PERU: Keiko a la delantera, pero aún es posible la victoria de Pedro CastillloLIMA, 07 de junio de 2021.- Keiko Fujimori lidera el recuento oficial de los sufragios de las elecciones presidenciales peruanas con un 52,4 % de los votos frente al 47,5 % de Pedro Castillo con el 56 % de las actas escrutadas, a falta de revisar aún los votos del interior y de las zonas rurales, así como de los peruanos en el exterior. Las primeras cifras difundidas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) otorgan esa ventaja a la candidata derechista pese a que el conteo rápido, una fórmula considerada más precisa en Perú debido a las peculiaridades de su sistema de recuento, otorga la victoria a Castillo por 50,2 % frente a 49,8%.Esta diferencia, que ya había sido advertida por los responsables electorales hace días, se debe a que las primeras actas en ser contadas son siempre de entornos urbanos próximos a los centros oficiales de cómputo, donde Fujimori tiene sus principales bastiones electorales, como Lima o las capitales de provincia. Por el contrario, Castillo obtiene su mayor caudal electoral de las zonas rurales y del interior, que son las últimas en procesarse. Esta circunstancia hace presagiar que el recuento será largo y proceloso y se puede prolongar varios días dado lo ajustado del resultado. Precisamente, Castillo se refirió a esta situación y expresó su confianza en que «se va respetar la voluntad popular» cuando termine el recuento oficial, al tiempo que pidió tranquilidad a sus seguidores, ante quienes enfatizó «que falta contar nuestros votos». De momento es aún inviable adjudicar la victoria a cualquiera de los contendientes y habrá que esperar a contabilizar todos los votos, incluidos los emitidos en el exterior, para que pueda confirmarse cualquier resultado, lo que no será antes del martes. En 2016 la situación fue similar y tras varios días de recuento Pedro Pablo Kuczynsky obtuvo la victoria frente a la misma Fujimori por un 50,12 % frente al 49,88 %, algo más de 40.000 sufragios. Abinader: El toque de queda en RD dependerá de la variación en las cifrasSANTO DOMINGO.- El toque de queda en República Dominicana dependerá de la variación en las cifras de contagios de covid-19, explicó este domingo el presidente Luis Abinader Aclaró, sin embargo, que a pesar del marcado aumento de casos de las últimas semanas, los indicadores del país son de los más bajos de la región. "Dentro del aumento en la positividad, la parte positiva de todo esto es que el nivel de letalidad siempre se ha mantenido por debajo de toda Latinoamérica", aseguró el Mandatario a su llegada el centro de vacunación del Hospital de Barsequillo, en la carretera Haina-San Cristóbal, donde supervisó los avances de la jornada. Abinader calificó de «positiva» la jornada de vacunación que se desarrolla en el país desde el pasado jueves, que según dijo «ha servido como ejemplo para continuar con lo que se está haciendo». "No vamos a cesar hasta que todo el pueblo dominicano esté vacunado y vamos a continuar", insistió. Jornada de vacunación contra COVID-19 fue un éxito: 5.1 millones de inoculados
![]() El presidente Abinader junto al ministro de Salud Pública, Daniel Rivera. El esfuerzo que hizo el Gobierno con la jornada especial de vacunación contra la COVID-19, realizada desde el pasado jueves en el Distrito Nacional y cinco provincias de la región sur, surtió su efecto. Las autoridades sanitarias del país informaron que 5,115,370 dosis de vacunas contra la COVID-19 han sido aplicadas desde que se inició el Plan Nacional de Vacunación el pasado 16 de febrero y hasta el sábado 5 de junio. Del total de dosis aplicadas, 3,784,461 corresponden a la primera dosis y 1,330,909 a la segunda. Desde el pasado jueves, cuando el Gobierno inició la jornada especial de inoculación comunitaria dentro del Plan de Vacunación, y hasta el sábado fueron aplicadas 489,983 dosis de vacunas. En la jornada especial, las autoridades sanitarias incluyeron 19 nuevos centros de vacunación adicionales a los más de mil ya establecidos. Para esta jornada de cuatro días, el Gobierno dispuso la integración de todos los ministerios y direcciones generales, a los cuales les fueron asignados sectores específicos de las provincias mencionadas. Es así como con este esfuerzo especial, el jueves 3 de junio (primer día de la jornada) fueron aplicadas 136,142 dosis; el viernes 4 de junio (segundo día) fueron colocadas 228,278 dosis y el sábado 5 de junio (tercer día) fueron aplicadas 125,563 dosis. El mismo presidente Luis Abinader destacó la gran afluencia de personas que acudieron a vacunarse durante la jornada especial, principalmente en la realizada el pasado viernes. En ese sentido, el mandatario resaltó que se había llegado a la cifra récord de 228,278 personas vacunadas el pasado viernes, la más alta en un solo día, desde que el Gobierno comenzó a inocular la población contra la COVID-19. "Vacunación récord hoy (viernes)! 