lunes, 10 de octubre de 2022

[NotiRD] Hoy es lunes 10 de octubre del 2022

Braceros haitianos exigen frente DGM residencia permanente RD

imagen
 

SANTO DOMINGO.- Decenas de braceros haitianos se aglutinaron este lunes frente la Dirección General de Migración (DGM) y exigieron al Estado que les entregue residencia dominicana permanente, en lugar de permisos de trabajo.

Se trata de la cuarta manifestación de este tipo que realizan los trabajadores de la caña, agrupados por la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC).

"Rechazamos la entrega de permiso temporal de trabajo, pero sí apoyamos la entrega de residencia permanente que es el documento que le pertenece y de esta forma no violenta su reglamentación interna", dijo Jesús Núñez, coordinador del bloque.

Asimismo, urgió un plan de regularización para trabajadores cañeros que incluya la residencia permanente también para los familiares de quienes residen desde hace más de 50 años en bateyes de la República Dominicana.

Aseguró que el actual régimen, que dota de los mismos privilegios a la pareja del extranjero trabajador de la caña de azúcar, está siendo violentado por la DGM.

«La Dirección General de Migración viola su reglamento porque no promueve una migración ordenada ni en condiciones humanas en beneficio de los emigrantes y la sociedad", declaró.

De otro lado, aclaró que las grandes redadas de deportación de migrantes haitianos no representan un avance para República Dominicana. "Son deportados todas las semanas más de 3,000 y entran con muchas facilidades la misma cantidad de deportados en menos de un mes", reveló.

Instó al gobierno a que respete "los tratados laborales y acuerdos internacionales de República Dominicana desde 1844 hasta 1998".


OTAN tilda de «indiscriminados y horribles» nuevos ataques rusos

imagen
Jens Stoltenberg

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha condenado este lunes los «horribles e indiscriminados ataques» por parte del Ejército de Rusia contra la capital de Ucrania, Kiev, y otras ciudades del país, que han dejado cerca de diez muertos.

«He hablado con el ministro de Exteriores (ucraniano), Dimitro Kuleba, y he condenado los horribles e indiscriminados ataques contra infraestructura civil en Ucrania», ha dicho Stoltenberg a través de su cuenta en la red social Twitter.

SEGUIRÁ EL APOYO A UCRANIA

«La OTAN seguirá apoyando durante el tiempo que sea necesario al valiente pueblo ucraniano a la hora de luchar contra la agresión del Kremlin», ha zanjado el secretario general de la Alianza, dos días antes del encuentro que mantendrán este miércoles en Bruselas los ministros de Defensa de la OTAN.

Los ataques han tenido lugar horas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, acusara a los servicios secretos ucranianos del «atentado terrorista» perpetrado el sábado contra el puente de Kerch, que conecta Rusia con la península de Crimea, que lo dejó parcialmente inutilizado y que se saldó con al menos tres muertos.

El propio Putin ha confirmado durante la jornada un «ataque masivo» contra territorio ucraniano y ha amenazado con una «dura respuesta» contra Ucrania si «continúa con sus actos de terrorismo». El Ministerio de Defensa de Rusia ha destacado que los ataques «han logrado sus objetivos» y ha recalcado que atacó instalaciones energéticas, puestos de mando y centros de comunicaciones.


Secretario ONU propone envío de «fuerza de acción rápida» a Haití

imagen
Antonio Guterres

El secretario general de la ONUAntónio Guterres, propuso este domingo el envío a Haití de una «fuerza de acción rápida» compuesta por militares de uno o varios países para ayudar al Gobierno a recuperar el control de Puerto Príncipe de las bandas armadas que actualmente dominan partes de la capital y desbloquear el suministro de combustible y otros productos básicos.

Guterres sugiere que la operación no se desarrolle bajo el paraguas de Naciones Unidas, sino que esté liderada por un Estado miembro que la ejecutaría en solitario o con el apoyo de otras naciones, según una carta remitida al Consejo de Seguridad y obtenida por la agencia española de prensa EFE.

«La fuerza, en particular, apoyaría a la Policía Nacional de Haití principalmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe para asegurar el libre movimiento de agua, combustible, comida y suministros médicos desde los principales puertos y aeropuertos a comunidades e instalaciones sanitarias», explica el portugués.

APOYO A LA POLICIA HAITIANA

Guterres propone para ello que estas tropas extranjeras apoyen a la Policía haitiana en sus esfuerzos para «eliminar la amenaza que plantean las bandas armadas y dar protección inmediata a infraestructuras y servicios clave».

La idea responde a la solicitud hecha esta semana por el Gobierno de Haití, que pidió asistencia militar para hacer frente a la grave situación que vive el país, donde grupos armados se han hecho fuertes en zonas de Puerto Príncipe y han bloqueado la principal terminal petrolera.

Guterres dice en la carta que el Consejo de Seguridad podría «dar la bienvenida» a la puesta en marcha de esta fuerza y que la Secretaría General de la ONU podría desplegar «capacidades adicionales» para apoyar un alto el fuego o arreglos humanitarios y asegurar la coordinación de estas tareas con las tropas internacionales.

Según su propuesta, la fuerza de acción rápida se puede retirar gradualmente a medida que la Policía Nacional recupere el control de las infraestructuras clave y comience a restaurar la seguridad.

PROPONE DOS OPCIONES

A medio plazo, Guterres propone dos opciones: que un grupo de países establezca un grupo de trabajo para asesorar y formar a los policías haitianos o que creen una «fuerza especial» con agentes llegados desde el extranjero para combatir a las bandas armadas.

En ambos casos, el jefe de la ONU plantea que se actúe a invitación del Gobierno de Haití y de modo bilateral, pues las autoridades del país han indicado que prefieren que no se despliegue una nueva fuerza de paz de Naciones Unidas.

La ONU ya tuvo cascos azules en Haití entre 2004 y 2017, una presencia que se reemplazó por una operación policial que duró dos años y luego por una misión política y de asesoramiento a las instituciones, presente en la actualidad.

El Consejo de Seguridad ya había pedido hace meses a Guterres que le presentara opciones para reforzar el apoyo a Haití en materia de seguridad, pero la situación en el país se ha deteriorado rápidamente en las últimas semanas, en las que también se ha detectado un brote de cólera que se teme que pueda propagarse muy rápidamente dada la actual crisis.

En paralelo, los países del máximo órgano de decisión de la ONU están considerando medidas para responder a la violencia, entre ellas posibles sanciones a los líderes de las bandas armadas y la imposición de un embargo que prohíba la venta de armas a estos grupos. EFE


Rusia bombardea Kiev y otras ciudades en oleada de ataques

imagen
La capital de Ucrania amanece bajo intensos bombardeos
 

Rusia ha bombardeado varias ciudades ucranianas, entre ellas la capital, Kiev, en una oleada de ataques que se produce dos días después de la explosión en el puente de Crimea.

Este lunes se cumple la jornada 229 desde el comienzo de la guerra de Ucrania. Desde junio las bombas no caían en Kiev.

Los bombardeos han causado en toda Ucrania al menos 11 muertos y 64 heridos, según cifras del Servicio de Emergencias de Ucrania.

MISILES DE LARGO ALCANCE

El Ministerio de Defensa ruso ha asegurado que en los ataques se han usado misiles de largo alcance «con alta precisión» y que se han alcanzado «todos los objetivos previamente designados«. Dichos objetivos eran, según el Ministerio, infraestructuras de energía, militares y de comunicación.

Los ataques se han producido cuando en Moscú el presidente ruso, Vladímir Putin, presidía una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional para tratar del ataque contra el puente que une Crimea y Kerch. Putin ha advertido que si continúan los ataques «contra Rusia», la respuesta será «dura».

CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD

Por su parte el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha denunciado los bombardeos como un crimen contra la humanidad. «Nos quieren borrar de la faz de la tierra», ha asegurado.

Los ataques contra civiles han suscitado la condena de numerosos países y de instituciones internacionales, como la UE y la OTAN.

LOS MISILES CAEN EN EL CENTRO DE KIEV

En Kiev se han escuchado al menos cuatro explosiones en el centro y otros lugares de la capital, que han causado varios muertos y heridos, según las autoridades locales.

Una de las explosiones ha golpeado el distrito de Schevchenskivskyi (centro de la ciudad), donde se encuentran los principales edificios históricos y administrativos. El edificio donde se encuentra en consulado alemán ha sido alcanzado, según ha confirmado Berlín.

Bloques comerciales y de viviendas y vehículos han sufrido daños en una de las intersecciones más concurridas de Kiev, mientras otro de los proyectiles ha caído en un parque infantil dejando un profundo cráter.

Las cámaras de seguridad también han captado el impacto de un proyectil en un puente peatonal con suelo de vidrio situado en un parque del centro de la ciudad, una de las atracciones turísticas de la capital ucraniana.

A primera hora de la tarde, las sirenas antiaéreas han vuelto a sonar en la capital ucraniana.

ATAQUES EN LEÓPOLIS, DNIPRO Y ZAPORIYIA

Los bombardeos rusos han alcanzado también Leópolis, Ternopil y Zhitomir, en el oeste de Ucrana; Dnipro, Prilukin, Nezhin y Kremenchuk (centro); Zaporiyia en el sur y Járkov en el este.

En Zaporiyia, donde en los últimos días han muerto una quincena de personas, los nuevos bombardeos de este lunes se han cobrado al menos una vida. La ciudad se encuentra en una región que Rusia controla parcialmente y que ha anexionado junto con Donetsk, Lugansk y Jersón.

