«Veremos qué pasa», responde Trump sobre ataque Venezuela
NUEVA JERSEY (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo con un «veremos qué pasa» cuando le preguntaron sobre la posibilidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano.
«Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable», declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington.
«No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada», agregó el mandatario.
Sus declaraciones se producen en medio del creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
Denuncia que EE.UU. realiza vuelos de «inteligencia»
Por su parte, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que EE.UU. realiza vuelos de «inteligencia» contra el país suramericano, en un contexto en el que aseguró que Washington quiere justificar un «plan de amenaza militar y de intervención» para «desplazar al presidente Nicolás Maduro».
En una rueda de prensa, transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino López afirmó que «siempre se han dado operaciones de inteligencia en los aviones del Ejército de los Estados Unidos» en el Caribe, pero, añadió, ahora pasaron de un patrón diurno al nocturno y de madrugada y a «triplicar, en agosto, las operaciones de inteligencia y de exploración contra Venezuela».
«En septiembre, todos los días. Anoche, aviones de inteligencia, tanqueros que suministran combustible en pleno vuelo», indicó.
El jefe militar señaló que Estados Unidos atraviesa la «región de información de vuelo» venezolana y en «la mayoría de las veces violan las normas operacionales porque no notifican su plan de vuelo, pudiendo esto ocasionar accidentes aéreos».
Asimismo, mencionó varios tipos de aviones que han identificado, como el Boeing RC-135, que está diseñado para «recopilar y procesar información en tiempo real» y «su alcance llega a territorio venezolano» mediante, subrayó, «sistemas de inteligencia, electrónica y de señales, radares, cámaras, sensores avanzados».
Avisa a EE.UU. que Venezuela está preparada
«Son aviones que están haciendo inteligencia y nosotros lo sabemos. ¿Inteligencia para qué? Ellos sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos de inteligencia interna», anticipó.
«Estamos preparados. Ante cada vuelo tenemos una acción de manera individual o de manera colectiva. Sabemos lo que están haciendo. Sabemos el despliegue que tienen en el mar Caribe, con toda la intención de sembrar una guerra», aseguró.
A su juicio, este despliegue «anda buscando un incidente» para que Venezuela caiga en «el juego de la provocación» y permita a Estados Unidos «escalar con legitimidad» en el «conflicto militar y producir la agresión» que están «anunciando desde hace un mes».
EE.UU. mantiene desplegados, cerca de las costas de Venezuela, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero el Ejecutivo de Nicolás Maduro considera esto como un intento de propiciar un «cambio de régimen» en el país suramericano.
Este sábado, el Gobierno de Venezuela aseguró que un «destructor» estadounidense «desplegó dieciocho efectivos con armas largas» y ocupó este viernes la embarcación, donde iban «nueve humildes pescadores» que se encontraban en la «Zona Económica Exclusiva venezolana».
Sobre este hecho, Trump señaló que «lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas».
Advertencia a Guyana y a Trinidad y Tobago
Sumado a ello, ministro venezolano advirtió a Guyana y a Trinidad y Tobago que si desde esos territorios llegaran a atacar a Venezuela «recibirán una respuesta» que consideró «en legítima defensa».
«Yo les digo a estos Gobiernos, a quienes les enviaron redactado un comunicado desde Estados Unidos (…), que se han prestado para el juego, les digo: si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta y eso en legítima defensa», manifestó Padrino en un video compartido en su canal de Telegram.
Tanto Guyana como Trinidad y Tobago apoyan el despliegue de Estados Unidos y han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.
Personas participan en ejercicios militares, en el Fuerte Paramacay en Valencia (Venezuela). EFE/ Leman PasqualeEl adiestramiento militar continuoVladimir Padrino anunció de paso que habrá jornadas de adiestramiento militar «todos los sábados» ante las «amenazas» de Estados Unidos.
El jefe militar ofreció esta información durante un balance de la jornada de adiestramiento de este sábado, convocada por el presidente Nicolás Maduro y que está enmarcada en el Plan Independencia 200 para la defensa de Venezuela.
«Todos los sábados los nuevos ingresos estarán recibiendo la instrucción que les corresponde. Los veteranos, milicianos, con adiestramiento militar continuarán con sus tareas de incorporación, de cohesión y de adiestramiento», precisó en una rueda de prensa, transmitida por VTV.
