El 63.5% de niños dominicanos sufre algún tipo de violencia
Santo Domingo, 28 sep.- El 63.5 % de los niños de entre 1 y 14 años en la República Dominicana sufre algún tipo de violencia en el hogar, alertó este domingo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La cifra alcanza el 70 % en los niños de 3 a 4 años, según los datos de Unicef publicados con motivo de celebrarse mañana el Día Nacional de los Derechos de la Niñez en la República Dominicana, donde, de acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda, la niñez y la adolescencia representan un 31.7 % de la población nacional.
«En este Día Nacional de los Derechos de la Niñez reafirmamos que cada niño y niña en el territorio dominicano debe crecer protegido, con acceso a educación, salud y oportunidades para desarrollarse plenamente. No podemos normalizar la violencia ni las desigualdades que aún afectan su presente y limitan su futuro", afirmó en un comunicado Anyoli Sanabria, representante interina de Unicef.
Otras de las problemáticas que persisten y que amenazan el pleno ejercicio de los derechos de la infancia en el país es que la nación caribeña tiene una de las tasas más altas de uniones tempranas, junto a embarazos adolescentes en toda América Latina y el Caribe, a pesar de que los porcentajes de uniones tempranas han descendido en los últimos años, precisó Unicef.
El organismo de la ONU también mencionó el trabajo infantil, ya que aunque la tasa bajó de 6.7 % en 2014 a 3.8 % en 2019, un 16.8 % de los menores de edad que no asiste a la escuela realiza trabajos peligrosos.
También se refirió al suicidio en adolescentes y señaló que a pesar del alto subregistro en este tema, entre 2017 y 2022 se registraron 174 casos de suicidios en menores de edad, siendo los adolescentes de 15 a 17 años el grupo de mayor riesgo.
Estos datos evidencian la urgencia de fortalecer las políticas públicas, aumentar los recursos para la protección infantil y promover una cultura de respeto a los derechos de la niñez, en toda la sociedad, indicó.
«No podemos permitir que la violencia ni las desigualdades sigan truncando sus sueños. Nuestra organización continuará acompañando al país en la construcción de una infancia segura, protegida y con confianza en un futuro de igualdad y bienestar», apuntó la representante interina de Unicef en el comunicado.
of-am
Trump señala hay «algo especial» en marcha en Oriente Próximo
WASHINGTON, 28 de sept.- El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo que hay «algo especial» en marcha relacionado con Oriente Próximo, algo inédito.
«Tenemos una oportunidad real de grandeza en Oriente Próximo. Todos están dentro para algo especial, algo inédito. ¡¡¡Vamos a conseguirlo!!!», ha publicado Trump en la red social Truth Social, de su propiedad.
Trump podría referirse a la última propuesta estadounidense para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza después de que la semana pasada asegurara que antes de cerrar el plan tenía que reunirse primero con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un encuentro que está previsto que se celebre el lunes en la Casa Blanca.
ISRAEL HABRÍA ACCEDIDO A PROPUESTA NORTEAMERICANA
El mensaje apunta a que Israel habría accedido a la propuesta norteamericana, después del rechazo previo del Gobierno israelí a anteriores propuestas de los países mediadores, Estados Unidos, Egipto y Qatar.
El sábado el diario israelí 'The Times of Israel' publicó los detalles de una propuesta de 21 puntos para la liberación de los rehenes de la Franja de Gaza y la retirada paulatina del Ejército israelí. Sin embargo, Hamás ha asegurado que no ha recibido propuesta alguna.
62% de lo divulgado en redes sociales es falso, dice INDOTEL
SANTO DOMINGO .- El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), Guido Gómez Mazara, informó que 62 porciento del contenido que se divulga en las plataformas digitales es falso y un 70 por ciento de las personas a las que les llega esas informaciones falsas la reproduce y la reenvía,
En rueda de prensa en su despacho, dijo que por eso este INDOTEL iniciará este lunes una campaña masiva "sobre la certeza de las informaciones en las redes sociales" para concientizar a la población sobre el consumo correcto de las mismas.
Indicó que su propósito es "contribuir a que haya toma de conciencia sobre la necesidad de que las redes en República Dominicana sean construidas sobre la base de verdades, no de mentiras".
