 25, como una irónica
"contribución para agravar y complicar la crisis haitiana", la prensa
norteamericana informa que la administración del presidente Trump dispuso:
"El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para
Haití, lo que supone un duro golpe para más de 521,000 haitianos
inmigrantes que estaban protegidos de la deportación y les otorgaba un permiso de trabajo porque la situación ambiental en Haití "ha mejorado lo suficiente" para que los ciudadanos haitianos regresen a su casa con seguridad." ¡Un chiste cruel!
Las históricas contradicciones políticas y raciales entre las élites
económicas e intelectuales haitianas también han socavado las
actividades de la Comisión de Transición Presidencial, que ha
resultado un verdadero fiasco político, por lo cual se hace más
incierta y complicada las posibilidades de realizar, en este 2025, las
"programadas elecciones nacionales en Haití".
También, por primera vez desde el magnicidio (julio de 2021) del
presidente Juvenel Moise, es que la OEA, bajo amenaza directa del
gobierno norteamericano, se manifiesta formalmente, el pasado viernes 27, al finalizar su 55ª Asamblea General, con la siguiente resolución:
"Materializar un mayor compromiso de los países miembros a respaldar la Misión de Seguridad desplegada en Haití porque ese país atraviesa por una crisis de violencia y una catástrofe humanitaria sin precedentes, y pasar de las palabras a las acciones (¿?) a los fines de crear las condiciones para la celebración de elecciones libres y justas»
Porque la crisis haitiana marcha de mal en peor, por las
incertidumbres en las perspectivas de solucionarla y porque los países de la región son afectados por la compleja crisis haitiana, muy en especial la República Dominicana (RD), es muy válido respaldar las gestiones que al respecto se están realizando en nuestro país:
1.- Continuar catalogando la compleja, grave e histórica crisis
haitiana como uno de los problemas prioritarios que amenaza la buena gobernanza de la RD, en tanto repercute directamente en aspectos nodales como la economía, seguridad social y ciudadana, la inmigración indocumentada y nuestra soberanía nacional.
2.- Las gestiones que a nivel internacional está realizando el
gobierno del presidente Abinader, en particular ante los organismos y países decisorios como ONU, Consejo de Seguridad, OEA, EE.UU. y la Unión Europea.
3.- Los acuerdos de la cumbre del presidente Abinader con los
expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina y la
histórica carta que enviaron a los países miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU.
4.- Monitorear los resultados de los interesantes debates que se están realizando en las diferentes mesas del Consejo Económico y Social, evaluando con objetividad los reclamos de los sectores productivos (agrícola y de la construcción).
5.- Fortalecer las actividades de la Dirección de Migración para que,
respetando los derechos humanos y la dignidad de los inmigrantes,
prosiga realizando sus actividades con los inmigrantes indocumentados.
6.- Aumentar los mecanismos para eficientizar el control fronterizo y
reducir la corrupción que facilita la entrada a RD de inmigrantes
haitianos indocumentados.
Porque la crisis haitiana marcha de mal en peor, complicada y plagada de incertidumbres, repercutiendo en RD; con esta reflexión pretendemos llamar la atención a los líderes de nuestros partidos políticos y de las organizaciones de la sociedad civil para poner en acción los esfuerzos y voluntades que sean necesarios para garantizar la seguridad, estabilidad económica, la paz social, la institucionalidad y gobernabilidad democrática que, desde hace décadas, tenemos en RD.
Francia eleva la alerta naranja a 84 departamentos con temperaturas de hasta 40 grados\

Los servicios meteorológicos franceses mantuvieron este domingo la alerta naranja por altas temperaturas en 73 del centenar departamentos del país, todos salvo los de la franja norte, con temperaturas que se espera que alcancen los 40 grados en la costa mediterránea, y lo extenderá a 84 este lunes.
En general, el termómetro marcará entre 35 y 38 grados de máxima en la mayoría del país, un episodio que Météo France califica de "intenso" y que se mantendrá al menos en el inicio de la próxima semana, cuando incluso el mercurio puede subir en algunos puntos.