De acuerdo con el ministro, esta semana se realizaron ejercicios defensivos en las «áreas de posible desembarco anfibio» y se identificaron «objetivos militares» fuera de las fronteras desde donde Venezuela pudiera ser agredida.
Piden investiguen contratos que Ministerio firmó en el año 2021
Santo Domingo,14 de septiembre.-El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) solicitaron al Ministerio Público que en relación con la termoeléctrica Punta Catalina investigue la contratación de las firmas Stanley Consultants y Manatt, Phelps & Philips, LLP, por parte del Ministerio de Energía y Minas, en el año 2021.,
Dicen que la solicitud está motivada en el hecho, según dicen, de que una auditoría practicada por la Cámara de Cuentas a dicha termoeléctrica señala que este proceso no abarcó informaciones financieras correspondientes al período agosto de 2020 y 31 de diciembre de 2021, porque «no se recibió ninguna información ni soporte», a pesar de que fueron requeridas formalmente en reiteradas ocasiones».
CONTRATACIÓN SUBREPTICIA E ILEGAL
En un documento remitido a ALMOMENTO.NET resaltan que el 12 de enero de 2021 ambas entidades (el Comité y el Instituto) denunciaron que el entonces ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, había contratado «de manera subrepticia e ilegal» a las dos empresas mencionadas «a pesar de haber estado implicadas en el amañamiento de la licitación de Punta Catalina para favorecer a Odebrecht».
Indican que a pesar de su insistencia en la denuncia, las direcciones generales de Contrataciones Públicas y de Ética e Integridad Gubernamental negaron que existieran esos contratos o que se hubieran contratado estas empresas.
"A la luz de este dato de que no existen registros de los gastos relacionados con Punta Catalina que se efectuaron desde agosto del 2020 al 31 de diciembre de 2021, se entiende por qué no se encontraron evidencias de esta contratación, aunque se produjera", explican.
Consideran que «estas contrataciones vergonzosas e ilegales quedaron ocultas en el hoyo negro que ahora la auditoría de la Cámara de Cuentas acaba de constatar y evidenciar».
"La verdad es como el corcho que por más que se trate de hundirla u ocultarla, tarde o temprano sale a flote. Nuestra denuncia fue absolutamente verdadera y si no se pudo demostrar en aquel entonces fue porque la administración ocultó estos contratos y sus erogaciones basí como muchos otros gastos efectuados de manera ilegal", comentan.
Dicen que se unen al reclamo de la Cámara de Cuentas de que el Ministerio de Energía y Minas informe sobre los gastos realizados durante casi año y medio sin registros y sin ningún soporte, entre los cuales está el pago a Stanley Consultants y Manatt, Phelps & Philips, LLP.
CITADAS CON «GRAVES IRREGULARIDADES»
Señalan que, según la auditoría, estas dos empresas son citadas con graves irregularidades como haber recibido extensión de sus contratos por más del 50% del monto inicial y no estar registradas como proveedores del Estado, entre otras transgresiones.
Dicen que la Cámara de Cuentas se alarmó ante la situación evidentemente irregular de que para el año 2021 Punta Catalina todavía permanecía como una obra en construcción, pese a que se encontraba terminada y operando desde abril del 2020.
Recuerdan ue la auditoría encontró valores contabilizados no validados por RD$21 mil 100 millones que equivalen a US$443 mil millones, lo que representa el 14% del total de lo gastado en Punta Catalina.
SOBRE EL COSTO REAL
Indican que la auditoría reporta un costo total de Punta Catalina de US$3,276 mil millones 811 mil con un sobrecosto de US$1,245 millones sobre el precio fijo ajustado del contrato, que es de US$2,031 mil millones 500 mil, del cual la construcción de dicha termoeléctrica no debió haber pasado bajo ningún concepto.
Advierten que el sobrecosto de esta obra podría ser aún mayor cuando se conozcan los gastos que se hicieron contra la cuenta proyecto de construcción Punta Catalina entre agosto de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, que la Cámara de Cuentas no pudo auditar por carecer de información.
sp-am
Presidente Abinader: «tengo amigos, pero no cómplices»
Santo Domingo, 14 sep.- El presidente Luis Abinader reafirmó este domingo con «contundencia» su compromiso con la transparencia y la integridad en la gestión pública al declarar: «Yo tengo muchos amigos, pero no cómplices».
