sábado, 22 de febrero de 2025

[NotiRD] Hoy es sábado 22 de febrero del 2025

 
 
 

CNM escoge a Yeni Berenice Reynoso procuradora general

 
 
 
imagen
Al finalizar la reunión el Presidente Abinader la calificó de histórica.

https://youtu.be/DqsKzT7bpfI

 

SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) escogió a unanimidad este viernes a Yeni Berenice Reynoso como procuradora general de la República.

El mandatario Luis Abinader, en su condición de presidente del CNM, propuso una única terna encabezada por Reynoso, para sustituir en el cargo a Miriam Germán Brito, quien ocupa el cargo desde agosto del 2020.

El anuncio lo hizo Nancy Salcedo, secretaria del CNM, al concluir una reunión de menos de dos horas la tarde de este viernes, en el Palacio Nacional.

Hasta el momento Reynoso se desempeñaba como procuradora fiscal adjunta y directora nacional de persecución de la corrupción.

EL LUNES ESCOGERAN PROCURADORES ADJUNTOS

Del mismo modo, fueron presentados los siete procuradores adjuntos propuestos por el jefe de estado: Fiordaliza Alduey Mercedes, Emilio Rodríguez Montilla, Isis Hermania de la Cruz Duarte, María del Carmen de León, Osvaldo Antonio Bonilla, Felipe Herrera e Iván Féliz.

El Consejo se mantendrá en sesión por tres días, y el lunes a las 2:00 de la tarde se reunirá de nuevo para decidir quiénes serán los procuradores adjuntos.

El CNM está conformado por  Abinader, los presidentes de las cámaras legislativas, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco; el senador Omar Fernández.

También el diputado Tobías Crespo; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; la secretaria del consejo, Nancy Salcedo y el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez.


Moscú denuncia plan de OTAN para atacar puertos de Rusia

imagen

https://youtu.be/Rihk9wtzjtA

MOSCU.- Los Estados miembros de la OTAN consideran lanzar ataques contra la infraestructura de puertos de Rusia, declaró este viernes el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso, Grigori Molchánov.

«Se constató el incremento de las fuentes de peligros militares y amenazas militares a la Federación Rusa en relación con la acumulación por parte de la OTAN del potencial las fuerzas navales del bloque para llevar a cabo acciones de combate contra las instalaciones de infraestructura portuaria de nuestro Estado», afirmó.

El alto funcionario indicó que «los países de la Alianza del Atlántico Norte consideran las acciones bélicas en el fondo marítimo como un nuevo entorno de confrontación junto con la tierra, el aire, el mar, el espacio y el ciberespacio», denunció.

De acuerdo con sus palabras, los miembros del bloque consideran lanzar sus ataques contra transporte marítimo, grandes terminales petrolíferas, cruces ferroviarios a través de los cuales se realiza el suministro de combustible y puentes importantes.

Durante su operativo militar especial, Moscú ha observado también «el aumento de las amenazas a la seguridad militar, incluso las relacionadas con el uso amplio de lanchas de ataque no tripuladas en las aguas del mar Negro por parte de las fuerzas armadas ucranianas», agregó el alto cargo de seguridad.

La OTAN planeó crear una base militar en el mar de Azov
En verano del año pasado, el asesor presidencial ruso Nikolái Pátrushev declaró que Rusia frustró los planes de la OTAN de crear una base militar en el mar de Azov para llevar a cabo «aventuras militares».

Mientras, en diciembre de 2024 naufragó el buque de carga ruso Ursa Major en aguas internacionales del mar Mediterráneo. La compañía propietaria del carguero declaró que se trata de un ataque terrorista. Tras ello, desde el Comité de Defensa de la Duma Estatal de Rusia manifestaron que los países de la OTAN y Ucrania podrían estar implicados en el ataque.


Abinader y Sheinbaum son los segundos «mejor valorados»

imagen
Luis Abinader y Claudia Sheinbaum

SANTO DOMINGO.- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y su igual de México, Claudia Sheinbaum, figuran empatados en el segundo lugar en un ranking elaborado por la empresa Mitofsky sobre los mandatarios mejor valorados de América.

Ambos obtuvieron 68% de aprobación, superados solo por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, cuya gestión goza de la aprobación del 81% de sus conciudadanos.

EXPERIENCIA ACUMULADA

El documento destaca que la experiencia acumulada por Abinader y la estabilidad social y económica de la que disfruta República Dominicana influye en su nivel de aceptación entre los ciudadanos.

OTRAS ENCUESTAS

Los resultados de Mitofsky coinciden con los presentados recientemente por otras firmas encuestadoras.

La encuesta RD Elige, por ejemplo, sitúa a Abinader con un 66.8 % de aprobación.

De igual forma, la última edición de la encuesta Gallup RCC le otorga un 56 % de valoración.