El Gobierno ucraniano ha informado de que han sido dañadas 11 importantes infraestructuras en ocho regiones, aparte de los daños en la capital. Los ataques han causado cortes de agua, luz y comunicaciones.

83 MISILES Y 17 DRONES

Rusia ha utilizado en total 83 misiles y 17 drones de fabricación iraní, de acuerdo con un informe de la viceministra de Defensa, Hanna Maliar. Según un portavoz de la fuerza aérea ucraniana, 43 de los misiles han sido derribados por las defensas antiaéreas.

Los misiles y drones han llegado desde el Mar Negro y Crimea, pero también desde Bielorrusia, el Mar Caspio y la región rusa de Nizhni Novgorod, según el Ministerio. Al menos tres misiles de crucero rusos lanzados desde el mar Negro han sobrevolado Moldavia, según las autoridades de este país.

Varios miembros del gobierno ucraniano han insistido que la oleada de ataques no puede interpretarse como una respuesta a la explosión en el puente de Kerch. Según la Inteligencia militar ucraniana, Rusia llevaba planeando los bombardeos desde principios de octubre.

EXPLOSION DE VERTEDERO DE MUNICION

Mientras tanto, en el propio territorio de Rusia, en la región de Belgorod, fronteriza con Ucrania y cerca de Járkov, se ha producido una explosión en un vertedero de munición, según la agencia RIA Novosti, que cita fuentes locales.

El gobernador de la región, Vyacheslav Gladkov, asegura que, en un incidente diferente, las fuerzas ucranianas han bombardeado varias localidades fronterizas.

Belgorod funciona como una de las retaguardias logísticas de los invasores rusos


El Instituto Duartiano convoca a 'marcha patriótica' el 5 noviembre

imagen

SANTO DOMINGO.- El Instituto Duartiano llevará la "Marcha  Patriótica" a Azua el sábado 5 de noviembre, después de las realizadas en Santo Domingo y Santiago para demandar la acción de la comunidad internacional ante la crisis en Haití

El objetivo es seguir demandando que la comunidad internacional, principalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos, Francia y Canadá, acompañen a Haití "a emprender un sostenido proceso de rescate y reconstrucción integral, que incluya su pacificación y restablecimiento institucional", según la entidad.

El presidente del organismo, Wilson Gómez Ramírez, explicó en un comunicado, que la marcha partirá desde la plaza Enriquillo, recorrerá la calle Emilio Prud'Homme y concluirá en el parque Duarte, con un tributo al padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Diez.

"El pueblo sigue haciendo estas demostraciones patrióticas porque entiende que es necesario que Haití logre su levantamiento institucional con el concurso de su propio pueblo, como agente activo de su desarrollo, pero ayudado por los líderes de la comunidad internacional y hemisférica», agregó Gómez Ramírez.


Ana Francisca Gómez, mujer asesinada en Santiago, también era tiktoker

La mujer fue asesinada en Santiago

Ana Francisca Gómez, mujer asesinada en Santiago, también era tiktoker

vehículo marca BMW, hiriéndola mortalmente con dos disparos en la cabeza, con una pistola calibre 9 milímetros.

Tras ser baleada, Gómez Andújar fue trasladada a un centro de salud por personas que se encontraban en el lugar, donde falleció.

Sus parientes llegaron en dos vehículos al Inacif para reclamar el cadáver, y posteriormente, fueron acompañados por agentes policiales hasta la funeraria. Sus restos fueron enterrados este domingo.

Un arma de fuego, un radio de comunicación y un alta suma de dinero en efectivo, en moneda local y extranjera, fueron parte de las pertenencias que tenía en su vehículo la mujer asesinada. 

También, dos teléfonos celulares marca Apple, un aparato de defensa personal de Shock Eléctrico (Teaser), control de alarmas de vehículos, entre otras pertenencias. 

En cuanto a la suma de dinero hallada, había varios billetes en dólares que totalizaron US$253, en euros 1,050 y RD$3,300 pesos de moneda local, un fardo grande de billetes de 2 mil pesos no fue contabilizado en el video realizado.


Los porqués de la pobreza en Haití

"En dos períodos de estabilidad, separados por dos décadas, de los presidentes Fabre Geffrard y Lysius Salomon, se intentó fomentar la economía de exportación, los negocios y la educación, pero no tuvieron éxito en impulsar una modernización efectiva."

Por Roberto Cassá

Bander de Haití.

En una entrevista radial que me hizo el connotado periodista Jean Dominique, en su emisora Radio Haïti Inter, afirmó que la República Dominicana es la causante de los problemas de Haití. Por lo menos en esa exposición no aludió a ningún otro factor.

Cualquier mirada a la realidad del país vecino muestra que la pobreza extrema de la gran mayoría de su población resume el cúmulo de sus problemas. Junto a ella, a partir de la tiranía de François Duvalier, se desarrolla un cuadro de violencia crónica que agudiza las deplorables condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población. Este cuadro consuetudinario no ha cesado de agravarse, hasta llegar a la tragedia humanitaria de los tiempos recientes.

En la actualidad, ciertamente, la economía haitiana tiene lazos de dependencia respecto a la dominicana. Pero esto no constituye una causa de sus problemas, sino una consecuencia de ellos. Mientras el producto interno ha crecido a tasas dinámicas en República Dominicana desde la Segunda Guerra Mundial, con un promedio superior al 5%, conforme al sistema de cuentas nacionales, en Haití se ha caracterizado por un ritmo mucho menor, que desde hace décadas llega casi al estancamiento. A la vista del incremento de la población, el ingreso per cápita se ha ido progresivamente deteriorando. La extrema desigualdad en la distribución del ingreso a favor de una minoría explotadora, también rasgo de larga duración en la formación social haitiana, agrava más ese panorama.

Haitianos supliéndose de alimentos y otros bienes en el mercado binacional de Jimaní, República Dominicana.

Contrariamente a la tesis de Dominique, propongo algunos factores que han incidido en el cuadro de pobreza que ha acompañado la población trabajadora del país vecino.

Procederé a ilustrar en el tiempo algunos de estos factores en su interconexión con otros. No pretendo agotar el tema, como es de rigor, y me limito a partir de constantes estructurales de larga duración, aunque algunas hayan experimentado cambios importantes en el decurso del tiempo.

1- El antecedente colonial francés, configurado a lo largo del siglo XVIII como la economía de plantación por excelencia, dejó secuelas de rupturas sociales que han gravitado de manera desfavorable en la economía a través del sometimiento atroz de la población trabajadora, el reciclaje de patrones de explotación social y dificultades para la conformación de un colectivo integrado.

2- Los sectores dominantes de la formación social haitiana, desde la constitución del Estado en 1804, mostraron escasa propensión productiva y se orientaron a la obtención de rentas, con lo que acentuaron su carácter depredador y no se erigieron en factor de crecimiento económico.

3- Con rapidez, por efecto de la forma en que se produjo la independencia del país, la economía campesina tendió a generalizarse en sustitución de la plantación esclavista y de los fallidos intentos señoriales de sustituirla con trabajo forzado.

4- Por razones históricas, en las condiciones del siglo XIX la unidad campesina tendió a mantenerse estancada en torno a parámetros de reducida productividad, auto subsistencia, consiguiente escasa relación con el mercado y perpetuación de empleo de tecnología atrasada. Este comportamiento de la unidad campesina se imbricó con la carencia de capacidad de gestión productiva del conjunto de los sectores dominantes.

5- Como efecto de la herencia colonial, los sectores dirigentes de Haití se fracturaron conforme a una dualidad étnica basada en el color de la piel, como "negros y mulatos", o a sus orígenes, como nuevos libres y viejos libres.

6- El enfrentamiento de ambas fracciones se tornó crónico e impidió la emergencia de una hegemonía suficientemente apta para impulsar un proyecto integrador de nación. El conflicto en cuestión se agravaba a causa de una ruptura radical entre los sectores dominantes del orden independiente y la masa campesina.

7- Una de las consecuencias de ese vacío radicó en la emergencia de regímenes autocráticos que profundizaron los efectos de las pugnas intestinas e infligieron daños terribles a la sociedad y la economía.

Toussaint Louverture.

El surgimiento del Estado haitiano, en 1804, descansó en la ruina de la economía colonial. La gran mayoría de las plantaciones esclavistas (denominadas habitaciones) fueron destruidas por la acción insurgente de las masas liberadas de la esclavitud. Esa acción se explica por el horror de la economía colonial, basada en una masa de esclavos que cubría alrededor del 90 % de la población. Apenas un 6 % estaba constituido por franceses o descendientes criollos y el restante 4 % por libres de "sangre mezclada" (mulatos) y descendientes de africanos emancipados.

Basta considerar la inaudita mortandad de esclavos para caracterizar este sistema de plantación y los rasgos del proceso revolucionario que llevó a su liquidación. Crónicas relativas a Saint Domingue en el siglo XVIII aseveran que la duración promedio de la vida de un esclavo de campo tras su llegada desde África occidental no traspasaba mucho los ocho años. Las habitaciones constituían verdaderas fábricas de exterminio.

El régimen de Duvalier y su hijo se prolongó por casi tres décadas (1957-1986), probablemente el período más nefasto de la historia de Haití. Se practicó el crimen sistemático sobre disidentes de cualquier orientación.

Era natural que los esclavos liberados por los decretos de Sonthonax y Polverel, los comisionados franceses del régimen de los jacobinos en 1793, aspiraran a la autonomía social completa con vistas a retornar a lo más parecido al ordenamiento tribal aldeano dejado atrás en África. Ahora bien, en las reglamentaciones adoptadas concomitantemente con el otorgamiento de la libertad general se consignó la adscripción de los antiguos esclavos a las plantaciones en calidad de cultivadores. Estos pasarían a cumplir con obligaciones laborales estrictas a cambio de recibir porciones del producto anual de estas unidades agrarias a gran escala.

Sobrevino una ruptura de expectativas entre la masa trabajadora y los sectores dirigentes que fueron apareciendo. No solo los franceses se empeñaron en mantener esta adscripción forzosa de los cultivadores, sino el conjunto de las dirigencias alternativas que acompañaron el proceso revolucionario.

Era natural que los "antiguos libres" propietarios se solidarizaran con esa reglamentación, pues no pocos de ellos eran dueños de habitaciones, sobre todo en los departamentos del Sur y el Oeste. Tampoco tiene nada de extraño que la jefatura de los esclavos insurrectos en 1791 acogiera este modelo de economía y sociedad. La capa dirigente de este proceso insurreccional estaba compuesta casi en su totalidad por esclavos criollos (algunos incluso liberados con antelación), quienes acrecentaron distancias puntuales respecto a la masa ampliamente mayoritaria de los nacidos en África. En el proceso se fue constituyendo una fracción clasista dominante por efecto de la destrucción de las relaciones coloniales.

La generalidad de los jefes de los esclavos insurrectos eran monárquicos. La insurrección de agosto de 1791 se hizo en venganza por la ejecución del rey de Francia y fue atizada por círculos contrarrevolucionarios de franceses. Mientras tanto, practicaron una política de destrucción sistemática de las plantaciones en la porción del norte, donde se concentraba más de la mitad de ellas. Los líderes que sucedieron a Boukman Dutty, encabezados por Jean François Papillon y Georges Biassou, se colocaron bajo la bandera de la monarquía española. Uno de ellos, Toussaint Breda (luego Louverture), operó una escisión tras la liberación de los esclavos en 1793 y fue cobrando protagonismo en la defensa del régimen francés contra España y Gran Bretaña.

Rebelión de los haitianos contra el gobierno colonial francés.

Toussaint, de excepcionales condiciones, tomó control de los asuntos como general en jefe y en 1801 hizo aprobar una constitución colonial autonómica para toda la isla (tras la cesión de Santo Domingo a Francia). En ella se ratificaba el sistema de Sonthonax de adscripción forzosa de los cultivadores a las habitaciones. Toussaint procuraba recuperar la economía con el fin de fundamentar una independencia de facto, aunque nunca renegó de su condición de general francés. En torno a la jefatura proveniente de los esclavos emergió una nueva clase dominante sustentada en el usufructo, por arrendamiento o hasta propiedad, de antiguas habitaciones. Toussaint y sus acompañantes, todos beneficiados con esas propiedades, sentaron la base de una nueva clase dominante, la de "nuevos libres".

A raíz de la invasión de Saint Domingue en 1802 por el contingente enviado por Napoleón Bonaparte, bajo el comando de su cuñado Víctor Emmanuel Léclerc, tras una fase de colaboración con los franceses, la mayor parte de los jefes mulatos y negros canalizaron la rebeldía espontánea de la masa de cultivadores que temía caer en la esclavitud, como era el proyecto de los franceses.

El 1 de enero de 1804 se formalizó la ruptura con Francia mediante la alianza de negros y mulatos. Los primeros tenían la hegemonía por razones étnicas, expresada en el reconocimiento de la jefatura de Jean Jacques Dessalines, uno de los ayudantes de Toussaint. Dessalines no instituyó una república y un año después se hizo proclamar emperador, imitando a Bonaparte y atendiendo a la mentalidad monárquica de raigambre africana.

Dessalines fue eliminado por una conspiración de los mulatos (y negros) del Sur, temerosos del propósito estatista-despótico que ponía en riesgo sus propiedades, inspirada por Henri Christophe, uno de los jefes negros que habían acompañado a Toussaint hasta su arresto por los franceses. Christophe fue investido como presidente de la República de Haití, posición que rechazó en la medida en que aspiraba al mando absoluto. En 1806 el naciente Estado quedó escindido en una república, con base en Port-au-Prince con Alexandre Pétion como presidente, y un régimen en la porción norte dirigido por Christophe que terminó proclamándose rey en 1811. El despotismo de Christophe era manifiesto, mientras en la República se implantó un sistema oligárquico controlado por una exigua minoría de funcionarios y generales que detentaba el poder sin contrapesos, lo que se concretó en la presidencia vitalicia otorgada a Pétion.

La guerra civil se tornó crónica y generó perjuicios suplementarios en un país que había experimentado destrucciones masivas. En el Reino de Henri I los jefes de los nuevos libres (negros) descartaron al sector rival. El ordenamiento económico se sustentó en la prolongación del sometimiento de los cultivadores a un control exhaustivo en beneficio de una nobleza diseñada conforme a un patrón perfecto: príncipes reales, duques, condes, etc. Los nobles recibieron habitaciones en las cuales laboraban los antiguos esclavos en condiciones no muy diferentes a las de la colonia. La corte del flamante soberano se caracterizó por la ostentación exagerada. Se construyeron palacios y fortalezas en diversos puntos sobre la base del trabajo forzado generalizado.

En la República la hegemonía de los antiguos libres se acompañó de fracturas casi constantes. Se recompusieron y agravaron todo el tiempo las consideraciones de color como factor definidor de la política, lo que conspiró contra la integración nacional y la eficacia del Estado. Las conspiraciones y alzamientos se saldaron en inestabilidad crónica. Expresión sobresaliente de esto fue el establecimiento en 1807 de un "reino cimarrón" en las montañas de La Hotte, encabezado por Jean Baptiste Perrier (Goman), un antiguo oficial, que solo pudo ser derrotado en 1820. Era la expresión de un malestar creciente de los cultivadores con los jefes de todos los colores, aunque los partidarios de un presidente de raza negra tuvieron la capacidad de manipular y canalizar en cierta medida esa rebeldía. La resistencia campesina, generalmente "silenciosa", se erigió en un valladar para la recomposición de la plantación, en especial en la República.

Alexandre Pètion.

Precisamente con la finalidad de obtener la adhesión de la masa campesina, Pétion dispuso la distribución de parcelas a oficiales y soldados, conforme a su graduación. Se superpuso un mecanismo de distribución de las viejas plantaciones expropiadas a los franceses, por el cual los oficiales superiores obtuvieron propiedades grandes, mientras los suboficiales y clases parcelas promedio de cinco carreaux (poco más de 100 tareas dominicanas).

En principio, la productividad en las plantaciones del Norte fue sustancialmente superior a las del Sur y Oeste, y cuanto más de las pequeñas y medianas unidades distribuidas a los militares. Pero, en definitiva, el sistema falló, habida cuenta de la propensión rentista de los nobles. El Reino no fue capaz de aplastar la República, a pesar de sus condiciones más favorables, porque la masa de cultivadores encontraba más atractivo liberarse de las ataduras de la plantación. De tal manera, en 1820 Christophe enfrentó una sublevación de una parte de sus dignatarios y optó por el suicidio. De inmediato, el presidente Jean Pierre Boyer, quien había sustituido a Pétion dos años antes, organizó una marcha arrolladora que pudo vencer la resistencia que intentaron presentar los nobles. Para consolidar su ascendiente, extendió el sistema de repartos de fincas y parcelas, con lo infligió un duro golpe a la continuidad del sistema de plantación basado en trabajo "libre".

Semejante perjuicio al sector terrateniente contribuyó a perfilar los fundamentos materiales depredadores de la clase dominante republicana. Además de la disminución del componente productivo de las habitaciones, los jefes republicanos se sustentaron en el monopolio de las posiciones elevadas en el ejército y la administración, al igual que en la intermediación comercial, aunque esta se conectaba con la presencia de extranjeros que entablaban relaciones de concubinato con haitianas con el fin de eludir la prohibición constitucional de que tuvieran propiedades.

Por consiguiente, en la práctica triunfó el diseño suave implantado por Pétion. La facilidad con que Christophe fue derrocado indica que el sistema de plantación en manos de su séquito dirigente había experimentado contradicciones fundamentales en su eficacia.

Ahora bien, desde muy pronto en la República aparecieron graves dificultades económicas por efecto de las fallas en la gestión de las plantaciones por los dignatarios de los antiguos libres. El régimen no estuvo en condiciones de evitar la tendencia al aislamiento de la masa de cultivadores, quienes opusieron una resistencia consistente en abandonar las llanuras y refugiarse en las montañas con el fin de escapar las compulsiones terratenientes.

Se fue generalizando, así, a partir de la porción republicana, una unidad campesina aislada de circuitos terratenientes y lo más alejada de compulsiones estatales, que desde el principio se caracterizó por una baja productividad. El campesinado prefería la condición de pobreza a caer en las garras del trabajo forzado de las plantaciones. Conforme a los historiadores clásicos de Haití, como Beaubrun Ardouin, la deserción de las habitaciones se aceleró con la sustitución de la población africana por sus descendientes nacidos en Haití. Desde muy pronto la insatisfacción de las masas por su estado de pobreza conllevó un abismo entre pueblo y Estado. De más en más, el fraccionamiento de las unidades agrarias, grandes y pequeñas, por efecto del rápido incremento de la población y la baja productividad, fue provocando una exacerbación de la pobreza y una degradación progresiva de las condiciones del suelo. Un Estado débil, sujeto a pugnas intestinas en sus alturas, se vio impedido de corregir estas tendencias.

Boyer.Boyer intentó mprimir un giro de timón con la aprobación del Code Rural en 1826, que retomaba los parámetros de la plantación basada en cultivadores jurídicamente libres, conforme a las pautas definidas por Sonthonax y continuadas por Toussaint, Dessalines y Christophe. Era la respuesta a la reducida productividad de la parcela campesina y los restos de las plantaciones. Boyer se encontró urgido de elevar la productividad en el campo a causa del reconocimiento de la exorbitante indemnización de 150 millones de francos a los colonos franceses expropiados a cambio del edicto de Charles X de reconocimiento de la independencia de Haití por Francia en 1825.

Se ha aducido que la pobreza de Haití proviene de esa deuda, tesis que no se corresponde con la realidad. Con anterioridad, las finanzas haitianas adolecían de graves problemas y eran patentes realidades como la pobreza del campesinado y el carácter depredador de los sectores dirigentes de todas las adscripciones políticas o étnicas. Por ejemplo, se hizo casi de aceptación oficial la falsificación de monedas desde poco después de proclamado el régimen republicano. Los problemas estructurales de las fallas en el agro estaban ya sobre el tapete, y la deuda lo que hizo fue agravarlos mediante un subsiguiente debilitamiento de las finanzas gubernamentales.

En 1826 era tarde para intentar recomponer un orden eficiente. El régimen de Boyer hubo de enfrentar resistencia generalizada al Code Rural, tanto entre terratenientes como campesinos. Estos últimos rechazaban ser sometidos a una situación de servidumbre como la concebida a partir de 1793 y aplicada en el Norte hasta 1820. Por su parte, los terratenientes se habían inclinado a una solución rentista: en vez de gestionar sus propiedades, prefirieron dividirlas entre arrendatarios o aparceros en búsqueda de una renta. Pero esta misma relación se debilitó considerablemente, al grado que los viajeros de esos años observaban la decadencia de las plantaciones o su completo abandono, como hicieron el cónsul británico Charles McKenzie (Notes on Hayti), el también británico James Franklin (The Present State of Hayti -Saint Domingo) o el misionero John Candler (Brief Notices of Hayti).

A pesar del fracaso del intento de retorno al patrón de la plantación, Boyer pudo continuar gobernando hasta 1843 a costa del agravamiento de la economía y la exacerbación de los conflictos latentes entre actores, no solo negros y mulatos, sino habitantes de las regiones o campesinos contra funcionarios-terratenientes. Se explica que el derrocamiento de este dictador (prácticamente un monarca con un cetro republicano) fuese seguido de la explosión de las tendencias sociales contrapuestas. El colapso de la hegemonía mulata y la pérdida de la "Parte del Este" en 1844 dieron lugar a la ascensión de presidentes "de raza negra" de muy bajo nivel de instrucción.

Los presidentes efímeros culminaron en Faustin Soulouque, quien por primera vez después de 1820 reivindicó un orden monárquico absolutamente autocrático sustentado en la proclama de hegemonía de los negros. Se proclamó emperador, objeto de la burla despectiva de Karl Marx, quien por ello fue acusado de racista. Sobrevinieron jornadas de exterminio de los ciudadanos de sectores superiores, perseguidos por una banda de asesinos conocidos como zinglins. Soulouque, al igual que tantos otros desde 1806, apelaba a la masa pobre a nombre de un motivo racial contra el grueso de la clase dominante. En esta demagogia racialista no se presentaba alternativa productiva alguna, sino lo contrario: el empobrecimiento de la masa, la destrucción sistemática de riquezas o la práctica sistemática del latrocinio.

En dos períodos de estabilidad, separados por dos décadas, de los presidentes Fabre Geffrard y Lysius Salomon, se intentó fomentar la economía de exportación, los negocios y la educación, pero no tuvieron éxito en impulsar una modernización efectiva. A pesar de cierta inserción en la economía internacional y del auge de los negocios durante la presidencia de Salomon, en la década de 1880, no se modificaron los fundamentos apuntados de la baja productividad agrícola y la propensión rentista de la clase dominante, sin importar su color. El nacionalismo racial de todos, negros y mulatos, levantó una barrera al establecimiento de empresas extranjeras.

Militares estadounidenses en Haití.

Haití recayó reiteradas veces en el caos entre formaciones rivales resultantes de la inestabilidad, la debilidad del Estado, las pugnas consustanciales entre fracciones dominantes y la pobreza crónica. Esto culminó con la acción de formaciones de caudillos dirigidas por políticos, conocidas como cacos. El caos facilitó la intervención militar de Estados Unidos en 1915. Si bien los invasores suprimieron la cláusula constitucional que prohibía la propiedad por blancos (sinónimo de extranjeros), no se produjo un fenómeno similar al de República Dominicana. En Haití las contadas plantaciones modernas, como una de sisal cerca de Fort Liberté, o contados ingenios azucareros (de los cuales solo tuvo envergadura la HASCO a las afueras de la capital), tuvieron consecuencias devastadoras sobre las condiciones de vida de la población rural. La masiva resistencia al régimen militar estadounidense por parte de los cacos no fue sino una consecuencia de los efectos perjudiciales que conllevó la acción estadounidense sobre la mayoría campesina.

Así pues, la prolongada ocupación estadounidense hasta 1934 no se acompañó por el desarrollo de un capitalismo que rompiera el círculo vicioso derivado de la propensión rentista de la clase dominante. Ciertamente, se recompuso la hegemonía mulata sobre la base de una directriz racista brutal de la oficialidad de la Infantería de Marina, pero sin efecto auspicioso alguno sobre los determinantes estructurales. Más bien, se agravó la ruptura entre pueblo y Estado.

Soldados de EEUU, durante la invaión y ocupación de Haití, que empezó en 1915.

Durante las tres primeras décadas del siglo XX el persistente deterioro de las condiciones de vida de la población rural se acompañó por el fomento de la emigración con el fin de apoyar a las compañías azucareras estadounidenses en Cuba y, más adelante, en República Dominicana. Hasta entonces los campesinos haitianos evitaban por todos los medios emigrar, conscientes de la conveniencia de permanecer en Haití por razón de dignidad social. Pero el fraccionamiento de las fincas minifundistas generación tras generación retroalimentaba el cuadro de pobreza, el cual se agravó mucho durante la intervención militar estadounidense. Los obstáculos a esta "solución" durante la década de 1930 agravaron aún más el panorama.

El legado de los 19 años de control directo sobre Haití, con la colaboración de la generalidad de la clase dominante, fue consolidar la hegemonía de los mulatos sobre la base de consideraciones racistas y clasistas. Tras la fase de "estabilidad", bajo las presidencias de Louis Borno, Sténio Vincent y Élie Lescot, se levantó la disidencia de la "clase media", denominación del sector de piel oscura de las ciudades. Continuaba una agenda racialista en la oposición al dominio tradicional de los llamados mulatos. Se fortalecieron los cuestionamientos de intelectuales al dominio de la élite mulata. Empero, no fue de extrañar que un intento progresista de estudiantes y trabajadores en 1946 no prosperara.

François Duvalier.

Hizo acto de presencia François Duvalier, ministro de la administración de Dumarsais Estimé, médico y antropólogo conocedor de la mentalidad rural. Desarrolló consideraciones teóricas de carácter racial sobre los conflictos de clase para abogar por el predominio de los negros. El régimen de Duvalier y su hijo se prolongó por casi tres décadas (1957-1986), probablemente el período más nefasto de la historia de Haití. Se practicó el crimen sistemático sobre disidentes de cualquier orientación. Se recurrió de nuevo a una formación paramilitar de pretendida raigambre popular, los Voluntarios de la Seguridad Nacional o Ton Ton Macoutes, remedo de los también "negristas" zinglins. La demagogia racial se puso al desnudo en su esterilidad, su carácter abyecto y el perjuicio que deparaba al pueblo.

En otra entrega se abordarán algunos procesos tras la caída de Jean Claude Duvalier, cuando la miseria tomó las proporciones más desgarradoras de la actualidad.


Sorteo Noche: 09 de Octubre del 2022.

11
55
76
 

El carrusel de la vida
 


Caricatura Cristian Caricaturas - El Día, 19 de Abril 2018 - Dominicana.do

Caricatura Cristian Caricaturas - El Día, 27 de Marzo 2018 - Dominicana.do

Hoy es lunes 10 de octubre del 2022

Faltan 82 días para el año 2023.

 

Santoral: San Francisco de Borja, confesor.

Día Internacional de la Salud Mental en el Trabajo

Día de la Independencia y la libración de los esclavos en Cuba.

Día de la Independencia de Fiji.

Día Nacional en Taiwán.

 

Efemérides Nacionales:

1864. Bajo el alegato de que el presidente José Antonio (Pepillo) Salcedo era baecista, Gaspar Polanco reúne en la Fortaleza San Luis de Santiago a los principales líderes de la Restauración, y desconoce su autoridad de tal.

1874. La cancillería haitiana presente a una delegación dominicana los miembros de la comisión para la concertación de un tratado de paz y respeto a los límites fronterizos establecidos.

1891. Fallece en La Habana, Cuba, Epifanio Billini, uno de los que proclamaron la Independencia dominicana el 27 de Febrero de 1844.

1946. Es promulgada la Ley No.1261, y se convoca una Asamblea Revisora de la Constitución para la creación del Banco Central de la República.