Abinader expresó, a través de su cuenta de X, que el envío de un informe sobre irregularidades encontradas en Senasa ante la Procuraduría General de la República, refleja su política de enfrentar desde el Gobierno la corrupción e impunidad.
Precisó que en su administración no habrá espacio para la complicidad ni la impunidad de actos ilícitos.
El gobernante subrayó que la transparencia es «innegociable» y que cualquier persona involucrada en irregularidades deberá enfrentar las consecuencias, independientemente de su cercanía personal o política.
Abinader finalizó indicando: «En mi gobierno no permitiré impunidad de ningún tipo. Quienes pretendan servirse del Estado deberán responder ante la ley».
of-am
Desprendimiento de gran roca causó accidente en Jarabacoa
Santo Domingo, 14 sep (Prensa Latina) – Dos hombres sobrevivieron de manera sorprendente cuando una enorme roca cayó sobre el cristal delantero de la camioneta en la que se desplazaban por la carretera La Vega-Jarabacoa, en la provincia dominicana La Vega, trascendió hoy.
De acuerdo con informaciones, la roca se desprendió de la ladera de una montaña en una curva de la avenida de El Puerto, impactando de manera directa la parte frontal del vehículo que se dirigía hacia el municipio de Jarabacoa.
De forma milagrosa los ocupantes del automóvil solo sufrieron heridas leves, pese a la magnitud del impacto.
En un video que circula en las redes sociales, se observa al conductor mientras recibe auxilio.
OTROS VEHÍCULOS INVOLUCRADOS
En las imágenes también se aprecia la presencia de otros vehículos involucrados en el accidente y de agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), quienes controlaron el paso en la zona.
Residentes de la comunidad indicaron que este tipo de incidentes no es nuevo, ya que el tramo es altamente vulnerable a deslizamientos de rocas, sobre todo en temporadas de lluvia, lo que representa un peligro constante para conductores y transeúntes.
Las autoridades exhortaron a transitar con precaución y adelantaron que en las próximas horas se adoptarán medidas para retirar el material desprendido y reducir el riesgo de futuros accidentes en esta concurrida vía.
LENTITUD DE TRABAJOS
Medios de prensa publicaron recientemente que en 2022 iniciaron los trabajos de reconstrucción y ampliación de la carretera Francisco del Rosario Sánchez Basilis, específicamente en el tramo que conecta La Vega con la ciudad turística de Jarabacoa.
Sin embargo, tres años después conductores y residentes de la zona expresan preocupación por la lentitud en la ejecución del proyecto, que contempla la eliminación de una curva pronunciada en el sentido ascendente de la carretera.
Imágenes dejan ver que en los últimos meses los trabajos se han intensificado con la presencia de retroexcavadoras y camiones que trabajan para avanzar en la ampliación de la vía, pero queda mucho por hacer.
El sistema alertas dominicano estará apoyado por un satélite
Santo Domingo. – El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) informó que el Sistema Nacional de Alertas, en fase de prueba, se apoyará de un componente satelital para garantizar que los mensajes de emergencia lleguen a toda la población, incluso en las zonas más apartadas del país.
La medida permitirá que las alertas puedan transmitirse a los celulares de los ciudadanos a través de empresas de telecomunicaciones que cuentan con autorización para ofrecer servicios satelitales en República Dominicana.
Actualmente, un conjunto de proveedoras satelitales, junto a las concesionaras de telecomunicaciones tradicionales, se encuentran en proceso de formalizar las alianzas estratégicas para iniciar este servicio adicional, que funcionará como soporte tecnológico dentro del Sistema Nacional de Alertas.
La institución explicó que, si ocurre una emergencia en una zona apartada, el sistema podrá portar el mensaje vía satélite y hacer que llegue directamente al teléfono móvil de la persona afectada.