228,278 vacunados incluyendo 71,572 de segunda dosis, gracias a todos: sociedad civil, partidos políticos, funcionarios y al pueblo por trabajar unidos por el país. Vamos a seguir cada día hasta vacunarnos todos. Dios los bendiga", expresó Abinader a través de su cuenta de Twitter. Calificó los resultados de la jornada especial como un ejemplo y pidió al pueblo seguir acudiendo a vacunarse para duplicar en todos los casos las cifras normales por día. Jornada especial La jornada especial de vacunación contra la COVID-19 abarcó el Distrito Nacional y las provincias Santo Domingo, Peravia, Azua, Barahona y San Cristóbal, donde además de los centros habituales se instalaron puestos móviles para que las personas tengan un mayor acceso a la inoculación. El ministro de Salud Pública, Daniel Rivera, había informado que además de todos los puntos establecidos, la jornada contó con 14 módulos móviles del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) equipados con la logística necesaria para trasladarse en todo Santo Domingo, en Pantoja, en Pedro Brand, en San Cristóbal, Peravia y Azua. Dentro de los nuevos puntos de vacunación estuvieron cada estación del Metro, el Teleférico, el Club de los Billeteros, en la Ciénaga, en el multiuso de los Tres Brazos, en la entrada de Manoguayabo y en la parada de guaguas del kilómetro 9 de la autopista Duarte. A la jornada también su sumó el apoyo del sector privado, disponiendo puntos de inoculación en el parqueo de Plaza Lama de la avenida Máximo Gómez, esquina Nicolás de Ovando y también en La Sirena de Villa Mella, Santo Domingo Norte. Empresas Varios comercios están ofreciendo descuentos para incentivar a las personas a que acudan a ser vacunadas, siempre que muestren la tarjeta que certifica que han recibido una o las dos dosis. A la iniciativa se han sumado los miembros de la Asociación Dominicana de Establecimientos de Comida casual y de Servicio rápido (Adecor), así como tiendas, estaciones de combustibles y empresas de traslado de paquetes (courier). Dos muertos y 1,397 casos El Ministerio de Salud Pública reportó 1,397 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas. Con la cifra, República Dominicana acumula 301,078 contagios de la enfermedad, de los que quedan activos 52,234. En el boletín número 444, Salud Pública notificó dos defunciones, ocurridas en las últimas 24 horas, para un total de 3,654. La tasa de letalidad se sitúa en 1.21 por ciento. |
República Dominicana es el país con mayor tasa de vacunación en la regiónSanto Domingo, 6 jun.- La jornada especial de vacunación masiva que comenzó el pasado jueves y que finaliza hoy, domingo, ha permitido inocular a más de 400,000 personas en el Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia y Azua, informó la Presidencia de la República. Con un total de 5,115,370 dosis aplicadas hasta este sábado 5 de junio desde que se comenzó a inmunizar a la población, República Dominicana es el país con mayor tasa de vacunación en la región, y se inyectó la segunda dosis de la vacuna a 1,330,909 personas, según datos oficiales. Durante esta campaña de inmunización de cuatro días se han duplicado «en todos los casos» las cifras diarias de vacunación, y esto «tiene que servir como ejemplo de lo que tenemos que continuar haciendo. No vamos a cesar hasta que todo el pueblo dominicano esté vacunado», afirmó el presidente Luis Abinader al recorrer varios puntos de vacunación. A aquellos que se resisten a vacunarse, «vamos a convencerlos de que se protejan y protejan a los demás también. No podemos obligar a nadie a vacunarse pero si vamos a hacer todo lo posible para que se vacunen», apuntó el mandatario al atender a los medios de comunicación. En cuanto a la situación actual de repunte en el número de contagios, Abinader opinó que «dentro del aumento en la positividad, la parte positiva de todo esto es que el indicador que siempre se ha mantenido por debajo de toda Latinoamérica es el nivel de letalidad». Mientras el presidente visitaba los centros de vacunación, el Gabinete de Salud, presidido por la Vicepresidenta, Raquel Peña, se encuentra reunido este domingo para estudiar los datos recientes sobre los niveles de contagio de la covid-19 del país. El gobierno debe decidir si mantiene las actuales medidas frente a la covid-19, endurecidas recientemente por el repunte de los contagios, en función de cómo evolucione la incidencia de la enfermedad, «depende de las estadísticas», dijo el mandatario. El pasado 31 de mayo, un decreto presidencial dispuso, además de la realización de la jornada especial de vacunación comunitaria, un nuevo toque de queda más estricto a aplicar del 2 al 9 de junio, limitación que va desde las 18.00 horas hasta las 5.00 de la madrugada, en 25 de las 32 provincias del país. Hongo negro: por qué India tiene tantos casos de la rara infección de mucormicosisIndia ha visto un aumento de casos de infecciones graves de este tipo, principalmente en pacientes con covid-19.![]() Getty ImagesLa mucormicosis afecta los senos nasales y puede requerir la extirpación quirúrgica del ojo.La cifra impresiona: cerca de 12.000 pacientes han sido diagnosticado con una condición llamada "hongo negro" en India, la mayoría de ellos enfermos que se están recuperando de covid-19. Esta rara infección puede llegar a ser letal, con una tasa de mortalidad cercana al 50%. Una cifra que preocupa no solo al mundo científico, sino a todas las comunidades donde se han presentado casos (uno, por ejemplo, se registró la semana anterior en Uruguay).Ahora, los médicos están comenzando a establecer conclusiones importantes sobre las razones de su aparición. Entre los avances se señala que es posible que los casos en India hayan aumentado de forma exponencial debido a la alta prevalencia de diabetes que se registra en el país. Sin embargo, no es el único factor para tener en cuenta y para eso vale revisar qué es lo que está pasando en otros países.¿Qué países tienenregistro de casos de"hongo negro"?Antes de la aparición de la pandemia de covid-19, al menos 38 países habían reportado casos de mucormicosis u hongo negro dentro de sus territorios. India y Pakistán tienen las tasas más altas, con cerca de 140 casos por millón al año de acuerdo al Leading International Fungal Education (IDF). ¿Esta relación con la diabetes se ve en otros países?Es posible. En los países con mayor número de casos de diabetes per cápita fuera de India se han reportado casos de "hongo negro".
Los vecinos de India, Pakistán y Bangladesh, también tienen alta prevalencia de diabetes en sus poblaciones y han tenido casos de "hongo negro", pero sus números no son tan altos. En Bangladesh, los doctores han tratado un caso confirmado de mucormicosis y están esperando los resultados de otro caso sospechoso. Eso sí, los doctores le confirmaron a la BBC que ambos pacientes tenían diabetes. Pakistán también reportó cinco casos de mucormicosis en las últimas semanas y cuatro de ellos han muerto, con los datos difundidos hasta el 12 de mayo.Brasil ha reportado 29 casos, pero no está muy claro si los pacientes sufrieron de covid o tenían diabetes. Rusia también reportó casos aislados de mucormicosis en pacientes con covid-19, pero tampoco hay cifras concretas sobre el número total de detectados. Por otro lado, Estados Unidos tiene una de las tasas más altas de diabetes en el mundo, con un 9,3% de la población afectada, y tiene además uno de los mayores niveles de contagio de covid-19 en el planeta.Pero allí la mucormicosis es muy rara. Tal vez porque la mayoría de los casos de diabetes son tratados y solo un 3% no es diagnosticado, de acuerdo a datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingés). ¿Por qué la diabetes podría ser un factor de riesgo?Más allá de los casos de diabetes reportados, los expertos dicen que el otro problema al que se enfrentan es la dificultad de establecer los casos de diabetes que no han sido previamente diagnosticados.¿Qué más puede causar en hongo negro?Dos esteroides ampliamente recetados, la dexametasona y la metilprednisolona, se utilizan en pacientes con covid-19 en India para reducir la inflamación causada por la respuesta inmunitaria del cuerpo.El investigador belga sobre la covid que fue atacado y vive bajo la amenaza de un francotirador de extrema derechaMuchos científicos han sido blanco de ataques por la pandemia, pero en el caso del virólogo belga Marc Van Ranst y su familia se necesitó un dispositivo militar para brindarles seguridad.![]() Getty ImagesLa búsqueda del fugitivo Conings comenzó cuando se fugó a mediados de mayo.Por casi tres semanas, el principal virólogo de Bélgica ha estado encerrado en una casa de seguridad junto a su esposa y su hijo de 12 años, rodeado por un dispositivo militar para garantizar su protección. Muchos científicos alrededor del mundo han estado bajo amenaza por la pandemia del covid-19, pero el caso del profesor Marc Van Ranst es uno de los más serios. Él ha sido amenazado por un soldado ligado con la extrema derecha, Jürgen Conings, quien ha emprendido una especie de "venganza" en contra de los virólogos y los confinamientos impuestos como respuesta a la pandemia.La gravedad de la amenaza radica en que Conings es un instructor militar de tiro, que se ha dado a la fuga con armas -un lanzador de cohetes y una ametralladora- y hasta ahora la policía belga no ha podido dar con su paradero."La amenaza fue real", le dijo Van Ranst a la BBC, mientras recordaba la noche del 18 mayo, cuando se tuvo que mudar a la casa de seguridad donde se encuentra ahora. "No estoy asustado, solo queremos ser cautelosos"Cuando la BBC intentó entrevistar a Van Ranst vía Zoom, las autoridades belgas señalaron que el científico no podía mostrar su rostro ni el entorno de la casa. Y tampoco podía estar afuera o cerca de las ventanas. Así de seria es la situación.