Asimismo, agregó que se han registrado temperaturas mínimas récord en algunas localidades del sureste del país, mientras que en otras las máximas estuvieron por encima de la media de la temporada, con 40 grados en Narbona, 38 en Aviñón o 36 en Toulouse, Burdeos y Coñac.
Algunos municipios han decidido cerrar las escuelas, siguiendo las consignas del Ministerio de Educación ante esta subida de las temperaturas, mientras que el de Sanidad ha habilitado un número gratuito con consejos para combatir el calor.
La alerta naranja por altas temperaturas fue declarada este sábado en la mayor parte del país y se mantendrá, al menos, hasta el martes.
Pronósticos
Para este lunes, Météo France incluyó más departamentos del norte del país en vigilancia naranja, todos menos la cornisa atlética del noroeste, en algunos de los cuales podrían registrarse tormentas.
- Las temperaturas subirán algo en la mayoría del país, un episodio de calor que durará hasta el martes.
El miércoles está previsto que comience a bajar la temperatura desde el oeste hacia el este, con una caída considerable el jueves, que irá extendiéndose por todo el país durante el fin de semana salvo en la fachada mediterránea, donde el calor podrá durar algo más.
El Indotel volverá a tratar de frenar los "SIM" ilegales
El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) otorgó un plazo de 30 días a las empresas telefónicas para depurar y validar las líneas prepago que no estén asociadas a la identidad de sus usuarios, como parte de un esfuerzo que busca frenar el creciente uso de números móviles en delitos y responder a los elevados casos de robos de celulares reportados en el país.
La medida, contenida en la Resolución número 064-2025, señala que a partir de ahora ningún centro de venta podrá ofrecer SIM cards prepago sin exigir un documento de identidad (cédula, pasaporte o carné de residencia) y una fotografía del comprador.
"Cualquier persona para adquirir una SIM card necesitará una fotografía, porque, en lo práctico, en el interés de vender, a veces se descuida y te dan un número de cédula falso que no se corresponde con la cédula real", explicó el presidente de Indotel, Guido Gómez Mazara.
Las prestadoras estarán obligadas a notificar a sus clientes, mediante mensajes de texto u otros medios, sobre el procedimiento y plazo para validar sus líneas. Quienes no completen el proceso, se les suspenderán sus líneas hasta por dos meses y, posteriormente, les serán canceladas. Además, enfrentarán sanciones.
La Asociación Dominicana de Empresas de Telecomunicaciones (Adomtel) fue consultada sobre la resolución, pero al momento del cierre de esta edición no había emitido una postura al respecto.
Una industria del robo
En los últimos 18 meses se han reportado 54,378 teléfonos robados o extraviados equivalente a un promedio de 3,021 por mes y más de 100 por día, según detalló Gómez Mazara.
A esto se suma el ingreso estimado de 4,000 celulares robados del extranjero cada mes, dentro de un mercado donde se activan alrededor de 400 mil líneas prepago mensuales, de las cuales el 85 % se vende de forma informal en las calles, lo que dificulta su control y rastreo.
"El prepago no es el problema. El problema es que se ha convertido en un mecanismo para operar fuera de la ley, y eso termina afectando los esfuerzos de instituciones como la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Ministerio Público en la persecución de actividades criminales".
También denunció que existen plazas comerciales donde se desarman y revenden teléfonos sustraídos, alimentando lo que calificó como una "industria delictiva" que debe ser desmantelada.
"El único delito que ha crecido en los últimos tres meses es el robo de celulares´´, manifestó.
Base legal
La resolución se fundamenta en los artículos 11 y 31 del Reglamento General del Servicio Telefónico, y en el artículo 10 de la norma que regula la contratación de los servicios públicos de telecomunicaciones, los cuales exigen que toda línea esté asociada a una identidad válida antes de ser activada.
Según Gómez Mazara, esta normativa fortalecerá el sistema de emergencias 911 en informaciones clave ante sucesos.
Aunque se trata de una nueva disposición, no es la primera vez que el Indotel exige mayor control en la comercialización de líneas móviles.
