Trump impone aranceles 10% a la Rep. Dominicana desde 5 de abril
Santo Domingo, 2 abr (EFE).- República Dominicana se encuentra entre el grupo de países al que el Gobierno estadounidense aplicará un arancel mínimo del 10 % a partir del sábado próximo, dentro de los que el presidente Donald Trump anunció este miércoles a nivel mundial.
El gobernante mostró una tabla con el monto de los aranceles en el que figura que República Dominicana grava también con un 10 % los productos procedentes de Estados Unidos.
El Gobierno dominicano ni el sector empresario no han reaccionado aún a los aranceles impuestos por Trump.
La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Ecuador.
Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, Nicaragua el 18 % y Ecuador el 12 %.
Los aranceles anunciados por Trump que sobrepasan el 10 % entrarán en vigor el 9 de abril.
Trump agudizó este miércoles su guerra comercial con la imposición de un arancel global del 10 % para todas las importaciones, que se incrementa en un 34 % en el caso de China y en el 20 % para los productos de la Unión Europea (UE).
Trump decidió en cambio dar un alivio a México y Canadá, sus principales socios comerciales, al posponer nuevamente la imposición de tarifas para los productos mexicanos y canadienses blindados por el tratado de libre comercio (T-MEC).
«Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», dijo el gobernante.
UE califica aranceles EEUU «duro golpe a la economía mundial»
BRUSELAS, 3 Abr.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este jueves que los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca para la mayoría de sus socios comerciales, que afectan en un 20 por ciento al bloque europeo, son «un duro golpe para la economía mundial», en el marco de la guerra comercial abierta por la Administración de Donald Trump para aplicar su agenda proteccionista.
«El anuncio de Trump sobre aranceles universales para todo el mundo, incluida la UE, supone un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta decisión», ha declarado durante una conferencia de prensa que ha realizado esta madrugada desde Samarcanda, Uzbekistán, donde se encuentra de viaje oficial para participar en la primera cumbre bilateral entre la Unión Europea y la región de Asia Central.
Von der Leyen ha pedido «pasar de la confrontación a la negociación», mientras que ha defendido la labor del comisario de Comercio, Maros Sefcovic, que «mantiene un diálogo permanente con sus homólogos estadounidenses». «Trabajaremos para reducir las barreras, no para aumentarlas», ha dicho tras considerar que «existe una alternativa» y que «no es demasiado tarde para abordar las preocupaciones mediante negociaciones».
Durante su intervención, ha aclarado «las inmensas consecuencias» de las medidas arancelarias de la Administración Trump, aseverando que «la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo», y «las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo, incluidos los países más vulnerables que están sujetos a algunos de los aranceles más altos».
«Se sentirán de inmediato. Millones de ciudadanos se enfrentarán a facturas de supermercado más altas. Los medicamentos costarán más, al igual que el transporte. La inflación aumentará. Y esto perjudica especialmente a los ciudadanos más vulnerables. Todas las empresas, grandes y pequeñas, sufrirán desde el primer día. Desde una mayor incertidumbre hasta la interrupción de las cadenas de suministro y una burocracia engorrosa», ha declarado.
La jefa del Ejecutivo comunitario ha expresado que «no hay solución clara a la complejidad y el caso que se está creando a medida que todos los socios comerciales de EEUU se ven afectados», aunque ha afirmado que «el sistema comercial global tiene graves deficiencias».
«Estoy de acuerdo con Trump en que otros se están aprovechando injustamente de las normas acutales. Y estoy dispuesta a apoyar cualquier esfuerzo para que el sistema comercial global se adapte a las realidades de la economía mundial. Pero también quiero ser claro: recurrir a los aranceles como primera y última herramienta no lo solucionará», ha zanjado.
Ante esta situación, ha aseverado que los Veintisiete están «preparados para responder» y ha explicado que están «ultimando un primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles al acero» y que están preparando «nuevas contramedidas para proteger» los intereses en el caso de que «las negociaciones fracasen». «También estaremos muy atentos a los posibles efectos indirectos de estos aranceles», ha añadido.
Asimismo, ha destacado que Europa cuenta con el mercado único más grande del mundo (450 millones de consumidores), al que ha descrito como un «refugio en tiempos difíciles», y ha prometido que «apoyaráa los directametne afectados». «Ya hemos anunciado nuevas medidas para apoyar a los sectores del acero y el automóvil. La semana pasada, limitamos la cantidad de acero que se puede importar a Europa sin aranceles. Esto dará más margen de maniobra a estas industrias estratégicas», ha enumerado.
