Gestores culturales SC critican suspensión coloquio Casa Caoba
Santo Domingo, 1 oct.- El Comité pro Museo de San Cristóbal y gestores culturales de esa provincia expresaron hoy su más enérgica condena ante la reciente cancelación del coloquio Patrimonio histórico y cultural de San Cristóbal, donde se debatiría sobre la restauración de la Casa de Caoba, la cual utilizaba el dictador Rafael Trujillo.
Lamentó profundamente esta decisión «que calificamos de intolerante y antidemocrática» y que atribuyeron a presiones externas sobre el Ministerio de Cultura, pues el encuentro se realizaría en el marzo de la Feria del Libro Santo Domingo 2025.
La suspensión de un evento que buscaba dialogar y difundir el valioso acervo cultural de nuestra provincia, y que contaría con la participación de figuras tan destacadas como la periodista y ganadora del Premio Nacional de Periodismo, Emilia Pereyra, es un atentado directo a la libertad de expresión y opinión, un derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución Dominicana, dijo el comité en una nota.
Emilia Garabitos de la Rosa, William Alcántara y Miriam Herrera señalan que es incomprensible que, en este nivel de desarrollo social y humano, y bajo la administración del Ministerio de Cultura, se ceda a presiones que buscan coartar el libre debate.
El gesto cultural Eugenio Galán calificó de "inconcebible" ese tipo de «intolerancia» por parte de profesionales que no pueden asimilar la libertad de expresión de otros.
Los gestores culturales de San Cristóbal y el Comité pro Museo seguiremos exigiendo la restauración y puesta en valor de la Casa de Caoba para que sirva como un museo que muestre la historia de la Era de Trujillo en su justa y completa dimensión, incluyendo lo «bueno como lo malo», sin censura ni coartación», concluyó la información.
of-am
El Parlamento de Venezuela aprueba «asociación con Rusia»
Caracas .- El Parlamento de Venezuela, controlado por el chavismo, aprobó este martes un proyecto de asociación estratégica y cooperación entre el país suramericano y Rusia que, de acuerdo al presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez, es la expresión de una persistente «condición de amistad».
«Es la expresión de la hermandad, la expresión de una manera diferente de relacionarse los pueblos y los Gobiernos, la expresión de la cada vez más sólida y persistente condición de amistad, hermandad y de cooperación entre el Gobierno de la Federación Rusa y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela», indicó Rodríguez en la sesión ordinaria, transmitida por el canal estatal ANTV.
A su juicio, las relaciones entre ambos países son cada vez más sólidas y fructíferas para los ciudadanos.
NO FUERON OFRECIDOS DETALLES
Durante la presentación de este texto, titulado 'Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre Venezuela y Rusia', no se ofrecieron detalles sobre su contenido.
El pasado 18 de septiembre, el Parlamento hizo una primera discusión de este proyecto, que se presenta, de acuerdo al diputado chavista Roy Daza, en un contexto que «tiene que ver con el nuevo momento de la geopolítica del mundo».
Fotografía cedida por Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hablando durante un acto de gobierno en Caracas (Venezuela). EFE/ Prensa MirafloresOrden mundial justo y multipolarEl documento recoge la propuesta de un «aspecto muy importante», según explicó entonces el diputado, que es el «carácter irreversible del proceso de establecimiento de un orden mundial justo, sostenible, multipolar, basado en el derecho, en la soberanía y en la igualdad de los Estados».
Además, dijo que el tratado «impone» en materia de cooperación un «diálogo político de alto nivel», así como el «derecho internacional, el respeto a la soberanía, el arreglo pacífico de las controversias, el respeto a los derechos humanos y a la autodeterminación de los pueblos».
Esta legislación se aprueba en un contexto de tensión por el despliegue militar estadounidense en el mar Caribe bajo el argumento de combatir, según Washington, el narcotráfico proveniente de Venezuela, pero que Caracas denuncia como un intento de propiciar un «cambio de régimen».
Este lunes, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, informó que se inició un proceso de consultas sobre un decreto de estado de conmoción exterior, luego de que la vicepresidenta ejecutiva asegurara que el gobernante lo firmó en vista de las que califica como «amenazas» de Estados Unidos.
La funcionaria explicó que este decreto le da «poderes especiales» a Maduro para «actuar en materia de defensa y seguridad» en caso de que EE.UU. agreda a Venezuela.
Virus respiratorios están aumentando la demanda médica en RD
Elm área de emergencia del hospital Infantil Robert Reid Cabral está ocupado con pancientes con procesos respiratorios provocados mayormente por los virus sincitial respiratorio (VSR) e influenza.