Dijo que él mismo (Gómez Mazara) fue víctima de uns desinformación que alegaba que tenía una enfermedad terminal.
"¿Cuánta gente con procesos judiciales de cualquier color y sabor, no ha sido condenada en las redes y cuando viene una decisión judicial, lo liberan?", cuestionó el funcionario.
"No podemos seguir navegando en este mar de falsedades y mentiras", expresó.
Dijo que el lanzamiento de la campana será hecho en el marco de la Feria del Libro, poniendo énfasis en el daño que produce este mal en los niños, quienes son presas fáciles de cualquier persona malintencionada.
Asimismo, instó a los partidos políticos a que "se ciñan a ofrecer informaciones con datos verdaderos y no contribuyan al establecimiento de narrativas que nada tienen que ver con la realidad, ya que así no se hace una oposición constructiva".
sp-am
Casos ameritan de respuestas rápidas de autoridades de RD
En República Dominicana hay varias "preguntas en el aire" que ameritan de respuestas rápidas y concluyentes:
¿Qué ha hecho la Procuraduría General de la República con la denuncia de nuevo fraude por miles de millones de pesos en el Servicio Nacional de Salud (SENASA) que le fue entregada hace más de 15 días por una comisión oficial?
EL AUTOR es periodista, director de ALMOMENTO.NET. Reside en Santo Domingo.¿Cuáles son los personajes que se sospecha están involucrados en el mismo?. ¿Pertenecen al actual Gobierno del PRM o a otras administraciones?. ¿Ha sido interrogado alguno de ellos?.
3) ¿Qué se ha hecho con el caso de los cinco jóvenes que fueron acribillados a balazos en una barbería de Santiago de los Caballeros?. ¿Eran delincuentes?. ¿Actuó bien o mal la Policía?. ¿Cúál es la realidad de este hecho? .
Hasta el momento las autoridades han evidenciado lentitud en el esclarecimiento de estos casos, por lo cual crecen aceleradamente las especulaciones.
Usted, amigo(a) lector(a), ¿qué opina al respecto?. ¿Está satisfecho(a) con las acciones de las autoridades?. Escriba su parecer más abajo.
Tragedia en la avenida Hispanoamericana expone el problema de accidentes entre jóvenes en Santiago

La madrugada del sábado 27 de septiembre volvió a poner en evidencia la magnitud del problema de los accidentes de tránsito en la provincia de Santiago, donde el 42 % de las víctimas corresponde a hombres menores de 30 años.
Ocho adolescentes viajaban en una yipeta por la avenida Hispanoamericana cuando el vehículo, a gran velocidad, impactó un poste del tendido eléctrico. Tres de los ocupantes fallecieron y cinco permanecen ingresados en centros de salud privados.
Cuatro de los heridos están en condición estable, mientras que uno será sometido a cirugía en las próximas horas. Todos reciben atención médica en unidades de cuidados intensivos del Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS) y la Unión Médica del Norte.
De acuerdo con cifras del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi) del Intrant, Santiago registró en 2024 que el grupo de 20 a 24 años concentra el 17.8% de las muertes por accidentes de tránsito, seguido por jóvenes de 25 a 29 años (13.8%) y de 15 a 19 años (10.4%).
También se reportaron víctimas en edades de 10 a 14 años (1.3%).
En cuanto al género, el 86.9% de los fallecidos fueron hombres, frente a un 12.2% de mujeres, lo que confirma que los varones son los más afectados en este tipo de siniestros.
Velatorios de las víctimas
Los restos de los tres fallecidos comenzaron a recibir sepultura este domingo. En la funeraria Blandino se vela a un adolescente de 17 años, cuyo entierro fue programado para las 2:00 de la tarde.
Mientras tanto, los cuerpos de otros dos son expuestos en el Jardín Memorial Fuente de Luz, donde también serán sepultados. Los familiares prefirieron no ofrecer declaraciones a la prensa.
Un video de seguridad captado en las inmediaciones muestra cómo la yipeta circulaba a gran velocidad y estuvo a punto de impactar a un motorista antes del choque contra el poste.
De acuerdo con cifras del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi) del Intrant, Santiago registró en 2024 que el grupo de 20 a 24 años concentra el 17.8% de las muertes por accidentes de tránsito, seguido por jóvenes de 25 a 29 años (13.8%) y de 15 a 19 años (10.4%).
También se reportaron víctimas en edades de 10 a 14 años (1.3%).
En cuanto al género, el 86.9% de los fallecidos fueron hombres, frente a un 12.2% de mujeres, lo que confirma que los varones son los más afectados en este tipo de siniestros.
Consternación en la comunidad
La tragedia ha generado dolor entre familiares, amigos y vecinos de los adolescentes, que permanecían reunidos en los velatorios.
La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) mantiene las investigaciones sobre el caso.
EU se asoma al cierre federal; gobierno Trump planea despidos
WASHINGTON.- El cierre del Gobierno Federal en EE. UU. a partir del miércoles se antoja casi inevitable ante el choque entre demócratas y republicanos, encabezados éstos por el presidente Donald Trump, que considera inaceptables las exigencias de la oposición para apoyar un presupuesto adicional y prepara ya el posible despido de funcionarios a gran escala.
El Congreso tiene hasta las 23:59 del próximo martes para aprobar un nuevo presupuesto federal o una medida de financiación temporal para evitar que se paralicen labores de las agencias Federales consideradas no indispensables.
Los republicanos presentaron el pasado 19 de septiembre un presupuesto provisional que mantendría abierta la Administración durante otras siete semanas, pero este resultó rechazado en el Senado porque su mayoría es insuficiente y requiere de al menos siete votos demócratas para la aprobación del proyecto de ley.
EXIGENCIAS SIN RESPUESTA
Para apoyar la extensión de financiación del Partido Republicano los demócratas han exigido que se prorroguen los subsidios de la ley para el cuidado asequible de la salud (Obamacare) que expiran a final de año, así como la reversión de los recortes al programa Medicaid que resultaron de la gran ley de recortes prespuestarios y fiscales que se aprobó el pasado julio.
Los liberales se han negado a dar apoyo alguno al presupuesto provisional federal sin que se atiendan sus demandas, mientras la bancada contraria, con Trump a la cabeza, ha rechazado atender dichas exigencias.
El presidente ha tachado estas peticiones de «completamente irrazonables», ha cancelado las negociaciones que se habían programado la pasada semana con los líderes demócratas y ha declarado que no está dispuesto a ceder y que espera que sean los demócratas, a los que ya está culpando del cese de las operaciones federales, los que den primero su brazo a torcer.
CONSECUENCIAS DEL CIERRE
Debido a que el actual receso en el Congreso dura hasta el 30 de septiembre, solo queda la opción de que el Senado pueda votar y aprobar un presupuesto provisional ese último día antes del cierre.
Sin embargo, las posibilidades de evitar el cierre se consideran casi nulas dadas las profundas divisiones entre ambas bancadas, por lo que se da por hecho que el Gobierno Federal no tendrá fondos para mantener activas todas sus funciones a partir del miércoles.
En caso de falta de financiación, la ley exige que las diferentes agencias del Gobierno pongan en excedencia a los empleados que consideren no esenciales, mientras que los indispensables, principalmente aquellos que realizan tareas para proteger la seguridad de las personas o sus bienes, continúan trabajando, aunque al igual que el resto de empleados federales, no recibirán su nómina hasta que el Congreso apruebe presupuestos.
Agentes del FBI o la CIA, controladores de tráfico aéreo, agentes de seguridad aeroportuaria o miembros de las Fuerzas Armadas seguirán trabajando.
A su vez, se sabe por un memorando de la Oficina de Gestión y Presupuesto que el Gobierno Trump ha instruido a las agencias a que aprovechen para preparar despidos a gran escala, especialmente en los programas clasificados como no esenciales, durante el cierre, el cual parece querer aprovechar para seguir adelgazando la Administración Federal.
PRECEDENTES
La última paralización parcial del Gobierno tuvo lugar precisamente durante el primer mandato de Trump, y supuso el cierre Federal más largo de la historia del país al durar desde finales de diciembre de 2018 hasta finales de enero de 2019.
Durante ese cierre parcial que duró 35 días aproximadamente 340,000 de los 800,000 empleados federales de entonces entraron en excedencia.