A falta de conocer cuál serán las medidas que sopesa Bruselas, Sefcovic trabaja en una lista de productos estadounidenses que gravar en represalia al 25 por ciento que Washington impone al acero y al aluminio. Este paquete, con un impacto potencial de 26.000 millones de euros según estima Bruselas, será discutido por los ministros de Comercio europeos el próximo lunes, 7 de abril, en una reunión extraordinaria en Luxemburgo, aunque su tramitación llevará algo más de tiempo y se espera que estén listos en la segunda mitad de abril.
De manera separada, el Ejecutivo comunitario debe «calibrar» la respuesta «fuerte y proporcionada» con la que el bloque responderá a los aranceles que Trump defiende como «recíprocos» y que justifica como una reacción a políticas como la del IVA en los países de la UE. Fuentes comunitarias sostienen que todas las opciones están sobre la mesa, pero han evitado aclarar si explorarán nuevos aranceles o se baraja activar por primera vez el mecanismo contra presiones económicas de terceros países.
Más de 211 mil haitianos deben dejar EE.UU antes del 30 de abril
WASHINGTON.- El programa de permiso humanitario creado por Joe Biden en beneficio de los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podría finalizar este mes, dejando a más de medio millón de personas de los países más inestables de la región con solo dos opciones: la autodeportación o quedar a merced de los agentes de inmigración.
A diciembre de 2024, el último mes completo de gestión de Biden, bajo el programa habían ingresado a Estados Unidos 531,690 nacionales de estos cuatro países. Solo desde Haití llegaron 211,040 personas, representando el 40 % de todos los beneficiarios.
A menos que un juez frene la disposición o los cientos de miles haitianos tengan otra protección legal, deberán abandonar voluntariamente Estados Unidos a más tardar el 30 de abril, con el uso de la aplicación CBP Home, ampliamente promocionada por el gobierno, o enfrentarse al arresto para la deportación acelerada.
El gran dilema es que estas personas aplicaron al programa como un alivio a la crisis que arropa a Haití, un país que no ha celebrado elecciones generales desde 2016 y más de un millón de personas han sido desplazadas por la violencia de las pandillas, que controlan más del 80 % de la capital.
Anuncia República Dominicana y Haití retomaron el diálogo
SANTO DOMINGO.- Los gobiernos de Haití y República Dominicana has iniciado conversaciones, las cuales involucran al Canciller y al nuevo embajador de la nación vecina, luego de la reciente solicitud del Consejo Presidencial de Transición haitiano para reanudar el diálogo con Dominicana.
Así lo reveló este miércoles el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, quien dijo que dado el envío del embajador permanente de Haití al territorio dominicano, Fritz Lonchamp, han iniciado las conversaciones.
A raíz de la tensión desatada por la construcción de un canal de riego que desviaría las aguas del río Masacre hacia el lado haitiano, el diálogo entre ambos países fue interrumpido.
"Si bien es cierto que el espacio aéreo está cerrado desde el pasado año, hay vuelos humanitarios que se mantienen entre ambos países", manifestó Alvarez.
an/am
Gobierno de Rusia rechaza el plan de paz propuesto por Trump
MOSCU.- Rusia criticó por primera vez el plan de paz para Ucrania del presidente de EEUU, Donald Trump, y advirtió que, a día de hoy, no puede aceptarlo, ya que no incluye las principales preocupaciones rusas.
"Nos tomamos muy en serio los modelos y soluciones propuestos por los americanos, pero tampoco podemos aceptar todo esto, tal como está", dijo Serguéi Riabkov, viceministro de Exteriores, en declaraciones a la revista Vida Internacional.
Riabkov subrayó que al día de hoy "todo lo que existe es un intento de encontrar algún tipo de plan que permita primero lograr un cese del fuego, tal como lo imaginan los estadounidenses".
"Y, entonces, ya pasaremos a otro tipo de modelos y planes en los que, por lo que podemos juzgar, hoy no hay lugar para nuestra principal demanda, que es la solución de los problemas vinculados con las causas originales del conflicto. Esto es algo que falta por completo y es algo que hay que superar", apuntó.
KIEV NO HA DADO SEÑALES FIN DE LA GUERRA
Lamentó también que Moscú no haya escuchado de boca de Trump "señales a Kiev sobre un fin de la guerra".