En 2014, el organismo prohibió la venta de chips para celulares en las calles y otorgó un plazo de seis meses a las empresas telefónicas para abstenerse de activar líneas sin registrar el nombre y la cédula del usuario. Sin embargo, la medida no fue acatada de manera efectiva.
Según explicó Guido Gómez, la nueva resolución responde precisamente al incumplimiento de las prestadoras y de revendedores, quienes están obligados a realizar los reportes correspondientes.
PUERTO RICO: Protestan contra detención obrero dominicano
SAN JUAN.- Puertorriqueños protestaron por la detención de un inmigrante dominicano en una construcción en Hato Rey.
En el operativo, registrado en la urbanización Baldrich participó personal de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y del Negociado de Investigaciones Federales (FBI) colaboraron con las agencias migratorias.
El intercambio fue captado en video por los propios residentes mientras cuestionaban el proceder de las oficiales de las agencias federales.
"Ustedes son unos puercos", se le escucha decir a una mujer que increpa a los agentes.
Un hombre secunda con el comentario: "Traidores de verdad".
"Ustedes son unos puercos. Boricuas que se prestan para esto son unos puercos todos", repite el individuo en referencia a los agentes de origen puertorriqueño que participaban del operativo.
Mientras se ve a una agente con un chaleco que lee 'Policía' y con el rostro parcialmente cubierto, el puertorriqueño argumenta: "El está en ley. El te enseñó ahí eso, el pasaporte. Tú le enseñaste ahí el pasaporte".
El hombre se refería a un migrante al que la oficial le habría pedido identificación.
Seguidamente, la oficial se mueve a una residencia en donde otra agente con chaleco del FBI parece estar en búsqueda de más migrantes.
"Ustedes prestándose para esas barbaridades", cuestiona la mujer mientras le exige a la agente del FBI que dé la cara, ya que está de espalda.
"Sí, tú misma, da cara, da cara", repite la fémina.
"Son unos insensibles", continúa.
Otra mujer expresa: "(Los migrantes) son seres humanos como todos nosotros".
Pocos segundos después, se ve a un oficial de la DEA mientras se lleva esposado a un detenido.
"Mi hermano, estamos con ustedes", manifiesta el hombre al tiempo que continúa llamando puercos a los oficiales del Gobierno federal.
El detenido, que por su acento aparenta ser dominicano, responde: "Son abusadores".
El boricua le pregunta si necesita representación y le pide el nombre, a lo que el extranjero contesta: "Roberto Contreras".
Cuando el agente de la DEA inspecciona a Contreras antes de meterlo a un vehículo, los testigos recalcan que "no va a tener nada" (en referencia a armas), porque estaba trabajando.
"Mira, tira cemento ahí, a ver si tú sabes hacerlo", reta el denunciante al empleado de la DEA.
"Los que están realmente desarrollando este país, los que aportan a este país, mira lo que ustedes están haciendo…", prosigue.
Los presentes piden a los oficiales federales que busquen a los verdaderos criminales mientras cuestionan que el auto en el que ingresaron a Contreras no estaba identificado como uno oficial.
"Ustedes son bien puercos. Le vamos a coger las tablillas porque ya los tenemos velados", amenazó el puertorriqueño.
Equipos médicos se pierden en el hospital Luis E. Aybar
junio 30, 2025La arrestan cuando se proponía dejar el país
junio 30, 2025Indomet prevé que lluvias disminuirán
junio 30, 2025Canciller plantea completar 2,500 efectivos en Haití
junio 30, 2025PLD dice sentir el clamor del pueblo para dirigir el país
junio 30, 2025
Collado entrega remozada Plaza Marcelino Marte
junio 30, 2025DP World incorpora tres nuevas grúas
junio 30, 2025
Sigue con éxito el desarrollo de los Juegos Fronterizos 2025
junio 30, 2025Futuro de Wander Franco en las Grandes Ligas es incierto
junio 30, 2025La alegría de ver a Soto batear
junio 30, 2025Soto llega a 20 Hrs; Sánchez de 5-4, con jonrón
junio 28, 2025Panamá y Honduras abren hoy los cuartos
junio 28, 2025Hoy es lunes 30 de junio del 2025
Faltan 184 días para el año 2026.