Resalta que, entre los presidentes de América que tienen más de cuatro años en el poder, son precisamente Abinader y Bukele quienes gozan de los niveles de aprobación más altos.

sp-am


Trump: «Maduro estaba listo para irse, pero Biden lo fortaleció»

imagen

Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, estaba «listo para irse», pero que su antecesor en la Casa Blanca, Joe Biden (2021-2025), «lo fortaleció».

Trump hizo esas declaraciones en un evento en la Casa Blanca al referirse a la compra de petróleo venezolano por parte de empresas estadounidenses. El crudo de Venezuela es especialmente pesado y se procesa en refinerías de Houston (Texas).

Crítica a Joe Biden

El mandatario republicano criticó que Biden «permitiera» a Venezuela seguir exportando petróleo a Estados Unidos, cuando su país tiene «el mejor crudo del mundo».

Trump aludía a la decisión del Gobierno de Biden, en noviembre de 2022, de autorizar a la petrolera estadounidense Chevron a ampliar su producción en Venezuela, en un movimiento que revirtió parte de las sanciones impuestas durante su primer mandato (2017-2021).


Dice Trump está decepcionado por los «insultos» de Zelenski

imagen
Mike Waltz

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está decepcionado con el líder del régimen de Kiev, Volodymyr Zelenski, por los insultos que éste ha lanzado en su contra así como por su desagradecimiento pese al apoyo que Washington ha ofrecido a Ucrania, comunicó el asesor de Seguridad Nacional del país norteamericano, Mike Waltz.

«Su frustración con el presidente Zelenski, como lo han oído, es múltiple», afirmó el alto funcionario durante una rueda de prensa en la Casa Blanca.

«Uno: es necesario que haya un profundo reconocimiento por lo que hizo el pueblo estadounidense, lo que hicieron los contribuyentes estadounidenses, lo que hizo el presidente Trump en su primer mandato y lo que hemos hecho desde entonces. Por lo tanto, francamente, parte de la retórica que salió de Kiev y los insultos al presidente Trump fueron inaceptables», destacó.

«Tremendos recursos» en Ucrania

«Número dos: nuestro propio secretario del Tesoro hizo personalmente un viaje para ofrecer a los ucranianos lo que solo puede describirse como una oportunidad histórica», continuó Waltz. Según explicó, el objetivo de la visita de Scott Bessent a Kiev era acordar con Zelenski que EE.UU. «coinvierta con Ucrania en sus minerales, en sus recursos».

«Por ejemplo, en Ucrania hay una fundición que procesa aluminio, ha resultado dañada y no está en su capacidad actual. Si eso se restablece, representaría la totalidad de las importaciones estadounidenses de aluminio durante todo un año», detalló Waltz, reiterando que en el territorio de Ucrania «hay tremendos recursos».

En este contexto, el alto funcionario subrayó que Washington tiene la obligación de ayudar a los contribuyentes estadounidenses a recuperar «los cientos de miles de millones» de dólares que se gastaron en asistencia para Kiev. «En lugar de entablar conversaciones constructivas sobre cómo debería ser ese acuerdo en el futuro, recibimos mucha retórica en los medios. Eso fue increíblemente desafortunado», insistió.

Sin embargo, pese a la negativa de Zelenski a firmar el pacto, Waltz afirmó que el líder del régimen de Kiev debe regresar a la mesa de las negociaciones para seguir discutiendo con Washington los aspectos y las condiciones del acuerdo. «El presidente cree que esta es una oportunidad para que Ucrania avance. En mi opinión, no puede haber nada mejor para el futuro de Ucrania y para su seguridad que EE.UU. invierta en su prosperidad a largo plazo», aseguró, añadiendo que «una pieza clave» del pacto serían «las garantías de seguridad» para Ucrania.

Recursos naturales en juego

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, visitó el pasado 12 de febrero Kiev, en la que fue la primera visita de un miembro de la Administración Trump al país, con el propósito de reunirse con Zelenski y negociar un documento que permitiera a Washington obtener importantes recursos ucranianos a cambio de la asistencia prestada en el pasado. Según declaró recientemente Trump, el secretario fue tratado en aquella ocasión con «bastante rudeza, porque básicamente le dijeron que no».

Entre tanto, el propio Zelenski, incluso antes de la investidura de Trump, había ofrecido a los países occidentales hacerse con los recursos naturales ucranianos, en el marco de su 'plan de la victoria' contra Rusia. Más tarde admitió que Ucrania no controla todos los yacimientos de tierras raras.

La semana pasada, los representantes ucranianos se negaron a firmar el acuerdo. A su vez, el líder del régimen de Kiev subrayó que Washington no puede exigirle que «devuelva 500.000 millones en minerales», calificando la idea de «conversación poco seria». «EE.UU. quería el 50 % de lo estipulado en el documento sobre metales de tierras raras. Pero no hay ni una palabra sobre garantías de seguridad. No hay nada claro. No puedo vender el Estado», enfatizó.


Trump cumple un mes: más decidido, rápido y sin frenos

imagen
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (c), habla con los medios de comunicación mientras firma decretos en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C. (Estados Unidos). EFE/EPA/Samuel Corum

Washington (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, cumple un mes en la Casa Blanca con un ritmo frenético y una posición más consolidada que en su primer mandato, lo que le está permitiendo redibujar el país a su medida y aplicar una política exterior transaccional, desafiando a los aliados tradicionales de Washington mientras se acerca a Rusia.

Trump ha impuesto un control férreo sobre el Ejecutivo, dejando atrás los retrocesos constantes de su primer mandato.

Con el respaldo de magnates tecnológicos, los 'tech bros', como Elon Musk, ha conseguido gobernar a golpe de orden ejecutiva, dejando al Congreso en un segundo plano.

El presidente estadounidense, Donald J. Trump (d) se reúne con el empresario estadounidense y empleado especial del Gobierno de Estados Unidos Elon Musk (i). EFE/EPA/Aaron Schwartz

CIFRA SIN PRECEDENTES DE ÓRDENES EJECUTIVAS

Desde que regresó a la Casa Blanca ha firmado 68 órdenes ejecutivas, una cifra sin precedentes en los últimos 40 años.

Estas medidas buscan, en muchos casos, expandir los poderes del Ejecutivo con intentos, por ejemplo, de revocar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados -un derecho consagrado en la Constitución-, congelar el gasto federal y clausurar varias agencias gubernamentales.

Los republicanos, que controlan ambas cámaras del Congreso, apenas han mostrado resistencia. El partido es muy distinto al que recibió a Trump en 2017 y ahora cualquier legislador teme desafiar al presidente por miedo a perder el escaño frente a un candidato respaldado por él en el proceso de primarias.

«INUNDAR LA ZONA»

El ritmo de Trump es arrollador, y los demócratas, en minoría en ambas cámaras, aún buscan cómo responder.

A diferencia de su primer mandato (2017-2021), esta vez Trump ha implementado con mayor precisión una estrategia ideada por el ultraderechista Stephen Bannon, conocida como 'flood the zone' (inundar la zona), que consiste en abrumar a la oposición y a los medios con un alud de acciones que les impide reaccionar a tiempo.

Para cambiar el rostro de EE.UU., Trump ha eliminado programas destinados a promover la diversidad, la equidad y la inclusión de diversos colectivos, y ha iniciado una ofensiva contra los transexuales, prohibiendo que las mujeres trans compitan en deportes femeninos.

Además, con su reconfiguración de la Administración pública, Trump está intentando desmantelar lo que ha denominado en varias ocasiones como 'deep state' (Estado profundo), al que responsabiliza de los fracasos durante su primer mandato.

De esa forma, con Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha recortado fondos a organizaciones clave, como la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, en inglés), creada tras la crisis financiera de 2008 para proteger a los consumidores de prácticas abusivas.

EXPANSIONISMO CON AISLACIONISMO

En el plano internacional, Trump ha vuelto a dinamitar la política exterior estadounidense, desbaratando los esfuerzos de su antecesor, Joe Biden, por reinstaurar a EE.UU. como 'faro' de la democracia mundial y revitalizar sus alianzas tradicionales, especialmente con Europa.

En este primer mes, Trump ha demostrado que es difícil encasillarlo en ideologías tradicionales. No teme combinar ideas aislacionistas, como los aranceles, con ambiciones expansionistas, amenazando con tomar el control de Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá.

Todo le vale mientras cumpla con su lema de poner a 'EE.UU. primero' y su deseo de imponer la «paz a través de la fuerza», una fórmula rescatada de la época de Ronald Reagan en los años 80 y que Trump ha adaptado a su 'realpolitik'.

UCRANIA Y GAZA

Su estilo, sin embargo, es puramente transaccional, aplicando a la política los principios que aprendió en el mundo de los negocios inmobiliarios. Su objetivo es que EE.UU. siempre salga ganando, aunque ello implique sacrificar alianzas, y no duda en poner condiciones para lograrlo, como su exigencia a Ucrania de ceder recursos naturales a cambio de ayuda militar.

Famoso por su libro 'The Art of the Deal' ('El arte de la negociación'), Trump ha intentado en menos de un mes alcanzar la paz tanto en Ucrania como en Gaza.

En Ucrania, ha roto el frente unido que EE.UU. y la UE mantuvieron contra Rusia durante los tres años de guerra y ha optado por negociaciones directas con Moscú, excluyendo al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien ha llegado a insultar abiertamente, llamándole «dictador».

En Gaza, ha propuesto que EE.UU. tome el control del enclave para transformarlo en un desarrollo inmobiliario que ha denominado la «Riviera de Oriente Medio», sin que los palestinos desplazados tengan derecho a regresar, una idea que ha provocado el rechazo de los aliados tradicionales de Washington en la región, como Egipto, Jordania y Arabia Saudí.

Con esta postura, Trump ha dejado claro que, en su segundo mandato, no habrá titubeos: su estrategia será presionar a todos, tanto dentro como fuera de EE.UU., para imponer su voluntad.


Abinader: «Nadie debe meterse en políticas migratorias de RD»

imagen
Abinader entrega las llaves de los nuevos vehículos.

https://youtu.be/JZrnmlrh8Qw

SANO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader advirtió este viernes que nadie tiene que meterse ni criticar las políticas  migratorias y seguridad fronteriza de República Dominicana.

«Nadie, absolutamente nadie, ningún Estado y mucho menos organizaciones privadas pueden criticar las acciones que hemos hecho ni las que continuaremos poniendo en ejecución para defender la integridad y la paz del territorio dominicano», manifestó.

Durante la entrega de 183 vehículos a las Fuerzas Armadas, dijo que este país tiene un reto muy especial porque hace frontera con Haití, afectado de inestabilidad como ninguna otra nación del hemisferio occidental.

 RESPETA DECISIONES DE EE.UU Y OTROS PAISES

«Hemos visto también que otros Estados amigos superiores en términos económicos como es el caso de los EE.UU., ha tomado decisiones migratorias, las cuales respetamos porque solo cada país puede disponer de sus medidas migratorias", indicó.

El Jefe del  Estado dijo que República Dominicana también tiene que prepararse  más en ese sentido aunque resaltó que las Fuerzas Armadas han fortalecido su capacidad operativa y  el Gobierno sigue priorizando la seguridad nacional ante el contexto de inestabilidad en el país vecino.

«Nuestras FFAA están avanzando en todas las áreas: profesionalización, mejoría de su personal, más equipos, estamos en contacto con países aliados que tienen ejércitos de gran magnitud, pues siempre le planteamos la colaboración entre nuestros países y esto está dando fruto y lo veremos también más adelante», adelantó.

RD SEGUIRA LISTO ANTE INESTABILIDAD DE HAITI

«Nuestro país está y seguirá estando listo ante la situación de inestabilidad del país vecino. Nosotros también tenemos que prepararnos aún más en ese sentido y por eso cada día fortalecemos a nuestras Fuerzas Armadas», señaló.

El Mandatario dijo que a pesar de las limitaciones en término de requerimientos, es interés del Gobierno mejorar la operatividad de las Fuerzas Armadas y  la Policía. «Y eso lo hemos hecho y lo vamos a continuar haciendo», enfatizó.

Adelantó que después de abril será inaugurada  una  industria militar gubernamental para suplir la demanda de las Fuerzas Armadas , de modo que puedan garantizar la defensa y seguridad de la nación.

an/am/sp


La RD demanda para Haití una respuesta internacional «sólida»

imagen
El canciller Roberto Álvarez.

Santo Domingo, 21 feb (EFE).- El ministro dominicano de Exteriores, Roberto Álvarez, abogó por «una respuesta coordinada y sólida de toda la comunidad internacional» ante la crisis en Haití y considera urgente que la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para ese país cuente con un mayor respaldo financiero.

«Haití requiere una respuesta coordinada y sólida de toda la comunidad internacional. Urge contar con un mayor respaldo financiero a la Misión Multinacional liderada por Kenia, con el objetivo de ampliar su capacidad operativa y asegurar acciones efectivas», afirmó Álvarez en un panel de la Conferencia Anual de las Cámaras Americanas de Comercio en Miami (EE.UU.), según un comunicado emitido este viernes por la Cancillería dominicana.

ASISTENCIA HUMANITARIA FUNDAMENTAL

Afirmó que «la asistencia humanitaria es fundamental para evitar un agravamiento de la crisis y una posible ola migratoria incontrolable que afectaría tanto a República Dominicana como a Estados Unidos».

Álvarez destacó la importancia, en términos de seguridad hemisférica, de la lucha contra el narcotráfico y la crisis haitiana, la cual, alertó, constituye «una amenaza a la seguridad de toda la región, incluido el territorio norteamericano».

En el panel el canciller resaltó la fortaleza de las relaciones bilaterales entre República Dominicana y Estados Unidos como quedó patente en la reciente visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y las oportunidades de cooperación que en la lucha contra el narcotráfico, la migración irregular y la situación en Haití, entre otras.

RESALTA IMPORTANTE PAPEL DEL SECTOR PRIVADO

Durante su viaje de trabajo a Estados Unidos, Álvarez presentó a empresarios la proyección de República Dominicana de cara a la X Cumbre de las Américas que este país caribeño acogerá a finales de año, además de hablar de la perspectiva regional para este 2025.