Normalmente cada agencia federal elabora su propio plan de contingencia para una paralización, un bosquejo que detalla qué parte de la plantilla es esencial y que solía publicarse que en el sitio web de la Oficina de Administración y Presupuesto, el ente que precisamente ha pedido realiza despidos.
Hasta ahora, esos planes no se han hecho públicos, lo que hace temer por el calado que pueda tener el plan del Gobierno Trump para recortar puestos en la administración pública.
SANTIAGO: Cuatro muertos y cuatro heridos deja accidente
SANTIAGO, República Dominicana.- Cuatro adolescentes murieron y cuatro resultaron heridos de gravedad en un accidente próximo a una estación de combustible en la avenida Hispanoamericana, al sur de este municipio.
Dos de las víctimas fatales fueron identificadas como Diego Crisóstomo, de 17 años, y Mauricio Taveras.
Los heridos fueron llevados a un centro de Santiago, donde permanecen ingresados
De acuerdo con las versiones, los menores participaban en una competencia de velocidad, perdieron el control del vehículo y chocaron con un poste del tendido eléctrico.
jt/am
SP recomienda medidas para evitar enfermedades por lluvias
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Salud recomendó tomar las medidas preventivas para evitar enfermedades a causa de las lluvias.
Advirtió en un comunicado que, debido a la acumulación de agua y manipulación incorrecta de alimentos o consumo de agua contaminada, podrían incrementarse los casos de dengue, leptospirosis y enfermedad diarreica aguda (EDA), entre otras.
En es sentido, recomienda consumir solo agua potable o, de lo contrario, hervirla, filtrarla o aplicar cinco gotas de cloro por galón y dejar reposar durante 30 minutos.
Para el almacenamiento del agua para el uso doméstico, aconsejó aplicar cloro en el agua almacenada en tanques, con un paño limpio, untar cloro en las paredes, al mismo nivel del agua y mantenerlos tapados, evitando la reproducción de larvas de mosquitos.
Asimismo, exhortó a lavar y mantener limpios los utensilios de cocina, consumir alimentos seguros y guardarlos de forma adecuada, lavar las latas de comida antes de abrirlas, lavar correctamente las frutas y vegetales, evitar bañarse en los aguaceros o tener contacto con agua sucia, excrementos de animales, evitando contaminantes o factores que pueden producir leptospirosis.
También recuerda la importancia del constante lavado de manos con suficiente agua y jabón, después de ir al baño, antes de comer y manipular los alimentos, así como utilizar pañuelos al estornudar para evitar virus gripales.
Además, es necesario la disposición correcta de los desechos, no sacar fundas de basura a las aceras durante la lluvia, sino colocarla dentro de los contenedores o esperar el paso de los camiones recolectores.
El Ministerio de Salud instruye a no automedicarse y en caso de presentar fiebre, diarrea, vómito, afecciones respiratorias o malestar general, entre otros síntomas, dirigirse de inmediato al centro de salud más cercano.
Exhortó a mantener cuidado especial con los grupos de riesgo como, embrazadas, envejecientes, niños y niñas, personas con enfermedades crónicas y con trastornos de salud mental.
César Mella
"Yo dormía poco antes y estoy durmiendo menos ahora", es una frase que podría ser expresada por cualquier persona, pero en este caso la dijo el presidente de la República, Luis Abinader, durante una entrevista hace varias semanas. El año pasado, incluso, había reconocido que tenía problemas para dormir, pero él no es el único… (Pág 64 Revista Contacto No. 49 de Sept 2023).
Nos pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo.
Entre varios trastornos del sueño el insomnio es la falta de calidad y cantidad de permanecer dormido y una sensación de no haber descansado.
La autopercepción de somnolencia diurna resulta molesta después de una noche "dando vueltas en la cama".
Puede ser un insomnio predormicial, que se manifiesta al acostarse y no arrancar la dormida o post dormicial, que es despertar muy temprano y no lograr reconciliar el sueño. El primer caso suele asociarse a la ansiedad y el segundo caso, a las depresiones.
Tres de cada diez adultos presenta trastornos del ciclo sueño vigilia a lo largo de su vida.
Un recién nacido puede dormir mas de 12 horas, pero a medida que nos acercamos a los 60 o a los 70 años la cantidad de horas útiles de sueño pueden promediar de 6 a 8 horas.
Las preocupaciones, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas obstaculizan el buen dormir.
Los países europeos están estudiando la carga económica que implica el ausentismo laboral y los accidentes de tránsito vinculados a la falta de sueño.
Caminar por lo menos tres veces a la semana y por media hora favorece la profundidad y la calidad del sueño.
No es aconsejable comer tarde de la noche y en grandes cantidades ( cenar pesado).
No hacer una costumbre, el ingerir alcohol todas las noches para inducir el sueño, puede habituarle.
La llamada siesta, que consiste en dormir por las tardes de 1 a 3 horas compite con la calidad del sueño nocturno.
"Tire una pavita de mecedora de media hora antes de reiniciar las tareas del dia".
El que no disfruta de un sueño reparador amanece irritable y su concentración es torpe.
Muchos humanos que duermen acompañados roncan; se levantan a orinar; tienen horarios dispares relacionados con las prácticas sexuales y en fin, muchas parejas, terminan durmiendo en camas separadas.
Es mucho lo que tengo que contarles sobre los trastornos del sueño pero prefiero dejarlo aquí y desearles un feliz domingo.
PREPARACIÓN
30 minutos
COCCIÓN
10 minutos
PORCIONES
6 personas
Ingredientes
- 250 gramos de Queso Mozzarella rallado
- 250 gramos de Queso Gouda o Emmenthal rallado
- 3 Huevos
- 1 taza de Pica Pollo Baldom
- 1 taza de Maizita Baldom
- Aceite para freír
Preparación
- Bate los huevos en un bol lo suficientemente amplio y añade los dos tipos de quesos. Bate todo junto para que se mezclen bien.
- Para darle consistencia a esta mezcla ve añadiendo, poco a poco, la maizita. Amasa hasta conseguir una masa maleable pero no muy compacta. La masa debe sentirse húmeda.
- Sigue amasando y formas las bolitas de queso con las manos, procurando que todas tengan el mismo tamaño, de un bocado más o menos.
- Luego, reboza cada pieza con Pica Pollo Baldón y ve colocándolas en un plato aparte. Refrigerar preferiblemente.
- Calienta una sartén profunda con suficiente aceite y cuando esté bien caliente, ve tirando las bolitas de queso para freírlas hasta que estén doradas por todos lados.
- Retira a un plato con papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y listo.
Truco: Recuerda moderar la temperatura del aceite para que esté siempre caliente pero no hirviendo para que las bolitas de queso no se quemen antes de estar hechas.
Hoy es domingo 28 de septiembre del 2025
Faltan 95 días para el año 2026.
Santoral: San Wenceslao, rey y mártir.
Efemérides Nacionales:
1808. Llega a la costa de Macao, procedente de Puerto Rico, la goleta española "Monserrate", con la noticia de que pronto llegarían los auxilios solicitados por el general Juan Sánchez Ramírez al gobernador de esa isla, Toribio Montes.
1849. El Poder Ejecutivo recibe la autorización del Congreso para la emisión de un millón y medio de pesos para fines de preparativos bélicos contra Haití.
1884. Tiene efecto la investidura de los primeros maestros normalistas, formados en la escuela dirigida por el profesor Eugenio María de Hostos, en Santo Domingo.
1911. Nace en Santo Domingo, la profesora Consuelo Nivar Ramírez, la que obtuvo el título de Maestra Normal en el Instituto Salomé Ureña, graduándose de licenciada y doctora en Filosofía.
1937. Desde este día hasta al 8 de octubre, el dictador Rafael Trujillo decide el genocidio de 15.000 a 20.000 haitianos que vivían en la zona fronteriza con Haití en un evento conocido como la Masacre del Perejil o El Corte.
1947. La expedición militar de Cayo Confites es interceptada por fragatas de la Marina de Guerra cubana en alta mar, cuando navegaba rumbo a la República Dominicana para derrocar a Trujillo.
1961. Es promulgada la Ley que fija las condiciones para que una persona pueda obtener su libertad condicional, si ha sido condenado por violación criminal o correccional.
1961. El embajador de Estados Unidos en el país, John B. Martin viaja a su nación para entregar un informe sobre la situación imperante en la República Dominicana en esos momentos.
1963. El depuesto Presidente dominicano, profesor Juan Bosch y su esposa Carmen Quidiello son deportados a Puerto Rico, donde son recibidos por el gobernador de la isla, Luis Muñoz Marín.
- El gobierno de los Estados Unidos sustituye como su embajador en el país, el escritor John Bartlow Martin, quien había iniciado su gestión el 9 de marzo 1962.
- Las nuevas autoridades del país destituyen al teniente coronel Rafael Fernández Domínguez como director de la Academia Militar Batalla de las Carreras, siendo sustituido por el coronel Pedro Medrano Ubiera.
2003. La República Dominicana es acusada por Honduras en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por las medidas adoptadas en el país sobre la importación de cigarrillos.
2010. La Dirección General de Impuestos Internos aprueba su Norma General de Retención Sobre Premios en los Casinos de Juegos y Banca de Lotería y de Apuestas Deportivas.
2015. El Tribunal Constitucional determina que no se ajusta a la Constitución dominicana el acuerdo sobre el estatus del personal norteamericano en República Dominicana, suscrito por el país con Estados Unidos el 20 de enero de este año.
2018. Tras más de una semana detenido en la cárcel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, las autoridades trasladan al Centro de Corrección y Rehabilitación de Najayo-hombres, al comunicador Pablo Ross, acusado por la Fiscalía de incesto contra una hijastra.
2022. La Procuraduría General de la República allana la residencia de la diputada del gubernamental Partido Revolucionario Moderno, Faustina Guerrero Cabrera de Maldonado, a la que vincula a la operación Falcón, cuyo expediente acusa a 31 personas físicas y 39 morales de delitos de lavado de activos producto del narcotráfico, tráfico de armas de fuego y usurpación de identidad.
2023. El presidente Luis Abinader encabezó el acto solemne donde la maestra, escritora, intelectual, museógrafa y propulsora del sufragismo, Ana Emilia Abigaíl Mejía Solière, es exaltada al Panteón de la Patria, en homenaje y reconocimiento a su vida y grandes aportes a la cultura, educación y literatura en el país.
- El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) inicia las primeras pruebas del sistema de bombeo del canal de riego La Vigía, obra en proceso de rehabilitación para contrarrestar los posibles efectos del canal en construcción para desviar el agua del río Masacre a territorio haitiano.
2024. Las autoridades dominicanas entregan documentación bancaria a la jueza española, Delia Rodrigo, la que investiga el denominado "caso Brodie", en los que se revela que el ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, Rubiales y sus socios tendrían productos financieros en entidades bancarias de la República Dominicana, durante sus cinco años al frente del organismo deportivo.
- El Tribunal Nacional de Disciplina y Ética del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) anuncia la expulsión "deshonrosa y de por vida" de su miembro del comité político y ex funcionario de alto nivel, Carlos Amarante Baret, mediante la Resolución No. 12/2024 TI NDE/PLI, al que acusa de "atentar contra la unidad" de la organización opositora.
Internacionales:
48 AC. Es asesinado el militar y político romano Cneo Pompeyo.
1238. El reino Moro de Valencia, España, capitula ante Jaime I de Aragón.
1542. Juan Cabrillo descubre California, en la Bahía de San Diego.
1864. Es fundada la primera Internacional Socialista.
1947. En Argentina, es promulga la ley que establece el voto femenino, por gestiones de la Primera Dama, María Eva Duarte de Perón.
1954. Es celebrada en Nueva York la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, en la que se define como tal a "cualquier persona a la que ningún Estado considere destinatario de la aplicación de su legislación".
1958. Se aprueba, en referéndum, la constitución de la V República francesa.
1960. Fidel Castro propone constituir los Comités de Defensa de la Revolución, con la misión de detectar y denunciar los enemigos de su gobierno.
1961. En Siria, los militares se hacen con el poder, poniendo así fin a la unión con Egipto, formando un gobierno propio, bajo la jefatura de Manum al-Kuzbari.