Santoral: San Pablo Apóstol Patrono de Villa González, El Sagrado Corazón de María, los Primeros Mártires de la Iglesia Romana.
Día del Maestro. Día de la Independencia, celebrado en el Zaire.
Efemérides Nacionales:
1502. El gobernador de la isla, Fray Nicolás de Ovando, niega el permiso a Cristóbal Colón para desembarcar, pese a la amenaza de una tormenta que afectaría la costa de la Capital en cualquier momento.
1909. Nace en La Vega, el escritor, ex presidente de la República y fundador de los partidos PRD y PLD, Juan Emilio Bosch Gaviño.
1912. El Ayuntamiento de la Capital ordena la colocación de una lápida con los nombres de los trinitarios en la casa No. 51 de la calle Arzobispo Nouel, donde estos se reunían, y designar con el nombre de Enriquillo el parque que se construiría en el centro de Villa Francisca.
1922. El abogado Francisco J. Peynado, en representación de los principales partidos del país y el secretario de Estado de Estaos Unidos Charles Evans Hughes, firman en Washington el Plan de Liberación de la República Dominicana o Tratado Hughes-Peynado, que puso fin al gobierno militar norteamericano en territorio nacional.
1939. El presidente Rafael Trujillo parte desde el puerto de Manzanillo, en su yate "Ramfis" hacia Estados Unidos, para entrevistarse con el presidente Franklin D. Roosevelt.
1943. El escritor y político dominicano Juan Bosch, contrae nupcias por segunda ocasión con la joven cubana Carmen Quidiello, con quien procreó dos hijos, Patricio y Bárbara.
1959. Las tropas del Ejército Nacional logran dominar los expedicionarios del 14 de junio en Constanza, matando a la mayoría de los capturados vivos, sobreviviendo Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas, Francisco Medrano Germán y Gonzalo Almonte Pacheco.
1966. Es creada por ley la "Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE)", formada principalmente de antiguas empresas pertenecientes a la familia Trujillo.
1971. En una comparecencia pública por televisión, el presidente Joaquín Balaguer acusa al general Elías Wessin y Wessin de conspirar contra el gobierno y es puesto en un avión con destino a España el 5 de julio con caracter de exiliado.
1979. Con motivo del 70 cumpleaños del ex presidente Juan Bosch, visitan por primera vez el país los laureados escritores, colombiano Gabriel García Márquez, cubano Nicolás Guillén, el francés Jules Regis Debray y el boricua Manuel Maldonado Dennis.
1996. El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, Leonel Fernández Reyna, gana las elecciones en segunda vuelta con el respaldo del oficialista Partido Reformista Social Cristiano con el 51 % de los votos, frente al líder del opositor Partido Revolucionario Dominicano, José Francisco Peña Gómez.
2003. El Procurador General de la República, Víctor Manuel Céspedes Martínez, deja establecida la Escuela Nacional Penitenciaria, destacando su naturaleza, misión y principales funciones.
2005. La Dirección General de Impuestos Internos manifiesta su oposición a la propuesta del Consejo Nacional de Empresa Privada (CONEP), de generalizar el ITEBIS y que se graven los productos básicos con un 8%.
2006. La Primera Sala Penal del Distrito Nacional, condena el primer caso de corrupción del presente Gobierno al imponer tres años de prisión y al pago de RD$100 mil de multa, al ex director ejecutivo de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo, Yorman Vásquez.
2015. La Organización de Estados Americanos (OEA) anuncia el envío de una misión para conocer el Plan de Regularización de Extranjeros que desarrolla el país y las repatriaciones de haitianos previstas por el Gobierno.
2019. El subadministrador del Banco del Banco de Reservas, José Manuel Guzmán Ibarra, renuncia al cargo, luego de que una investigación periodística arrojara su presunta vinculación a sobornos que la empresa Odebrecht habría pagado para la construcción de la termoeléctrica Punta Catalina.