En esa reunión en Miami con los miembros del Consejo de las Américas y representantes del empresariado, el ministro subrayó que el Gobierno dominicano reconoce el importante papel que desempeñará el sector privado en el desarrollo de la cumbre, por lo que el Foro Empresarial que tendrá lugar en el marco esa cita puede convertirse en el espacio idóneo para el fortalecimiento del comercio regional, la promoción de nuevas áreas de inversión y el fomento de mercados turísticos intrarregionales no explotados.


UDC pide haya controles para explotación minera en Miches

imagen
Luis Acosta Moreta.

SANTO DOMINGO.- El presidente de la Unión Demócrata Cristiana (UDC),  Luis Acosta Moreta, pidió al Gobierno que establezca controles en las concesiones para explotación mineras en la comunidad La Gina, de Miches,  porque -a su juicio- esta operación podría destruir  la agropecuaria y contaminar los ríos.

Dijo que el presidente Luis Abinader debe tomar las medidas  necesarias para evitar que una zona productiva, sea destruida y contaminada por la explotación minera a cielo abierto.

Moradores de la zona y sectores profesionales temen que de llevarse a cabo la explotación  minera, como sería  el caso de La Mireya, en El Seibo, se pueda causar un daño irreversible en la zona.

Apuntó que la explotación o exploración minera sin control pondría en peligro y contaminaría los ríos La Yaguada, Mohica, Jayan y El Jovero, los cuales nutren los acueductos de Miches y otros municipios que son grandes productores de  arroz, cacao y cocoteros, y también la ganadería y la crianza de aves.


Aterriza en Venezuela avión con 177 migrantes de Guantánamo

imagen

CARACAS.- Un grupo de 177 migrantes venezolanos retornó la noche de este jueves a su país en un avión procedente de Honduras, a donde habían llegado desde la base militar estadounidense de Guantánamo (Cuba), en la que estuvieron retenidos.

El avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa aterrizó en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía -que sirve a Caracas-, en el estado costero de La Guaira (norte), donde los esperaba el titular de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien agradeció al Gobierno hondureño.

Asimismo, el funcionario dijo que estas 177 personas se encontraban en el «infierno», en referencia a Guantánamo.

«El mundo entero sabe las condiciones que imperan en ese recinto carcelario, y están regresando a su país, están siendo tratados como seres humanos, más allá de cualquier situación judicial que tengan algunos», dijo Cabello.

Señaló que revisarán si, entre estos nuevos repatriados, hay personas vinculadas con la organización criminal transnacional Tren de Aragua, designada como grupo terrorista por el Gobierno estadounidense.

«Si hay uno, diremos uno; si hay dos, diremos dos, si no hay ninguno, diremos que no hay ninguno, porque aquí no hay chantaje», agregó.

Según las imágenes transmitidas por el canal estatal VTV, los repatriados -con mascarillas de color rojo- cantaron el himno nacional dentro del avión, de donde minutos después salieron en grupos y caminaron en fila hacia las instalaciones del terminal aéreo entre dos columnas de funcionarios y agentes de seguridad.

Previamente, la Administración del chavista Nicolás Maduro -investido en enero para un tercer mandato, tras su cuestionada reelección en 2024- informó que había solicitado la repatriación de migrantes llevados «injustamente» a Guantánamo, desde donde volarían a Honduras para ser «recuperados».

Se trata del segundo grupo que retorna al país luego de que Caracas aceptara recibir deportados por EE.UU. a finales de enero, cuando Richard Grenell, representante especial del presidente, Donald Trump, se reunió en la capital venezolana con Maduro.

Este jueves, el líder del chavismo, a quien Washington no reconoce como presidente, aseguró que la repatriación se concretó por «petición directa del Gobierno venezolano al Gobierno de Estados Unidos», lo que permitió que este grupo de «177 muchachos» haya sido «rescatado» de Guantánamo.

Además, aseguró que los migrantes venezolanos «no son delincuentes» sino víctimas de «los misiles de las sanciones que pidió la ultraderecha», como suele referirse a la oposición mayoritaria del país caribeño.

Indicó que más de 900.000 personas que estaban en el exterior retornaron a la nación petrolera a través del plan gubernamental de repatriación Vuelta a la Patria, puesto en marcha en 2018, para un total de unos 1,3 millones de migrantes que han regresado a su país, por lo que, dijo, «quizás afuera queda un millón y pico» de connacionales, todos -aseguró- «deseosos de regresar».

El pasado 10 de febrero, un grupo de 190 migrantes llegó a Caracas en dos vuelos, de los cuales, según las autoridades venezolanas, «ninguno» forma parte del Tren de Aragua, como comunicó previamente Washington, según la Administración de Maduro.

Desde el día 4 de este mes, EEUU comenzó a trasladar a migrantes venezolanos -varios de ellos en centros de detención desde hace meses- hacia la base militar en territorio cubano.

 


República Dominicana frena el invicto de Canadá en la Copa América y se acerca a la clasificación

República Dominicana frena el invicto de Canadá en la Copa América y se acerca a la clasificación

La selección dominicana de baloncesto se impuso a la de Canadá 74-65 en un partido del Grupo C, disputado, la noche de este viernes, en el Palacio Nacional de Voleibol, en lo que fue la penúltima fecha de la ventana clasificatoria de la Copa América.

República Dominicana llegó a dominar hasta 15 puntos, en especial en el último cuarto; su rival llegó a colocarse de cinco abajo con menos de un minuto por jugar, pero ya el destino del partido se vislumbraba escrito.

La victoria pone al equipo merenguero con marca de 3-2 en su lucha por convertirse en uno de los 12 equipos que competirán en la  final de la Copa América de Baloncesto, que se jugará en Nicaragua.

Andrés Féliz con 18 puntos y David Jones con 13 lideraron al equipo dominicano. Jones encabezó un ataque de la primera mitad para que su país terminara al frente en esta fase. Por Canadá, Trae Bell-Haynes y Mfiondu Kabengele marcaron 12 cada uno por Canadá. Kabengele tomó 11 rebotes. Blair Henry encestó 11 y Thomas Kennedy 10. 

Canadá sigue de líder del Grupo C ahora con marca de 4-1 y enfrentará a México el lunes. Más tarde, esta noche, pero en San Luis Potosí, México (2-2) se enfrentaba a Nicaragua (0-4).

El equipo dominicano abrió con Andrés Féliz, LJ Figueroa, David Jones, Víctor Liz y Ángel Delgado.

Fue un partido presenciado por una Palacio Nacional de Voleibol a tope, entre cuyos asistentes estuvieron el jugador de la selección Chris Duarte y el exselección nacional, Jaime Peterson. También la presencia del ministro de Deportes, Kelvin Cruz; el presidente de Centro Caribe Sports, Luisín Mejía y el del comité organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

La primera mitad finalizó 37-32 para la selección dominicana, que se vio complicado con una defensa zonal canadiense, la que de todas maneras, pese a que los norteamericanos se fueron delante un punto por encima, los dominicanos recuperaron el dominio de la pizarra para irse al descanso con us ventaja de cinco puntos.

Al inicio del tercer cuarto la selección tricolor tomaba una ventaja 45-34, luego de presionar el balón con efectividad cuando pasaban tres minutos de este período.

Esa ventaja fue ampliada a 13 (47-34) con un buen pase de Andrés Féliz en la zona pintada a Ángel Delgado y LJ Figueroa con 1:38 subía a 15 la diferencia con dos tiradas libres.

Con apuros, Canadá finalizó con un rally de cuatro puntos, los últimos dos al sonido de la chicharra para cerrar la brecha a 11 puntos (56-45).

Trae Bell-Haynes, con 7:18 por jugar, bajó por fin la ventaja a menos de doble dígito 58-50, pero esa intensidad dominicana nunca bajaba en los dos lados de la cancha.

Jassel Pérez terminó el partido con un triple e hizo el gesto de inclinar sus pies, una marca que ha dejado suya.


Pasajera de JetBlue se hace viral al rociar agua bendita en el avión antes de abordar

Una pasajera de la aerolínea estadounidense JetBlue se hizo viral tras bendecir un avión con agua bendita antes de abordar. La mujer, identificada como Desiree Salter, publicó un video en la red social TikTok en el que se la ve "santiguando" las puertas del avión antes de entrar.

Salter se encontraba de vacaciones en Punta Cana, República Dominicana, y se dirigía a Los Ángeles, donde reside.

En las últimas semanas, en los Estados Unidos y alrededor del mundo, se han reportado alrededor de 15 accidentes aéreos, lo que ha generado preocupación entre las personas con viajes programados.

Los últimos accidentes reportados incluyen un avión de Delta Air Lines que se volcó y se encendió en llamas tras aterrizar en una pista del Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, donde se reportaron casi dos docenas de heridos.

Te puede interesar

Investigadores realizan entrevistas para averiguar la causa del accidente aéreo de Toronto

¿Cuál es la clave para sobrevivir a accidente aéreo? Tripulación capacitada y buen diseño de avión

El vuelo 4819, que iba de Minneapolis a Toronto y era operado por la subsidiaria de Delta, Endeavor Air, se estrelló al aterrizar alrededor de las 2:30 p.m. del lunes.

El pasado miércoles, dos avionetas chocaron en una pista de Arizona, dejando dos muertos. Los investigadores federales de seguridad aérea indicaron que había dos personas a bordo en cada avión cuando colisionaron cerca del Aeropuerto Regional de Marana, en las afueras de Tucson.


 
79 64 13
 


Bajo interés en la renovación de la Cámara de Cuentas. Faltando solo dos  semanas para vencer el plazo, pocos ciudadanos se han inscrito para ser  evaluados🤷 Mi caricatura del jueves 31 de

La piedrecita en el zapato: Reducción de diputados... Mi caricatura del  jueves 29 de agosto 2024 en el periódico @eldia_do . . .  #reformaconstitucional #ReducciónDeDiputados #reforma #periodicoElDia  #cristiancaricaturas

Hoy es sábado 22 de febrero del 2025

Faltan 313 días para el año 2026.

Santoral: La Cátedra de San Pedro Apóstol en Antioquía. Santos Papía, Pascasio, Abilio. Santa Margarita.

Día de los Boys Scouts. Hoy es fiesta nacional en Santa Lucía.

 

Efemérides Nacionales:

1498. El almirante Cristóbal Colón instituye un mayorazgo a favor de su hijo Diego Colón, procreado con su mujer, Felipa Moniz. 

1533. La Real Audiencia pide opiniones entre los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, acerca de lo que se debe hacer para tener éxito en las negociaciones de paz con el Cacique Enriquillo (Guarocuya).

1602. Los reyes de España nombran a Antonio Osorio gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de la Española.

1863. El general Santiago Rodríguez se levantó en la comunidad de Sabaneta, enviando una columna a San José de las Matas, sublevándose además este mismo día los lugareños de Montecristi. 

1915.  Nace en Santo Domingo, la nina Thelma Frías Montalvo, hija del matrimonio formado por Dhimas Frías y Consuelo Montalvo, la que siendo muy joven se dedicó al magisterio y a la política, siendo electa senadora en los comicios del 20 de diciembre de 1962 en la boleta del PRD.

1930. Rafael Estrella Ureña, Elías Brache y Desiderio Arias encabezan en Santiago un movimiento cívico opositor al régimen de Horacio Vásquez, recibiendo el apoyo del jede del Ejército, general Rafael Leónidas Trujillo Molina.  

1940. El Congreso Nacional conoce y aprueba un proyecto de ley que declara, desde el 16 de agosto de 1930, la Era de Trujillo, fecha del período gubernativo que había iniciado el dictador Rafael Trujillo Molina.

1944. Es inaugurado en el país el aeropuerto internacional "General Andrews" en honor del teniente general estadounidense Frank Maxwell Andrews, muerto en batalla en Europa en la II Guerra Mundial.

1962. Es promulgada la llamada "Ley de Emergencia", mediante la cual el Consejo de Estado podía deportar las personas que fueran consideradas "peligrosas para la tranquilidad nacional y entorpezcan el proceso electoral".

- Son detenidos los jóvenes intelectuales Hugo Tolentino Dipp, Marcio Mejía Guzmán, Diego Bordas, Francisco Henríquez Vásquez y José Feris Iglesias y es instalado el primer Consejo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

1978. El Presidente Joaquín Balaguer inicia su promoción política con miras a conseguir el cuarto período consecutivo, pese a reflejar problemas visuales que nunca admitió.

1993. Los ex combatientes constitucionalistas Evelio Hernández, Norge Botello y el vice almirante Manuel Ramón Monte Arache se reúnen para desmentir a Hamlet Hermann, sobre la alegada traición de estos a Francisco Caamaño Deñó, a su llegada al frente de un grupo guerrillero en febrero de 1972.

2011. El expresidente de Honduras asilado en el país, Manuel Zelaya, atribuye el golpe de Estado en su contra a la relación de amistad que mantiene con presidente de Venezuela, Hugo Chávez, porque Estados Unidos lo amenazó por ello, as[i como que los estadounidenses manejan  la economía, el ejercito, las relaciones internacionales y los combustibles de su nación.

2015. El periodista y diplomático Cesar Medina revela que Organismos de seguridad y agencias internacionales investigan el fondo de la denuncia hecha por narcotraficante Quirino E. Paulino Castillo, para determinar si forma parte de un plan que implicaría su eliminación física para salpicar al expresidente Leonel Fernández y sacarlo de la carrera presidencial.

2018. El juez federal del estado de la Florida, Kenneth A. Marra, condena a 17 años de cárcel además a tres años de libertad vigilada, al médico oftalmólogo de origen dominicano Salomón Melgen, por 67 cargos relacionados con un fraude al sistema de salud pública estadounidense (Medicare) de 42 millones de dólares.

2021. El Ministerio Público allana desde primeras horas de la mañana la sede de la Cámara de Cuentas de República, de donde son extraídos dos camiones llenos de documentos, a cuyos directivos investiga, junto a otros funcionarios, por la presunta comisión de varios delitos de corrupción administrativa, incluyendo obstrucción de la justicia y lavado de activos.

2022. El Tribunal Constitucional anula el numeral 7 del artículo 44 de la ley 33-18, de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, que prohíbe la propaganda política mediante mensajes publicitarios en radio y televisión durante la precampaña electoral, al considerar que "desborda su carácter de necesidad" y violar los artículos 40.15 y 49 de la Constitución.

2024. La política nacida en Nueva York, de padres dominicanos, Claudia de la Cruz, se convierte en la primera candidata a la presidencia de Estados Unidos en las elecciones del 5 de noviembre, postulada por el partido comunista "Socialismo y Liberación" (PSL), prometiendo "acabar con el gobierno de los multimillonarios".

Internacionales:

1495. Carlos VIII y los franceses son expulsados de Nápoles.

1512. Muere en Sevilla, Américo Vespucio, el explorador y navegante que llegó a la conclusión de que las tierras descubiertas por los españoles no eran parte de Asia, sino que se trataba de un nuevo continente.

1732. Nace en Bridge, Virginia, George Washington, primer presidente y héroe de la independencia de los Estados Unidos.

1819. Es firmado el tratado mediante el cual España cede Florida a Estados Unidos.

1857. Nace el teniente general del ejército británico, Robert Baden-Powell, fundador del movimiento juvenil scout, el más grande del mundo.

1910. Es produce el desembarco de marines estadounidenses en el puerto nicaragüense de Corinto, para "inducir" la renuncia del departamento Madriz.  

1913. El presidente mexicano Francisco Madero, tras ser depuesto por una revuelta encabezada por el general Victoriano Huerta, es asesinado por los rebeldes.

1960. El presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower inicia una gira de catorce días por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, durante la cual pretende estrechar la cooperación económica entre su país y América Latina.

1974. Pakistán reconoce a Bangladesh.

1988. En México, desconocidos encapuchados asesinan el periodista Manuel Burgueño.

2000. ETA asesina en Vitoria al portavoz socialista en el Parlamento vasco, Fernando Buesa Blanco, y a su escolta.

2010. Los presidentes de Colombia y Venezuela, Alvaro Uribe y Hugo Chávez, sostienen un fuerte cruce de palabras durante la Cumbre de  la Unidad de América Latina y el Caribe, de presidentes y jefes de Estado de la región celebrada en Cancún, México.

- La compañía aérea alemana Lufthansa canceló hoy cientos de vuelos por una huelga de pilotos de cuatro días de duración, que es la mayor en la historia de la aviación en Alemania y costará a la compañía 100 millones de euros (136 millones de dólares).

2013. Gobierno colombiano y las FARC se acusan mutuamente de empantanar el proceso de paz que se desarrolla en La Habana, Cuba.

2014. Infantes de la Marina mexicana y efectivos policiales capturaron al fundador del cartel de Sinaloa, Joaquín - El Chapo- Guzman, dentro de un complejo de apartamentos en Mazatlán.

- El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, huye con paradero desconocido y es liberada ex primera ministra Yulia Timoshenko.

2016. El Instituto de la Memoria Nacional de Polonia publica parte de los documentos que supuestamente demuestran que el premio Nobel de la Paz y expresidente Lech Walesa colaboró con la policía secreta comunista a cambio de dinero, antes de asumir el liderazgo del sindicato Solidaridad.

2018. El gobierno haititiano decreta la suspensión por dos meses de las actividades de la ONG británica Oxfam, tras la revelación de abusos cometidos por algunos de sus empleados, que contrataron prostitutas tras el sismo que arrasó el país en 2010.

2020. Las autoridades chinas tratan de enviar un mensaje de calma asegurando tener la epidemia de COVID-19 bajo control, ante la menor aparición en estos últimos días de nuevos casos de la enfermedad, que ha dejado ya más de 2,200 muertos en el país.

2021. La OMS aprueba de emergencia dos versiones de la vacuna AstraZeneca/Oxford, lo que allana el camino para la distribución de cientos de millones de dosis a países desfavorecidos privados hasta ahora de inmunización.

- La NASA divulga el primer audio del planeta Marte, un leve sonido de viento captado por el róver Perseverance, junto a un video de la llegada de la misión al planeta rojo. 

2022. El presidente estadounidense, Joe Biden, anuncia la imposición de la primera ronda de sanciones económicas contra Rusia, con el objetivo de aislar a Moscú del sistema financiero occidental.

2023. La fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, informa que el expresidente Lenín Moreno, su esposa, una hija, sus dos hermanos, cuñadas y otras 30 personas por supuestos sobornos recibidos a cambio de beneficiar la construcción de una hidroeléctrica, al tiempo de pedir a la Corte Nacional de Justicia fijar fecha y hora para la audiencia de formulación de cargos.

2024. El módulo Odiseo, que tiene programado posarse sobre la Luna lo que será el primer alunizaje de EE.UU. en más de medio siglo, ha enviado una foto de la superficie lunar, en su camino hacia el Polo Sur, una región inexplorada, según la agencia espacial NASA.

- El representante permanente de Haití ante la Organización de Estados Americanos (OEA), León Charles, presenta su dimisión al cargo, a través de una carta enviada al ministro de Asuntos Exteriores y Culto, Jean Victor Généus, tras ser imputado en el caso del asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moise.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.