El diplomático recordó a la revista, adscrita al Ministerio de Exteriores ruso, que Moscú tiene un conjunto de prioridades, entre las cuales figuran algunas que han surgido durante las negociaciones con EEUU en la capital saudí, Riad.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso la pasada semana sustituir al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, por una administración temporal externa para celebrar elecciones en Ucrania y, en último término, "comenzar a negociar un acuerdo de paz".
"Un gobierno provisional se podría introducir en Ucrania bajo el auspicio de la ONU, EEUU, países europeos y otros socios", señaló.
Putin ha rechazado la tregua de 30 días propuesta por EEUU y Ucrania, y únicamente ha aceptado un cese de los ataques contra las infraestructuras energéticas enemigas.
sp-am
Los aranceles de Trump son "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas
La imposición de un 10 % de arancel a los productos de República Dominicana, anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, afectará las exportaciones del país, consideró el economista Jaime Aristy Escuder.
La opinión es similar a la de Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien afirmó que las zonas francas serán las más afectadas.
Mientras los empresarios, a través de César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), reconocen que cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo.
- Los aranceles entrarán en vigencia este sábado 5 de abril.
La República Dominicana fue uno de los 15 países a los que se impuso la tasa más reducida.
Un duro golpe
No obstante, esta medida representa "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas, a juicio de Aristy Escuder, quien consideró que la disposición pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha impuesto.
Para Aristy Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como azúcar, café, tabaco y cacao.
De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que "constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país".
"Si hay un arancel del 10 % a la República Dominicana en exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que México no enfrenta ningún tipo de arancel recíproco, las empresas podrían trasladarse a México. Esto implicaría pérdidas en inversiones, empleo y divisas para el país", dijo el economista.
De ocurrir una disminución de las exportaciones dominicanas, el flujo de divisas podría mermar, añadiendo una mayor presión cambiaría al mercado de la moneda en el país, indicó por su lado el economista Haivanjoe Ng Cortiñas.
El Conep analizará
"En estos momentos, cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo. Sin embargo, es preciso resaltar que RD está en la categoría más baja de la tasa aplicada (10 %), y que aún hay muchas variables que ponderar", afirmó Dargam.
El Conep está evaluando la imposición, ya que la medida afectará al país desde este sábado, manifestó.
Estados Unidos fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones dominicanas.
El año pasado, las exportaciones al país norteamericano alcanzaron los 6,915 millones de dólares.
El ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, dijo a Diario Libre que "hasta ahora estamos buscando más información para poder saber a ciencia cierta el alcance (de los aranceles). Mientras tanto a nuestros competidores le han impuesto tarifas iguales o mayores como es el caso de Costa Rica". Resaltó que la tarifa de referencia es del 10% y que estos son gravámenes generales, a partir del 5 de abril. Dijo que otras naciones tendrán lo que Trump llamó un 'arancel recíproco con descuento'. "Las tasas más altas son para las naciones que la Casa Blanca considera malos actores en el comercio. Por ejemplo, los aranceles serán del 24 % en Japón y del 20 % en la Unión Europa, en lugar del arancel universal del 10 %, a partir del 9 de abril", explicó el funcionario.
Adoexpo dice monitorea políticas comerciales
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) también ha manifestado su preocupación ante la reciente decisión del presidente Trump.
La vicepresidenta de Adoexpo, Roselyn Amaro Bergés, dijo que la asociación ha estado monitoreando de cerca las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense, considerando que Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana.
Sin embargo, señaló que la República Dominicana se encuentra en la categoría más baja de tasas aplicadas (10 %) y aún existen múltiples factores por considerar y evaluar.
Amchamdr sobre impuestos previos
En una carta dirigida al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) expresó su inquietud por los cargos portuarios que, previamente, se habían ponderado para el comercio.
La misiva advierte que los operadores de buques chinos podrían enfrentar tarifas de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, mientras que las compañías navieras que utilicen embarcaciones construidas en China podrían pagar hasta 1.5 millones de dólares por escala.
La Amchamdr señaló que estas tarifas "tendrían un impacto significativo en el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otras economías de la región", además de advertir que "el mercado de transporte carece de embarcaciones alternativas que puedan suplir los servicios navieros en reemplazo de las naves afectadas por estas medidas".
Lo que Donald Trump materializó este martes fueron aranceles recíprocos a los países que ya cobran impuestos a los productos provenientes de esa nación.
En el denominado "Día de la Liberación", el controversial mandatario presentó la lista de países que deberán pagar impuestos para vender sus mercancías en Estados Unidos. En ese grupo se encuentra la República Dominicana, a la que se le aplicará un arancel del 10 %, igual a lo que cobra el Gobierno dominicano.
Los aranceles recíprocos son impuestos aduaneros que un país impone a los productos importados desde otro, como respuesta a los gravámenes que esa nación ya aplica a sus exportaciones.
Abogado sugiere al gobierno desarmar a la población civil
SANTO DOMINGO.- El abogado penalista y experto en Derechos Humanos, John Garrido, sugirió al gobierno desarmar población civil y militar de forma gradual para reevaluar Estado Psicológico de portadores de armas letales.
En un documento de prensa, expresó que el Ministerio de Interior y Policía debe hacer cumplir la ley de armas la cual establece que deberá realizarse una evaluación de psicología y psiquiátrica para otorgar una licencia de arma. Además, de esta evaluación la ley exige un certificado de idoneidad para el manejo de armas.
«Esta ley establece estándares rigurosos para el que aspira a tener un arma de fuego. La ley también exige que para que una persona tenga un arma de fuego deberá justificar la necesidad de dicha arma y, además, presentar anualmente las pruebas de antidopaje y de alcohol», dijo.
EVALUACION PSIQUIATRICA
Agregó que la ley apunta que una evaluación psiquiátrica deberá hacerse no solamente para otorgar la licencia, sino que el mantenimiento de la licencia para tener armas letales deberá la persona estar libre de asuntos psiquiátricos.
Indicó que esta evaluación puede ayudar a determinar si la persona es apta para tener un arma y con ello enfrentar las tantas muertes de mujeres a mano de su pareja o ex pareja.
«La evaluación psicológica y de idoneidad que ordena la ley de control de armas permitirá detectar si hay cambios del estado psicológico y psiquiátrico del tenedor y portador de un arma letal», acotó.
of-am
Candidaturas independientes no recibirían recursos del Estado
Santo Domingo, 1 abr (EFE).- La Junta Central Electoral (JCE) depositó este martes en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regula las candidaturas independientes, en el que se establece que no recibirán fondos del Estado y que deberán presentar el 2 % del padrón electoral un año antes de los comicios.
La iniciativa dictamina un tope de tres candidatos independientes por cada nivel de elección.
La Ley Electoral dispone que el 80 % de los fondos asignados para cada elección se distribuya a los partidos que obtengan al menos el 5 % de la votación del nivel presidencial, mientras el 20 % se destina a las organizaciones que no superen ese porcentaje.
Las organizaciones que respalden a los candidatos independientes deberán transparentar sus finanzas y las inscripciones de candidaturas deberán realizarse hasta un año antes de la fecha electoral.
El proyecto de ley precisa que las candidaturas independientes deben detallar la estructura jerárquica, la dinámica de toma de decisiones y sus funciones específicas, según datos de la iniciativa colgados en redes sociales de la JCE.
La Junta pondrá a disposición de los candidatos una aplicación móvil para facilitar la recolección de firmas, las cuales deben ser obtenidas de personas no registradas en los padrones de ningún partido político. En el caso de la candidatura presidencial, el 2 % de las firmas deberá ser recolectado en cada una de las provincias del país.
El proyecto establece que las candidaturas independientes no podrán realizar acuerdos electorales ni recibir recursos del Estado para financiar sus campañas en las elecciones presidenciales, municipales y congresuales.
El Tribunal Constitucional dispuso en diciembre pasado que en las elecciones generales pueden participar candidaturas independientes, lo que de inmediato fue cuestionado por los partidos políticos, algunos de los cuales afirmaron que el TC se había extralimitado en sus funciones.
Sin embargo, la Junta Central Electoral dio comienzo a un proceso de consultas con los partidos y otras organizaciones y presentó el proyecto de ley, acatando lo dictado por el Constitucional, pero estableciendo las pautas para la participación de las candidaturas independientes en los comicios.
Reclusos necesitan apoyo psicológico
abril 3, 2025Las tres prioridades de la Procuraduría
abril 3, 2025Nombran Frank Rainieri al Bulevar Turístico del Este
abril 3, 2025Fudautismo requiere más dinero para asistir a niños
abril 3, 2025Constitucionalistas llaman a la prudencia
abril 3, 2025Edesur deja labor inconclusa sector
abril 3, 2025Habrá chubascos moderados hacia 15 provincias
abril 3, 2025
Dominicanos en Miami son legales
abril 3, 2025
El Dominico Americano es el campeón en baloncesto
abril 3, 2025Tranquilos, apuesto a Juan Soto
abril 3, 2025El Almirante recibe festival de la DNCD
abril 3, 2025Towns encesta 25 puntos con 13 rebotes en revés
abril 3, 2025Hoy es jueves 3 de abril del 2025
Faltan 272 días para el 2026.
Santoral: Santos Ricardo, Urbicio y Benigno.
Día del profesional Universitario.
Efemérides Nacionales:
1502. Cristóbal Colón parte de Sevilla, hace escala en Cádiz y en Gran Canaria llegando al Caribe, en las proximidades de La Española, el 29 de junio.
1843. El general Charles Riviere Herard, jefe del ejército revolucionario que derrocó al presidente Boyer, se despoja de esta calidad para facilitar la instalación de un gobierno provisional.
1844. La Junta Central Gubernativa envía un oficio a través de su Despacho de Relaciones Exteriores al presidente de los Estados Unidos de Venezuela, general Carlos Soublette, notificándole oficialmente el surgimiento de la República Dominicana como nación políticamente independiente de Haití.
1852. Nace en la ciudad de Santo Domingo, Juan Francisco Sánchez, hijo del Padre de la Patria Francisco del Rosario Sánchez, quien fue fundador de la sociedad "Amante de la Luz".
1886. Muere el primer almirante dominicano, Juan Alejandro Acosta Bustamante, prócer de la Independencia, uno de los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844.
1982. El ex presidente Joaquín Balaguer anuncia sorpresivamente que revocaba sun decisión de no participar en las elecciones del 16 de mayo, pero sí mantenía su renuncia a la presidencia del Partido Reformista.
1992. El Gobierno dominicano otorga la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado Gran Cruz Placa de Oro al Presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani.
2006. Un tribunal colegiado del Distrito Nacional inicia el juicio contra cinco directivos bancarios acusados de cometer en 2003 un fraude de US$2.200 millones, en el Banco Intercontinental (Baninter), desencadenando una de las más graves crisis económicas del país.
- El PRD inicio del programa de prueba antidoping a todos sus candidatos congresuales y municipales, así como a sus dirigentes nacionales.
2007. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito descarga a los dirigentes peledeistas Diandino Peña, Simón Lizardo, Haivanjoe Ng Cortiñas y al empresario Noé Camacho Ovalles, implicados en el alegado desfalco de RD$1,427 millones contra el Estado a través del PEME.
2010. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, confirma que el narcotraficante español Arturo del Tiempo Márquez, fue agente honorífico de la institución.
2014. Fallece a la edad de 79 años, el empresario de la construcción, ingeniero Diego de Moya Canaán, presidente de Hormigones Moya.
2020. La sostenida interpretación de médicos epidemiólogos, de que la pandemia del coronavirus no afectaría el segmento poblacional de menor edad, quedó desmentida por el fallecimiento de dos bebes, el primero en Estados Unidos y la segunda en República Dominicana.
- Las autoridades informan la prohibición "terminantemente" de los viajes al interior del país, como medida preventiva contra el coronavirus debido al tradicional asueto de Semana Santa.
2023. La directora general de Ética e Integridad Gubernamental (DGEIG), Milagros Ortiz Bosch, revela (sin identificarlos), que al menos cinco diputados de su partido, el Revolucionario Moderno (PRM) están envueltos en varios delitos, uno de los cuales al llegar a Miami, fue detenido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Internacionales:
1189. Se firma la Paz de Estrasburgo entre el Emperador Federico Barbaroja y el Papa Clemente III.
1312. El papa Clemente V ordena la supresión de la Orden de los Templarios.
1493. Los Reyes Católicos reciben con todos los honores a Cristóbal Colón en Barcelona, tras su regreso del descubrimiento de América.
1507. Martín Lutero recibe las órdenes sacerdotales, luego de pasar varios años en el Convento Negro de los Agustinos Ermitaños.
1588. En Argentina, cumpliendo órdenes de Juan Torres de Vera y Aragón, los conquistadores Alonso de Vera y Hernandarias de Saavedra, fundan la ciudad de San Juan de la Vera de las Siete Corrientes.
1819. El marinero francés con nacionalidad argentina, Hipólito Bouchard, con patente de corso otorgada por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ataca en Nicaragua una flota española y captura cuatro buques, tomando 27 prisioneros.