1961. Mediante la ley 5642, es dispuesta una amnistía general en favor de los profesionales universitarios cuyos exequátures hubieran sido cancelados o suspendidos por motivos políticos durante la tiranía.

1962. El Sindicato de Trabajadores del periódico "El Caribe" se declara en huelga, por diferencias laborales con la empresa. La huelga tuvo una duración de 26 días.

1965. Centinelas de bajos rangos agreden a oficiales superiores constitucionalistas cuando trataban de integrarse al batallón de Transportación, para cumplir con lo establecido por el Acta de Reconciliación.

1971. La Embajada de los Estados Unidos en el país se desliga de acciones terroristas atribuidas a miembros de la Banda Colorá, de cuya dirección intelectual se señalaba a personal de la misión diplomática.

2005. Son enviados por ante un tribunal criminal a los banqueros Ramón Báez Figueroa, Marcos Báez Cocco, Vivian Lubrano de Castillo y Luis Alvarez Renta, por existir "indicios serios, precisos y concordantes que pudieran comprometer su responsabilidad penal en la estafa de más de RD$55 mil millones cometida a través del desaparecido Baninter".

2007. La República Dominicana y el Reino de Suazilandia inician sus relaciones diplomáticas y consulares.

2013. En un tiempo récord de apenas tres meses, la República Dominicana cumple con todos los procesos internos necesarios para formalizar su plena incorporación al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), tras lo cual es apoderada por el organismo para asumir su presidencia Pro Témpore a partir del 01 de enero de 2014.

2015. El raso de la Policía Nacional Daurin Muñoz, cuelga un video en Youtube de tres minutos y 52 segundos, en el que se queja del bajo salario que reciben los miembros de esa institución (RD$5,800 mensuales), para enfrentar sus necesidades básicas, al que llama "sueldo cebolla".

2017. El Instituto Duartiano se querella ante el Ministerio Público contra el comentarista radial Alvaro Arvelo hijo, por haber pronunciado palabras soeces y denigrantes para la memoria del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, cuando realizaba una entrevista al director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá.

2019. De insólito es definido el enfrentamiento a lo interno del PLD, entre seguidores del presidente de la República Danilo Medina y el presidente de la organización, Leonel Fernández, en el Tribunal Superior Electoral (TSE), por el resultado de las primarias del 6 de octubre.

2021. La República Dominicana suscribe junto a otros 136 países, bajo el marco de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos, un acuerdo para aplicar cambios radicales a la forma en que son gravadas las ganancias corporativas de las grandes transnacionales.

 

Internacionales:

1492. En su primer viaje a nuevas tierras, al ver una gran cantidad de aves marinas y terrestres volando de día y de noche sobre sus embarcaciones, sin encontrar tierra, Martín Alonso, a requerimiento de todos los tripulantes propone regresar a España.

1798. Los británicos ocupan la isla de Menorca.

1830. Nace la reina Isabel II de España.

1840. Es emitido en el Reino Unido el primer sello de Correos.

1856. Muere Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino.

1902. Nace el "caballo mecánico", antecesor del actual tractor.

1961. Finaliza en Londres una conferencia en la que los represen­tantes de las diversas agrupaciones políticas de Uganda y el ministro bri­tánico de Colonias acuerdan conce­der la independencia a este país en 1962.

1962. Se registran graves enfrentamientos armados en la frontera chino-india.

1964. El escritor francés Jean-Baptiste Sartre renuncia al premio Nobel de Literatura.

1982. Luego de un período de gobiernos militares, Bolivia logró recuperar su democracia con el juramento de Hernán Siles Suazo como Presidente de la República.

1985. Muere el actor y productor cinematográfico estadounidense George Orson Welles.

1989. En Medellín, son asesinados Martha Luz López y Miguel Soler, gerentes administrativos y de circulación del diario El Espectador.

1994. El presidente iraquí, Sadam Husein, trata de desactivar la crisis provocada por el envío de tropas hacia la frontera con Kuwait, ordenando su traslado al norte "para completar las maniobras previstas".

- El presidente de EEUU Bill Clinton, en un mensaje televisado, anuncia el envío de una fuerza aérea formada por 350 aviones –entre ellos, varios escuadrones de superbombarderos B-52–, que se sumarán a los 36,000 soldados que van rumbo al Golfo Pérsico.

2008. Se produce la llamada "Jornada Negra" en la bolsa española, cuando el IBEX 35 sufre la mayor caída de su historia: 9.14%.

2013. Un estudio europeo publicado por la revista estadounidense Science, revela que por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubre los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar.

2014. La joven paquistaní Malala Yusafzai, de 17 años, baleada por el Talibán al reclamar educación como los varones, se convierte en la persona más joven que recibe un Premio Nobel, al recibir el de la Paz, junto al indio Kailash Satyarthi, por su trabajo contra la esclavitud y la explotación infantil.

2015. En Turquía, al menos 95 personan mueren en un atentado perpetrado en la capital Ankara, contra una manifestación por la paz, aparte de 186 heridos, entre ellos 28 graves.

- Muere a la edad de 85 años de edad Jerry S. Parr, el exagente del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que en 1981 salvó la vida del expresidente Ronald Reagan tras un intento de asesinato.

2019. Cuba elige a Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril.

- El presidente estadounidense, Donald Trump, se reune en la Casa Blanca con el viceprimer ministro chino Liu He, para tratar las tensiones comerciales bilaterales, apenas una semana antes de entrar en vigor una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas.

2021. El FBI anuncia el arresto en el estado de Virginia Occidental, de los ciudadanos estadounidenses identificados como Jonathan (quien trabajaba como ingeniero para el Departamento de la Marina de EE.U.) y Diana Toebbe, por presuntamente vender datos restringidos de submarinos de propulsión nuclear a un representante de otra nación.

- Al menos un muerto y 17 resultan heridos dejan los enfrentamientos entre la fuerza antidisturbios de Carabineros y activistas de las comunidades mapuches en el centro de Santiago, de Chile, en el marco de la Marcha de la Resistencia Indígena.



Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/

domingo, 9 de octubre de 2022

[NotiRD] Hoy es domingo 9 de octubre del 2022

Albert Pujols, el más grande bateador latino se despide del béisbol

Dijo adiós en el Busch Stadium de San Luis, ante el público que lo apoyó desde el día 1

Expandir imagen
Albert Pujols, el más grande bateador latino se despide del béisbolAlbert Pujols, de los St. Louis Cardinals, se arrodilla mientras los jugadores se preparaban ayer para el Juego 2 de una serie de playoffs de béisbol de la Liga Nacional contra los Filis de Filadelfia, el sábado. (AP)

El dominicano Albert Pujols puso fin el sábado a una de las carreras más brillantes en la historia del béisbol de Grandes Ligas, después de que los Cardenales de Saint Louis perdieran 0-2 ante los Filis de Philadelphia y se rindieran en la serie de primera ronda de la postemporada.

"La Máquina" o "Tío Abert", como es conocido Pujols, vio a su equipo caer en su segundo partido en la Serie de Comodín frente a los Filis de Filadelfia, lo que marca el último capítulo de una carrera de 22 años, que lo sitúa entre los más grandes bateadores que han pisado un terreno de Grandes Ligas.

El toletero de 42 años se despidió del béisbol en el Busch Stadium de San Luis, ante el público que lo apoyó desde el día 1 y con quienes vivió los momentos más grandes de su carrera en MLB.

Luego de 11 años desde que dejara a los Cardenales tras la campaña de 2011, pasando por los Angelinos y los Dodgers, el inicialista y bateador designado volvió a San Luis antes del inicio de la temporada para darles lo último del béisbol que le quedaba en el tanque, concluyendo su carrera con un rendimiento por todo lo alto, como lo hizo durante los mejores años en la liga.

Una leyenda latina

En Latinoamérica existen grandes figuras en que han paseado su talento por el béisbol de las Grandes Ligas, pero pocos pueden rivalizar con el poderío mostrado por Pujols.

Pujols se ha ganado ese reconocimiento, dejando un legado de producción que marca el camino a seguir por las nuevas generaciones y que supera a las que llegaron con anterioridad.

Con un promedio de bateo de .296 en 22 campañas, Pujols ocupa el segundo lugar de todos los tiempos en carreras remolcaras, con 2.218, sustentadas en las 14 temporadas en las que remolcó 100 o más carreras.

Sus 703 tablazos de vuelta completa, colocan a Pujols en la tercera posición de todos los tiempos.

Para lograr esta cantidad de cuadrangulares, el estelar toletero tiene en su registro 17 temporadas de 20 o más batazos de vuelta completa, 14 en las que mandó 30 o más pelotas fuera del parque, 12 de ellas de manera consecutivas y siete en las que superó la barrera de los 40 vuelacercas.

Además de esto, el nacido en Santo Domingo, es quinto en dobles (686), noveno en hits (3,384) y décimo primero en anotadas (1,914).

Con dos lideratos de jonrones en su haber, 47 aldabonazos en la campaña del 2009 y 42 en el 2010, Pujols exhibe en su vitrina todo lo que un jugador puede desear.

En este recorrido cuenta con un premio al Novato del Año (2001), tres distinciones como Jugador Más Valioso de la Liga Nacional (2005, 2008 y 2009), seis Bates de Plata (2001, 2003, 2004, 2008, 2009 y 2010), 11 selecciones al Juego de Estrellas (2001, del 2003 al 2010, 2015 y 2022) y dos veces ganador de la Serie Mundial (2006 y 2011).

Un héroe fuera del diamante 

Así como brilló con su bate en los terrenos de las Grandes Ligas, Albert tendió su mano para ayudar a los demás.

El pelotero dominicano fue reconocido este año con el Premio Humanitario Muhammad Ali, el cual se otorga a los atletas que están haciendo contribuciones significativas para garantizar la paz, la justicia social, los derechos humanos y / o el capital social en sus comunidades y a nivel mundial.

El jugador de los Cardenales de Saint Louis, es reconocido por su gran trabajo social, tanto en los Estados Unidos como en la República Dominicana.

El legado de Pujols envuelve su grandeza con el madero y con su labor en favor de los de los de los necesitados, elementos que han forjado la figura histórica que hoy dice adiós a los terrenos de juego en las Grandes Ligas


Zelenski advierte a los soldados rusos huir es su «mejor opción»

imagen
Volodimir Zelenski.

KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha instado a los soldados rusos enviados a Ucrania a optar por «huir» porque es su «mejor opción», aunque ha asegurado que siempre tendrán la opción de rendirse.

«Si los ocupantes huyen mientras tengan posibilidad, esa será su mejor opción. Si les obligan a quedarse, tendrán la oportunidad de rendirse y ser capturados por las fuerzas ucranianas», ha afirmado Zelenski en un mensaje grabado en vídeo.

En ese caso, Zelenski ha asegurado que se les darán todas las garantías. «Ucrania siempre cumple todas las normas internacionales, todas las convenciones», ha subrayado, según recogen medios ucranianos.

Además, Zelenski ha destacado los continuos avances de las fuerzas ucranianas en el este y el sur del país. «Mantenemos posiciones en el Donbás, en particular en la dirección de Bajmut», ha reseñado.


Asamblea OEA se compromete a atender crisis de Haití y Nicaragua

imagen
 
a última jornada de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima acabó con la aprobación de una serie de declaraciones, entre ellas dos que abordaron las crisis políticas que hay en Nicaragua y Haití, respectivamente.

APOYO DIRECTO A HAITI

En la asamblea también se dio cuenta de una resolución para que los países de la región apuesten por brindar apoyo directo a Haití que, actualmente, atraviesa una crisis de seguridad interna a causa del avance del narcotráfico y las bandas criminales.

Entre las recomendaciones se planteó es que haya una capacitación en la policía haitiana para evitar posibles violaciones a los derechos humanos de ciudadanos que no están involucrados en actos delictivos, sino que solo protestan de manera pacífica en el país por el alza del precio de los combustibles.

NICARAGUA

El máximo órgano de la OEA solicitó al régimen de Daniel Ortega a aceptar las ofertas de cooperación regional e internacional para que su país vuelva a los cauces del sistema interamericano.

Se pidió que el gobierno libere a los más de 200 presos políticos y cese el acoso judicial contra periodistas, oenegés y miembros de la Iglesia católica.

La resolución fue promovida por Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica y Estados Unidos.

Hubo países como Honduras que, durante el debate para la aprobación del proyecto de declaración, manifestaron que los nicaragüenses debían resolver sus propios problemas sin interferencia externa.

En noviembre del año pasado, Nicaragua renunció al foro regional tras la condena unánime de la comunidad internacional por la reelección de Ortega, quien encarceló a sus principales rivales para asegurarse un cuarto mandato presidencial.

VENEZUELA, LAS MALVINAS Y MÁS

Durante el plenario final se llegó a la aprobación de una declaración que exige la inmediata liberación de los 245 presos políticos, según la oenegé Foro Penal, que hay en Venezuela.

Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Uruguay impulsaron este proyecto para presionar hacia una salida política a la crisis que comenzó en 2017 con Nicolás Maduro, quien se convirtió en el sucesor de Hugo Chávez en el poder.

CONFLICTO POR LAS MALVINAS

Otro asunto que mereció la atención, y una posterior aprobación de una declaración, es el conflicto por las Islas Malvinas. La asamblea general de la OEA acordó que Argentina y el Reino Unido restablezcan las mesas de negociaciones para darle una salida a la controversia que lleva más de 30 años.

«Los derechos territoriales inalienables de la República Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur van juntos con la posición de esta región; se necesita una solución pacífica y negociada», dijo el secretario general Luis Almagro, tras aprobarse el «renovado logro por Malvinas» que significa una «causa latinoamericana».

Entre las demás declaraciones respaldadas por el foro se encuentran la implementación de mecanismos para combatir la inseguridad alimentaria, propuestas para atender la salud mental y consolidar el empoderamiento de las mujeres en los espacios políticos en América Latina.

INFORMES DE LA CIDH

En la última jornada de la Asamblea General de la OEA, que comenzó el martes, también se presentaron informes sobre la situación de los derechos humanos en el último año en la región.

Julissa Mantilla, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló en su intervención que "la pandemia agudizó la situación de los grupos en vulnerabilidad histórica y más aún en un contexto de recesión económica y cambio climático".

La comisionada informó que recibieron 2327 peticiones de estudio, de los cuales se aprobaron 350 informes de admisibilidad y 75 informes de fondo. Además, agregó que 40 casos se remitieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Por qué Nayib Bukele no buscó la vía de la reforma constitucional para su reelección?

De otro lado, Mantilla reveló que su entidad realizó un estudio de los 35 países miembros de la OEA y halló acciones que buscaron debilitar a instituciones que defienden los derechos humanos, violencia contra líderes sociales y periodistas, la criminalización de las protestas ciudadanas y la reciente reafirmación discriminación contra las mujeres, niños, niñas, comunidad LGTBI y personas discapacitadas.

Ricardo Pérez, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostuvo que en el último año dieron sentencias respecto a temas como el acceso a las vacunas para los migrantes, la violencia contra las mujeres trans, la relación entre empresas y derechos humanos, la salud reproductiva de las mujeres y nuevos estándares de libertad de expresión.

El jurista recordó que emitieron opiniones frente a consultas como la reelección presidencial indefinida a propósito del caso de El Salvador, donde Nayib Bukele quiere un nuevo mandato pese a que está prohibido por la Constitución. Al respecto, Pérez apuntó que es "contraria a la convención americana".

"La corte ha sido abierta y dialogante pese a las circunstancias vividas en los últimos dos años por la pandemia", cerró su intervención.


Dicen estaba drogado chofer de autobús turístico volcó en Bávaro

imagen
Prueba de dopaje a Franklin Nin Pérez (Foto Diario Libre)

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Según el expediente acusatorio del Ministerio Público, Franklin Nin Pérez, el chófer del autobús que se volcó con 51 turistas a bordo el pasado miércoles en el Bulevar Turístico del Este, Bávaro, provincia La Altagracia, manejaba bajo los efectos de la cocaína, señalan este sábado medios de prensa.

LE HICIERON PRUEBA HOSPITALARIA

El órgano acusador afirma que se basa en los análisis presentados por el Hospital IMG, el cual confirmó que el señor Nin Pérez, dio positivo a esta sustancia, refirió Diario Libre.

Agrega que Nin Pérez manejaba "sin precaución, de forma descuidada, atolondrada, temeraria e imprudente".

Franklin Nin Pérez

Consideran que iba a alta velocidad y que al girar a la derecha no redujo la velocidad.

1 AÑO DE PRISIÓN PREVENTIVA

El Ministerio Público pide que, ante la magnitud del accidente, que dejó tres mujeres fallecidas (Valeria Victoria Brovelli, Valeria Paola Medina y Carla Rodríguez) y 46 heridos, que el caso sea declarado complejo y que se le imponga un año de prisión preventiva.

Además, solicitan ante el Tribunal que se ordene la incautación provisional del vehículo, tipo autobús, marca Volkswagen, año 2017, propiedad del Banco Popular, el cual era conducido por el imputado al momento de ocurrir el hecho.

La Oficina de Atención Permanente del municipio de Higüey aplazó este sábado la audiencia contra Nin Pérez para el próximo miércoles 12 de octubre a las 10:00 de la mañana.


El Intrant establecerá controles para el transporte turístico en RD

imagen

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) inició un proceso de recertificación de las empresas de transporte  a fin de crear un Centro de Control de Transporte Turístico.

Hugo Beras, director de la institución, informó que ha sido iniciada la evaluación de licencias y los requisitos de quienes pueden prestar estos servicios  a fin de imponerles más controles.

"Lo hemos estado haciendo con el transporte de carga, aplicando con tecnología para detectar cualquier tipo de situación como el exceso de velocidad o imprudencias, y el mismo modelo haremos con el servicio de transporte turístico", dijo.

La medida se da a conocer horas después del accidente de tránsito ocurrido el jueves, en el que un autobús cargado de turistas se volcó en el Boulevard Turístico del Este, en Bávaro, con  saldo hasta el momento tres fallecidos y más de 40 heridos.

Reveló que junto al Ministerio de Turismo está siendo instalado un Centro de Control de Transporte Turístico con el fin de evitar estos accidentes.

INVESTIGAN CAUSA DEL ACCIDENTE

Beras señaló que un equipo del INTRANT  realiza un levantamiento para determinar la razón del accidente e implementar las acciones correspondientes.

Dijo que específicamente se intervino el cruce Domingo Maíz, lugar de cercanía del accidente,  donde están siendo colocados reductores de velocidad.

RESPONSABLE ACCIDENTE BAVARO NO CONDUCIRA MAS

Beras también informó que le  fue suspendida la licencia a Franklin Nin, el conductor del autobús accidentado.

Explicó que debido a la imprudencia cometida, Nin no podrá conducir jamás un vehículo de manera legal, por lo menos hasta que pase su proceso judicial.

Nin se encuentra detenido y es investigado por las autoridades.

El Director del INTRANT corroboró, asimismo, la versión de la turista chilena Dominique Dreman, sobreviviente del accidente, quien aseguró que Nin conducía a alta velocidad.

El autobús se volcó con 52 extranjeros cuando se dirigían a una excursión a la isla Saona.

Las tres víctimas fatales han sido identificada como Valeria Victoria Brovelli, argentina de 33 años; Karla Rodríguez Dionisio, peruana de 40, y Valeria Paola Medina, argentina de 44.

Unos 14 turistas argentinos viajaban en el autobus, de los cuales tres están ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).  Dos se encuentran en estado delicado y uno estable.

24 TURISTAS SIGUEN INGRESADOS

Este sábado las autoridades de socorro informaron  que 24 turistas permanecían ingresados en tres centros de salud de Bávaro.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) aseguró en un comunicado que en la clínica Hospiten se encuentran seis de los 19 turistas heridos.

Asimismo, 10 pacientes se encuentran recibiendo asistencia en el Centro Médico Punta Cana y otros 14 permanecen internados en la clínica IMG.

Este sábado, psicólogos y psiquiatras estarán dando apoyo a los afectados, dijo el COE, al precisar que un grupo de funcionarios del área de la salud se encuentra en el lugar para dirigir el proceso.

«Actualmente todo está bajo control y con capacidad resolutiva», afirmó el documento


El huracán Julia toca tierra en la costa atlántica de Nicaragua

imagen

MIAMI.- El centro del huracán Julia, de categoría 1 y con vientos de hasta 85 millas por hora (mph), tocó tierra en la costa caribeña nicaraguense, cerca de la Laguna de las Perlas, informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

"Datos satelitales y de radar de Nicaragua indican que el centro de Julia ha tocado tierra a lo largo de la costa cerca de Laguna de Perlas, en Nicaragua, a las 7:15 GMT, con unos vientos sostenidos al tocar tierra de 85 mph".

Las bandas frontales de Julia empezaron a sentirse en territorio continental nicaragüense a las 7:00 de la noche (1:00, hora GMT del domingo), según informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

Horas antes, miles de pobladores fueron evacuados hacia centros de refugio temporales, especialmente quienes viven en cayos e islas de alto riesgo en el mar Caribe, así como en el litoral.

Según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), entre 6,000 y 7,000 personas fueron evacuadas de los Cayos Perlas e islas del mar Caribe frente a las costas de Nicaragua.

También, hubo evacuaciones en las zonas de alto riesgo de Laguna de Perlas, con 18,314 habitantes, donde ha tocado tierra el huracán.

Una vez ha tocado tierra, se espera que la trayectoria se mueva a través de Nicaragua, para luego llegar a las costas del Pacífico de Honduras, El Salvador y Guatemala a lo largo del lunes


Ejército EEUU agota capacidad de proveer municiones a Ucrania

imagen
Misil Javelin, arma ícono de la guerra en Ucrania provista por Estados Unidos

WASHINGTON. – Estados Unidos pronto será incapaz de suministrar a Ucrania, como hasta ahora, los sofisticados equipamientos esenciales para su defensa ante Rusia pues sus reservas están llegando a sus límites, especialmente en términos de municiones.

Washington se ha convertido, de lejos, en el proveedor más importante de armas de Ucrania desde que Rusia lanzó su invasión el 24 de febrero, con más de 16.800 millones de dólares en asistencia militar desde esa fecha.

Pero las reservas estadounidenses de ciertos equipamientos están «alcanzando los niveles mínimos necesarios para los planes de guerra y de entrenamiento» y hacer que los depósitos de armas vuelvan a los niveles previos a la invasión podría tomar años, escribió en un análisis reciente Mark Cancian, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Washington está «aprendiendo lecciones» del conflicto sobre las necesidades de munición en una guerra muy potente, y que es «mucho mayor» que lo esperado, afirmó un funcionario militar estadounidenses que pidió el anonimato.

Las empresas armamentistas estadounidenses fueron obligadas a reducir su producción de forma drástica en la década de 1990 cuando Estados Unidos redujo el gasto militar tras el colapso de la Unión Soviética. Como resultado, el sector se vino abajo y apenas un puñado de fabricantes sobrevivieron.

Ahora, el gobierno de Estados Unidos debe convencer a la industria de reabrir líneas de ensamblaje y de relanzar la producción de armas como los misiles tierra-aire Stinger, que no se producen desde 2020.

Algunos equipos de guerra provistos por Estados Unidos se han vuelto un ícono de la guerra en Ucrania, como el misil antitanque Javelin, muy utilizado por las fuerzas de Kiev para detener el avance ruso hacia la capital, y también los cohetes HIMARS, un sistema de artillería de precisión que juega un papel clave en la contraofensiva ante Moscú en el este y el sur del país.

– «No hay alternativas» –

Pero las reservas de munición para HIMARS, que dispara cohetes guiados por GPS conocidos como GMLRS y con un rango de más de 80 km, escasean.

«Si Estados Unidos enviara un tercio de ese inventario a Ucrania (como ha sido el caso de los Javelin y los Stinger), Ucrania recibiría de 8.000 a 10.000 cohetes. Eso podría durar varios meses, pero cuando se agote, no hay alternativas», dijo Cancian, quien trabajó en el área de suministro de armamento para el gobierno estadounidense.

«La producción es de unos 5.000 al año. Pero pese a que Estados Unidos trabaja en aumentar esa cifra, y a que recientemente se ha asignado un presupuesto para este fin, esto puede tomar años», opinó el experto, al agregar que algunos equipos más viejos pueden ayudar a cerrar la brecha.

Estados Unidos ya suministró unos 8.500 misiles Javelina a Kiev, pero la producción de esta arma que se ha convertido en un símbolo de la resistencia de Ucrania es solo de unos 1.000 por año.

– «El tiempo que sea necesario» –

Washington ordenó 350 millones de dólares de estos misiles en mayo, pero de nuevo, tomará varios años antes de que las reservas se restablezcan.

Estados Unidos también proveyó más de 800.000 proyectiles de artillería estándar OTAN de 155 mm a Kiev, o sea tres cuartas partes del total entregado a todos los países occidentales de la alianza, de acuerdo con estadísticas oficiales del Pentágono.

La cantidad de proyectiles que Washington ha entregado «está probablemente cerca del límite que Estados Unidos está dispuesto a dar sin riesgo para sus propias capacidades de combate», aseguró Cancian.

La producción estadounidense de dicha artillería actualmente es de unos 14.000 proyectiles por mes, pero el Pentágono anunció que quiere incrementar esta cifra a 36.000 en tres años. Esto podría solo subir a una producción anual de 432.000, menos de la mitad de los que se han enviado a Ucrania en siete meses.

La producción de la industria de defensa estadounidense se está acelerando, según lo aseguró el martes Laura Cooper, una alta funcionaria del departamento de Defensa responsable para Rusia y Ucrania.

«Estados Unidos continuará apoyando al pueblo de Ucrania y proveerá la asistencia en seguridad que necesiten para defenderse por el tiempo que sea necesario», afirmó.


Opinión

DE SALUD Y OTRAS COSAS

DE SALUD Y OTRAS COSAS

Pretendiente e Infortunio

Con alguna frecuencia se debate en las oficinas de los orientadores, la conflictiva entre una madre que no aprueba a un pretendiente y su hija enamorada.

Muchas veces la discriminación se pone de manifiesto de forma abierta, y la madre aduce que  persigue la felicidad y la estabilidad económica de su hija.

En estos días,  una chica de  18 años conoció a un caballero de 38 y decide llevarlo de visita  su  casa.

La madre después de un exhaustivo interrogatorio le hizo saber a su hija los siguientes puntos débiles, que a su juicio adornaban al pretendiente:

"Ese muchacho ha visitado dos veces el Consulado y en sendas oportunidades lo han rechazado".

"Tiene más de treinta años y no se ha casado, eso es muy raro"…

"Según me dijo doña Chita él tiene un hijo en la calle"…

"Vive con su mamá".

"Es un peatón, no tiene vehículo de ningún tipo".

"No tiene tarjetas de créditos".

"Gana menos de 15 mil pesos en un empleo público".

"Tiene 10 años en la UASD y no ha presentado la tesis".

" Yo no te lo quería decir, pero ese tipo no te conviene y no es porque tiene el pelo malo y dentadura postiza"…

Sé que estas cosas se dan en la vida real.

Las madres en sus vaticinios difícilmente se equivocan, sobre todo, cuando dicen: "La novia del estudiante jamás será la esposa del profesional".

En la práctica, la mujer enamorada es impermeable a los consejos y al sentido común.

Para ella, el pretendiente es un dechado de virtudes y no  alcanza a objetivar ningún defecto en él.

Obtener el favor de la madre y de la hija al mismo tiempo es una labor de mercadeo fino, pero, los valores han cambiado mucho.

El pretendiente exitoso, debe tener visa, de preferencia residencia.

Exhibir dinero de forma espléndida, sin importar mucho su procedencia.

Tener un buen carro, y si es  de lujo, mucho mejor.

No es requisito ser bachiller, ni graduado universitario.

El aspirante no tiene el pelo malo, sino alisado.

No lo califican como negro sino que es un morenito lavado.

No es flaco, sino delgado. No es gordo, sino esbelto.

A los evaluadores de pretendientes en época de desvalorización,

les advierto que tienen tiempo de cambiar belleza por integridad.


POLLO A LA CERVEZA receta

Pollo a la cerveza: por Gorka Barredo

RECETA DEL POLLO A LA CERVEZA GUISADO

Pollo a la cerveza guisado. Una receta con mucha personalidad. Es como el guisado convencional pero, utilizaremos cerveza como ingrediente principal de la salsa, en lugar de agua o de caldo de pollo. Además, para darle un toque «agridulce» y contrarrestar el sabor amargo de la cerveza, utilizaremos muchas verduras de sabor dulce, como la cebolla o la zanahoria. Aunque puedes utilizar las que más te gusten. Para preparar este pollo a la cerveza, puedes emplear la cerveza que más te gusta. Desde la típica rubia «pilsen» a cervezas tostadas, con más personalidad. O incluso y por qué no, cerveza negra. La receta más tradicional, utiliza una cerveza rubia, cuyos matices no exaltan demasiado a la hora de degustar el plato.

 

Ingredientes para 4 personas:

  • 8 muslos de pollo o un pollo entero
  • 2 dientes de ajo
  • 2 cebollas
  • 4 zanahorias
  • 1 pimiento rojo
  • tomillo y romero secos
  • 2 hojas de laurel
  • 1l de cerveza
  • 2 cucharas de harina
  • aceite de oliva
  • sal y pimienta
Pollo a la cerveza guisado. El clásico pollo guisado de toda la vida pero, en este caso será la cerveza la protagonista de la salsa, en lugar del agua o del caldo de pollo

COMO HACER EL POLLO A LA CERVEZA GUISADO FACIL

  1. Si utilizamos un pollo entero, despiezamos las pechugas y los muslos. Si no, podemos utilizar directamente unos muslos de pollo y pasamos directamente al segundo paso (como yo he hecho).
  2. En una ollita alta, ponemos un chorrito de aceite a calentar a fuego fuerte Cuando esté caliente añadimos el pollo y lo sellamos por todos sus lados. La idea, es dejar que coja color, pero dejándolo crudo en su interior. En total, unos 3 o 4 minutos de cocción. Pasado el tiempo, retiramos el pollo y lo reservamos en un plato.
  3. En el mismo aceite donde hemos sellado el pollo, añadimos los dientes de ajo, las cebollas y el pimiento rojo. Estos ingredientes bien picados. Añadimos también las zanahorias pero, en este caso, cortadas en rodajas finas. Salpimentamos y removemos con frecuencia, mientras dejamos cocinar a fuego suave unos 15 minutos.
  4. Pasado el tiempo y con la cebolla ya bien transparente y la zanahoria parcialmente cocinada, añadimos las dos cucharadas de harina. Esta harina, va a dar después a la salsa de nuestro pollo a la cerveza cierto «cuerpo». Seguirá siendo mayoritariamente líquida pero tendrá cierta consistencia, que «llamará» más al ojo e incitará más a untar con pan. Mezclamos todos los ingredientes e integramos la harina con la verdura. Dejamos cocinar 2 minutos más a fuego suave
  5. Ahora, devolvemos el pollo a la olla. Introducimos también los jugos que haya podido soltar al plato. Añadimos el tomillo y el romero, las hojas de laurel y cubrimos todo con generosa cantidad de cerveza. Como decía, la gracia de este plato está en la cerveza. Y va a variar mucho del tipo que utilices. Cuanta más fuerte sea, más amargo va a quedar el plato. Puedes realizar esta receta varias veces, probando con diferentes tipos de cerveza. No obstante, si no te gusta la comida con demasiado sabor, comienza utilizando una cerveza rubia. Una normalita. Eso sí, por el alcohol no te preocupes. Se va a evaporar absolutamente todo en la cocción.
  6. Mezclamos e integramos bien todos los ingredientes con una cuchara y dejamos cocer a fuego suave unos 45-50 minutos, hasta que la salsa reduzca y espese, haya concentración de sabores y el pollo quede totalmente cocinado y tierno.

El pollo a la cerveza, aunque se prepara prácticamente igual que el guisado de toda la vida, varía mucho en sabor. Prepáralo en casa, varía el tipo de cerveza que utilizas y ¡Cuéntame en el cajón de comentarios qué te ha parecido! Si quieres otra receta de pollo igual de buena y sabrosa que esta, no te pierdas esta receta de pollo agridulce.


Hoy es domingo 9 de octubre del 2022

 

Santoral: San Dionisio, Obispo y Compañeros Mártires y San Juan Leonardo.

Día mundial del Correo.

Día Nacional de los Clubes.

Efemérides Nacionales:

1863. El general Gaspar Polanco encabeza un grupo de oficiales del Ejército Restaurador que acusa al Presidente Pepillo Salcedo de conducir la Revolución Restauradora a la derrota.

1880. República Dominicana y Haití firman un convenio mediante el cual se comprometen a impedir en sus territorios, "ningún género de maquinaciones hostiles a la paz de la Nación vecina ni contraria al orden de cosas actualmente establecido".

1891. Muere el patriota Epifanio Billini, firmante del Manifiesto del 16 de Enero de 1844. Estuvo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844.

1834. Nace en Santo Domingo Jacobo Majluta Azar quien ocupó la presidencia de la República tras el suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández el 4 de julio del 1982.

1915. Es instalado en el Palacio Consistorial de Santo Domingo el primer reloj público.

1934. Nace en Santo Domingo el niño Jacobo Majluta Azar, quien ocupó la vice presidencia de la República en el período 1978-1972, que encabezó el presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicidó en el Palacio Nacional,por lo que tuvo que completar el mandato presidencial por 45 días.

1945. El embajador dominicano en Colombia, Joaquín Balaguer, envía una carta a diferentes personalidades de esa nación, explicando las razones del incidente de 1937, conocido como "La Matanza de Haitianos".

1946. El presidente Rafael Trujillo propone y el Congreso aprueba de urgencia la ley 1261, que introduce algunas reformas a la Constitución para crear el "peso oro", una moneda propia para nuestro sistema monetario.

1947. Es creado mediante la Ley 1549, el Banco Central de la República Dominicana, y promulgada la Ley Ley Monetaria No.1528, que declara el peso oro como la unidad monetaria dominicana, con el mismo valor que el dólar norteamericano.

1953. El periodista Germán Emilio Ornes es recibido como héroe en "Ciudad Trujillo" por rebatir una exposición de Cotubanamá Henríquez y Luis de la Puente contra la dictadura, en una asamblea de la "Asociación Interamericana de Prensa" celebrada en México.

1971. Agentes policiales y miembros del grupo parapolicial Banda Colorá, asesinan cinco miembros del club cultural "Hector J. Díaz" (Radhamés Peláez Tejeda, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana y Gerardo Bautista Gómez).

1972. Es fundada la universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo).

1980. Mediante el Decreto Número 2024 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural.

1992. El Papa Juan Pablo II realiza su tercera visita a la República Dominicana que dura cinco días con la cual da inicio a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

2007. La República Dominicana inicia relaciones diplomáticas y consulares con República de Kenia.

2009. El joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, es presentado por las autoridades sano y salvo, luego de "escapar" de sus alegados secuestradores, tras 22 días de ser raptado en la ciudad de Nagua.

2013. La Dirección General de Migración da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional dotando a la señora Juliana Dequis Pierre de un permiso especial de estadía temporal en el país, mientras se aplique el plan nacional de regularización de extranjeros ilegales y determine las condiciones de regularización de ese género de casos.

2019. En un hecho insólito e inesperado, el miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Saladín, quien había informado a media mañana que renunciaría de forma irrevocable del cargo, posteriormente declara que permanecerá en su posición.

- La JCE accede a la solicitud del expresidente Leonel Fernández para que los votos de 821 mesas donde se emitieron resultados automatizados en las primarias del 6 de octubre sean contados de forma manual, pero luego Fernández instruye a sus delegados para que se abstengan de participar en el proceso.

Internacionales:

146. En Corea, se presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos.

1238. En la ciudad de Valencia, se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en ésta.

1820. Guayaquil (Ecuador) declara su separación de España.

1910. En Portugal, es abolida la monarquía encabezada por Manuel II, implantándose en su lugar la República.

1934. En España, se produce la llamada Revolución de Asturias, organizada por los socialistas españoles con el nombre de Revolución de Octubre.

1941. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica.

1962. Es proclama la independencia de Uganda.

1963. El huracán Flora causa más de 6.000 víctimas en Cuba y Haití.

1967. El guerrillero argentino-cubano Ernesto (Che) Guevara, es fusilado en la comunidad La Higuera, Bolivia, junto a otros dos compañeros, por órdenes atribuidas a funcionarios de la CIA.

1976. En España, es constituido el partido político Alianza Popular.

1995. Un terremoto de magnitud 8.0 afecta México, provocando 49 muertos y miles de damnificados, así como un tsunami a lo largo de la costa de los estados de Jalisto y Colima.

2009. El líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anuncia que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente de los Estados Unidos Barack Obama.

2012. En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del Movimiento Talibán de Pakistán, dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai.

2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, gana las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020.

- El Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, anuncia la captura del capo del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes.

2019. Miles de personas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador se movilizan en el centro de Quito, como parte de una huelga general, contra el 'paquetazo' (eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles y liberación del precio de diésel y gasolina extra con etanol) del presidente, Lenín Moreno.

- La oposición haitiana rechaza el llamado al diálogo del presidente Jovenel Moise, en medio de violentas protestas que tienen paralizado al país caribeños durante más de un mes, ahondando aún más su crisis política.



Clasificados Gratis RD , Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/