1970. Muere Gamal Abdel Nasser, político y presidente egipcio de 1954 a 1970.
1978. Muere el Papa Juan Pablo I, 34 días después de su llegada al Vaticano. Su nombre era Albino Luciani, siendo sustituido por el fenecido Juan Pablo II.
1981. Muere en Nueva York el ex presidente venezolano Rómulo Betancourt.
1991. El Presidente constitucional de Haití, Jean Bertrand Aristide, es derrocado por un golpe de Estado militar, encabezado por el general Raoul Cedrás.
1994. El Presidente haitiano, Jean Bertrand Aristide, es repuesto en la presidencia con el respaldo de la OEA, ONU y el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.
- Mueren 852 de los 989 ocupantes del transbordador Estonia, luego de hundirse frente a las costas de Finlandia a causa de la explosión de una bomba.
2000. En Israel, Ariel Sharón con 1000 hombres armados visita el Monte del Templo, provocando desórdenes civiles palestinos y una escalada de violencia que desembocaría en la intifada de al-Aqsa.
2006. El Senado estadounidense aprueba la ley que establece tribunales para terroristas.
2008. Ante la amenaza de quiebra del grupo Fortis, la mayor entidad bancaria y de seguros belga, los países del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos) optan por nacionalizarlo mediante un aporte de 11.200 millones de euros, el 49% de su capital.
2014. Una corte cubana condena a 15 años de prisión por soborno, al presidente de la compañía automotriz canadiense Tokmakjian Group, Cy Tokmakjian, de 74 años, quien fue detenido en la isla caribeña en 2011 como parte de una campaña contra la corrupción.
- Al menos 143 combatientes del grupo yihadista Estado Islámico (EI) mueren en bombardeos y enfrentamientos con las fuerzas armadas y de seguridad iraquíes en varias zonas del país.
2015. Los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, se reúnen por segunda vez, tras el anuncio de la normalización de las relaciones bilaterales, las que han profundizado desde el encuentro el mes de abril con la reapertura de embajadas y menos impedimentos a viajes y comercio.
- Unas 131 personas mueren y decenas resultan heridas en un bombardeo de la coalición militar liderada por Arabia Saudí contra una boda en la provincia de Taiz, al suroeste del Yemen.
2018. Una serie de terremotos y un inesperado tsunami golpean la isla de Célebes, provocando una gran destrucción de edificios e infraestructuras.
2020. La Corte Suprema de Justicia colombiana anuncia la continuación de la investigación que le realiza al expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez, por su implicación en la presunta compra de votos en 2018, para beneficiar al presidente Iván Duque.
2021. En Ecuador, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad, informan que un motín carcelario registrado en la cárcel de Guayas N°1, causa la muerte a más de 100 reclusos y 52 lesionados, convirtiéndose en la peor masacre en el sistema penitenciario del país suramericano en su historia.
2022. En Ecuador, se registra la peor masacre carcelaria de la nación sudamericana, con un saldo de 116 muertos y alrededor de 80 heridos, como consecuencia de los hechos violentos ocurridos en el Centro de Privación de Libertad Guayas N°1, en la provincia de Guayas.
- En Haití, las protestas continúan, en momentos que se esperan las medidas que tomará el Consejo de Seguridad de la ONU para afrontar la situación, situación a la que se une al anuncio de varios hospitales de cesar sus funciones por falta de combustibles y seguridad.
2023. Mientras las bandas intensifican su campaña de terror y muerte en Haití, sectores angustiados por la larga espera de una fuerza multinacional de paz, recurren a medios de autodefensa, a través del movimiento Bwa kale (madera pelada, en criollo haitiano), para responder y atacar a sus verdugos asociados en bandas armadas, que días antes asesinaron en su residencia privada a Québex Jean, sustituto del comisario de gobierno en el tribunal de primera instancia de Mirebalais.
- Expertos en astromateriales de la NASA encuentran al levantar la tapa del recipiente de la cápsula de retorno de muestras, "polvo oscuro y partículas del tamaño de arena", al abrir el 'cofre del tesoro' traído del asteroide Bennu por la misión OSIRIS-REx.
Republica Dominicana Completa. Livio.com. Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com Para Salir o entrar a la NotiRD Visita: https://www.livio.com/notird/ |