2021. El expediente acusatorio contra el ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez y los demás involucrados en la Operación Medusa, establece que compras del organismo "sobrevaluadas en varios millones de pesos fueron pagadas con recursos donados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo".
Internacionales:
350. En Roma, el usurpador romano Nepociano, miembro de la dinastía constantiniana, es derrotado y muerto por los soldados del usurpador Magnencio.
1483. El ejército cristiano rinde la fortaleza de Tájara en Granada, en cuya contienda estuvo a punto de perecer el Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba.
1520. Los aztecas gobernados por Cuitláhuac expulsan de la ciudad de Tenochtitlan a los conquistadores españoles, en la llamada Noche Triste.
1854. Estados Unidos compra a México los territorios que hoy ocupan los estados de Arizona y Nuevo México.
1882. En Washington DC, Charles J. Guiteau es ahorcado por haber asesinado al presidente James Garfield.
1893. En Costa Rica, el patriota cubano José Martí visita a Antonio Maceo para ultimar detalles de la independencia de Cuba.
1934. El ministro sin cartera del gabinete de Adolf Hitler, Ernst Julius Günther Röhm, es detenido por orden expresa del führer en el Hotel Hanselbauer en Bad Wiessee, y confinado en la Prisión Stadelheim, donde fue asesinado horas después.
1954. Se produce un eclipse total que obscurece los continentes americano, europeo y asiático, siendo testigos del fenómeno millones de personas.
1951. Delegados de 33 naciones inician una reunión en Frankfurt, decidiendo fundar una nueva Internacional Socialista.
1963. El Cardenal Montini es elegido papa con el nombre de Paulo VI.
1974. En Atlanta, Georgia, Alberta Williams King, la madre del asesinado líder negro Martin Luther King (1929-1968) es asesinada durante un servicio religioso.
1976. EEUU admite el ingreso de cadetes femeninos en la academia militar de West Point.
2009. Se cumple el plazo establecido por Estados Unidos e Iraq, para la retirada de las fuerzas de combate estadounidenses.
- Un Airbus 310-300 de Air Yemenia cae al Océano Indico con 153 personas, cuando volaba de Saná a las Islas Comoras. Una niña fue rescatada con vida.
2011. El ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, es sepultado en Miami de manera temporal, después de que sus restos permanecieran más seis meses en una funeraria por diferencias familiares sobre el lugar de su entierro definitivo.
2014. La Armada de Italia encuentra 30 cadáveres a bordo de un barco de inmigrantes provenientes del norte de África en el Estrecho de Sicilia, mientras las 600 personas sobrevivientes son socorridas.
2015. Cuba se convierte en el primer país del mundo en recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud por haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis.
2019. Con sonrisas y apretones de manos, el presidente Donald Trump y su homólogo de Corea del Norte Kim Jong Un se reunen en la zona desmilitarizada entre ambas Coreas, fuertemente fortificada, y acordando reanudar las conversaciones sobre el programa nuclear norcoreano.
2021. Un grupo de policías haitianos matan al menos a 15 civiles en Puerto Príncipe, entre estos el periodista Diego Charles y la activista Marie Antoinette Duclaire, en represalia por el asesinato de un colega ocurrido la noche anterior.
- En México, productores de aguacate de los municipios Salvador Escalante, Ario de Rosales, Nuevo Urecho y Tarétan del estado de Michoacán, conformaron un frente armado, denominado 'Pueblos Unidos', para supuestamente defenderse de los cárteles del narcotráfico.
2023. El periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner, uno de los rostros más emblemáticos y conocidos de la oposición al régimen castrista, ha fallecido "de modo plácido" en Madrid este viernes a los 80 años, después de batallar contra una rara enfermedad neurodegenerativa.
2024. El expresidente peruano Alberto Fujimori, de 85 años, reafirma en una carta dirigida a un medio local y compartida en sus redes sociales, su decisión y "voluntad de asumir todos los riesgos" de una nueva candidatura electoral con miras a los comicios generales de 2026.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |