jueves, 6 de febrero de 2025

[NotiRD] Hoy es jueves 6 de febrero del 2025

 
imagen

Mexicali, México, 6 feb.- Leones del Escogido, en representación de República Dominicana, venció 5-4 en 11 entradas a los venezolanos Cardenales de Lara y consiguió el boleto a la final de la Serie del Caribe de béisbol.

Un doble remolcador de Sócrates Brito en el onceno capítulo frente a un envío del relevista y derrotado Alex Scheriff, les dio la ventaja definitiva a la tropa del legendario Albert Pujols.

Los quisqueyanos anotaron una en el mismo primer episodio, cuando se combinaron un sencillo de Brito y un doblete remolcador del célebre Robinson Canó, quien dejó una impronta en sus 17 campañas en Las Mayores, nueve de ellas con los Yankees de Nueva York.

En el tercer acto ampliaron la diferencia por una rolata al cuadro de Kelvin Gutiérrez que trajo a un compañero a casa, con el abridor Máximo Castillo en la lomita.

Los crepusculares vinieron de abajo en el marcador luego de ser dominados durante dos tercios de juego por el estadounidense Brooks Hall, un veterano con una vasta experiencia en Ligas Menores y circuitos caribeños.

Después de su salida le anotaron una rayita al relevista Alex Colomé en el séptimo tramo, al ligar boleto e imparable con un toque suicida de Hernán Pérez, pero los felinos agregaron otra en el octavo por un elevado de sacrificio.
Par de carreras a los récords de Fernando Abad en la parte baja de esa entrada, gracias a un cañonazo del cubano Rangel Ravelo y unÂábatazo al jardín central de José Rondón que impulsó carrera, sirvieron para que los Cardenales lograran el abrazo.

Luego que los Leones volvieran a tomar mínima ventaja en la décima, otra vez Ravelo pegó sencillo impulsador para igualar las acciones y dejar la escena lista para el desenlace.

Ulises Joaquín se anotó el triunfo al aceptar una sucia en dos episodios y Jimmy Cordero salvó el desafío al retirar a tres bateadores.


 
 

El Secretario de Estado de EE.UU. llegó a la República Dominicana

 
 
 
imagen
Marco Rubio a su llegada la nocha de este miércoles a República Dominicana.

https://youtu.be/0XhdTx5A9Pc

Santo Domingo, 5 feb (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, llegó este miércoles a República Dominicana, última etapa de su primera gira internacional tras asumir el cargo y donde se entrevistará con el presidente dominicano, Luis Abinader.

El avión oficial en el que viajaba Rubio, procedente de Guatemala, y que lo llevó previamente a Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala, aterrizó entre amplias medidas de seguridad minutos después de las 20.00 hora local (00.00 GMT del jueves) en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, en Santo Domingo, donde a pie de escalerilla fue recibido por el ministro dominicano de Exteriores, Roberto Álvarez.

El jueves el secretario de Estado será recibido por Abinader en el Palacio Nacional, donde ambos analizarán diferentes temas, con especial atención a la crisis de Haití, la migración y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), de la que Rubio ha sido designado director interino y en medio de la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump de suspender durante 90 días la ayuda humanitaria de EE.UU. EFE


Presidente dominicano recibirá hoy al Secretario Marco Rubio

imagen

SANTO DOMINGO. – El presidente Luis Abinader recibirá este jueves en el Palacio Nacional al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, para tratar temas de interés común.

El Jefe de la diplomacia estadounidense llegará al Palacio Nacional a las 11:45 de la mañana, junto a una comitiva oficial. Primero se reunirá en privado con el presidente Abinader en el salón Blanco y luego almorzará con la comitiva que le acompaña, en el salón Verde.

Luego de los encuentros, el presidente Abinader y el Secretario de Estado ofrecerán declaraciones a los medios de comunicación, en el salón Embajadores.

DELEGACIÓN DOMINICANA

La delegación de la República Dominicana la conforman la vicepresidenta Raquel Peña, los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor Bisonó; de Energía y Minas, Joel Santos; el viceministro Política Exterior Multilateral, Rubén Silié Valdez y el director de Análisis Estratégicos del Mirex, Anselmo Muñiz.

También,  el comandante general del Ejército Nacional, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa y la directora general de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso.

DELEGACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Mientras que, la comitiva estadounidense la integran la encargada de Negocios de Embajada de los Estados Unidos, Patricia Aguilera; el consejero Michael Needham; el alto funcionario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak; el director de Planificación de Políticas, Michael Anton; la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce; la asesora principal para Asuntos del Hemisferio Occidental, Viviana Bovo y el anotador Ali Nadir.

TEMAS A TRATAR

El lunes último, en su rueda de prensa «La Semanal», el presidente Abinader adelantó que en uno de los temas a tratar con el Secretario de Estado de los Estados Unidos  es el de la próxima Cumbre de las Américas, para la cual hay ya una agenda común de estos dos países.  También hablarán sobre la ayuda, actualmente suspendida, que ofrece a dominicanos y haitianos la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), agregó.

Reveló que el canciller dominicano Roberto Alvarez ha hablado  sobre esto con el Secretario Rubio y prácticamente ya tienen elaborada una agenda, en la cual también figura lo relativo a un incremento de la cooperación con República Dominicana en materia de narcotráfico, área en la que las autoridades dominicanas entienden que este país ha tenido éxito.

https://youtu.be/bY9wWIcCIos

 


Exoneran buques EU de tarifas tránsito por el Canal de Panamá

imagen
Canal de Panamá

Ciudad de Panamá, 6 feb.- El Gobierno decidió exonerar a los buques de Estados Unidos de la tarifa de tránsito por el canal de Panamá, destacan varios medios de prensa.

De acuerdo con los diarios La Prensa y la Estrella de Panamá y el canal de noticias TVN, así lo confirmó en la jornada el Departamento de Estado.

«El gobierno de Panamá acordó no cobrar más tarifas a los buques del gobierno estadounidense por transitar por el Canal de Panamá', dijo la entidad en la red social X.

La decisión ahorrará a las autoridades norteamericanas millones de dólares al año, añadió.

El anuncio llega tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano y en medio de las amenazas del presidente Donald Trump por retomar la vía interoceánica.

El magnate republicano además precisó que en la tarde del viernes próximo conversaría vía telefónica con el mandatario istmeño José Raúl Mulino, e insiste en que el Canal es controlado por China.

Para La Estrella, Mulino omitió esta información en su conferencia de prensa del domingo 2 de febrero, asegurando que los panameños «podrían estar tranquilos», ante las amenazas y exigencias que ha encabezado Trump.

Precisamente, Trump indicó antes de que se oficializaran los rumores de que «no estaba completamente feliz» con los acuerdos logrados tras la reciente visita de Rubio a la nación centroamericana.

Desde la reunión con el secretario de Estado, el Ejecutivo panameño no ha dado mayores detalles de las conversaciones con Washington.

Esta nueva concesión, denunciada por los movimientos populares que exigen la renuncia del mandatario, se suma a la cancelación del acuerdo de la Ruta de la Seda con China y la entrega de la pista de aterrizaje Nicanor en Metetí, en la selva de Darién, para que migrantes irregulares sean deportados desde Estados Unidos.


Plan Trump sobre Gaza provoca cadena de rechazos y amenazas

imagen
Lin Jian

China, Irán, la organización palestina Hamás, la Autoridad Palestina, Arabia Saudí y países europeos algunos de los cuales son aliados de Estados Unidos, han expresado  este miércoles su rechazo a cualquier plan que contemple el «desplazamiento forzoso» de población palestina de la Franja de Gaza.

Han fijado su posición después que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto esta posibilidad sobre la mesa e incluso haya dicho que baraja que Washington controle el enclave.

CHINA

«Nos oponemos al desplazamiento forzoso de residentes de Gaza», ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, quien ha recalcado que la posición de Pekín sobre los aspectos de gobernanza del enclave tras la ofensiva de Israel «es muy clara» y pasa por «el principio de que palestinos gobiernen Palestina».

«Esperamos que las partes asuman el alto el fuego y la gobernanza tras el conflicto como una oportunidad para llevar el problema palestino a la vía correcta para un acuerdo político fundamentado en la solución de dos Estados», ha zanjado, según ha recogido la cadena de televisión china CCTV.

Las palabras de Lin llegan después de que Trump afirmara el martes que Estados Unidos «se hará cargo» de la Franja de Gaza «a largo plazo», al tiempo que insistió en su plan de desplazar a la población palestina del enclave a otros países de la región, en medio de críticas que apuntan a que la materialización de esta propuesta supondría una limpieza étnica.

La propuesta del presidente estadounidense ha sido aplaudida ya desde Israel, mientras que Hamás ha expresado su rechazo frontal a cualquier opción que no contemple que sean los palestinos los que gobiernen en el futuro el enclave, junto al resto de territorios palestinos, en el marco de la solución de dos Estados.

ISRAEL

En Israel, la extrema derecha ha saludado la idea de Trump y ha pedido ponerla en práctica lo antes posible, mientras las principales figuras de la oposición al Gobierno de Netanyahu no la descartan.

«Cuando dije una y otra vez durante la guerra que ésta era la solución para Gaza, se burlaron de mí. Ahora está claro: esta es la única solución al problema de Gaza; esta es la estrategia para 'el día después'. Insto al primer ministro a que anuncie la adopción del plan lo antes posible y a que comience a avanzar de forma práctica de inmediato», ha escrito en un comunicado Itamar Ben Gvir, líder del partido racista y supremacista Poder Judío y ex ministro del gabinete de Netanyahu.

Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y miembro del ultraderechista Partido Sionista Religioso, ha celebrado en redes sociales las palabras de Trump con un salmo de la Biblia y ha añadido que será «aún mejor».

Benny Gantz, exministro y presidente del partido opositor Unidad Nacional, ha considerado que las declaraciones de Trump demuestran «un pensamiento creativo, original e interesante que debe examinarse», si bien dijo que la prioridad sigue siendo el retorno de todos los rehenes de Gaza.

El líder de la formación opositora Yesh Atid («Hay futuro») y ex primer ministro Yair Lapid ha dicho que hay que «estudiar los detalles para entender cuál es el plan» estadounidense, y ha adelantado su intención de presentar un «plan complementario» en una próxima visita a EE.UU.

HAMAS

La organización palestina Hamás ha calificado estas palabras de «ridículas y absurdas», pero ha advertido también que este tipo de ideas pueden «incendiar la región». «Lo consideramos una receta para generar caos y tensiones en la región, porque el pueblo de Gaza no permitirá que estos planes se cumplan», ha declarado el dirigente de Hamás Sami Abu Zuhri.

El portavoz de la organización, Abdul Latif al Qanou, ha tachado la sugerencia de Trump de «racista» y ha señalado que está «alineada con la postura de la extrema derecha israelí». Al Qanou ha advertido de que el pueblo palestino «seguirá apegado a su tierra y no aceptará ese plan sin importar el coste».

PRESIDENTE PALESTINA

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha expresado su "firme rechazo" a las palabras de Trump y ha recalcado que suponen "una grave violación del Derecho Internacional".

"No permitiremos que los derechos de nuestro pueblo, por los que han sufrido durante décadas y han hecho grandes sacrificios para lograr, sean violados", ha dicho Abbas, quien ha afirmado que "no se lograrán la paz y la estabilidad en la región sin el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén Este como capital y en las fronteras de 1967″.

Así, ha subrayado que el pueblo palestino "no entregará su tierra, sus derechos y sus lugares sagrados" y ha hecho hincapié en que la Franja "es parte integral del Estado de Palestina, junto a Cisjordania y Jerusalén Este, ocupados desde 1967″, según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Abbas ha apuntado que los derechos de los palestinos "no son negociables" y ha aseverado que "nadie tiene derecho a adoptar decisiones sobre el pueblo palestino en su nombre", al tiempo que ha aplaudido el posicionamiento de los países de la región contra las propuestas formuladas por Trump para un desplazamiento de población desde Gaza.

Por ello, ha reclamado a Naciones Unidas que "asuma sus responsabilidades" y "adopte acciones urgentes para proteger las resoluciones aprobadas de forma unánime, al pueblo palestino y sus derechos inalienables", incluido su derecho a la autodeterminación y a "permanecer en su patria".

IRAN

El Gobierno de Irán ha afirmado este miércoles que cualquier intento por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reimponer la política de «máxima presión» contra Teherán está destinado al fracaso, al tiempo que ha reiterado que el país no cuenta con planes para hacerse con armas nucleares.

«Ya quedó demostrado que la política de máxima presión fue un fracaso y cualquier intento de revivirla sólo llevará a otra derrota», ha dicho el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, quien ha dicho que «si el principal problema es que Irán no se haga con armas nucleares, eso es algo que puede superarse y que no es difícil».

Así, ha subrayado que «la postura de Irán es clara» y ha recordado que el país «es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP)» y que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ya emitió un edicto religioso prohibiendo el desarrollo de armas nucleares, según ha recogido la cadena de televisión iraní Press TV.

En este sentido, el presidente de la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha recalcado que «Irán nunca ha tenido, no tiene y no tendrá un programa de armas nucleares». «La postura de Irán sobre este punto es absolutamente clara», ha sostenido, al tiempo que ha aseverado que «el programa nuclear pacífico de Irán se lleva a cabo en el marco del acuerdo de salvaguardas y el TNP».

OLP

Por su parte, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), reconocida internacionalmente como representante del pueblo palestino, ha asegurado que solo la solución de dos Estados es «garantía de estabilidad, seguridad y paz».

ARABIA SAUDI

Arabia Saudí, un aliado de EE.UU. en Oriente Medio, también ha rechazado cualquier proyecto de desplazar a la población autóctona palestina. El Ministerio de Exteriores saudí ha recordado que el país no establecerá relaciones con Israel sin la creación de un Estado palestino. Contradice así a Trump, quien dijo que Riad no exigía dicho Estado.

Según el comunicado del Ministerio, el príncipe Mohammed Bin Salman, que ejerce de primer ministro, ha expresado la posición saudí «de manera clara y explícita», sin lugar a interpretación.

Egipto, uno de los países señalados por Trump como posible destino de los palestinos expulsados de Gaza, ha subrayado, por boca de su ministro de Exteriores, la importancia de reconstruir la Franja pero «sin que los palestinos abandonen» el enclave.

TURQUIA

Turquía ha asegurado que las informaciones de Trump son «inaceptables» y que intentar dejar a los palestinos «fuera de la ecuación» solo traerá más conflicto.

El Gobierno iraní, que ha apoyado a su aliado Hamás durante el actual conflicto, ha sido moderado en su respuesta. «En la política exterior seguimos tres principios fundamentales que son la dignidad, la sabiduría, y el interés nacional», ha dicho la portavoz gubernamental, Fatemeh Mohajerani, sin concretar.

RUSIA

Por su parte, Rusia, estrecho aliado de Irán, se ha abstenido de criticar la propuesta del presidente de Trump. «Sobre el asunto de la reubicación, sí, hemos escuchado la declaración de Trump al respecto. Y también vimos las declaraciones de Ammám (…) y el Cairo (…), donde se hablaba del rechazo de tal idea. Por ahora, nosotros vemos así lo que está ocurriendo en Oriente Medio», ha dicho el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.


Trump dice que «prefiere» llegar a un acuerdo nuclear con Irán

imagen
Abbas Araqchi y el presidente Donald Trump
WASHINGTON, 5 Feb. (EUROPA PRESS) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que «prefiere» un «acuerdo de paz nuclear verificado» para zanjar las actuales discrepancias con Irán, un día después de firmar una orden ejecutiva para recuperar la política de «máxima presión» y que contempla nuevas sanciones y límites a la exportación de petróleo.
«Quiero que Irán sea un país grande y tenga éxito, pero no puede tener un arma nuclear», ha dicho Trump este miércoles, en un mensaje difundido en su red social y en el que ha vuelto a agitar sus recurrentes sospechas sobre el verdadero trasfondo de la industria atómica iraní.
En este sentido, ha asegurado que las informaciones que apuntan a una posible conspiración entre Estados Unidos e Israel para «hacer trizas» a la República Islámica son «muy exageradas» y ha abierto la puerta a un acuerdo «que permita a Irán crecer y prosperar de manera pacífica».
«Deberíamos comenzar a trabajar en él inmediatamente y habrá una gran celebración en Oriente Próximo cuando esté firmado y completado. ¡Dios bendiga a Oriente Próximo!», ha proclamado el actual inquilino de la Casa Blanca, que en su primer mandato sacó a Estados Unidos del acuerdo nuclear pactado por la Administración de Barack Obama en 2015.

POSICIÓN DE IRÁN

El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, ha afirmado este miércoles que cualquier intento por parte de Trump de reimponer la política de «máxima presión» contra Teherán está destinado al fracaso, al tiempo que ha reiterado que el país no cuenta con planes para hacerse con armas nucleares.

«Ya quedó demostrado que la política de máxima presión fue un fracaso y cualquier intento de revivirla sólo llevará a otra derrota», ha señalado Araqchi, quien ha dicho que «si el principal problema es que Irán no se haga con armas nucleares, eso es algo que puede superarse y que no es difícil».
sp-am

195 dominicanos expulsados de Estados Unidos en solo 15 días

imagen

Santo Domingo, 5 feb (Prensa Latina) El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos repatrió a 109 dominicanos acusados de violar las leyes de inmigración y otros delitos federales cometidos en ese territorio, publican hoy medios locales.

Con la llegada de este grupo suman 195 los nacionales devueltos durante la actual gestión del presidente Donald Trump, que apenas cumple dos semanas.

Los criollos llegaron a este país en un avión civil matricula estadounidense N276GX que aterrizó en el aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Gómez, en esta capital.

Trump instruyó a las autoridades Federales y el Servicio de Inmigración a realizar redadas en busca de personas con antecedentes criminales, aunque en estos operativos son detenidos también otros ciudadanos sin estatus legal en ese territorio.
El presidente dominicano, Luis Abinader, aseguró a inicios de esta semana que el país está preparado para recibir a dominicanos deportados tras las medidas de inmigración implementadas por Washington.
rc/mpvPL-127

Trump dice que EU controlará Gaza; Hamás «no lo permitirá»

imagen
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu (i) y el presidente estadounidense Donald J. Trump (d). EFE/EPA/Jim Lo Scalzo/Pool

 

Washington (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este martes que Estados Unidos «tomará el control» de la Franja de Gaza a largo plazo y la reconstruirá, para convertirla en la nueva «Riviera de Oriente Medio», tras reasentar permanentemente a los palestinos en otros países.

«No quiero ser un gracioso ni un listillo, pero la Riviera de Oriente Medio… Esto podría ser tan magnífico», afirmó Trump en una rueda de prensa junto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

«Será nuestra responsabilidad desmantelar todas las bombas sin explotar, nivelar el terreno, deshacernos de los edificios destruidos y allanar la zona para impulsar un desarrollo económico que genere una cantidad ilimitada de empleos y viviendas», afirmó Trump.

HAMÁS DICE QUE NO LO PERMITIRÁ

Hamás, por su parte, ha dicho que no permitirá que se cumplan los planes anunciados por Trump

Netanyahu aseguró a Trump, que «Israel acabará la guerra ganando la guerra» y le agradeció, en una conferencia de prensa aún en la Casa Blanca, el apoyo demostrado tanto en los últimos años como en sus primeros días en el Despacho Oval.

NO DESCARTA ENVÍO DE TROPAS

Trump, que hizo su fortuna con negocios inmobiliarios en todo el mundo, no descartó desplegar tropas estadounidenses para apoyar la reconstrucción de Gaza y aseguró que EE.UU. hará «lo que sea necesario» para completar ese proyecto.

«En lo que respecta a Gaza, haremos lo que sea necesario. Si es necesario, lo haremos. Nos haremos cargo de esa parte y la desarrollaremos», afirmó.

Esta es la primera vez que Trump, que hizo campaña con la promesa de sacar a EE.UU. de las guerras en Oriente Medio, habla de una implicación directa a largo plazo en Gaza y también la primera vez que sugiere que los palestinos deben ser reasentados de manera permanente en otros países.

En concreto, en la rueda de prensa, una periodista le preguntó en qué consistiría esa ocupación estadounidense y si sería prolongada, a lo que Trump respondió afirmativamente y dijo que contempla una «posición de propiedad a largo plazo» sobre la Franja de Gaza.

También aseguró que ya ha hablado sobre esta idea con otras partes, aunque no precisó cuáles, y afirmó que «aman la idea de que Estados Unidos posea esa parte de tierra».

Los palestinos reclaman la Franja de Gaza como parte de un futuro Estado junto con Cisjordania y Jerusalén Este, por lo que el desplazamiento de las dos millones de personas que viven en el enclave y su desarrollo inmobiliario por parte de EE.UU. pondría fin al concepto de Estado palestino tal como ha sido concebido hasta ahora.

Preguntado al respecto, Trump evitó expresar respaldo a la «solución de dos Estados», que ha sido durante décadas la política tradicional de EE.UU. sobre el conflicto, y reiteró su idea de que los gazatíes sean reasentados en otros países.

REASENTAMIENTO EN JORDANIA Y EGIPTO

Desde su regreso al poder el 20 de enero, Trump ha reiterado esta propuesta en varias ocasiones e insistido en que Jordania y Egipto deberían aceptar más refugiados palestinos procedentes de Gaza, una idea rechazada de plano por esos dos países, así como por Emiratos Árabes Unidos, Catar, Arabia Saudí, la Autoridad Palestina y la Liga Árabe.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu (i) y el presidente estadounidense Donald J. Trump (d). EFE/EPA/Shawn Thew/Pool

Por primera vez, en declaraciones a la prensa al inicio de su reunión con Netanyahu en el Despacho Oval, Trump sugirió que ese reasentamiento debería ser «permanente» y trató de enmarcarlo como una medida humanitaria, afirmando que era imposible creer que alguien querría permanecer en un territorio devastado por la guerra, al que calificó de «zona de demolición».


MEXICO: Sheinbaum reafirma soberanía y rechaza injerencia

imagen
Claudia Sheinbaum

Ciudad de México, 6 feb.- La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que México es un país libre, soberano e independiente y rechazó cualquier injerencia o intento de pisotear la dignidad de la nación.

«México es un país libre, soberano, independiente. ÂíNo somos colonia de nadie, ni protectorado de nadie!», advirtió la mandataria durante un acto por el aniversario 108 de la constitución de 1917 celebrado en el Teatro de la República del central estado de Querétaro.

«Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria», dijo la gobernante, al señalar que «nada de injerencismo, ni intervencionismo, tampoco de racismos, ni de clasismos».

La dignataria hizo referencia a la cultura, la identidad y las luchas llevadas a cabo en este territorio y catalogó a la carta magna como el escudo para defender a la nación.

«Por eso, en estos tiempos, en los que aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional, en los que el espíritu intervencionista asoma a las puertas de nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza», enfatizó.

Las declaraciones suceden en un contexto marcado por las relaciones con el nuevo gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, quien amenaza a este país y a otros con la imposición de aranceles y lleva a cabo una agresiva política contra la migración ilegal, entre otras cuestionadas medidas.

Sheinbaum sostuvo que cualquier intención de afectar el derecho de México de ser una tierra soberana se «topará con un pueblo valiente que sabe luchar» para defenderla, y consideró que están unidos y listos «para encarar el futuro que nos depare el destino».

«En estos tiempos que nos ponen a prueba como nación y como pueblo, queremos recordar la promulgación de nuestra Constitución y la herencia de nuestros ancestros para dar lo mejor de nosotros en la defensa de México y siempre cerca del pueblo», declaró.

El lunes, Sheinbaum y Trump acordaron una pausa en los aranceles que Estados Unidos hubiera impuesto desde ayer, además del reforzamiento por parte de México de la frontera norte y el compromiso de Washington de trabajar para evitar el trasiego de armas de alto poder hacia este país.

Asimismo, equipos de ambas partes comenzarían a laborar en dos vertientes: seguridad y comercio.

 


Temen que pacientes haitianos abandonen los programas de VIH por cierre de la Usaid

 

Desde el año 2015, República Dominicana realiza con fondos propios las compras de los medicamentos antirretrovirales utilizados en el tratamiento de personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Dulce Almonte, presidenta de la Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH, asegura que estas compras directas garantizan abastecimiento, pero, la suspensión de fondos a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) podría hacer que los migrantes, especialmente haitianos, abandonen los programas de retiro de medicamentos, ya que esta agencia financiaba el transporte, las pruebas y personal exclusivo que habla creole para brindarle servicio a este segmento poblacional.

"Es importante resaltar a la prensa que las personas que viven con VIH no tendrán desabastecimiento de fármacos. Todo paciente puede ir normal a recoger sus fármacos. Habrá quizás cambios por ausencia de uno que otro personal que pagaba la Usaid o que daba incentivos para la población migrante y en una muy menor proporción a la GLBTQI y trabajadores sexuales", dijo en conversación con Diario Libre.

"¿Qué no habrá? Pruebas a migrantes, transporte para esas pruebas y para buscar medicamentos a migrantes o dependientes, pago al personal especializado para migrantes y se caerán algunas consultorías o investigaciones importantes para la respuesta nacional", agregó.

Otro punto que Almonte destaca es que los promotores comunitarios y personal en los centros de salud podrían quedar desempleados.

"Hay ahora mismo mucha incertidumbre en el sector comunitario porque se quedan miles sin empleos", sostuvo.  

Control del virus

La representante de los pacientes con VIH hizo un llamado a las autoridades para que, tras la salida de Usaid, se creen los mecanismos para que la población de origen haitiano, tanto los residentes en el país como la población móvil que fluctúa entre las dos naciones, se mantenga adherida a los programas para que no aumente la prevalencia del virus por falta de controles.

"Es importante que el gobierno revise cómo va a sustentar esa prevalencia de la población de migrantes que cubría la Usaid que tenemos en el país, ya sea fija o móvil, porque es más alta que la nuestra", puntualizó.

"Al no tener las facilidades que les brinda la Usaid, como pasaje, fármacos, promotores exclusivos en su idioma, no querrán ir, incluso, por miedo a que Migración (los encuentre) camino a los centros de salud", detalló.

Almonte aclaró que estos beneficios de Usaid eran "solo para migrantes, no éramos los dominicanos beneficiarios de estos, mas los migrantes sí son beneficiarios de la compra y entrega de medicamentos que hace el gobierno, incluyendo infraestructura y personal clínico".

A nivel nacional, la cantidad de personas que viven con VIH asciende a 79 mil.

Colectivo GLBTQI

Asimismo, el presidente de la organización Movimientos GLBTQI, Luis Alberto Cruz, manifestó alta preocupación por el destino de los programas de VIH en el país tras la suspensión de fondos a la Usaid por parte del Gobierno de Estados Unidos y pidió mayor involucramiento de las autoridades locales.

"El gobierno central tendrá que comprometerse con la población que vive con VIH-Sida para que no afecte a las personas que están dentro del programa de medicamentos antirretrovirales", comentó.

Cruz aseguró que esta decisión afecta directamente a la población más vulnerable.

OMS advierte

El pasado 29 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que millones de vidas se pondrán en riesgo a raíz de la decisión del nuevo Gobierno estadounidense de detener sus programas de distribución de medicamentos para personas con VIH en países en desarrollo.

"Una repentina y prolongada detención de estos programas no permitirá una transición controlada y pone a millones de vidas en peligro", indicó la OMS en un comunicado donde señaló que los programas estadounidenses, denominados Pepfar, dan tratamiento a 20 millones de personas en el mundo, incluidos 566 mil niños.

El fin de los programas Pepfar (siglas en inglés del Plan Presidencial de Emergencia para el Alivio del Sida), desarrollados en medio centenar de países, "podría conllevar aumentos en infecciones y muertes, acabar con décadas de progresos y virtualmente devolver al mundo a los años 80 y 90, cuando millones de personas morían al año de sida en el mundo", advirtió.

Detener los programas de VIH "minará los esfuerzos por evitar la transmisión del virus en países y comunidades", agregó la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

La Administración Trump ha ordenado el fin de las distribuciones de medicamentos para el VIH adquiridos con ayuda humanitaria norteamericana, incluso si las operaciones de compra ya se han materializado y los tratamientos se encuentran en los centros sanitarios.

Actualmente hay casi 40 millones de seropositivos en el mundo, y más de 30 millones dependen de este tipo de programas de financiación a países en desarrollo para costearse sus tratamientos con antirretrovirales y otros medicamentos.


 
65 22 15
 


Caricatura Noticiero Poteleche 18 agosto 2022 - Diario Libre

Caricatura de Noticiero Poteleche 11 septiembre 2024 - Diario Libre

Hoy es jueves 6 de febrero del 2025

Faltan 329 días para el año 2026.

Santoral: Santos Mártires Japoneses, Saturnino, Armando, Silvano y Paúl Miki.

Hoy es fiesta nacional en Nueva Zelanda.

Efemérides Nacionales:

1806. Siendo Santo Domingo colonia de Francia, se libra un combate marítimo entre franceses e ingleses frente al puerto de Palenque.

1948. El arquitecto Joseph L. Gleave entrega al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, los planos estructurales y arquitectónicos del Faro a Colón, obra a ejecutarse en la ciudad de Santo Domingo, con el apoyo de los países interamericanos.

1960. Los doctores Alfredo Simpson y Jordi Brossa tratan infructuosamente de salvar la vida en la clínica Abreu, de Santo Domingo, a la joven parturienta Pilar Báez Perelló de Awad, al sufrir "una hemorragia incontenible, al complicársele el parto con una condición conocida como "atonía o hipotonía uterina".

1961. El Episcopado Dominicana escribe una carta al "presidente" Joaquín Balaguer,  en la que le explica la imposibilidad de complacer una solicitud de declarar el dictador Rafael Trujillo "Benefactor de la Iglesia Católica Dominicana", por ser ello una potestad del Sumo Pontífice.

1962. Son dados a conocer los estatutos que regirían la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), los que consignan que la academia no podrá intervenir en la política partidista.

1973. Agentes de la Policía Nacional allanan la residencia del ex  Presidente y líder del PRD, profesor Juan Bosch, por considerar las autoridades que tenía algún compromiso con el recién llegado grupo guerrillero, encabezado por el Coronel Caamaño Deñó.

1989. Juan Bosch obtiene el Premio Nacional de Literatura de la Fundación Corripio, Santo Domingo.

1996. Un Boeing 757, que sale  de Puerto Plata en dirección a Franfort, Alemania, cae al Océano Atlántico, muriendo sus 13 miembros de la tripulación y los 176 pasajeros, la mayoría turistas alemanes que retornaban a su patria después de unas vacaciones en el país.

2006. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca en todas sus partes la sentencia que había condenado a diez implicados en el expediente del Plan Renové, y los absolvió a todos de los cargos de estafa, prevaricación, falsificación y asociación de malhechores.

2010. El presidente Leonel Fernández emite el decreto 56-10 mediante el cual las Secretarías de Estado cambian sus denominaciones por las de Ministerio.

2019. El ministro de Haciende de la República Dominicana, Donald Guerrero y el presidente de empresas estadounidenses Corporación de Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), Ray W. Washburne firman un acuerdo para facilitar la inversión en el país a través ese consorcio.

2022. El Ministerio de Salud Pública emite su la resolución No. 00006-2022, con la cual regula la administración de la vacuna Coronavac de la farmacéutica Sinovac en niños mayores de cinco años, en una primera etapa y la segunda en un periodo de 28 días de diferencia.

2023. Los cuerpos sin vida de Luis Miguel Jáquez Rodríguez y Elizabeth Amarante, pareja de esposos residentes en el distrito municipal de La Guáyiga, municipio Pedro Brand, provincia Santo Domingo, son hallados en el interior de un pozo séptico, tras permanecer 15 días desaparecidos.

2024. El representante federal estadounidense de origen dominicano, Adriano Espaillat, revela que la comunidad criolla en EEUU representa la cuarta población más grande de latinos en esa nación, solo superada por México, Puerto Rico y Cuba.

Internacionales:

1483. Nace el pintor italiano Rafael.

1778. Benjamín Franklin consigue el apoyo francés en la Guerra de la Independencia de los EEUU.

1899. Termina la guerra entre España y los Estados Unidos.

1904. Inesperadamente, Japón rompe sus relaciones diplomáticas con Rusia.

1916. Muere el poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío).

1918. Se instituye el voto femenino en el Reino Unido.

1922. El arzobispo de Milán, Achile Ratti, sucede al Papa Benedicto XV y toma el nombre de Pío XI.

1947. El Alto Comité Árabe informa a la ONU sobre su rechazo absoluto a la resolución que funda el Estado de Israel.

1952. Muere el rey Jorge II de Inglaterra y es sucedido por Isabel II.

1956. En Estados Unidos se producen protestas por la entrada de la primera estudiante negra en la Universidad de Alabama.

1968. España reanuda, en Bruselas, sus negociaciones con la Comunidad Europea y es otorgada la categoría de goberna­dor civil a los alcaldes de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

1979. En Pakistán, el Tribunal Supremo con­firma la pena de muerte contra el ex primer ministro Ali Bhutto.

1988. Un terremoto se registra en la ciudad brasileña de Petrópolis, provocando unos 120 muertos.

2013. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) presentan al gobierno colombiano, en La Habana, un documento con su propuesta de ocho puntos para el uso de la tierra, donde proponen legalizar la marihuana, amapola y la coca.

- El primer ministro tunecino, Hamadi Yabali, promete un Gobierno de tecnócratas, tras el asesinato del opositor Chukri Bel Aid.

2016. La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) lo registra en sulista de bolas de fuego o bolides (meteoros extremadamente brillantes), la caída en el Océano Atlántico, a 1.000 kilómetros de la costa brasileña, liberando una energía similar a la primera bomba atómica.

2018. El presidente estadounidense, Donald Trump, afirma que le "encantaría" forzar un cierre parcial de la Administración federal de EE.UU. por falta de fondos en caso de que los demócratas en el Congreso no acepten las condiciones que él ha planteado para reformar el sistema migratorio del país.

2019. La Justicia brasileña condena nuevamente a 12 años y 11 meses de cárcel al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por otro caso de corrupción y lavado de dinero relacionados a las reformas que las constructoras OAS y Odebrecht hicieron en una propiedad rural atribuida al líder izquierdista en Atibaia, Sao Paulo, como pago a sus favores políticos.

- El director del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia,  Dmitri Shugáev, declara que su país quiere conservar la cooperación militar que mantiene desde 2005 con Venezuela, el mayor importador de armas rusas en América Latina.

2021. Varios partidos y organizaciones de la oposición haitiana nombran al juez Joseph Mécène Jean Louis, quien de inmediato acepta ser "presidente de la transición", al considerar que el pasado día 7 finalizó el mandato del presidente Jovenel Moise.

- El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, junto a otros "funcionarios de alto rango", serían el centro de una investigación judicial en EE.UU., basadas en documentos judiciales presentados en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, durante el desarrollo del caso del presunto narcotraficante Geovanny Fuentes Ramírez. 

2022. Cientos de tropas élite de la 82da. División Aerotransportada de Estados Unidos, llegan al sudeste de Polonia, cerca de la frontera con Ucrania, en medio de temores de que Rusia se apresta a invadir este último país.

2023. El sureste de Turquía y una parte de Siria son azotados por uno de los sismos más mortíferos en cien años, con una magnitud de 7.8 grados, seguido de otros nueve horas después, dejando al menos 56,000 muertos, casi 6,000 de ellos en el lado sirio.

- El expresidente de Chile Sebastián Piñera muere en un accidente de helicóptero, cuando sobrevolaba el lago Ranco, en el sur del país, dejando además tres sobrevivientes: su hermana Magdalena Piñera, el empresario Ignacio Guerrero y un hijo de este último, llamado Bautista.  

- La Fiscalía de Kenia acusa al líder de la secta, identificado como Paul Mackenzie, el que presuntamente persuadió a unas 430 personas a ayunar hasta morir para encontrarse con Jesucristo, y el asesinato de 191 niños cuyos cadáveres se encontraron enterrados el año pasado en un bosque del sur del país.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.