PRIMERA PRUEBA FUE EL 9 DE SEPTIEMBRE
La contribución de esta tecnología para fortalecer la capacidad de alcance del sistema fue ofrecida tras el Gobierno dominicano realizar la primera prueba técnica de esta herramienta el pasado 9 de septiembre, lo que permitirá emitir mensajes de emergencia de manera masiva, inmediata y geolocalizada a los teléfonos móviles de la población, para salvaguardar vidas humanas.
Este proyecto cuenta con el apoyo del INDOTEL, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, Policía Nacional, Ministerio Público y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), en combinación con otras entidades estatales que unen esfuerzos para proteger la vida y la seguridad de la ciudadanía.
Bosch 63: la reforma abortada
Tras una férrea dictadura unipartidista y personalista de tres décadas y una transición democratizadora de año y medio, las urnas dictaron el 20 de diciembre del 62 un mandato favorable a la opción reformadora encarnada por Bosch y el PRD.
Balanceada por un voto más conservador representado por UCN y el Dr. Fiallo, un héroe cívico que acaudilló la brega contra los remanentes de la dictadura, que obtuvo un 30 %. El 23 de diciembre del 62, a tres días de las elecciones, Bosch viajó a Estados Unidos a pasar las Navidades junto a su familia, iniciando en enero un programa intensivo de encuentros.
Sostuvo una reunión muy cordial con John F. Kennedy el 10 de enero en la Casa Blanca, en la cual solicitó apoyo para rescindir el contrato de una refinería de petróleo concedido a la Standard Oil de New Jersey por el Consejo de Estado, objetivo logrado.
Discutió planes económicos y la ayuda de la Alianza, el destino de los ingenios y otros bienes de los Trujillo, el tema militar y policial, el proyecto de un complejo sucroquímico en Barahona con la Meissner Co. de Chicago, para explotar caliza, yeso, sal y derivados de la caña.
También fue abordado el sensitivo asunto de Cuba, a cuatro años del triunfo de Fidel Castro y a dos meses de la crisis de los misiles soviéticos de octubre del 62 que calentó el termostato de la Guerra Fría, que entre 1947/90 enfrentara al bloque hegemonizado por EE. UU. y aliados y al representado por la URSS y «sus satélites», como identificaba la prensa occidental a los países socialistas.
En el diálogo, el líder dominicano aludió al grupo de mandatarios que JFK consultaba para su política regional (Betancourt, Figueres, Lleras, Muñoz Marín), dispuesto a colaborar.
Explicó a Kennedy que complementaría el apoyo técnico y financiero de la Alianza y la AID con inversión extranjera privada de gran calado para megaproyectos.
En Washington realizó encuentros con el secretario de Estado Dean Rusk, el procurador Robert Kennedy, el director del Cuerpo de Paz Sargent Shriver, cuñado de JFK, y visitó el Banco Mundial y el BID. Tanto allí como en New York conversó con ejecutivos corporativos y empresarios, motivándolos a invertir en turismo, energía e industrias.
De ahí partió en vapor a Europa, agotando un periplo que lo llevó a Suiza, Francia, Alemania e Inglaterra, recibido por los líderes de Europa occidental.
En Suiza Bosch concertó financiamiento por US$150 millones para un conjunto de infraestructuras con el consorcio de Zurich Overseas Industrial Construction Ltd., vinculado a General Electric de Inglaterra.
Para construir las presas hidroeléctricas de Valdesia y Tavera -con las obras colaterales de canales de riego y redes de transmisión-, el Acueducto de Santo Domingo, un nuevo muelle y planta de generación en Puerto Plata, que sería puerto libre. Con esa vigorosa inversión daría un empujón desde el Estado al desarrollo de energías, incrementando la capacidad de riego.
En Inglaterra promovió la conversión de Samaná en zona libre turística para la inversión británica, recibido por el primer ministro conservador Harold Mcmillan. En Francia lo fue por el presidente De Gaulle y el ministro de finanzas Giscard d´Estaing, quienes aseguraron su cooperación.
En Alemania Federal se entrevistó con el presidente Heinrich Lubke, el canciller Konrad Adenauer y el ministro de economía Ludwig Erhard, de la democracia cristiana, considerado el arquitecto del «Milagro Alemán». Tras este auspicioso periplo, acogido a todo lo alto por los líderes del mundo desarrollado, Juan Bosch regresó, tomando posesión el 27 de febrero.
Enfocó su gestión en la realización de la reforma agraria con tierras ya captadas por el Estado -el Consejo de Estado creó la Secretaría de Recuperación de Bienes para administrar el patrimonio confiscado por ley a la familia Trujillo, contándose con terrenos hábiles para asentamientos campesinos-, así como mediante donaciones y adquisiciones.
El Central Romana, que luego entraría en conflicto por la Ley 13 de precio tope, donó 53 mil tareas, atendiendo a las exhortaciones que el presidente hacía desde el Palacio Nacional en charlas semanales televisadas. Para crear una mística colectiva a favor del programa de reforma agraria, iniciado en mayo en Baní con un primer asentamiento.
Con el dinero retenido por el Tesoro de EE. UU. de la cuota preferencial azucarera como parte de las sanciones a Trujillo -unos 25 millones de dólares reducidos a 22.5 millones por adelanto de 3 al Consejo de Estado-, Bosch planteó a las autoridades norteamericanas su esquema.
Pequeños créditos para agricultores, otros modestos a medianos productores e inversión en caminos vecinales, acueductos rurales, bacheo de calles en las ciudades, emulando el plan de emergencia ejecutado por el Consejo de Estado para atacar el desempleo. Urgía mover la economía con el «derrame».
Los otros puntos de impacto tenían que ver con salud: campañas de vacunación y programas masivos de atención preventiva. A cargo del Dr. Samuel Mendoza, ministro de salud, un médico exiliado muy reputado que venía del Departamento de Salud de Puerto Rico, evaluado positivamente por la AID y en los perfiles de inteligencia que se hicieron del gabinete.
Con los fondos generados por la Ley de precio tope del azúcar que adoptaría su gobierno ante el alza extraordinaria de este commoditie, se levantarían «las Villas de la Libertad» cual hábitat civilizatorio.
Un menú tan auspicioso nos remite al balance de fuerzas para apuntalar las reformas. En cuanto a las políticas figuraban los partidos participantes en las elecciones, más aquellos de la izquierda que se abstuvieron.
El social cristianismo encabezado por el PRSC mantenía una línea ideologizada, con presencia señera en la UASD a través del BRUC. En el movimiento sindical dominaba la CASC, la FEDELAC y la FENAMA, que fue a huelga de maestros bajo el gobierno de Bosch.
Tal como sucedió con sindicatos de empresas como en La Manicera y en los ingenios azucareros, conflictos a los que la autoridad respondió de manera directa, preocupada por el riesgo desestabilizador.
Un grupo de partidos (Unión Cívica Nacional, Alianza Social Demócrata, Partido Nacionalista Revolucionario Democrático, Vanguardia Revolucionaria Dominicana, aliado al PRD en los comicios que no entró al gabinete por desacuerdos sobre cuota y poder de veto, Partido Demócrata Cristiano y Partido Progresista Demócrata Cristiano) se fue articulando como oposición beligerante, llegando a formar un frente (FRADO) convocado a Palacio por los jefes militares en la madrugada del 25 de septiembre.
Constituyendo la base política inicial del Triunvirato, junto a la Acción Dominicana Independiente (ADI), organizadora de las manifestaciones de reafirmación cristiana y fe anticomunista, acicate ambientador del golpe de Estado.
El PRD -una exitosa maquinaria para ganar las elecciones, pero con limitados cuadros profesionales de clase media indispensables para gobernar- fue debilitando su rol.
Utilizado como apaga fuegos por su presidente Ángel Miolán para amortiguar algunas huelgas y contener el disgusto de los ayuntamientos por falta de recursos, prácticamente se desmovilizó. Al grado que al momento del golpe no hubo reacción destacable del partido, que nunca articuló acciones de importancia en apoyo a la gestión gubernamental.
El PRD influía en FOUPSA-CESITRADO, dos confederaciones fusionadas gracias a su iniciativa, con la idea de crear el núcleo de una central única de trabajadores al modelo de la CTC cubana y de la CTM de México -vinculado Miolán en su exilio mexicano a esta, vía Vicente Lombardo Toledano, su principal dirigente al igual que de la CTAL.