¿Quién es el francotirador?Las autoridades belgas han descrito a Conings como un hombre muy peligroso.El hombre ya estuvo bajo vigilancia, en la lista antiterrorista de las autoridades belgas debido a sus creencias de extrema derecha. Cuando desapareció del batallón donde vivía, dejó una nota donde señalaba que el virólogo era su objetivo."Nada para decir"Las autoridades han admitido que desconocen el paradero de Conings y que no se ha conseguido un solo rastro de vida desde que desapareció.Además, acepta el gobierno, incluso podría estar en otro país. En una de las notas que se hallaron, se leía que Conings estaba preparado para "pelear contra la policía hasta la muerte".Las autoridades también señalan que se han cometido varios errores en la investigación y que, sobre todo, se necesita responder a la pregunta de cómo es posible que un hombre que estuvo bajo vigilancia por posibles "acciones terroristas" haya tenido acceso a armas de grueso calibre. |
Bienes Raices: Bienesraices.com.do - Olima Real Estate - MasPiden al TC declarar inconstitucional el artículo prohíbe reelección AbinaderSANTO DOMINGO.- El Movimiento Político Reeleccionista «La Expansión» pidió este domingo al Tribunal Constitucional declarar inconstitucional el artículo que prohíbe la reelección presidencial en el Partido Revolucionario Moderno (PRM). En un documento de prensa, el coordinador del movimiento, Mario Díaz, dice que han depositado una instancia ante el TC y que espera la decisión correcta. «Nuestra agrupación ha iniciado los procesos de conformación de estructuras a nivel nacional y que en enero, tras la proclamación oficial de Luis Abinader a la candidatura Presidencial que haremos, el país tiene que dar un giro político que inicie tras la etapa de recuperación postCovid19», explicó. Agregó que el país, el PRM y las fuerzas políticas aliadas a la reelección sólo están a la espera del fallo, mediante el cual se declare inconstitucional el artículo 101 de los estatutos del PRM, para que el país pueda arrancar el proyecto Abinader 2024-2028. «Auguramos que los jueces del Tribunal Constitucional tomarán la decisión más correcta y juridicamente prudente, que es la de declarar la inconstitucionalidad del artículo 101 de los estatutos del PRM, para permitir de una manera irrefutable la reelección del presidente Luis Abinader», acotó. Lluvias y toque de queda mantienen en sus casas a ciudadanos del Gran Santo Domingo
![]() El fin de semana cerró con un recogimiento casi total en los distintos sectores y barrios del Gran Santo Domingo luego de que se iniciase el toque de queda en este día de marcado por abundantes aguaceros. Este nuevo horario de toque de queda establecido por el Gobierno como medida más severa para hacer frente a la denominada tercera ola o rebrote del COVID-19, fue acatado por gran parte de los ciudadanos de zonas del Gran Santo Domingo, como en Piantini, Cristo Rey, ensanche La Fe, Serrallés, Villa Juana, Villas Agrícolas, Villa Consuelo, Don Bosco, San Carlos y Ciudad Colonial, entre otros. También por lugareños del municipio Santo Domingo Este. Los sectores de Los Mina y Lucerna lucían con mucha quietud, aunque sus avenidas principales antes del cierre del libre tránsito vehicular mantenían un ligero movimiento. En el municipio Santo Domingo Norte, los sectores de Sabana Perdida, Buena Vista Primera y Segunda, Barrio Nuevo, El Edén, Urbanización Máximo Gómez y los residenciales próximos a la avenida Charles de Gaulle también se recogieron temprano en este húmedo domingo. En algunos barrios de la capital, como es el caso de Capotillo, 24 de Abril y El Luperón, algunos lugareños se mantenían en los frentes de sus casas. Las lluvias e inundaciones Durante el recorrido que hizo Diario Libre por estos sectores se vieron diversas calles que resultaron inundadas debido a los aguaceros que se producen en algunos puntos del país por los efectos de una vaguada. En la avenida Quinto Centenario y calles internas de Villa Juana se podían ver grandes charcos de agua que obligaban a los conductores a devolverse si sus vehículos eran muy bajos. Asimismo, en la avenida Tiradentes, en el Distrito Nacional, la gran cantidad de lluvia mantiene anegados algunos tramos de esta vía. Horario 24 provincias y el Distrito Nacional En 24 provincias y el Distrito Nacional el horario del toque de queda será de lunes a viernes, desde las 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana, y los fines de semana, desde las 3:00 de la tarde hasta las 5:00 de la mañana. Las provincias en las cuales regirá esta medida son Azua, Bahoruco, Barahona, Dajabón, Elías Piña, El Seibo, Hato Mayor, Hermanas Mirabal, Independencia, La Romana, María Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel y Montecristi. De igual forma, en Monte Plata, Pedernales, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santo Domingo y Valverde. Horario diferente en siete provincias Este regirá desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana y los fines de semana desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana. Este horario será en las provincias Duarte, Espaillat, La Altagracia, La Vega, Samaná, Santiago y Puerto Plata. Como lo dispuesto anteriormente, en estas siete demarcaciones habrá una gracia de libre circulación hasta las 12:00 de la medianoche, todos los días. Aunque ya en el país se han vacunado, entre primera y segunda dosis, más de cinco millones de dominicanos, existen 52,234 casos activos de la enfermedad COVID-19 y 3,654 fallecidos. Joven con trasplante hepático pide a Abinader que se reconsidere su cancelación de Edeeste
|
![]() Luisa María Figaris tenía 8 años laborando en la compañía. Luisa María Figaris, de 30 años de edad, fue cancelada el pasado uno de junio de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste), sede provincia Monte Plata, donde laboró por ocho años. La joven fue trasplantada trabajando en la institución y fue desvinculada sin motivo alguno, solo por el cambio de gobierno, según cuenta a Diario Libre. "Fui contratada el 13 de julio del 2013 como cajera y al año me enfermé y fui trasplantada del hígado, pero aun así no me limité a mi trabajo y en pocos meses asistía, sin que mi condición de salud me lo permitiese, pero temía a perder mi empleo", rememora la joven, que asegura nunca ha sido partidaria política. Continúa diciendo: "Luego de este trasplante yo debo usar medicamentos costosos, hacer visitas médicas rutinarias y sin mi empleo no lo puedo hacer". Explica que, pese a sus recaídas, siempre ha dado lo mejor a la empresa. "Pasé unos años mal, sí, pero nunca como ser humano he querido desistir a no trabajar porque soy sola y he tocado muchas puertas en mis recaídas por la falta de recursos para medicamentos u operaciones. En mi cuerpo llevo cuatro operaciones". Luisa María Figaris añade que también sufrió una diabetes y que todos esos problemas de salud conllevan gastos, al tiempo que argumenta que nadie elige enfermarse. Dice que ha tocado muchas puertas y se las han cerrado, por lo que pide a las autoridades y al presidente de la República, Luis Abinader, y a su esposa Raquel Arbaje, mediar en su caso. Los internados a los que mandaron a decenas de miles de niños indígenas para su asimilación forzosa en CanadáEl Sistema Escolar de Residencias Indígenas canadiense contaba con 130 internados y su objetivo era lograr asimilar a los niños indígenas. En ellos se cometieron todo tipo de abusos."Genocidio cultural"Las iglesias cristianas fueron esenciales en la fundación y el funcionamiento de este tipo de escuelas. La Iglesia católica, en particular, fue responsable de operar hasta el 70% de los 130 internados, según la Sociedad de Sobrevivientes de Escuelas Residenciales de Indígenas.Malas condiciones y abusosEn el informe también se detallaron fallas radicales en el cuidado y la seguridad de estos niños, con la complicidad de la Iglesia y el gobierno.Los estudiantes a menudo fueron alojados en edificios mal construidos, con poca calefacción e insalubres, según el informe. Muchos carecían de acceso a personal médico capacitado.Con el trabajo de la CVR se estimó que unos 6.000 niños habían muerto mientras estaban en internados. Sus cuerpos rara vez regresaban a casa y muchos fueron enterrados en tumbas sin nombres.![]() EL PAÍS![]() ![]() DEPORTES |
Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |
Servicio especializados de investigaciones de fraude infidelida matrimonial marital y familiares, conducta de los hijos y matrimonios separados, informcion de contacto 809-785-6532 mail DET. Jose Reyes.
lunes, 7 de junio de 2021
[NotiRD] hoy es lunes 7 junio 2021
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.