Una importante presencia de pacientes, sobre todo niños por debajo de cinco años, están llegando al área de emergencia del hospital Infantil Robert Reid Cabral aquejados de procesos respiratorios provocados mayormente por los virus sincitial respiratorio (VSR) e influenza.
Mientras que los adultos tampoco se escapan a la alta incidencia de procesos gripales y respiratorios que por lo general se exacerban en la época de otoño, siendo atacados sobre todo por el virus de la influenza y en algunos casos por el del Sars-CoV-2 o del Covid-19, que sigue manteniendo su actividad en territorio dominicano.
Sobre el tema hablaron por separado para Listín Diario, la directora del hospital Infantil Robert Reid Cabral, doctora Mabel Jones, y la neumóloga y expresidenta de la Sociedad Dominicana de Neumología, doctora Evangelina Soler.
"La emergencia está con muchos pacientes con este virus sincitial respiratorio, que es frecuente en niños por debajo de los cinco años", señaló Jones.
Explicó que ese virus causa congestión nasal, malestar general y fiebre, y que los niños se congestionan necesitando que se le nebulice y recibir tratamiento médico, porque pueden complicarse con bronquiolitis.
Dijo que ese aumento que están recibiendo en el área de emergencia y en las consultas es propio de la época del año, estando los respiratorios dentro de los virus que más se presentan en el otoño.
Hay temores en comunidad china por cierre de negocios
SANTO DOMINGO. – La líder comunitaria y ex representante comercial en China, Rosa NG, denunció que la comunidad del país asiático en República Dominicana vive en un clima de incertidumbre.
NG manifestó que sufre acoso institucional debido al cierre masivo de negocios suyos, sin previo aviso.
Aseguró que múltiples entidades del Estado actúan de manera descoordinada y con rigor excesivo, lo cual genera un ambiente hostil para los inversionistas de origen asiático.
En declaraciones al programa Propuesta de la Noche, NG expuso que los comerciantes chinos son objeto de intervenciones simultáneas por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y otros organismos.
CRITICA CIERRE DE LOCALES
Rosa NG en el programa Propuesta de la NocheCriticó en especial la práctica de cerrar locales sin notificación previa ni procesos administrativos que permitan subsanar posibles irregularidades a los propietarios.
NG explicó que muchos de los comercios afectados funcionan desde hace años, cumplen con permisos municipales, y en algunos casos son incluso dueños de los inmuebles.
"El argumento más común es la falta de un estudio de vulnerabilidad estructural, pero eso es algo que puede resolverse sin necesidad de cerrar", consideró.
ALERTA SOBRE CONSECUENCIAS SOCIALES
En su alerta sobre las consecuencias sociales de estas medidas explicó que hay empresas con 200, 300 hasta 500 empleados que se quedan sin ingresos.
NG, quien fue una de las fundadoras del Barrio Chino de Santo Domingo, insistió en que los comerciantes no se niegan a cumplir con la ley y exhortó al presidente Luis Abinader para que revise esta situación.
Consultada sobre el papel de la Embajada de la República Popular China, NG dijo que hay gestiones diplomáticas ante las instituciones dominicanas, pero que la preocupación crece también entre los representantes del gobierno asiático.
agl
EE. UU. termina programa textil a favor de Haití, un golpe que también afecta a RD
Haití se asoma a un vacío económico tras el vencimiento, el pasado 30 de septiembre, de los programas estadounidense Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), que por casi dos décadas garantizaron exportaciones libres de aranceles de prendas de vestir al mercado de Estados Unidos, según reportó The Wall Street Journal (WSJ).
La no renovación por parte del Congreso norteamericano deja sin protección a la industria textil, la última gran fuente de empleo formal del país, y abre la puerta a una nueva ola de desempleo, cierre de fábricas y mayor presión migratoria.
El acuerdo, vigente desde 2006 y ampliado tras el terremoto de 2010, atrajo a fabricantes estadounidenses de ropa y generó decenas de miles de empleos en el país más pobre del hemisferio occidental, llegando a ocupar 60,000 trabajadores en 2021. Bajo su amparo se producía vestimenta para marcas como Hanes, Calvin Klein, Gap y Victoria's Secret.
En 2022, más del 80 % de las ventas externas de Haití provenían del sector textil.
Sin embargo, con la inseguridad, la crisis política, la inflación, los cortes de electricidad y el retraimiento de inversores, en los últimos tres años, la industria perdió alrededor de 40 mil empleos, reduciendo en casi dos tercios su fuerza laboral.
Con la conclusión del régimen preferencial, los importadores estadounidenses de ropa haitiana deberán pagar aranceles de entre 20 % y 30 %, además de un "arancel recíproco" del 10 % aplicado por la administración de Trump, lo que elimina la ventaja competitiva frente a países de Asia y Centroamérica.
Las grandes marcas, sensibles a los precios, habían comenzado a diversificar órdenes hacia Honduras, Nicaragua, Vietnam o Bangladesh.
La pérdida de plazas
El golpe se sentirá con fuerza en los polos industriales. En el parque binacional Codevi, en la frontera de Juana Méndez con Dajabón, se concentra la mayor parte del sector: unas 18,000 de las 26,000 plazas existentes.
A pesar de la situación, Fernando Capellán, presidente del complejo, se mantiene optimista de que HOPE/HELP se renovará antes de diciembre.
"Por cada tres empleos que surgen en estas empresas en Haití, hay uno formal en República Dominicana también. Por esta cadena de suministro donde influyen los puertos de importación de materia prima, los transportistas, los puertos de exportación, las navieras americanas en los embarques", dijo.
Afirmó que en la Casa Blanca también están de acuerdo en que se haga una renovación.
En el parque de Caracol, en el norte del país, hoy solo quedan unos 2,000 empleos. Empresarios haitianos advirtieron que el cierre masivo de plantas en el noreste acentuará la pobreza y fomentará el reclutamiento por parte de bandas armadas.
"Lo que mantiene la seguridad son los empleos", afirmó Maulik Radia, de la Asociación de Industrias de Haití.
Los flujos migratorios hacia República Dominicana, ya significativos, podrían intensificarse con la pérdida de puestos de trabajo en la frontera. Y hacia Estados Unidos, que en teoría buscaba con estos programas reducir la presión migratoria, podría producirse un efecto contrario. Legisladores y empresarios estadounidenses han advertido del error estratégico de no renovar el régimen, pero las divisiones en el Congreso frenaron el proceso.
"El futuro de Haití y la seguridad de Estados Unidos dependen de ello", advirtió la congresista Sheila Cherfilus-McCormick (D-Fla.), al pedir que se mantuviera el programa.
Pese a los reclamos, la Casa Blanca reiteró su prioridad en devolver manufactura a territorio estadounidense. "No estoy buscando hacer camisetas ni calcetines", dijo el presidente Trump en mayo, al descartar la continuidad del esquema preferencial.
Congreso sepultó dos veces la ley que obligaba a padres a reconocer a sus hijos de madres solteras
El Congreso Nacional ha dejado perimir en dos ocasiones un proyecto de ley que obligaba a los padres dominicanos a reconocer a sus hijos, ya que, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) citados por el exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández Peguero, más del 88 % de los nacimientos registrados en el país en la última década son de madres solteras.
Esto conlleva que miles de niños crezcan sin la identidad ni los derechos que otorga la filiación paterna.
El Senado aprobó por primera vez la iniciativa en el año 2016, y una segunda vez en el 2021, pero en ambas ocasiones el proyecto se quedó varado en la Cámara de Diputados.
El problema recurrente
Así la propuesta de establecer un procedimiento judicial obligatorio para el reconocimiento paterno se diluyó dos veces, dejando sin respuesta un problema que afecta al 88 % de los más de 160,000 nacimientos en el país, de acuerdo con el exfiscal.
El proyecto del 2016 nació tras una propuesta por Hernández en el 2014 y proponía un mecanismo claro: cuando un padre no reconociera voluntariamente a su hijo, la madre podía declarar los datos del progenitor ante el Oficial del Estado Civil.
El referido funcionario debía notificar sobre el asunto al presunto padre, quien tendría un plazo de dos meses para aceptar o rechazar la paternidad. En caso de oposición, se ordenaría una prueba de ADN, cuyo costo debía ser asumido por el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) cuando la familia no tuviera recursos.
-
· El sostenimiento y educación de los hijos hasta los 18 años, y hasta los 21 si se encontraban estudiando.
· La responsabilidad del personal de salud de emitir de inmediato el certificado de nacimiento.
· La posibilidad de que la madre identificara al padre en el acta, bajo advertencia de sanciones si falseaba la información.
La propuesta fue presentada en el Senado por los senadores Cristina Lizardo, Amarilis Santana y Manuel Antonio Paula. Aunque obtuvo una aprobación total en dos discusiones en esa ala del Congreso, nunca avanzó más allá de las comisiones en la Cámara de Diputados.
Otra proyecto fallido
En el 2020, el entonces senador Dionis Sánchez, de la Fuerza del Pueblo, reintrodujo un proyecto similar, aprobado en dos lecturas en la Cámara Alta.
La nueva versión del proyecto reforzaba la obligatoriedad de las pruebas de ADN y establecía que, una vez confirmado el vínculo biológico, el juez de paz debía ordenar la inclusión obligatoria del padre en el acta de nacimiento, además de convocar audiencias para definir la guarda y pensión alimentaria.
La pieza se aprobó en dos lecturas en el año 2021, pero corrió la misma suerte que la versión aprobada en el 2016 y nunca fue agilizada en la Cámara de Diputados.
El reclamo del exfiscal
El exfiscal del Distrito Nacional José Manuel Hernández volvió a retomar el debate a finales de 2024, cuando envió una carta al presidente del Senado, Ricardo de los Santos, solicitando reintroducir el proyecto.
En su misiva, subrayó que, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el 88 % de los más de 160,000 nacimientos anuales corresponden a madres solteras, y que la mayoría de esos hijos nunca son reconocidos por sus padres.
"La irresponsabilidad paterna marca sus vidas por siempre", escribió el exfiscal, quien recordó que organismos como Unicef, World Vision y el Colegio Dominicano de Psicólogos respaldan la aprobación de esta legislación, que ya está vigente en más de diez países de la región con resultados positivos.
Dominicana: Sitio seguro para comercio entre EEEU y la región
Washington, 1 oct (EFE).- La Semana Dominicana, celebrada esta semana en Estados Unidos, alcanzó su 33.ª edición, promovida por la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AMCHAMDR), con el objetivo de consolidar al país caribeño como un centro seguro y estratégico para el comercio y la seguridad regional.
AMCHAMDR presentó la Semana Dominicana en las ciudades de Washington D.C. y Nueva York, del 29 de septiembre hasta el 2 de octubre, con una agenda cargada de encuentros multilaterales con líderes económicos y políticos para resaltar las ventajas comerciales del país caribeño.
RD UN SOCIO CONFIABLE Y SEGURO EN LA REGIÓN
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la AMCHAMDR, William Malamud, señaló que la intención de la Semana Dominicana es posicionar al país como "un socio confiable y seguro en la región".
"Tenemos cadenas de suministros muy seguras, probablemente las más seguras en toda la región, con todas las inspecciones y certificaciones de seguridad en los puertos. Esta es una buena oportunidad para comunicar nuestros avances a la nueva Administración en Washington", agregó Malamud.
Además, la economía dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años; en 2024 registró un aumento del 5 %, uno de los más altos de América Latina, lo que consolida al país como una de las seis economías líderes de la región, de acuerdo con el Banco Mundial.
"Es la economía de mayor crecimiento en los últimos años y no pensamos quedarnos ahí, estamos en Estados Unidos para trabajar con los sectores necesarios para asegurar la inversión extranjera en el país", añadió Francesca Rainieri, presidenta del consejo de directores.
UN RECONOCIMIENTO A LA DIÁSPORA
En el marco de la semana dominicana, fueron reconocidos tres connacionales radicados en EE.UU. en una premiación de la Revista Mercado que reconoce a 'Lo mejor de República Dominicana en el exterior'.
Los tres dominicanos fueron premiados por sus aportes en distintos ámbitos: Esperanza Ceballos, por su trayectoria periodística y representación latina en medios; Alec Subero, por su liderazgo en la industria aeroespacial; y Cristina Contreras, por su gestión en el sistema de salud público en Nueva York.
Francesca Rainieri expresó que "estos tres dominicanos son ejemplo de que el talento y la perseverancia no conocen fronteras".
Finalmente, la presidenta recordó que el reconocimiento ocurre en un momento histórico, ya que este año Punta Cana (capital dominicana) será sede de la Cumbre de las Américas 2025, con la llegada de jefes de Estado y líderes empresariales de toda la región.
Entraron en vigor los aranceles 100 % a medicamentos en EU
Washington, 1 de octubre .- Nuevos aranceles del 100 % a algunos medicamentos y del 25 % a los camiones pesados anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, entraron en vigor hoy miércoles, en una nueva vuelta de tuerca en la guerra comercial impulsada por el republicano tras su regreso al poder.
Trump, que por meses ha amenazado a las farmacéuticas con gravámenes, considera estas tasas como una medida de presión para que estas empresas del sector inviertan en el país y aumenten la producción local de medicinas esenciales.
El mandatario también ha expresado que esta es otra manera de reducir los costos que pagan los estadounidenses por medicamentos, algo que los analistas ponen en duda.
Según anunció Trump el pasado 25 de septiembre, los medicamentos patentados fabricados en el extranjero enfrentarán tasas del 100 % a partir de hoy.
Competencia desleal
El magnate también informó que a partir del 1 de octubre los camiones pesados tendrán tarifas del 25 %, impuestas debido a la «competencia externa desleal» que las importaciones de estos equipos suponen para los fabricantes estadounidenses.
La Administración no ha especificado detalles sobre las nuevas medidas o si estos montos se acumularán sobre los aranceles «recíprocos» que ya pesan sobre la mayoría de los socios comerciales de EE.UU.
En el caso de los camiones pesados, se espera que la medida no afecte prácticamente a este tipo de vehículos procedentes de México y Canadá, ya que están incluidos en el tratado T-MEC siempre que al menos el 64 % de sus partes hayan sido fabricados en Norteamérica.
Pero sí se prevé que estos aranceles pesen especialmente sobre China, Vietnam y Tailandia, que juntos representan más del 70 % de las importaciones estadounidenses de camiones de gran tonelaje.
Excepciones
El propio Trump ha insistido en que los aranceles no serán aplicados a los medicamentos genéricos y las farmacéuticas que tengan proyectos de construcción en marcha, incluidos los anteriores a su Administración.
Grandes empresas como Eli Lilly y Pfizer han anunciado inversiones millonarias para la construcción, reubicación y expansión de sus fábricas, por lo que está previsto que eviten las tasas.
La Casa Blanca especificó a la CNN que honrará los acuerdos firmados con la Unión Europea y Japón, que limitan los aranceles al 15 %, un respiro para las europeas AstraZeneca, GSK, Novartis, Sanofi y Novo Nordisk.
Aranceles aplazados para los muebles
Este 1 de octubre debían entrar en vigor también las tarifas de entre el 30 % y el 50 % a las importaciones de mobiliario del hogar, tal y como anunció Trump esta semana, pero su Administración dijo este martes que aplazaría su aplicación al 14 de octubre, cuando también se activará un nuevo arancel del 25 % sobre la madera blanda.
GAZA: Israel intercepta 13 barcos de Global Sumud Flotilla
GAZA 1 Oct.- La Global Sumud Flotilla (GSF) ha denunciado en la madrugada de este jueves las «interceptaciones israelíes ilegales» de trece de sus barcos, mientras otra treintena de ellas continúa navegando a 46 millas náuticas de la Franja de Gaza con el objetivo de «romper el asedio» del enclave.
«30 barcos navegan aún con fuerza en su ruta a Gaza, a sólo 46 millas náuticas, a pesar de las incesantes agresiones de la Marina de la ocupación israelí», ha publicado en su cuenta de Instagram, donde ha cifrado en trece las embarcaciones interceptadas: 'Aurora', 'Dir yassine', 'Grande Blu', 'Hio', 'Huga', 'Morgana', 'Otaria', 'Seulle', 'Spectre' y 'Yulara', además de los ya notificados 'Adara', 'Alma' y 'Sirius', este último en el que ha viajado la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau.
A bordo de los trece barcos interceptados han viajado un total de 30 españoles entre los 200 tripulantes presentes en estas embarcaciones, según ha informado el coordinador de la Global Sumud Flotilla, Saif Abukeshekla, en un vídeo publicado en la cuenta de la misión.
Poco antes, la flotilla ha difundido un vídeo grabado con anterioridad de los activistas en el que, en previsión de ser detenidos y trasladados al puerto de Asdod, denuncian las acciones del Ejército de Israel. «Hola, soy Ada Colau de Barcelona. Te hablo desde el 'Sirius', barco de la Global Sumud Flotilla. Si estás viendo este vídeo es porque Israel nos ha detenido ilegalmente. Eso quiere decir que no tenemos acceso a teléfono ni a Internet. Que estamos absolutamente incomunicados», ha dicho la exalcaldesa.
«Las fuerzas navales israelíes han interceptado y abordado ilegalmente el buque 'Aurora' de la Flotilla Global Sumud junto con otros barcos en aguas internacionales», ha afirmado la organización en otra publicación en la misma plataforma, donde ha advertido de que «las transmisiones en vivo y las comunicaciones han sido cortadas» y ha denunciado el uso de «cañones de agua por parte del Ejército de Israel contra algunas de sus embarcaciones».
Asimismo, al notificar las interceptaciones del 'Aurora' y del 'Spectre', la flotilla ha alertado de que «el estado de los participantes y la tripulación sigue sin confirmar», tachando la intervención israelí de «ataque ilegal contra humanitarios desarmados» y llamando a los gobiernos e instituciones internacionales a «exigir su seguridad y liberación inmediatas».
En esta línea, el propio Abukeshek ha llamado en una publicación anterior a «salir a la calle» por Gaza, en línea con el mensaje de la flotilla, que se ha hecho eco de las protestas celebradas esta noche en Barcelona, Atenas, Bruselas, Berlín, Nápoles o Turín, si bien las principales ciudades de países como Túnez y Turquía también han sido escenario de concentraciones en solidaridad con la flotilla.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores israelí ha asegurado a través de su cuenta en la red social X de la detención «de forma segura» de varias embarcaciones. «Sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí», ha afirmado la diplomacia israelí, que ha agregado que «Greta (Thunberg) y sus amigos están sanos y salvos».
Las múltiples intervenciones del Ejército de Israel se han producido después de que lanzase una advertencia radiofónica en la que pedían a los integrantes de las embarcaciones que cambiaran el rumbo de su navegación. «Se acercan a una zona de bloqueo. Si desean entregar ayuda a Gaza, pueden hacerlo a través de los canales establecidos», ha advertido en un mensaje radiofónico retransmitido desde la distancia.
Película RD se estrenará en Estados Unidos y Puerto Rico
SANTO DOMINGO.- La nueva película de suspenso y terror dominicana Baño de mujeres, se estrenará en salas de República Dominicana y Puerto Rico, con una historia protagonizada por Judith Rodríguez, Angelique Burgos y Altair Jarabo, mientras que a Estados Unidos y América Latina en diciembre del 2025.
"Estrenar esta primera película de suspenso y terror representa más que un honor, tener la oportunidad de que personas como Caribbean Films confíen en mí. Me regalaron mi carrera como director hace ya varios años y ahora me están regalando un género nuevo que nunca había explorado y que me ayudó bastante a crecer en el ámbito profesional", expresó el director del largometraje, Frank Perozo.
El cineasta agradeció la oportunidad y destacó al "gran equipo no solamente del cuerpo actoral sino todo el equipo técnico que me acompañó durante esta hermosa travesía".
Frank Perozo, director y antagonista de la cinta, acompañado de Angelique Burgos, Judith Rodríguez, Pepe Sierra, Mario Lebrón, Ramón Candelario, Juan Carlos Pichardo, Gracielina Oliveros, Orestes Amador y Lucitania Suero.
Además, con las participaciones de Brea Frank, Marta González, Daniel Luciano, Nelfa Núñez, Arturo López, Freyenly Rojas y Nico Clínico.
Dentro de esta producción está la ingeniería de sonido y musicalización, a cargo del músico canadiense Mario Sévigny, ganador de múltiples premios con este género, cuya composición musical le aporta una atmósfera distintiva a los momentos de suspenso y terror en la película.
Además, los productores recalcaron que esta fue una puesta en escena que requirió de un equipo de efectos especiales en set para crear algunas situaciones como fueron las ocurridas en el baño, se necesitó una planificación desde producción para poder crear efectos que fueran creíbles.
'El ensayo' y 'Las buenas palabras' iniciativas de la FILSD
octubre 2, 2025Magistrada rechazó entregar bienes a Jochy Gómez
octubre 2, 2025Octubre este mes es para educar y detectar cáncer de mama
octubre 2, 2025Pastoral de la Salud llama a priorizarla salud mental
octubre 2, 2025Inabima ve claridad en manejo de pensiones
octubre 2, 2025Conape conmemora Día Nacional del Envejeciente
octubre 2, 2025
Cuáles serán las medidas para Haití ante fin Hope/Help
octubre 2, 2025Buscan afianzar relaciones comercio
octubre 2, 2025Informalidad sigue siendo barrera creación empleos
octubre 2, 2025Convertirán dos plantas a gas natural Jamaica
octubre 2, 2025Presupuesto 2026 refleja estrés del espacio fiscal
octubre 2, 2025Charla sobre eficiencia energética en Feria del Libro
octubre 2, 2025Así está el dólar y el euro de este 1 de octubre del 2025
octubre 1, 2025
Dodgers eliminan a Rojos; Yankees vencen a Boston
octubre 2, 2025Fitzgerald y Mercedes lideran victoria Los Prados
octubre 2, 2025Rubén: "Lo mejor del boxeo irá a torneo élite"
octubre 2, 2025Kartistas de RD ya están en el Mundial Tillotson T4, España
octubre 2, 2025La FIFA contradice a Trump en decisión cambiar sedes
octubre 2, 2025Remodelarán la plaza Wiche García Saleta en COJPD
octubre 2, 2025Hoy es jueves 2 de octubre del 2025
Faltan 90 días para el año 2026.
Santoral: Los Santos Ángeles Guardianes.
Día de la Independencia en Guinea. Día Internacional de la No Violencia y los Animales de Granja.
Efemérides Nacionales:
1794. Tropas españolas evacuan la población fronteriza de Borgué, al no poder resistir el ataque de las fuerzas francesas.
1848. Buenaventura Báez y Juan Esteban Aybar obtienen la promesa de España de que reconocerá la independencia de la República Dominicana.
1916. Los marines invasores norteamericanos inician el desarme de la población civil dominicana.
1922. El patriota Gregorio Urbano Gilbert es sorpresivamente puesto en libertad, luego de ser condenado a morir colgado y el presidente Woodrow Wilson cambiar la sentencia a prisión perpetua, por matar un oficial de la fuerza militar interventora de Estados Unidos.
1952. Es asesinado en Nueva York el escritor y periodista antitrujillista Andrés Requena, crimen atribuido a Félix W. Bernardino Evangelista, por orden del dictador Rafael Trujillo.
1958. El embajador dominicano en Cuba, Porfirio Rubirosa, informa al gobierno, a través de la Cancillería, que el 27 de septiembre último visitó su despacho el ciudadano José Tiberio Castellanos Vargas y el Partido Movimiento Popular Dominicano (MPD) para manifestarle el interés de regresar a su patria.
1961. El presidente Joaquín Balaguer pronuncia un discurso ante la Asamblea General de al ONU, en el que critica la dictadura trujillista, la oposición política, a Cuba y Fidel Castro.
1995. El Partido Reformista Social Cristiano realiza su convención ordinaria escogiendo a Jacinto Peynado como su candidato presidencial.
1999. El presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, firma la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, la que se espera genera más de 60,000 empleos en la República Dominicana
2009. Tropas élites de las Fuerzas Armadas irrumpieron violentamente en horas de la madrugada en la sede del Ministerio de Salud Pública para sacar a seis médicos que se encontraban en huelga de hambre.
2013. La empresa minera Falconbridge, anuncia el cierre de sus operaciones en Bonao, poniendo como justificación perdidos oscilante de US$15 a 17 millones.
2015. La Junta Central Electoral (JCE) aprueba el reglamento para el voto por primera vez en el país de los presos preventivos, y la elección de cinco diputados nacionales por acumulación de votos.
2021. El ministro de Defensa de Colombia anuncia que el gobierno de su país dará todo su apoyo a la República Dominicana para fortalecer el proceso de reforma, transformación y profesionalización de la Policía Nacional, para convertirla en una entidad modelo, cercana a la ciudadanía y acorde a los nuevos tiempos.
2024. El Gobierno establece un plan de siete medidas que buscan enfrentar la migración irregular en el país, entre estas la repatriación de al menos 10,000 haitianos cada semana y fortalecer el personal que resguarda la frontera binacional, ante el desinterés de la comunidad internacional.
-El Gobierno establece un plan de siete medidas que buscan enfrentar la migración irregular en el país, entre estas la repatriación de al menos 10,000 haitianos cada semana y fortalecer el personal que resguarda la frontera binacional, ante el desinterés de la comunidad internacional.
Internacionales:
52 a. C. En la batalla de Alesia, las tropas sitiadoras de Julio César reciben un masivo ataque galo interno y externo. El sorprendente triunfo de los romanos ocasionó al día siguiente la rendición de Vercingétorix.
1187. Saladino conquista Jerusalén y prohíbe la destrucción de los Santos Lugares.
1492. Martín Alonso ve tierra por segunda vez, hacia el Norte, y quiere acercarse a explorar, pero Cristóbal Colón no lo permite. Esas islas podían ser las Caicos, del archipiélago de las Lucayas.
1552. Iván IV el Terrible de Rusia somete a los tártaros de Kazán y asesina a todos sus habitantes.
1824. Guadalupe Victoria fue declarado primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829.
1869. Nace Mohandas K. Gandhi, el Mahatma (Alma grande).
1928. El sacerdote español Josemaría Escribá de Balaguer funda el Opus Dei, cuya primera denominación fue Obra de Dios.
1836. Se inicia en Texas la declaración de guerra por su independencia de México influenciada por los colonos norteamericanos liderados por Sam Houston.
1953. En Chicago, Illinois, Patrick Colletta, de 14 años, muere al recibir un disparo de pistola que le infiere a su pedido su amigo Bernice Turner, de la misma edad, al que dice se trataba de un juego.
1958. La República de Guinea logra su independencia.
1968. En México se produce la matanza en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de miles de estudiantes
1975. Tropas militares abren fuego sobre la multitud de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), provocando decenas de muertos.
1988. Stefanie Maria Graf, más conocida como Steffi Graf, se convierte en la única persona en ganar el verdadero Golden Slam al derrotar a Chris Evert, en el Abierto de Australia, a Natasha Zvereva en Roland Garros, a Martina Navratilova en Wimbledon, a Gabriela Sabatini en el Abierto de los Estados Unidos y nuevamente a Sabatini en la final de los Juegos Olímpicos de Seúl.
1989. En Colombia es asesinado monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, acción atribuida al Ejército de Liberación Nacional.
1990. 127 personas mueren cuando un Boeing 737 de la compañía china CAAC, secuestrado en un vuelo interno en China, explota a causa de una bomba cuando aterrizaba en el aeropuerto de la ciudad de Cantón, chocando contra otros dos aviones.
1999. Tropas rusas entran en Chechenia.
2005. El presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez, asegura que su país tiene "una fuerte carta petrolera" con la que va a "jugar" contra Estados Unidos, la que también usará para lograr la postergada integración sudamericana.
2006. En Nickel Mines, Pensilvania, un camionero le dispara a 11 niñas en una escuela, matando a cinco y luego se suicida.
2007. El presidente surcoreano Roh Moo-hyun cruza la zona desmilitarizada en su segundo intento de reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Il.
2010. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, retoma sus tareas de gobierno, mientras se inician acciones judiciales contra tres coroneles acusados de tentativa de asesinato durante una sublevación policial ocurrida dos días antes.
2013. Un juez anula el primer matrimonio entre parejas del mismo sexo celebrado en Colombia, de cuya acción fue señalado el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez.
2014. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama pide al mundo musulmán en un discurso incisivo ante la ONU, "embarcarse en la tarea generacional de enfrentar el "cáncer del extremismo violento".
2015. La máxima corte de justicia de Brasil autoriza la Policía Federal a convocar para un interrogatorio al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la calidad de testigo, en el caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
2019. El primer ministro peruano Vicente Zeballos, anuncia que el presidente Martín Vizcarra gobernará hasta el 28 de julio de 2021 y no renunciará al cargo como solicitó la oposición, dos días después de que el mandatario disolviera el Parlamento en medio de la mayor crisis política de Perú en más de 25 años.
- La "guerra" entre la Casa Blanca y el Congreso se caldea con las acusaciones del presidente estadounidense Donald Trump, de que los demócratas buscan un "golpe" contra su Gobierno con la apertura de un juicio político, que califica como " un delito fraudulento contra el pueblo de EE.UU".
2020. La Fiscalía chilena solicita prisión preventiva contra el carabinero Sebastián Zamora Soto, acusado de homicidio frustrado, alempujar a un adolescente de 16 años al río Mapocho desde puente Pío Nono, durante una de las manifestaciones que se desarrollan en la capital del país, Santiago.
2022. En Indonesia, al menos 131 personas mueren y 180 resultan heridas durante una estampida en un partido de fútbol después del equipo Arema FC perder el encuentro ante su principal rival, el Persebaya Surabaya en Java Oriental y la policía lanzar gases lacrimógenos a los hinchas que protestaban.
- El primer 'coche volador', construido por el fabricante chino de vehículos electrónicos Xpeng Inc., realiza su primer vuelo público en los Emiratos Árabes Unidos, cuya duración fue de 90 segundos.
2023. El Consejo de Seguridad de la ONU da luz verde para el despliegue por un año prorrogable, de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití, petición que llega después de ser aprobada por 13 votos a favor y dos abstenciones (China y Rusia), sin ningún voto contrario entre los 15 miembros del organismo.
- El juicio contra el senador federal Bob Menéndez y su esposa Nadine ambos acusados de soborno y corrupción, será realizado en un juzgado de Nueva York, el 6 de mayo de 2024, mientras el legislador de origen cubano insiste en su inocencia y en no renunciar a su cargo.
2024. El primer ministro haitiano, Garry Conille, asegura al participar en una reunión de alto nivel con el ministro de Justicia y los mandos militares y policiales, que ante la amenaza de las bandas armadas y la violencia generalizada, "el Estado no retrocederá y asumirá sus responsabilidades ante la nación".
- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Aragchi, afirma que el ataque de su país contra Israel "ha concluido, a no ser que este último "invite a nuevas represalias", luego del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advertir a Teherán que había cometido "un grave error que pagará con una gran ofensiva".
Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/