La Embajada Americana mantenía una sección laboral muy activa dirigida por Fred Somerford, con 100 mil dólares presupuestados en el 63, destinados a apoyar el sindicalismo afiliado a la ORIT/CIOSL, competidora en la Guerra Fría de la CTAL/Federación Sindical Mundial, apoyada por los soviéticos y aliados.
En el período sietemesino de Bosch hubo profusión de huelgas en el estratégico sector azucarero (12 ingenios del CEA, 3 de Vicini y el Central Romana).
En POASI, el sindicato portuario influido por la izquierda y afiliado a la UNION, lo mismo que en el radicalizado SITRACODE de la CDE, que promovió un paro prolongado en agosto/septiembre. Al igual lo hizo FENEPIA en mayo, que agrupaba a los empleados públicos, controlada por la izquierda, que «se mató como Chacumbele», al decir de Bosch.
De suerte que en el frente sindical la administración debió lidiar con una serie de conatos y huelgas que debilitaban su autoridad, pese a que el gobierno reaccionó con energía ante cada reto. Al entender que minaba la autoridad del Ejecutivo y creaba una situación política negativa a los propósitos de la administración.
Por el lado conservador, los empresarios fueron abiertamente anti-Bosch, inconformes con algunas de sus políticas, siendo su líder más tenaz Horacio Álvarez Saviñón, presidente de la AIRD y embotellador pionero local de Pepsi Cola. Como preámbulo al golpe, el 20 de septiembre se produjo un paro nacional de comercio convocado por un comité anticomunista.
Con los miembros del Consejo de Estado las relaciones fueron tirantes al grado que, excepto los héroes nacionales Imbert y Amiama Tió, a sus titulares no se les invitó a la toma de posesión de Bosch, renuente este a recibir la banda presidencial de sus antecesores.
Malestar irradiado hacia la gente de Unión Cívica, base política del Consejo y la mayor fuerza opositora. Por eso, no fue extraño que ese grupo, junto a otros partidos de menor cuantía electoral, se montara de nuevo en el poder, tras el golpe fatídico para la democracia y el desarrollo ejecutado el 25 de septiembre del 63.
Un verdadero madrugonazo que tendría recidiva en el levantamiento cuartelario de abril del 65 derivado en guerra civil fratricida y en ominosa intervención militar norteamericana, revestida luego con el traje interamericano de la OEA.
Cuyo resultado neto, tras la provisionalidad del diplomático conciliador Héctor García Godoy, sería el retorno de los reciclados «trajes blancos» -como les llamara Miguel Alfonseca en un cuento- por unos prolongados 12 años.
Vicepresidenta Raquel Peña entrega obras por más de $1,400 millones
septiembre 15, 2025Luis Pérez Nova: 'El CDP no puede seguir en el actual descalabro'
septiembre 15, 2025Prohibido giro izquierda en Núñez con Kennedy
septiembre 15, 2025Exdirectora de ARS estatal culpa a Sisalril de crisis
septiembre 15, 2025Cuatreros continúan su azote en San Pedro Macorís
septiembre 15, 2025Bosch vivió junto a Ramón y Manuel Corripio
septiembre 15, 2025Arte de Sánchez Roa es reconocido
septiembre 15, 2025
Impactos micro y macro de llegada de Amazon al país
septiembre 15, 2025Mejorando los frutos del sistema cambiario del país
septiembre 15, 2025Índice actividad manufacturera asciende a 55.2
septiembre 15, 2025Remesas en la RD alcanzan US$7,921 millones entre enero y agosto de 2025
septiembre 14, 2025
Fanático RD logró implantar un récord Guinnes
septiembre 15, 2025El sustituto de Albert Pujols
septiembre 15, 2025Caminero sopla HR 44 y llega a 108 RBI, en revés
septiembre 15, 2025Exaltan a De Freites, Silvano y Domínguez
septiembre 15, 2025Peña:»Bonetti y Najri me impresionaron»
septiembre 15, 2025Carlos Peña: 'Tendremos en el terreno un equipo de gran calidad'
septiembre 15, 2025Hoy es lunes 15 de septiembre del 2025
Faltan 107 días para el año 2026.
Santoral: Nuestra Señora de los Dolores.
Día de la Independencia en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Día Internacional de la Democracia.
Efemérides Nacionales:
1500. El Almirante Cristóbal Colón se reúne con el nuevo gobernador de la Española, Francisco Roldán, para tratar asuntos de importancia para España y la isla, tras el cual es encarcelado y enviado prisionero a la Metrópolis.
1768. Nace en España el niño Juan José Duarte, futuro padre de Juan Pablo Duarte y su esposa, Manuela Díez Jiménez.
1845. El general José Joaquín Puello, ordena a sus tropas establecer su campamento en Las Matas de Farfán.
1859. El vicepresidente de la República, general Antonio Abad Alfau, se apodera de Azua, abandonada por el jefe revolucionario, coronel Matías de Vargas.
1863. En la lucha restauradora, el general Pedro Santana sale con dirección a Mojarra, al frente de una columna compuesta de dos compañías.
1961. El general Ramfis Trujillo convoca a una reunión en la Base Aérea de San Isidro a sus asesores políticos y económicos, Emilio Rodríguez Demorizi, José Ángel Lebrón Saviñón y el presidente Joaquín Balaguer para pasar balance de los bienes del Partido Dominicano.
1973. Es fundado el desaparecido Banco de Santo Domingo.
1974. El suspendido dirigente emepedeista Onelio Espaillat critica duramente a su compañero Moisés Blanco Genao, acusándolo de querer llevar al MPD a conciliar con el presidente Joaquín Balaguer, señalando que resultaba sintomático que mientras el secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez se le impedía hablar por radio y televisión, a Blanco Genao "se le permite comparecer a la televisora oficial".
1985. Un grupo de empresarios encabezado por señor José Hernández Andújar constituye la compañía Caribe Tours, dedicada al servicio de transporte de personas, mercancías y valores.
1987. Es puesto en circulación en Santo Domingo un nuevo libro del ex presidente Juan Bosch, intitulado El Estado: sus orígenes y desarrollo.
2015. El niño Eduard Enmanuel se convierte en el ciudadano dominicano que lleva al país a los 10 millones de habitantes al nacer a la 1:28 de la tarde en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia.
- El Ministerio de Economía y Finanzas de Haití, Wilson Laeau, informa el impedimento de 23 productos dominicanos, a través de su frontera común, los que sí podrán hacerlo a través de la vía marítima o aérea por Puerto Príncipe o Cabo Haitiano.
2020. El presidente Luis Abinader, declara el patrimonio más alto de un gobernante, por valor de RD$4 mil, 396 millones 630 mil 203, según consta en el sumario de bienes que depositó en la Cámara de Cuentas.
2021. La oficina local de la ONU cancela la inauguración de una exposición fotográfica denominada "Caminos de Aprendizaje", sobre migrantes venezolanos en República Dominicana, debido a las presuntas amenazas de grupos ultranacionalistas.
2022. La nueva aerolínea de capital dominicano Arajet, inicia oficialmente sus operaciones en República Dominicana, con su primer vuelo con destino a la ciudad de Quito, capital de la República de San Salvador.
2023. El presidente Luis Abinader, ordena el cierre total de la frontera (marítima, aérea y terrestre), a partir de las 6:00 AM de esta fecha, aunque se continuarán las conversaciones con el gobierno haitiano, el que ha admitido tener problemas de control de su territorio.
2024. La velocista olímpica dominicana, Marileidy Paulino, reafirma su estatus de campeona mundial, al obtener su tercer título consecutivo en la Liga Diamante 2024, tras cruzar la meta de los 400 metros femeninos con un impresionante tiempo de 49.45 segundos en Bruselas.
Internacionales:
1254. Nace Marco Polo, mercader y explorador veneciano.
1498. Cristóbal Colón, inicia su tercer viaje al Nuevo Mundo, en el que descubre la Isla de Trinidad, la desembocadura del Río Orinoco y la Punta de Paria en Venezuela.
1521. Carlos I de España concede el titulo de ciudad a la población de Panamá, fundada en 1519 por Pedrarias Dávila.
1821. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua proclaman su independencia de España.
1829. Se produce la abolición de la esclavitud en México.
1901. Theodore Roosevelt asume la presidencia de los Estados Unidos, tras el fallecimiento en día antes, del presidente William McKinley, quien fue baleado dos veces en Búfalo, Nueva York, por el anarquista Leon Czolgosz, ocho días antes.
1940. Comienzan los ataques aéreos masivos alemanes sobre Londres.
1946. Bulgaria se convierte en República Popular.
1947. En Cuba, se produce la masacre de Orfila, cuando la residencia del ex jefe de la Policía Antonio Morín Dopico, es asaltada por fuerzas a las órdenes del comandante Mario Salabarría, las que fueron repelidas por los sitiados, resultando muertos, después de haberse rendido, el comandante Emilio Tro y la señora Aurora Soler de Morín, en estado de gestación.
1954. El Congreso Nacional Popular de China aprueba una nueva Constitución y designa a Mao Tse Tung jefe del Estado.
1960. El General Joseph Mobutu toma por la fuerza el poder en el Congo y depone al jefe de Estado, Josep Kasavubu, y al presidente del Gobierno, Patrice Lumumba.
1981. El Papa Juan Pablo II publica su tercera encíclica "Laborem excersens" en la que defiende la co-gestión empresarial.
1982. El presidente del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, inicia una visita oficial a Roma, en el curso de la cual se entrevista con el papa Juan Pablo II, despertando vehementes protestas en Israel.
1983. Dimite el primer ministro israelí Menahem Begin.
2004. El ex presidente de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, es posesionado en Washington como nuevo secretario general de la OEA, cargo que sólo desempeñó durante algo más de un mes por ser acusado de recibir soborno de una empresa telefónica francesa.
2006. Líderes religiosos islámicos de todo el mundo critican las palabras del Papa en Ratisbona sobre el islam.
2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su asamblea del 8 de noviembre de este año, el Día Internacional de la Democracia.
2009. Queda en libertad el periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008.
2014. Un tribunal de Egipto condena al líder espiritual de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Badie, a cadena perpetua (25 años de prisión), junto con otros 14 acusados de homicidios e incitar a la violencia en Giza, Egipto, en 2013.
- Por primera vez Estados Unidos lanza un ataque aéreo contra las fuerzas yihadistas del Estado Islámico (EI) cerca de Bagdad.
2015. Por motivos de seguridad, la Administración Federal de Aviación (FAA) de EE.UU. declara "zona libre" de drones a Washington, Nueva York y Filadelfia, las ciudades que visitará el papa Francisco durante su visita a esa nación.
- El periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008, denuncia haber sido torturado en la cárcel.
2018. El papa Francisco decreta "de forma inapelable" la destitución del sacerdote chileno Cristián Precht, quien estaba bajo investigación por su presunta participación en casos de abusos sexuales a menores.
2020. La Asamblea General de la ONU abre su 75 período de sesiones bajo la sombra de la pandemia del Covid-19, con mascarillas y varios asientos de separación, diplomáticos de los 193 Estados miembros se dieron cita en el hemiciclo para inaugurar un nuevo curso, una semana antes del inicio de los debates anuales entre líderes, que por primera vez se desarrollarán en formato virtual.
2021. El presidente de EE.UU., Joe Biden, junto a los primeros ministros británico y australiano, Boris Johnson y Scott Morrison, anuncian la formación de una nueva alianza llamada AUKUS, para reforzar la seguridad y cooperación en materia de defensa para el Indo-Pacífico.
- Miles de personas protestan por primera vez contra el gobierno del presidente Nayib Bukele, en rechazo al bitcoin, la reelección presidencial y lo que consideran un irrespeto a la separación de poderes.
2022. La Asociación Profesional de Bancos Haitiana (APBH) anuncia el cierre total de sus operaciones por tiempo indefinido en todo el territorio, argumentando la inseguridad del personal y la vulnerabilidad de las empresas ante los ataques de bandas y las pérdidas millonarias.
- Un análisis de The New York Times sobre los intentos de la Unión Europea y de EE.UU. de aislar a Rusia y "castigar" a su presidente, Vladímir Putin, tropiezan, entre otros obstáculos, "con la colaboración cada vez más intensa entre Moscú y la familia real saudita".
2023. Países del Grupo de los 77 + China adoptan una declaración final en el marco de la cumbre realizada en Cuba, en la que rechazan "los monopolios tecnológicos y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo de los países en desarrollo", así como en contra de las "medidas coercitivas unilaterales", incluidos el derecho al desarrollo y la alimentación.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |