El 21 de febrero se conocerá el nombre del nuevo procurador
Santo Domingo, 14 feb (EFE).- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se reunirá el 19 de febrero y dos días después anunciará el nombre de próximo procurador general de la República y de siete procuradores adjuntos, informó este viernes el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero.
El funcionario se expresó así al término de la reunión del CNM en el Palacio Nacional, en la que se aprobó el reglamento de aplicación de la ley que modificó el CNM, en la que se determinó la salida del organismo de la figura del procurador general.
El Consejo aprobó el reglamento de aplicación de la ley, con algunas sugerencias presentadas por ciudadanos e instituciones, y el 19 de febrero volverá a reunirse para conocer de la presentación del nombre del postulado para procurador por el presidente de la República, dijo Peralta Romero.
La reunión la encabezó la vicepresidenta Raquel Peña, en representación del presidente Luis Abinader. Peralta estuvo acompañado frente a los medios por la secretaria del CNM y miembro titular de la Suprema Corte de Justicia, Nancy Salcedo.
Tras la aprobación del reglamento, Abinader convocará a la reunión del miércoles venidero, para dar a conocer sus candidatos.
Esas propuestas deben ir acompañadas del expediente de cada uno de los aspirantes y documento denominado "formulario estandarizado".
Ese "formulario estandarizado" contiene una "aceptación y motivación" de la candidatura de parte de la persona propuesta por el gobernante; documentos de identificación personal y familiar, relativos a la formación académica y la trayectoria profesional y a posibles incompatibilidades o conflictos de interés.
El CNM está conformado por el presidente Luis Abinader, los presidentes de las cámaras legislativas, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco; el senador Omar Fernández, el diputado Tobías Crespo; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina; la secretaria del consejo, Nancy Salcedo, y el presidente del Tribunal Constitucional, Napoleón Estévez.EFE
El dólar subió cinco centavos; este viernes era vendido $62.25
SANTO DOMINGO.- El dólar subió cinco centavos y este viernes era vendido en República Dominicana a RD$62.25.
El Banco Central fijó el cambio de la siguiente manera:
Compra: 62.00
Venta: 62.25
Cuba pospone las actividades deportivas del fin de semana por la crisis energética

El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) de Cuba informó este viernes que las actividades deportivas previstas para este fin de semana han quedado pospuestas debido al agravamiento de la crisis energética que sufre la isla.
"Considerando la situación energética que presenta el país, y con el objetivo de contribuir al ahorro de energía, quedan pospuestas las actividades deportivas previstas para este fin de semana en el calendario nacional del Inder", informó el organismo deportivo en redes sociales.
La nota indicó que cuando las condiciones permitan, las actividades ahora suspendidas serán reprogramadas.
La víspera, el Gobierno de Cuba anunció la suspensión de la actividad laboral y docente para los días 14 y 15 de febrero a causa de la tensa situación energética en el país para "contribuir al necesario ahorro", aunque agregó que se exceptuaban las actividades "imprescindibles".
Esta semana se registró la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 y en al menos los últimos dos años con el 57 % del país a oscuras de forma simultánea, según los informes de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).
El pasado jueves se mantuvo el alto índice de afectación por apagones con el 56 % y este viernes la afectación por apagones simultáneos se estimó en hasta el 46 % del territorio de la isla durante el horario de mayor consumo, el de la tarde-noche.
La situación se debe principalmente a las frecuentes averías en las obsoletas centrales termoeléctricas terrestres del país, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones; y al desabastecimiento de combustible, por la falta de divisas del Estado para importarlo.
Hay ciudades del país que han sufrido apagones de más de 24 horas consecutivas en las últimas jornadas y por primera vez en La Habana se han programado suspensiones del servicio de al menos seis horas.
Cuba lleva años sufriendo esta crisis energética que se ha agravado desde el último trimestre de 2024, un período en el que se registraron tres apagones nacionales. Dos de ellos se debieron a imprevistos que, en una situación operativa límite, hicieron colapsar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Trump quiere que Rusia vuelva al G7: «Fue un error echarlos»
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo que le gustaría el retorno de Rusia al Grupo de los Siete (G7), una alianza estratégica conformada por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Asimismo, señaló que «confía» en el presidente ruso, Vladímir Putin. «Creo que él quiere la paz», afirmó.
«FUE UN ERROR ECHARLOS»
«Me encantaría que volvieran. Creo que fue un error echarlos», declaró Trump ante la prensa.
«Les dije (a los miembros del G7) '¿Qué están haciendo? De lo único que hablan es de Rusia y ellos deberían estar sentados a la mesa'. Creo que a Putin le encantaría volver», añadió.
Según Trump, «es muy posible que si hubiera seguido el G8, Rusia no habría tenido problemas con Ucrania».
LOS SIETE PRINCIPALES PODERES
Los miembros del G7 son los mayores actores globales, ya que por sus peso político, económico y militar son considerados relevantes a escala global. Representa a siete (8 con la UE) de los principales poderes económicos avanzados.
A partir del año 2018, el G7 representa alrededor del 58 % de la riqueza neta mundial (317 billones de dólares USD) y más del 46 % del producto interno bruto (PIB) mundial basado en valores nominales.
Trump inicia despidos masivos trabajadores periodo de prueba
WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos intensificó sus amplios esfuerzos para reducir el tamaño de la fuerza laboral federal, el mayor empleador del país, al ordenar a las agencias que despidan a casi todos los empleados en periodo de prueba que aún no habían obtenido protección de la función pública, lo que podría afectar a cientos de miles de trabajadores.
Además, advirtió a los trabajadores de algunas dependencias que se avecinaban grandes recortes.
La decisión sobre los trabajadores que se encuentran en periodo de prueba, que generalmente tienen menos de un año en el trabajo, provino de la Oficina de Administración de Personal, que actúa como departamento de recursos humanos para el gobierno federal. La notificación fue confirmada por una persona familiarizada con el asunto, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a discutirlo públicamente.
ORDEN EJECUTIVA DE TRUMP
Se tiene previsto que sea el primer paso en despidos masivos. El presidente Donald Trump firmó el martes una orden ejecutiva que instruía a los dirigentes de las agencias a planificar "reducciones masivas de personal".
Elon Musk, a quien el presidente Trump ha dado un amplio margen para recortar el gasto del gobierno con su Departamento de Eficiencia Gubernamental, pidió el jueves la eliminación de agencias enteras.
"Creo que necesitamos eliminar agencias enteras en lugar de dejar muchas de ellas", comentó Musk durante una videollamada en la Cumbre de Gobiernos Mundiales en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. "Si no eliminamos las raíces de la maleza, entonces es fácil que la maleza vuelva a crecer".
«EL GOBIERNO ABUSO DEL ESTATUS DE PRUEBA»
Everett Kelley, presidente de la Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales que representa a los trabajadores federales, afirmó que el gobierno "abusó" del estatus de prueba de los trabajadores "para llevar a cabo una ola de despidos masivos impulsada políticamente, apuntando a empleados no por su desempeño, sino porque fueron contratados antes de que Trump asumiera el cargo".
La orden del jueves fue una expansión de las directrices anteriores de la Oficina de Administración de Personal, que instruyó a las agencias a principios de esta semana que los empleados que se encontraran en periodo de prueba debían ser despedidos si no cumplían con altos estándares. No está claro cuántos trabajadores se encuentran actualmente en dicho periodo. Según datos gubernamentales mantenidos por la oficina, hasta marzo de 2024, unos 220.000 trabajadores tenían menos de un año en el puesto, siendo estos los datos más recientes disponibles.
El despido de empleados en periodo de prueba comenzó a principios de esta semana e incluyó a trabajadores de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor y del Departamento de Educación.
Al menos 39 fueron despedidos del Departamento de Educación el miércoles, según un sindicato que representa a los trabajadores de la agencia, incluidos empleados de derechos civiles, especialistas en educación especial y funcionarios de ayuda estudiantil.
Los despidos también afectaron a investigadores del Departamento de Asuntos de Veteranos que trabajaban en tratamientos contra el cáncer, adicción a opioides, prótesis y exposición a fosas de quemas, dijo el jueves la senadora federal Patty Murray.
Zelenski se reúne con Vice y el Secretario Estado de los EEUU
MUNICH.- El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, se reunió este viernes con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, al margen de la 61.ª Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, que tendrá lugar hasta el 16 de febrero y acoge a tomadores de decisiones y líderes de opinión para discutir los retos de la política de seguridad.
Vance calificó las conversaciones con Zelenski de «fructíferas» y señaló que les quedan cosas por trabajar. «Fundamentalmente, el objetivo, tal y como lo expuso el presidente Trump, es que queremos que la guerre llegue a su fin, que paren las muertes», reiteró, abogando por «una paz duradera».
«Hemos tenido buenas conversaciones acerca de cómo lo podríamos conseguir juntos y, desde luego, vamos a tener muchas más en los próximos días y meses», dijo Vance.
AUMENTO TENSIONES
El encuentro se produce en medio del aumento de las tensiones entre Kiev y Washington, causado por la conversación telefónica que mantuvieron el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump. Este jueves, Zelenski declaró que no le agrada que el inquilino de la Casa Blanca haya hablado antes con Putin que con él para resolver el conflicto ucraniano.
Previamente esta semana, el mandatario estadounidense afirmó que no considera práctico ni probable que Ucrania se adhiera a la OTAN, y que es improbable que recupere sus territorios perdidos. Por su parte, el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, declaró que «hay que empezar a reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista».
Dicen Rep. Dominicana produce 350 millones de huevos al mes
SANTO DOMINGO.- La industria avícola de República Dominicana sigue en constante crecimiento y consolidándose como un pilar fundamental de la seguridad alimentaria en el país y la región, afirmó el presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA), José Luis Polanco.
Indicó que para los meses de febrero y marzo de 2025, se proyecta una producción mensual de aproximadamente 350 millones de huevos, lo que representa un crecimiento sostenido en la oferta de ese producto esencial.
"El huevo es una fuente accesible de proteína para la población y se ha convertido en un nuevo renglón de exportación. En medio de la crisis sanitaria que afecta a los Estados Unidos con la influenza aviar, República Dominicana se mantiene firme en la prevención de esta enfermedad", explicó.
Polanco indicó que desde 2019 el país ha implementado un programa de vacunación contra la influenza aviar, protegiendo así la producción local y asegurando la estabilidad de la industria avícola.
Las exportaciones dominicanas de huevos han crecido de manera significativa. Actualmente, el país provee este producto a mercados como Cuba, Aruba y Haití. Durante 2024, las exportaciones mensuales alcanzaron un promedio de 67 millones de unidades, lo que demuestra la vocación exportadora del sector sin comprometer el consumo local.
Estabilidad de precios
De su lado, Miguel A. Lajara, miembro de la ADA, explicó que, a pesar de la volatilidad de los precios en los mercados internacionales, el país ha logrado mantener una estructura de precios estable, ofreciendo huevos a costos competitivos en la región.
"Esta estabilidad es el resultado del compromiso de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) y de las autoridades, quienes han implementado programas de prevención y control sanitario", indicó.
Además, en respuesta a la crisis de producción en los Estados Unidos, precisó que el país ha desarrollado un plan de crecimiento en la producción de huevos, reforzando su capacidad de abastecimiento, tanto para el mercado local como para la exportación.
Trump retira fondos a escuelas exijan certificados de la COVID
WASHINGTON 15 Feb.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una nueva orden ejecutiva en virtud de la que se retiran los fondos públicos a aquellas escuelas y entidades educativas que exijan el certificado de vacunación del coronavirus a los alumnos y trabajadores.
El texto ordena también al recién nombrado secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr, y a la dirección del Departamento de Educación, impulsar un plan para ponerle fin a estos requisitos y acabar también con la financiación federal para aquellas entidades que no lo cumplan.
Con esta medida, Trump avanza en una de sus principales promesas de campaña, como fue el acabar con los requisitos de vacunación en las escuelas, principalmente instaurados a raíz de la pandemia de coronavirus a la que tuvo que hacer frente Trump durante los últimos coletazos de su primer mandato.
De hecho, el presidente estadounidense ya firmó semanas atrás otra orden ejecutiva por la que se exigía la reincorporación al Ejército de aquellos militares que hubieran sido despedidos por negarse a ponerse la vacuna contra el coronavirus, según recuerda el portal de noticias The Hill.
Esta orden ejecutiva llega apenas un día después de que el Senado aprobara definitivamente el nombramiento de Kennedy Jr como nuevo secretario de Salud, pasando por alto sus declaraciones contrarias a las vacunas. Kennedy Jr llegó a vincular las vacunas con el aumento de casos de autismo en menores.
EU evalúa envío tropas Ucrania si no logra acuerdo con Rusia
WASHINGTON.- El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, ha amenazado con "imponer sanciones" e incluso con "acciones militares" para presionar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, para que acepte un acuerdo sobre la guerra en Ucrania.
En una entrevista con The Wall Street Journal (WSJ), el vicepresidente estadounidense subraya además que Ucrania debe tener "independencia soberana" y agregó que el acuerdo que surja de las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania será sorprendente.
Vance explicó al diario que la opción de enviar tropas estadounidenses a Ucrania si Moscú no negocia de buena fe sigue "sobre la mesa", lo que supone un tono mucho más duro que el del secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien el miércoles sugirió que Estados Unidos no comprometería fuerzas militares.
«ERRAMIENTAS MILITARES PARA EJERCER INFLUENCIAS»
"Hay herramientas económicas para ejercer influencia, por supuesto que hay herramientas militares para ejercer influencia" que Estados Unidos podría usar contra Putin, aclaró Vance.
La entrevista se produce horas después de que el presidente Donald Trump dijera que comenzaría a negociar con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania.
Vance tiene previsto hablar este viernes en la Conferencia de Seguridad de Múnich (Alemania), una reunión de líderes mundiales para debatir las amenazas globales.
Los funcionarios europeos, que se esfuerzan por conseguir reuniones bilaterales con Vance, esperan que la primera visita de alto nivel de la administración Trump inicie una nueva etapa de cooperación con Estados Unidos en un momento de agitación mundial y que Vance ofrezca detalles sobre el plan para poner fin a la guerra en Ucrania, recuerda el WSJ.
DETENER MIGRACION MASIVA
En cambio, Vance dijo que les diría a los líderes que Europa debe aceptar el auge de los partidos populistas, detener la migración masiva y frenar las políticas progresistas.
"Se trata realmente de la censura y de la migración, de este miedo que tenemos el presidente Trump y yo de que los líderes europeos están un poco aterrorizados de su propia gente", dijo Vance, y agregó que instaría a los políticos alemanes a trabajar con todos los partidos, incluido el partido de extrema derecha y antiinmigrante Alternativa para Alemania.
En este sentido, el vicepresidente estadounidense ha sostenido que el envío de tropas a Ucrania si Rusia no negocia de buena fe es algo que "está sobre la mesa", después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dejara caer el miércoles que Washington no daría este paso en el marco del conflicto.
El propio Hegseth aseguró el jueves que el presidente estadounidense, Donald Trump, negociará directamente con sus homólogos de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente, con los aliados de la OTAN jugando un papel, aunque no aclaró si estos contactos tendrán lugar en una mesa de negociación.
Sobre las garantías de seguridad que se puedan ofrecer a Ucrania o el apoyo militar a Kiev durante las propias negociaciones, argumentó que la ayuda militar futura "estará en la mesa", ya sea para incrementarla o reducirla, algo que avanzó que usará Washington como "palo o zanahoria" para avanzar en el acuerdo con Ucrania y Rusia.
Trump mantuvo recientemente una conversación telefónica con Putin en la que abordaron la guerra en Ucrania y se comprometieron a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto. El presidente ruso apoyó la tesis de su homólogo estadounidense de que ha llegado el momento de que Rusia y Estados Unidos dejen de lado sus diferencias y "colaboren".
Florida quiere 'ejecutar' ilegales que cometan ciertos delitos
MIAMI.- El gobernador del estado de Florida (EE.UU.), el republicano Ron DeSantis, firmó un paquete de proyectos de ley que endurecen las penas para los inmigrantes irregulares, siguiendo la senda marcada por el presidente Donald Trump desde que asumiera su segundo mandato el mes pasado.
Sin embargo, la medidas que impulsa DeSantis van un paso más allá y algunas de ellas han sido calificadas como claramente inconstitucionales. La más polémica de ellas, el proyecto de ley SB 4C, establece la sentencia de muerte obligatoria para los inmigrantes indocumentados que sean condenados por delitos capitales.
En Florida se consideran delitos capitales el asesinato en primer grado, la violación de niños menores de 12 años y algunos relacionados con el narcotráfico, entre otros.
La norma limitará el margen de decisión del juez o jurado, que no podrá juzgar de manera individualizada cada caso, de manera que no podrá tener en cuenta agravantes o atenuantes. El proyecto SB 4C también extiende la pena de muerte a los inmigrantes irregulares que sean miembros de bandas criminales.
Además, las nuevas reglas convierten el ingreso en el estado sin el preceptivo estatus legal en un delito en sí mismo, contemplando una pena de cárcel de nueve meses, y una condena mínima de cinco años de prisión para quienes regresen a Florida después de haber recibido la orden de abandonar el territorio.
DEBATE EN EL PARTIDO REPUBLICANO
Las medidas fueron fruto de un acuerdo entre DeSantis y sus correligionarios de formación, después de semanas de asperezas entre distintas partes en el seno del Partido Republicano.
Fuera del paquete aprobado se han quedado algunas disposiciones que impulsaba el gobernador, como las restricciones al envío de remesas por parte de inmigrantes irregulares o la obligación para las empresas de menos de 25 trabajadores de verificar el estatus legal de sus empleados, según detalla la prensa local.
Los proyectos contaron con el apoyo de los parlamentarios republicanos, que tienen mayoría de dos tercios en ambas Cámaras, y con la oposición de los demócratas, que tildaron muchas de las normas de inconstitucionales por discriminar a las personas por su estatus legal.
«El proyecto de ley que firmé hoy garantiza que Florida establecerá el estándar para la acción estatal para poner fin a la inmigración ilegal y deportar a los extranjeros ilegales», escribió el jueves DeSantis en una publicación en la red social donde anunciaba las nuevas medidas. «Florida cuenta actualmente con las leyes más estrictas de todos los estados para combatir la inmigración ilegal», añadió.
Gobierno incinera 6,4 millones de mercancías ilegales en RD
BAJOS DE HAINA, República Dominicana.- Ante autoridades del gobierno dominicano fueron incineradas 6,422,219 unidades y litros de productos ilegales incautados en operativos realizados desde el 7 diciembre hasta la fecha en el municipio de Haina.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, junto al ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre, encabezaron la acción efectuada en Quitasueños, Haina, provincia de San Cristóbal.
La destrucción, en P&D Recycling, incluyó 6,305,982 unidades de tabacos, 59,052 de medicamentos, 4,509 de estimulantes sexuales, 40,157 botellas de alcohol y 12,519 litros de clerén.
Estas mercancías resultaron confiscadas por el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM), el Ejército de la República Dominicana y el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT).
DECOMISO EN ZONA FRONTERIZA
El decomiso de mercancías ilegales en la zona fronteriza de la República Dominicana es un esfuerzo en conjunto de varias instituciones.
El Ejército de la República Dominicana decomisó 850,190 unidades de mercancías, mientras que el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT) decomisó otras 2,289,770.
CANTIDADES DE ALCOHOL ADULTERADO
El ministro Bisonó informó que fue incinerada una gran cantidad de "alcohol adulterado, alcohol de tráfico ilegal y alcohol de origen ilícito, como el clerén, ocupados durante épocas de mayor consumo, como Navidad y Semana Santa".
Reconoció la labor del Ministerio, las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la República, PROCONSUMIDOR y asociaciones privadas para combatir ese problema, y destacó la colaboración entre el sector público y particular.
Bisonó destacó que, gracias a los decomisos realizados en los últimos tres años, no hay registros de fallecimientos por ingesta de alcohol adulterado en el país.
De su lado, el ministro de Defensa, Fernández Onofre, reafirmó el compromiso de las Fuerzas Armadas en el combate contra el contrabando y el tráfico ilícito.
Más de 20 mil dominicanos han sido deportados en una década
Santo Domingo, 15 feb.- Más de 20 mil dominicanos fueron deportados en los últimos 10 años por distintos motivos, principalmente debido a violaciones de las leyes de los países donde residían, informaron hoy fuentes oficiales.
La Unidad de Reinserción de Repatriados del Departamento de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República indicó que de 2015 a la fecha brindó asistencia a 20 mil 115 criollos devueltos por cometer diferentes delitos.
De acuerdo con un informe presentado por ese organismo, ocho mil 742 (43 por ciento) fueron repatriados por violación a la ley de inmigración, seis mil 486 (32 por ciento) por delitos relacionados con drogas, mil 695 (ocho por ciento) por asaltos y el otro 17 por ciento por otras infracciones.
Señaló que en 2024 la referida Unidad entregó a la fiscalía a 33 dominicanos deportados que tenían órdenes de arresto activas, mientras en 2023 sumaron 14 las personas en esa situación.
Danisa Cruz, directora de la entidad, precisó que a estas personas se les toman los datos biométricos y reciben información sobre su estado legal, sus derechos, así como los servicios de reinserción.
Todos son consultados en el Sistema de Investigación Criminal para verificar si tienen o no causa pendiente y de ser necesario son entregados a las fiscalías en las distintas jurisdicciones del país.
Explicó que las autoridades dominicanas poseen conocimiento previo de los locales que serán repatriados, por lo que antes de que ingresen al país se comunican con sus familiares, quienes deben firman un documento en el que se responsabilizan de su acogida.
Tres enfermedades que tienen baja incidencia
febrero 15, 2025Salud activa prevención ITS y embarazos no deseados
febrero 15, 2025San Valentín revive un poco las ventas
febrero 15, 2025Se debe detectar a tiempo el cáncer niñez
febrero 15, 2025Autoridades arrecian operativos contra ilícitos de productos
febrero 15, 2025Falpo reafirma lucha 5 % PIB para salud y medioambiente
febrero 15, 2025Demandan aumento salarial de un 30%
febrero 15, 2025Gobierno mantiene precio de gasolinas
febrero 15, 2025Urge reforma del sistema de pensiones: Díaz Santana
febrero 14, 2025Arrendamientos financieros crecieron 194 % en cuatro años
febrero 14, 2025Paliza y ANJE discuten prioridades del Gobierno
febrero 14, 2025Empresas ya estudian a RD para mover fábricas
febrero 14, 2025¿Perderá calado la reducción de las tasas de interés en la RD?
febrero 14, 2025Panasonic presenta aires acondicionados gas refrigerante R32
febrero 14, 2025Liga Germán Jaquez inicia su torneo aniversario 36
febrero 15, 2025Real Madrid: Carlo Ancelotti, cansado de rumores de Vinícius
febrero 14, 2025Estrellas Herrera apabullan a Luis Scheker Ortiz
febrero 14, 2025Cámara Británica de Comercio anuncia Copa Británica de Polo
febrero 14, 2025Damian Lillard tras tercer título tiros de tres puntos
febrero 14, 2025Hoy es sábado 15 de febrero del 2025
Faltan 320 para el año 2026.
Santoral: Santos Saturnino Lucio, Magno y Faustino y Santa Ágape y Jovita.
Hoy es día de la Fundación de la Fuerza Aérea Dominicana.
Efemérides Nacionales:
1824. Se reúnen en la casa de Antonio González los principales promotores de una revuelta para expulsar de Santo Domingo las tropas haitianas y reimplantar el dominio monárquico español.
1853. El general Pedro Santana inicia su segundo mandato como Presidente de la República, en sustitución del general Buenaventura Báez.
1948. Mediante el decreto 4918, el Cuerpo de Aviación del Ejército Nacional toma el nombre de Cuerpo de Aviación Militar Dominicano, simbolizando su independencia de las fuerzas de tierra.
1962. El Gobierno de Francia comenta la petición que le hizo la República Dominicana en relación con una posible extradición de Ramfis Trujillo, así como la del ex diplomático Porfirio Ruborosa.
1966. Todos los sectores productivos de Santiago paralizan sus actividades (tabacaleros, productores de ron, sucursales bancarios, industriales, comerciantes y obreros), en respaldo del llamado hecho por el Comité Unitario Pro Paralización de Labores, en protesta por los actos terroristas atribuidos a militares regulares.
1968. Es apresado en la comunidad de Arenoso, Villa Riva, provincia Duarte, el dirigente de izquierda Amín Abbel Hasbún, mientras realizaba labores de agitación y organización entre los campesinos de esa comunidad.
1970. Un avión DC-9 de la Compañía Dominicana de Aviación cae al Mar Caribe, minutos después de despegar del aeropuerto internacional de Punta Caucedo, muriendo sus 102 pasajeros y la tripulación.
1975. Agentes del servicio secreto de la policía nacional detienen en Baní al dirigente del Movimiento Popular Dominicano, Juan Pablo Féliz y Féliz (Pelayo), de cuyo paradero jamás se volvió a conocer.
2010. Entra en vigencia el nuevo código de área 849 asignado al país el año pasado, el que se agrega al 809 y 829 de uso común.
2015. El ex procurador fiscal de Ocoa, José M. Cuevas Paulino, acusado de plantar una pistola al confeso narcotraficante, Eric Manuel Andújar Peña, es enviado a juicio de fondo por la jueza Flor Elizabeth Batista.
2016. Una enfermera rusa que vacacionó en República Dominicana es declarada como el primer caso del virus del zika en el país, según el departamento de Consumo, la que indicó fue ingresada en la sección de infecciosos de un hospital de Moscú "y su estado es satisfactorio".
- Fallece a la edad de 96 años en su natal Valverde, el ex jugador de béisbol profesional, Alcibíades Colón, tenido como el primer jugador en conectar un hit en el Estadio Quisqueya, el 23 de octubre de 1955, vistiendo la chaqueta de los Tigres del Licey.
2018. Con el número de expediente TC-01-2018-0003 la secretaría del Tribunal Constitucional (TC) da entrada a un recurso de inconstitucionalidad que procura anular la disposición transitoria vigésima de la Constitución de 2015, que impide la repostulación del presidente Danilo Medina. La acción fue presentada por el abogado Fredermido Ferreras Díaz.
2019. Fracasa el anuncio hecho por el Gobierno de probar por primera vez la unidad I de la planta Punta Catalina, con un aporte de 50 megavatios, los cuales "podrían llegar a 200" antes del 24 del mes.
- Misioneros religiosos y activistas sociales que realizan labores de ayuda en Haití, comienzan a abandonar el vecino país por la frontera de Dajabón, debido a la tensión imperante por las violentas protestas en demanda de la renuncia del presidente Juvenal Moise.
2021. Llegan al país las primeras 20,000 dosis de vacunas contra el COVID-19, acontecimiento resaltante más que por la cantidad, es valorarse como un respiro para la población y el Gobierno, que ya lucía impotente ante los retrasos y aplazamientos observados desde enero.
- Fallece a los 85 años de edad, en el Holy Name Medical Center, Teaneck, Nueva Jersey, el músico dominicano Juan Pablo Pacheco Knipping (Johnny Pacheco), cofundador de la orquesta "La Fania All Star", donde brillaron grandes intérpretes como Celia Cruz, Rubén Blades y Héctor Lavoe.
2022. El ex procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, atribuye su encarcelamiento "a un caso de venganza disfrazado de justicia", alegando que el expediente elaborado en su contra por el Ministerio Publico de encabezar una asociación criminal para estafar al Estado "carece de pruebas que lo sustente".
Internacionales:
1502.´ Zarpa del puerto de Barrameda, España, la flota con 32 naves que condujo al Nuevo Mundo los frailes Nicolás de Ovando y Bartomé de las Casas, así como a otras 2,500 personas, arribando en Santo Domingo el 5 de abril.
1525. Hernán Cortés hace ejecutar a Guatimozin, último emperador de México.
1798. Francia proclama la República de Roma y el Papa Pío VI rehúsa rendirse ante un poder temporal, partiendo hacia Venecia.
1806. Es firmado el Tratado de París tras la victoria de Napoleón en Austerlitz, por el que Prusia se vio obligada a concertar una alianza ofensiva y defensiva con Francia.
1898. Hace explosión el acorazado Maine en el Puerto de la Habana. Se dice que fue provocada por estadounidenses para justificar su intervención en la Guerra Hispano-Cubana.
1902. En Berlín, entra en servicio el metro subterráneo y aéreo.
1933. El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt se salva de un atentado perpetrado en Miami, estado de La Florida.
1960. La Unión Soviética concede un préstamo de 100 millones de dólares a Cuba, y acuerda comprarle un millón de toneladas de azúcar cada año, a partir de 1961.
1965. Muere a la edad de 49 años el cantante negro estadounidense Nat King Cole, mundialmente conocido por la interpretación de boleros y rancheras.
1966. Cae en combate con fuerzas regulares del ejército colombiano, en Patiocemento, Santander, el sacerdote y guerrillero Camilo Torres, cuyos restos fueron sepultados por las autoridades en un lugar desconocido hasta el momento.
1971. Entra en vigor en el Reino Unido el sistema decimal.
1989. Sale de Afganistán la última división del Ejército 40 de la URSS, luego de 10 años de ocupación.
1998. Expertos calculan que el fenómeno meteorológico El Niño causa en los dos últimos meses más de 400 muertos y pérdidas materiales multimillonarias en América Latina. Los científicos aseguraron que todavía no había llegado lo peor.
2000. Es expulsado de la embajada griega y detenido en Nairobi, el líder del Partido Comunista del Kurdistán, Abdulá Ocatán, acusado por Turquía de ser el alegado responsable de una campaña terrorista que dejó más de 29,000 muertos.
2006. El Consejo Electoral Provisional (CEP) anuncia que el candidato del movimiento Lespwa René Préval, es el ganador de las elecciones presidenciales de Haití celebradas el 7 de febrero, con el 51,15% de los votos, una vez escrutado el 96% de los sufragios, por lo que no sería necesaria una segunda vuelta.
2009. En Venezuela, es aprobada con el 54,36% de los votos la casilla "Sí", del referéndum que procuraba enmendar la Constitución de 1999 para permitir la reelección indefinida del presidente de la República.
2010. La compañía aérea British Airways anuncia la construcción de la primera planta europea destinada a convertir basura en combustible para la aviación.
- El cantante Ricky Martin presenta un estudio sobre el maltrato infantil y la trata de personas en Puerto Rico, en el que se denuncia el intento de vender menores a través de Internet y a cambio de cajas de cerveza.
2011. Una jueza del Tribunal de Milán decide enviar a juicio inmediato al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, por supuestos delitos de concusión e incitación a la prostitución de menores en el llamado caso Ruby, la joven marroquí que acudió a sus fiestas cuando era menor de edad.
2013. Alrededor de 500 personas resultan heridas a causa de la caída de un meteorito en la región rusa de Cheliábinsk, en los montes Urales.
2014. Los departamentos de Justicia y del Tesoro de Estados Unidos publican las normas que permitirán a los bancos dar servicios financieros a negocios que legalmente pueden vender marihuana en el país.
- Una delegación del Vaticano enfrenta por primera en Suiza un interrogatorio público de un panel de Naciones Unidas su accionar en los casos de alegados delitos sexuales contra menores cometidos por clérigos católicos.
2018. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es vetado para entrar y sobrevolar el territorio peruano, si pretende asistir a la octava Cumbre de las Américas, que se celebrará en Lima los días 13 y 14 de abril porque "no es bienvenido".
- Una corte federal de apelaciones declara anticonstitucional la prohibición de ingreso a Estados Unidos de viajeros procedentes de seis países musulmanes decretada por el presidente Donald Trump.
2022. El expresidente hondureño (2014-2022), Juan Orlando Hernández es detenido en su residencia de Tegucigalpa y trasladado ante el juez que ordenó su arresto, tras la justicia de EE.UU. solicitar su extradición por presuntamente estar relacionado con el narcotráfico, entre otros delitos.
- Fiscales federales de EE.UU. acusan al exejecutivo de Goldman Sachs, Roger Ng, de recibir sobornos ascendentes a US$35 millones, con el apoyo del banquero Timothy Leissner y el intermediario malasio, Jho Low- a quienes habría ayudado a blanquear fondos malversados de la empresa estatal de desarrollo estratégico Malaysia Development Berhad.
2022. En Argentina, por primera vez un presidente de la Nación (Alberto Fernández) declara como testigo en un juicio oral en el que la principal imputada es su Vicepresidente (Isabel Kirchner), acusada de encabezar una trama ilícita para defraudar al Estado.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.