1860. En Nueva York, es inaugurado un servicio de correos a caballo, denominado Pony-Express, para cubrir unos 3.200 kilómetros, desde el río Missouri hasta la costa oeste de los Estados Unidos.
1895. El capitán, Bastián, de la goleta los traiciona y delata. El Cónsul de Haití, Sr. Barbes, les expide pasaportes. Llega a Inagua el vapor frutero alemán Nordstrand. El capitán del vapor, llamado H. Loewe, acepta dejarlos cerca de la isla de Cuba por mil pesos. Martí le compra un bote al Cónsul Barbes por cien pesos y lo colocan en el vapor.
1933. Aviadores británicos sobrevuelan el Everest batiendo la marca de los 10.000 metros de altura.
1940. Se inicia la Masacre de Katyn donde alrededor de 25,700 prisioneros de guerra y prisioneros comunes polacos son asesinados por los soviéticos.
1975. Anatoly Karpov es declarado campeón del mundo de ajedrez por incomparecencia de Bobby Fisher.
1996. En Croacia, un accidente aéreo provoca la muerte del secretario de Comercio de los Estados Unidos, Ronald Harmon (Ron) Brown, de 54 años, quien viajaba junto a otras 34 personas, cuando cumplía una misión comercial oficial, junto al jefe del Buró de Frankfurt del New York Times, Nathaniel C. Nash.
2000. Estados Unidos y Gran Bretaña destruyen en un ataque aéreo, la principal estación de bombeo de petróleo hacia el Golfo Pérsico.
2004. Una unidad de operaciones especiales de EEUU captura en Najaf, al lugarteniente de Muqtada al-Sadr, Mustafa al Yacoubi, buscado por el asesinato de un líder chiita que regresó a Irak tras la invasión a ese país.
2009. Las economías más poderosas del mundo y las emergentes, reunidas en Londres en la Cumbre del G-20, acuerdan inyectar un billón, cien mil dólares en préstamos y garantías a los países más necesitados para enfrentar la crisis económica mundial.
2010. En Sudáfrica, es asesinado el líder ultraderechista Eugene Terre Blanche, quien defendió la supremacía blanca en esa nación.
2012. Es sepultada en Estambul, la princesa Fatma Neslisah, de 91 años, última princesa de la dinastía otomana, nieta del Sultán Mehmet VI Vahdettin.
- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, es proclamado como nuevo como el candidato presidencial de Partido Demócrata en busca de su reelección, lo que logra sin mayores obstáculos.
2016. Jefes de Estado y de Gobierno en ejercicio y retirados, políticos, grandes empresarios, deportistas de élite, actores o artistas de prestigio mundial figuran como titulares o vinculados a sociedades opacas en la gran filtración de datos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, especializado en la creación de mercantiles offshore.
2017. Al menos diez personas muren y una veintena resultan heridas en la explosión ocurrida en el metro de la ciudad rusa de San Petersburgo, atribuida al terrorista suicida kirguis, Akbarjon Djalilov.
2019. Cuba anuncia el inicio de la entrega gratis de las píldoras de profilaxis preexposición (PrEP) que reducen en un 90 % la probabilidad de adquirir el virus VIH en personas sanas, un programa que se encuentra en fase de prueba.
2020. Estados Unidos establece un récord trágico mundial, de 1,169 muertos en 24 horas, la mayor cifra registrada causadas por el nuevo coronavirus, según el balance diario de la Universidad Johns Hopkins.
2022. La Guardia Civil española junto a agentes del FBI y el HSI, incautación en las islas Baleares un yate de lujo propiedad de un magnate ruso cercano al presidente Vladimir Putin, que ha sido objeto de sanciones por parte de Washington.
- En Costa Rica, el candidato presidencial del Partido Progreso Social Democrático Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles, es electo presidente de la República, lo que convertirá a partir del próximo 8 de mayo en el 49 jefe de Estado de la nación centroamericana.
2023. El gobierno filipino revela la adición de otras cuatro instalaciones militares para uso del Ejército de EE.UU., como parte Acuerdo de Cooperación Reforzada en Materia de Defensa, las cuales serán utilizarán para "operaciones humanitarias y de socorro en casos de desastres naturales".
2024. El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprueba una resolución que llama a los países de la región a apoyar las fuerzas de seguridad de Haití y restablecer la seguridad ante la crisis de violencia que sufre el país caribeño, tras una nueva jornada de enfrentamientos entre policías y miembros de bandas armadas en los alrededores del Palacio Nacional.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |