viernes, 31 de enero de 2025

[NotiRD] Hoy es viernes 31 de enero del 2025

 
 
 

Propondrán aumento de 30 % el martes Comité Nacional Salarios

 
 
 
imagen
Gabriel del Río y Jacobo Ramos.
SANTO DOMINGO.- La Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) presentará ante el Comité Nacional de Salarios (CNS) el próximo martes una propuesta de aumento del 30 % para el salario mínimo de los empleados del sector financiero no sectorizado.
El presidente de  la entidad, Jacobo Ramos, calificó como un «punto de inicio» el anuncio del presidente Luis Abinader sobre la intención de incrementar en un 20 % estos sueldos.
DICE 20 % ANUNCIADO POR ABINADER NO ES SUFICIENTE
De igual forma, el secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del Río Doñé, explicó que, aunque la iniciativa gubernamental del 20 % es positiva, resulta insuficiente.
«Nosotros proponemos mejorar los salarios para que se ajusten al costo de vida, porque, mientras no lleguen a ese nivel, siempre estaremos rezagados», explicó.
an/am
Com

Gremio exhorta a Rainieri no mezclar cesantía y alza salarial

imagen
Rafael Abreu, presidente de la CNUS.

SANTO DOMINGO.- La Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) rechazó recientes declaraciones del empresario Frank Rainieri, del Grupo Punta Cana, sobre cesantía laboral y el aumento salarial.

En un documento de prensa el gremio indica que el empresario intentó mezclar ambos temas a propósito del alza salarial que será tratada el próximo martes en el Comité Nacional de Salarios.

"Basamos nuestra posición en el hecho de que Rainieri la durante su comparecencia ante la Cámara Americana de Comercio trató de unir dos puntos que  están claramente separados", señala.

CESANTIA ESTA REGULADA POR CÓDIGO DE TRABAJO

"La cesantía laboral está regulada por la Ley 16-92 del Código de Trabajo y, en particular, se encuentra contemplada en el artículo 80", dice.

CNUS sostiene que dicha disposición fue sometida al Senado y actualmente está a la espera de que "los señores senadores cumplan con su deber", aprobando la pieza tal como fue presentada por el presidente Luis Abinader.

PIDE NO SEGUIR DILATANDO PIEZA

"Instamos a que se evite seguir dilatando este asunto con la intención de incluir un aspecto que, como la cesantía, no forma parte de los temas remitidos a la comisión senatorial correspondiente", advierte el gremio.

En cuanto a la revisión de los salarios mínimos, aclara que se trata de un aspecto completamente distinto.   "Esta es una acción rutinaria que, por mandato legal, debe realizarse cada dos años, revisando los diferentes salarios mínimos, comenzando por los de los trabajadores del sector privado no sectorizado", indica.

La entidad defensora de los trabajadores dice que esTe sector incluye a grandes, medianas y pequeñas empresas así como a pymes, guardianes privados y el sector agrícola.


Empieza investigación sobre el accidente aéreo en Washington

imagen

https://youtu.be/fsW80k4N0fw

Washington.-Estados Unidos empezó este jueves la investigación de la colisión en el aire entre un avión de pasajeros de American Airlines y un helicóptero militar estadounidense cerca de Washington y el informe preliminar al respecto se conocerá en 30 días.

Así lo informó en una conferencia de prensa, Jennifer Homendy, jefa de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, quien dijo, además, que están trabajando con todas las agencias involucradas en el tema para determinar porqué chocaron las aeronaves la noche del miércoles.

Todd Inman, miembro de la junta, precisó en el encuentro con los periodistas: «Nuestra intención es tener un informe preliminar dentro de 30 días, y el informe final se emitirá una vez que hayamos completado toda nuestra investigación y determinación de los hechos».

No han encontrado las cajas negras

También aseguró que aún no se han encontrado ninguna de las cajas negras del avión ni del helicóptero, pero que confían en que se podrá hallar «más de una».

Al ser consultada sobre si hay indicios de que se desplegaron las rampas de escape del avión o salvavidas, Homendy dijo que «nada indica» que eso haya sucedido, pero prefirió no dar mayores detalles porque, afirmó, están en pleno proceso de contrastar la abundante información que vienen recibiendo.

No hay sobrevivientes

El jefe de los Servicios Médicos de Bomberos y Emergencias en Washington DC, John Donnelly, descartó que haya sobrevivientes en el accidente.

"No creemos que haya sobrevivientes de este accidente", digo el funcionario en una conferencia de prensa. "hemos recuperado 27 personas de su avión y una del helicóptero. Estamos cambiando de una operación de rescate a una operación de recuperación", añadió.

Hasta el momento, han sido recuperados 30 cuerpos.

Entre los pasajeros había atletas de patinaje artístico, entrenadores y familiares que habían estado en un campamento en Wichita, informó U.S. Figure Skating.

El vuelo 5342 de American Eagle -aerolínea regional subsidiaria de American Airlines-, procedente de Wichita (Kansas) estaba realizando la aproximación al aeropuerto Ronald Reagan de Washington D.C. cuando a las 20.48 de la tarde hora local del miércoles chocó con un helicóptero militar Black Hawk en el que viajaban tres personas.

Una ambulancia médica de bomberos y EMS de Washington DC cerca del río Potomac. ,EFE/EPA/Shawn Thew

Por su parte, Fox ha indicado que en el río se encuentra el avión partido en dos, así como el helicóptero, que está bajo el agua en posición del revés.


Las deportaciones de los EEUU desatan conflictos diplomáticos

imagen

WASHINGTON.- El inicio de la política de deportaciones masivas impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide «cabeza fría» para superar las diferencias diplomáticas.

El líder republicano, tras regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, no ha tardado ni una semana en iniciar una de sus mayores promesas electorales: llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos.

Durante la primera semana de Trump al frente del Gobierno estadounidense, las redes sociales de Washington y los canales de televisión afiliados ideológicamente con el oficialismo se han llenado de imágenes de cientos de personas migrantes en situación irregular abordando aviones del Ejército estadounidense, esposadas y custodiadas, para ser repatriadas a sus países de origen.

Además de las decenas de vuelos de repatriación, tanto el presidente como varios miembros de su Gobierno han impulsado una narrativa criminalizante sobre las personas deportadas. Tom Homan, elegido como 'zar de la frontera' por Trump, confirmó que se trata solo de la «etapa inicial de las deportaciones masivas», agregando que Washington se está concentrando en expulsar en primera instancia a aquellas personas que representen una «amenaza para la seguridad nacional».

«Son más violentos que nuestros propios criminales», dijo Trump en una conferencia este 28 de enero, celebrando la expulsión de «cientos de inmigrantes ilegales criminales» durante sus primeros días de mandato.

Sin embargo, los primeros pasos de Trump en la Casa Blanca han provocado fricciones con algunos de los países latinoamericanos que reciben a sus connacionales de vuelta.

El fin de semana, el Gobierno colombiano protagonizó un 'impasse' diplomático con Washington tras señalar un trato inhumano de las autoridades estadounidenses con sus ciudadanos deportados, días antes de que Brasil exigiera explicaciones por lo mismo.

Entre tanto, el Gobierno mexicano pide calma y exhibe los datos de repatriaciones de la primera semana con Trump en la Casa Blanca, argumentando que no son tan distintos a los de los últimos meses de su antecesor, Joe Biden.

COLOMBIA

La primera confrontación diplomática ante las deportaciones masivas de Trump llegó desde Bogotá. En la noche del 26 de enero, se dio a conocer que el presidente colombiano, Gustavo Petro, tomó la decisión de rechazar dos aviones militares enviados desde Estados Unidos a territorio colombiano con más de 100 connacionales migrantes en situación irregular que iban a ser repatriados.

En el momento de tensión, se reveló que las personas migrantes que venían a bordo de ambos aviones viajaban esposadas, lo que habría originado el rechazo del mandatario latinoamericano. Petro utilizó su perfil de X para clarificar el motivo de su decisión.

«Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (…) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos», escribió el presidente colombiano.

En respuesta a la decisión de Petro, Trump arremetió en contra del Gobierno colombiano, anunciando una subida del 25% en los aranceles para las importaciones procedentes de Colombia, monto que podría subir al 50% en las próximas semanas, además de un paquete de sanciones económicas y diplomáticas en contra del país latinoamericano.

Aunque Bogotá anunció respuestas proporcionales en materia económica, minutos después, ambas cancillerías confirmaron que entablaron conversaciones bilaterales que resultaron en la superación del «impasse» diplomático entre ambos mandatarios.

El 27 de enero, el Gobierno colombiano anunció el envío de dos aviones militares en rumbo a San Diego, California, para repatriar a los 110 connacionales, sin estar esposados ni con custodia policial, como reclamaba Petro en un primer momento.

MEXICO

Desde Ciudad de México, la presidenta, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la crisis diplomática entre Petro y Trump por las deportaciones en condiciones violentas, a lo que la mandataria azteca pidió «cabeza fría» a sus homólogos latinoamericanos para abrir los canales de conversación con Washington, aunque mostró su respaldo y solidaridad con la región.

"Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos", sentenció la jefa de Estado en su conferencia matutina diaria.

Sobre los repatriados mexicanos, Sheinbaum aclaró que, durante la última semana, su Gobierno ha recibido a «4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas». Aunque el número parece abultado, la presidenta aclaró que, en realidad, «no ha habido un incremento sustantivo» en las deportaciones durante la primera semana de Trump en la Casa Blanca.

Días antes, la misma Sheinbaum había publicado las cifras promedio de repatriaciones diarias que el país latinoamericano recibía, con una media de 500 personas al día. Lo que, en la suma de una semana, no difiere tanto de los números compartidos tanto por Ciudad de México como por las autoridades migratorias estadounidenses.

A la vez, la presidenta mexicana volvió a ofrecerle el apoyo de su Gobierno a los y las mexicanas repatriados, recordando que Ciudad de México puso en marcha el programa 'México te abraza', que ofrece transporte, seguro médico y afiliación a programas estatales para los connacionales que regresan, de manera forzada, desde Estados Unidos.

BRASIL

Por su parte, el Ministerio de Exteriores brasileño llamó a Gabriel Escobar, diplomático de alto rango estadounidense en suelo brasileño, para pedirle explicaciones sobre los «malos tratos» a los que fueron sometidos los connacionales deportados el pasado 24 de enero, cuando aterrizaron en vuelos de repatriación desde Estados Unidos.

La reclamación oficial del Gobierno brasileño llegó días después de que los ciudadanos brasileños deportados denunciaran agresiones, amenazas y tratos inhumanos de parte de las autoridades migratorias estadounidenses durante los vuelos que finalmente los trajeron de regreso a Brasil.

El 26 de enero, la cancillería brasileña ya había emitido un comunicado en donde Brasilia expresó se rechazo ante «el uso indiscriminado de esposas y cadenas», mismos que serían violatorios de los acuerdos con Estados Unidos que comprenden un «tratamiento digno, respetuoso y humano» a los repatriados.

El avión que traía a los ciudadanos brasileños deportados tuvo que aterrizar en la provincia de Manaos, aunque iba con dirección a Belo Horizonte, debido a problemas mecánicos en la aeronave.

Ahí fue cuando las autoridades brasileñas se dieron cuenta de las malas condiciones en las que volaban sus connacionales, por lo que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un avión del Ejército brasileño para que los retornados continuaran su viaje ya bajo amparo del Estado brasileño.


Piden fuerza internacional para hacer respetar voto Venezuela

imagen
Edmundo González Urrutia y Dina Boluarte

LIMA, Perú.- La presidenta peruana, Dina Boluarte, reclamó a los organismos multinacionales y a los países democráticos que se genere «fuerza internacional para que se respete la voluntad del voto venezolano», tras reunirse en Lima con el líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia, a quien reiteró su reconocimiento como mandatario electo.

«Es momento de que los países que estamos viviendo en democracia, como el Perú, estemos al lado de Edmundo para darle la fortaleza, la fuerza, y decirle al presidente electo de Venezuela que no está solo», aseveró Boluarte en el Palacio de Gobierno.

Y agregó: «A las organizaciones internacionales como la (Organización de Estados Americanos) OEA, (les pido) hacer la fuerza internacional para que se respete la voluntad del voto venezolano y Edmundo pronto esté en Caracas dirigiendo los destinos de su patria».

Ante esa situación, reiteró que el Gobierno de Perú está con González Urrutia «en esa lucha, que ojalá y pronto» le lleve a estar en Venezuela «dirigiendo los destinos, en paz, en democracia, de un Estado de derecho».

Boluarte reconoce a González Urrutia como ganador de las elecciones

La mandataria repitió que reconoce a González Urrutia como ganador de las elecciones de julio de 2024 «para que se escuche en todo el mundo libre y tiemblen las tiranías».

Subrayó que el 28 de julio de 2024 los venezolanos le eligieron «democráticamente para llevar las riendas de su país».

«Confiamos en que prevalecerá la voluntad legitima de los ciudadanos venezolanos, porque así está expresado en las urnas y porque estamos ante una causa legal y legítima», destacó.

González Urrutia acudió al Palacio de Gobierno de Lima acompañado por su esposa, Mercedes López, así como por el exalcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma, y fue recibido por Boluarte, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, y el canciller, Elmer Schialer.

El Sol del Perú se entrega a González Urrutia

Boluarte otorgó la máxima condecoración del Estado peruano al líder opositor. La condecoración con la orden de El Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz, se realizó en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima.

La resolución oficial señaló que se decidió condecorar a González Urrutia por su defensa de los valores democráticos, respeto a los derechos humanos y el liderazgo y la defensa de las libertades fundamentales del pueblo venezolano «que ha sido reconocido a nivel internacional».

El líder antichavista Edmundo González Urrutia, habla durante una rueda de prensa este miércoles, en el Palacio de Gobierno, en Lima (Perú). EFE/John Reyes Mejía
Añadió que, «a pesar de las circunstancias adversas en el contexto político venezolano», González Urrutia ha realizado «iniciativas significativas orientadas a la restauración del orden constitucional en su país».

Tras recibir la condecoración de manos de Boluarte, el líder venezolano aseguró que es un reconocimiento que lo «honra» y que valora «en nombre de todo el pueblo venezolano».

Comenzó esta gira después de que en septiembre pasado recibiera asilo en España al considerar que se encontraba en riesgo de detención por las autoridades de su país por no aceptar los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, que proclamó la victoria de Nicolás Maduro sin publicar los datos detallados, como exigía su propio cronograma.

Por su parte, el mayor bloque antichavista, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha insistido en que González Urrutia fue el ganador de los comicios, algo que dice probar con el 85,18 % de las actas electorales que, afirma, reunió a través de testigos y miembros de mesa, documentos que el chavismo tacha de «falsos».


HAITI: Enfrentamiento entre PNH y delincuentes deja 24 muertos

imagen

PUERTO PRINCIPE.- La Policía Nacional de Haití (PNH) ultimó a 20 pandilleros que intentaban apoderase de la comuna de Kenscoff.

Informó que los delincuentes pertenecían a la coalición de bandas Viv Ansanm.

En los tiroteos también murieron cuatro civiles, por el fuego cruzado.

Previamente, el Comandante en jefe de la Policía Nacional de Haití, Rameau Normil orientó las misiones a sus agentes desde el teatro de operaciones, para impedir que la comuna de Kenscoff sea otra conquista de los pandilleros.

Según el diario digital Le Facteur Haití, las bandas criminales en Haití siguen sembrando el terror en la población, la cual vive con el miedo de perder a toda su familia en una matanza.
Bandidos armados ejecutaron en la localidad de Berthée en los predios de la comuna de Kenscoff a 12 personas de la misma familia.

Los Joseph como se les conocían fueron eliminados, el padre y la madre fueron ejecutados cerca de su casa, mientras que los cadáveres de las demás personas fueron descubiertos en el interior.

El único que escapó del crimen colectivo estaba en el trabajo y al llegar descubrió los cadáveres ensangrentados. Este al ver la tragedia se desmayó, y recobró el conocimiento al otro día.

Otra familia de cinco miembros corrió la misma suerte a manos de pandilleros, comentó la fuente.

Además de las 17 personas de estas dos familias, tres pastores de la iglesia y un maestro también fueron masacrados por los bandidos que pugnan por conquistar Kenscoff.

Los pandilleros como ya es habitual saquearon locales comerciales y hogares con sus ocupantes en el interior.

Desde el domingo la policía está enfrascada en defender la comunidad de Kenscoff y enfrenta en batalla campal a los pandilleros que están decididos a conquistar ese punto vital en la logística de Puerto Príncipe.

Los combates que prosiguieron y fueron más notorios en Mache Gode, pues hasta allí pudieron llegar los agentes para enfrentarlos.

Las fuerzas combinadas de la policía están movilizadas en Pétion-Ville con el objetivo de acudir al lugar de los hechos para reforzar el número de efectivos que participan en la defensa de Kenscoff.

La irrupción de los bandidos -precisó Le Facteur Haiti -aconteció 72 horas después de la decisión del ayuntamiento de establecer un toque de queda para controlar mejor las entradas y salidas.


SANTIAGO: Autoridades ocupan drogas y un arsenal de armas

imagen

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.– Más de 50 operativos y allanamientos fueron ejecutados en las últimas horas en la ciudad de Santiago por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, donde incautaron un arsenal de armas y miles de gramos de distintos narcóticos, como parte del reforzamiento de las acciones conjuntas para enfrentar el microtráfico de sustancias controladas.

Durante las intervenciones se arrestaron nueve personas y se ocuparon 2, 926 gramos de cocaína, 1, 853 de marihuana, 800 miligramos de crack, para un total de 4, 779 gramos.

Se confiscaron además dos fusiles, tres armas de fuego, municiones, tres chalecos antibalas, una radio de comunicación, cuatro celulares, dos balanzas, una máquina selladora al vacío, dinero en efectivo y otras evidencias.

"Las operaciones de interdicción conjunta, para erradicar la venta y tráfico de sustancias narcóticas, se concentraron en los barrios Hoya del Caimito, Los Jazmines, Pekín, Nibaje y el Ensanche Bermúdez"

Los detenidos, por violación a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas están bajo el control del Ministerio Publico de Santiago para conocerle medidas de coerción en las próximas horas.

El Ministerio Público y la DNCD siguen redoblando la capacidad operativa en contra del microtráfico, logrando sacar de las calles durante el mes de enero más de medio millón de gramos de cocaína, marihuana, crack y otras sustancias.

Las autoridades ratifican su compromiso de trabajar de manera incansable para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos.


PUERTO RICO: Redadas contra dominicanos afectan comercio

imagen

SAN JUAN, Puerto Rico.- La amenaza de nuevas redadas federales en busca de inmigrantes indocumentados para deportarlos, ha comenzado a afectar a establecimientos comerciales de Santurce, cuyos propietarios están preocupados por esta situación, según reportan medios de prensa locales.

El periódico El Vocero se hace eco de la situación este miércoles.  Resalta el testimonio del dueño de un negocio santurcino, quien habló bajo condición de anonimato, según el cual en los pasados tres días, de unos 40 dominicanos que trabajan en su comercio, aproximadamente entre 15 a 20 «han decidido no venir, se han ido, y dicen que no vuelven».

"Si sigue así la cosa, pues vamos a tener que cerrar. Son personas que están haciendo sus papeles, tienen sus permisos, son personas que están en su proceso. Aquí no han arrestado a ninguno. Pero, es muy fuerte. Los empleados se sienten nerviosos, conmovidos por la situación», apuntó el empresario a este medio.

Por su parte, Rubén Darío Suriel, propietario de Ruben's Café, cadena de restaurantes que cuenta con tres establecimientos en el área metropolitana, dijo que los dominicanos son personas que, en su mayoría, «han dejado a su familia, para venir a ganarse el pan de cada día, para hacer las cosas bien».

«Hay muchos dominicanos que hacen las cosas bien, que trabajan bien y, hay que salvaguardar ese respeto», agregó..

Suriel, de 75 años, se mudó a Puerto Rico a sus 20 años. Tras afirmar a dicho periódico  que ama a la Isla donde vive y en la que vio nacer a sus seis hijos, lamentó la reciente intervención de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) en la avenida Borínquen de Barrio Obrero.

Suriel cree firmemente que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó el pasado 20 de enero la orden ejecutiva que de Protección del Pueblo Estadounidense contra la Invasión, la cual revierte protecciones a las comunidades inmigrantes, «es un hombre bueno, que cree en los derechos humanos».

Referente a la clientela, indicó que «la gente está un poco aguantada y cohibida por la persecución que hay», por lo que afirmó que su negocio se ha visto afectado.

POCO CONCURRIDA LA PLACITA BARCELÓ 

De acuerdo a lo publicado, la Placita Barceló en Barrio Obrero lucía este martes «vacía».  Christian Chiclana, un empleado boricua de la Agencia Hípica 217,  dijo: «Desde el fin de semana que hubo los arrestos, no se ve a nadie. Los domingos, cuando más gente hay aquí, esto estaba vacío, no estaba ni la guagua de música que ponen»,.

De 40 clientes que suelen pasar todos los días por el negocio a la hora más concurrida, a eso de las 4:00 p.m. de ayer, lunes, «si había cinco personas, eran muchos».

De acuerdo a Chiclana, desde la redada en Barrio Obrero, las ventas han bajado, ya que "muchos de los dominicanos que vienen aquí están asustados, están escondidos, no quieren salir". "Hasta los que tienen papeles, que tienen su residencia, también están asustados por no pasar el susto, la vergüenza o el mal rato de que los suban a una guagua para solamente clasificarlos", expresó Chiclana.

Por su parte, un puertorriqueño que vive en la comunidad, identificado como Ramón Sánchez Santos, quien frecuenta todos los días la Agencia Hípica, coincidió en que la economía ha bajado.

Sánchez Santos reiteró que aquellos inmigrantes que están trabajando, también «están gastando en la economía. Ellos echan gasolina, ellos compran ropa, van a la farmacia, salen a gastar. La mayoría de ellos rinden su planilla y pagan su Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU)».

Mientras tanto, Alcides Ruiz Mercedes, quien tiene un kiosco en la misma localidad desde el 2005, teme tener que cerrar su negocio, aunque se aferra a «aguantar hasta lo máximo, hasta ver que es lo más que se puede hacer».


INDOTEL conectará a internet comunidades pobres del Sur

imagen

SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) conectará a internet comunidades vulnerables de la región sur.

El proyecto, considerado un hito en el sector de las telecomunicaciones, busca transformar el acceso a internet de miles de hogares, según Guido Gómez Mazara, presidente del INDOTEL.

Informó en un comunicado que los trabajos se iniciarán con un acto encabezado por el presidente Luis Abinader a las 10:00 de la mañana del próximo domingo, en el municipio Bohechío, de la provincia San Juan.

«Durante la actividad se darán a conocer detalles sobre la magnitud de la iniciativa y los beneficios que traerá para las familias y entidades de la región», indicó.

«MOMENTO HISTÓRICO»

Explicó que «este proyecto representa un paso firme hacia la inclusión digital». «Es un momento histórico para la región sur y para el país, donde la conectividad será sinónimo de desarrollo y oportunidades", declaró.

«Este ambicioso plan reafirma el compromiso del Estado dominicano de llevar servicios de telecomunicaciones de calidad a las comunidades más alejadas, reducir la brecha digital, fomentando el desarrollo social y económico de la zona sur», agregó.


Obama, el presidente de EE.UU. que más dominicanos ha deportado en los últimos 15 años

Obama, el presidente de EE.UU. que más dominicanos ha deportado en los últimos 15 años

En los últimos 15 años, Barack Obama ha sido el presidente de Estados Unidos que más dominicanos ha deportado, superando tanto el primer mandato de Donald Trump como los cuatro años de la administración de Joe Biden. Durante sus dos mandatos (2009-2017), un total de 20,906 dominicanos fueron repatriados a su país.

En segundo lugar se encuentra Joe Biden, con un total de 10,493 deportaciones hacia la República Dominicana durante sus cuatro años en la Casa Blanca. A pesar de los cambios implementados por su administración en relación con los "no ciudadanos", la cantidad de repatriaciones se mantuvo por encima del periodo de Donald Trump.

Por su parte, Trump fue el presidente que menos dominicanos deportó en los últimos 15 años. Durante su primer mandato (2017-2021), registró un total de 8,081 repatriaciones, siendo 2019 el año con la mayor cantidad (2,482).

Las deportaciones durante el gobierno de Obama

En 2009, su primer año en el cargo, Obama ordenó la deportación de 3,422 dominicanos, según datos del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). En 2010, la cifra se mantuvo en un nivel similar con 3,413 repatriaciones.

Para 2011, la cantidad de deportaciones disminuyó a 2,919, con una reducción de casi 500 personas en comparación con el año anterior. En 2012, último año de su primer mandato, el número siguió bajando hasta 2,896.

Durante su segundo mandato, la tendencia a la baja continuó. En 2013 se registraron 2,322 deportaciones, y en 2014 la cifra cayó a 2,072. El 2015 fue el año con menos deportaciones de dominicanos bajo la administración de Obama, con un total de 1,883 repatriaciones. En 2016, último año de su presidencia, el número aumentó ligeramente a 1,979.

Trump deportó menos dominicanos, pero endureció la política migratoria

Pese a sus constantes promesas de incrementar las deportaciones masivas de migrantes indocumentados, el gobierno de Donald Trump registró la menor cantidad de deportaciones de dominicanos en los últimos tres mandatos presidenciales, con 8,081 repatriaciones.

Sin embargo, su administración se caracterizó por una política migratoria más estricta, enfocada en la reducción de la inmigración irregular y  el refuerzo de las medidas de seguridad fronteriza. Trump implementó una política de "tolerancia cero", lo que llevó a un aumento en las detenciones y en los períodos de permanencia en centros de inmigración antes de la deportación.

Esta política generó fuertes críticas, especialmente por las condiciones en los centros de detención y el trato a los migrantes. No obstante, la cantidad de deportaciones de dominicanos se mantuvo por debajo de la registrada en las administraciones demócratas.

El caso de Biden: promesas humanitarias y cifras en aumento

Cuando asumió la presidencia en 2021, Joe Biden prometió un enfoque más humanitario en la política migratoria, priorizando la reunificación familiar y el acceso al asilo. Sin embargo, las deportaciones de dominicanos no disminuyeron significativamente. 

Entre 2021 y 2024, su administración deportó cerca de 10,493 dominicanos, superando el total registrado en el gobierno de Trump. Aunque Biden impulsó mejoras en las condiciones de detención y en la protección de los derechos de los migrantes, la deportación continuó siendo una herramienta clave en el control de la inmigración irregular.

Uno de los factores que influyó en el número de repatriaciones bajo Biden fue la continuación de políticas como la expulsión rápida bajo el Título 42, una medida implementada por Trump en el contexto de la pandemia de COVID-19. Esta norma permitió la expulsión inmediata de migrantes sin los procedimientos tradicionales de asilo y se mantuvo vigente durante los primeros años del mandato de Biden.


 
86 01 44
 


Noticiero Poteleche - PressReader

Caricatura de Noticiero Poteleche 18 junio 2024 - Diario Libre

Hoy es viernes 31 de enero del 2025

Faltan 334 días para el año 2026.

Santoral: San Juan Bosco.

Día Nacional de la Juventud. Día Mundial contra la Lepra. Fiesta nacional en la República de Naurú.

Efemérides Nacionales:

1868. Los baecistas derrocan el gobierno encabezado por el general José María Cabral.

1905. Fallece a la edad de 70 años el compositor José Reyes, autor de la música del Himno Nacional Dominicano

1938. El presidente Rafael Trujillo firma en Washington un acuerdo con el gobierno haití, consistente en indemnizarlo con US$750.000 por la matanza de haitianos en territorio nacional, pero valiéndose de artimañas sólo pagó US$550.000.

1960. Todas las iglesias católicas del país se ponen de acuerdo y mediante una carta pastoral muestran su desacuerdo con el régimen del dictador Rafael Trujillo, el que responde atacando mediáticamente a la iglesia y promoviendo protestas contra sus obispos.

1961. La prensa nacional al servicio de la dictadura trujillista, cita a Monseñor Octavio Beras, dando a entender que los obispos estudian la solicitud formulada por el Presidente Balaguer y el Gobierno en pleno, para que declarara al dictador Trujillo, "Benefactor de la Iglesia Católica Dominicana".

1964. Las señoritas Clara Chapuseaux, de Comendador, Mildred Almonte, de Mao, y Georgina Garrido, de Sosúa, son elegidas señoritas República Dominicana, Café y Merengue, respectivamente, en al Concurso Nacional de Belleza.

2005. Entra en vigor la disposición del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), que establece marcar los dígitos 809, antes del número de teléfono al que se quiera comunicar.

2006. La Junta Central Electoral (JCE) rechaza los colores del Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD), fundado por el ex presidente del PRD, Hatuey De Camps,  por  considerar que coinciden con los de la bandera nacional.

- La secretaría de Trabajo establece que los braceros haitianos empleados por la industria azucarera deberán llegar amparados en un contrato laboral, redactado en español y creole, que les garantice un salario adecuado y vivienda.

2010. La ganadora del Reality Show Latin American Idol, Martha Heredia, recibe el Gran Premio Nacional de la Juventud 2010, en un acto presidido por el vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque.

2014. Fallece a la edad de de 88 años de edad, la señora Bélgica Adela Mirabal (Doña Dedé Mirabal) último reducto de la familia Mirabal que enfrentó la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina y asumió el reto de criar y educar los hijos de sus hermanas que quedaron huérfanos, porque la dictadura mató sus madres.

2018. El Tribunal Constitucional declara no conforme con la Constitución el Acuerdo de Servicios Aéreos suscrito en la ciudad de Nassau, Bahamas, el 17 de diciembre del 2016 entre la República Dominicana y Kuwait, por no estar conforme con la Constitución del país, siendo este el tercero que el organismo invalida.

Internacionales:

1542. En la actual Argentina, el conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca y sus soldados se convierten en los primeros europeos que ven las Cataratas del Iguazú.

1854. Mediante el Tratado de Kanagawa, Estados Unidos obliga a Japón abrir sus puertos al comercio norteamericano

1558. En el actual Chile, García Hurtado de Mendoza toma posesión de la Isla Grande de Chiloé para el Imperio español.

1865. El Congreso de los Estados Unidos aprueba la Encomienda 13 de la Constitución promulgada por el presidente Abraham Lincoln, quien además prohíbe la esclavitud o servicio involuntario.

1917. Alemania anuncia el comienzo de la guerra submarina irrestricta.

1943. Los alemanes se rinden en Stalingrado.

1950 El presidente norteamericano Harry Truman anuncia la construcción de la bomba de hidrógeno.

1919. Nace Jackie Robinson, el primer negro jugador de baseball en liga mayor.

1949. El papa Pío XII anuncia el descubrimiento de la tumba de san Pedro bajo la cúpula vaticana.

1956. Tras ganar las elecciones el Partido Social Demócrata Brasileño, Juscelino Kubitshek asume la presidencia y promete un mandato con "50 años de progreso".

1962. Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos.

1966. La Unión Soviética lanza la sonda espacial "Lunik 9", primera en posarse suavemente sobre la superficie de la Luna.

1980. En ciudad Guatemala, varios disidentes políticos y campesinos indígenas toman la embajada de España para protestar por el Genocidio maya, pero horas después la policía los quema vivos con fósforo blanco, muriendo 36 personas, sobreviviendo el embajador Máximo Cajal López y el campesino Gregorio Iujá-Shoná, quien es secuestrado esa misma noche en el hospital, y torturado hasta morir.

1994. El Gran teatro del Liceo de Barcelona es devorado por las llamas.

1996. Más de 200 muertos y mil 400 heridos en una acción suicida de la guerrilla tamil al estrellarse un camión-bomba contra el edificio del Banco Central en Colombo (Sri Lanka).

1999. Científicos de los Estados Unidos descubren en los restos de un chimpancé el virus VIH-1.

2000.  El vuelo MD-83 de Alaska Airlines cae al Océano Pacífico cerca de Point Mugu, California. Fallecen los 83 pasajeros y los 5 miembros de la tripulación que iban a bordo.

2006. Muere a la edad de 78 años en la comunidad mexicana de Rosarito, la señora Coretta Scott King, quien consagró su vida, brutalmente alterada por el asesinato de su marido, Martin Luther King, a promover su legado por los derechos humanos y la igualdad de razas.

2009. En Kenia, centenares de persona que recogían gasolina de un carro tanque que se había accidentado, son sorprendidas con una explosión, provocando la muerte de 111 de estas.

2010. En Ciudad Juárez, México durante una fiesta 17 jóvenes son asesinados por miembros de grupos de narcotraficantes en la Masacre de Villas de Salvárcar.

2013. Unas 37 personas mueren y más de un centenar de heridos en una explosión en la sede central de Petróleos Mexicanos (Pemex), en Ciudad de México.

2015. En Madrid es celebrada una marcha por el cambio político a la que acuden más de 300.000 personas, entre ellos, muchos militantes del partido político Podemos.

2017. La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México termina la redacción de la Constitución de la CDMX.

2019. La ola de frío extremo que azota a Estados Unidos con temperaturas que alcanzan los 39 grados bajo cero y una sensación térmica de -45 en zonas del medio-oeste del país, deja ya al menos 11 muertos y alcanza a cerca del 75 % de la población, lo que supone cerca de 216 millones de habitantes.

2021. Coreando consignas contra el presidente Vladimir Putin, decenas de miles de personas salen a las calles en toda Rusia para exigir la liberación del encarcelado líder opositor Alexei Navalny. 

2023. The Boeing Company, la empresa multinacional estadounidense que diseña, fabrica y vende aviones, helicópteros, misiles y satélites, se despedirá definitivamente de su modelo más emblemático apodado Reina de los cielos , el Boeng 747, tras 55 años de producción.

2024. El Parlamento de Austria aprueba una nueva ley de acceso a la información, que elimina el secreto oficial, establecido desde hace un siglo en la Constitución del país centroeuropeo, la que entrará en vigor en septiembre de 2025, siendo la única nación de la Unión Europea (UE) que limitaba el acceso ciudadano a ciertas informaciones de interés general.

- El ex asesor presidencial peruano Vladimiro Montesinos, considerado el "hombre fuerte" del Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), es condenado a cumplir 19 años y 8 meses de cárcel por el secuestro, tortura y asesinato de seis personas supuestamente vinculadas a Sendero Luminoso, perpetrado en las ciudades de Pativilca y La Cantuta, cometidas en 1992 por el grupo militar encubierto Colina.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/


jueves, 30 de enero de 2025

[NotiRD] Hoy es jueves 30 de enero del 2025

 
 
 

EEUU: Avión con 64 personas se estrella contra helicóptero militar

 
 
imagen

Washington (EFE).- Las autoridades estadounidenses se afanan en buscar supervivientes del accidente ocurrido tras el choque de un avión comercial con un helicóptero sobre las frías aguas del río Potomac, en Washington, en los que viajaban en total 67 personas.

El vuelo 5342 de American Eagle -aerolínea regional subsidiaria de American Airlines-, procedente de Wichita (Kansas) estaba realizando la aproximación al aeropuerto Ronald Reagan de Washington D.C. cuando a las 20.48 de la tarde hora local del miércoles chocó con un helicóptero militar Black Hawk en el que viajaban tres personas.

SIN NÚMERO CONCRETO DE VICTIMAS

Tras el siniestro, las autoridades confirmaron a medios locales que hay víctimas mortales, sin especificar un número concreto. De acuerdo con la CNN, fuentes policiales dijeron que esas víctimas no han podido ser rescatadas de las aguas del río Potomac, ni tampoco posibles supervivientes.

Una ambulancia médica de bomberos y EMS de Washington DC cerca del río Potomac. ,EFE/EPA/Shawn Thew

Por su parte, Fox ha indicado que en el río se encuentra el avión partido en dos, así como el helicóptero, que está bajo el agua en posición del revés.

CONDICIONES DE RESCATE 

Las autoridades encargadas del rescate admitieron que el despliegue opera en condiciones complicadas por el frío y que se extenderá a lo largo de la madrugada del jueves y el tiempo necesario.

«Es una operación muy compleja. Las condiciones son extremadamente duras para los socorristas. Hace frío y están lidiando con condiciones relativamente ventosas. El viento es fuerte en el río», dijo en una conferencia de prensa John Donnelly, jefe del Servicio de Emergencias de Washington.


Embajadora Guzmán ve normal repatriación realiza Gobierno EU

imagen
Sonia Guzmán, durante una entrevista periodística este 29 de enero

https://youtu.be/X16xdwHwLpM

SANTO DOMINGO.- La embajadora de la República Dominicana en los Estados Unidos, Sonia Guzmán, opinó que la repatriación de migrantes dominicanos indocumentados que hace el Gobierno de Donald Trump «es algo normal y rutinario que se ha venido realizando todos estos años».

"Es un tema delicado y humano, pero, así como nosotros tenemos el derecho de repatriar personas que no están legalmente en República Dominicana, pues cada país tiene el derecho de retornar a su tierra los migrantes que no cumplen con los requisitos de estar en ese territorio y eso es inevitable", expresó al ser entrevistada por periodistas este miércoles en Santo Domingo.

LLAMA A DOMINICANOS TENER REGULARIZADO SU STATUS

Sin embargo,  llamó a los dominicanos residentes en Estados Unidos a mantener regularizado su estatus migratorio y cumplir con las leyes vigentes de esa nación.

Indicó que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) trabaja desde hace años en coordinación con la Embajada Dominicana en esa nación , notificando los casos de deportaciones que realizan cada semana.

En un documento de prensa remitido a ALMOMENTO.NET, aclaró que los vuelos con más de un centenar de migrantes indocumentados han estado llegando a República Dominicana semanalmente y  en ocasiones excepcionales han sido de hasta tres y cuatro por semana, por lo que califica la situación como normal.

LOS MÁS AFECTADOS

Señaló que los principales casos de deportaciones masivas que se han registrado en Nueva York y en otras ciudades han sido mayormente de migrantes que llegaron por la frontera sur, no necesariamente  dominicanos, y así como hubo un flujo inusual de los mismos también se registrará uno  mayor o inusual de repatriados, a tono con las nuevas disposiciones del presidente Donald Trump.


PUERTO RICO: Redadas contra dominicanos afectan comercio

imagen

SAN JUAN, Puerto Rico.- La amenaza de nuevas redadas federales en busca de inmigrantes indocumentados para deportarlos, ha comenzado a afectar a establecimientos comerciales de Santurce, cuyos propietarios están preocupados por esta situación, según reportan medios de prensa locales.

El periódico El Vocero se hace eco de la situación este miércoles.  Resalta el testimonio del dueño de un negocio santurcino, quien habló bajo condición de anonimato, según el cual en los pasados tres días, de unos 40 dominicanos que trabajan en su comercio, aproximadamente entre 15 a 20 «han decidido no venir, se han ido, y dicen que no vuelven».

"Si sigue así la cosa, pues vamos a tener que cerrar. Son personas que están haciendo sus papeles, tienen sus permisos, son personas que están en su proceso. Aquí no han arrestado a ninguno. Pero, es muy fuerte. Los empleados se sienten nerviosos, conmovidos por la situación», apuntó el empresario a este medio.

Por su parte, Rubén Darío Suriel, propietario de Ruben's Café, cadena de restaurantes que cuenta con tres establecimientos en el área metropolitana, dijo que los dominicanos son personas que, en su mayoría, «han dejado a su familia, para venir a ganarse el pan de cada día, para hacer las cosas bien».

«Hay muchos dominicanos que hacen las cosas bien, que trabajan bien y, hay que salvaguardar ese respeto», agregó..

Suriel, de 75 años, se mudó a Puerto Rico a sus 20 años. Tras afirmar a dicho periódico  que ama a la Isla donde vive y en la que vio nacer a sus seis hijos, lamentó la reciente intervención de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) en la avenida Borínquen de Barrio Obrero.

Suriel cree firmemente que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó el pasado 20 de enero la orden ejecutiva que de Protección del Pueblo Estadounidense contra la Invasión, la cual revierte protecciones a las comunidades inmigrantes, «es un hombre bueno, que cree en los derechos humanos».

Referente a la clientela, indicó que «la gente está un poco aguantada y cohibida por la persecución que hay», por lo que afirmó que su negocio se ha visto afectado.

POCO CONCURRIDA LA PLACITA BARCELÓ 

De acuerdo a lo publicado, la Placita Barceló en Barrio Obrero lucía este martes «vacía».  Christian Chiclana, un empleado boricua de la Agencia Hípica 217,  dijo: «Desde el fin de semana que hubo los arrestos, no se ve a nadie. Los domingos, cuando más gente hay aquí, esto estaba vacío, no estaba ni la guagua de música que ponen»,.

De 40 clientes que suelen pasar todos los días por el negocio a la hora más concurrida, a eso de las 4:00 p.m. de ayer, lunes, «si había cinco personas, eran muchos».

De acuerdo a Chiclana, desde la redada en Barrio Obrero, las ventas han bajado, ya que "muchos de los dominicanos que vienen aquí están asustados, están escondidos, no quieren salir". "Hasta los que tienen papeles, que tienen su residencia, también están asustados por no pasar el susto, la vergüenza o el mal rato de que los suban a una guagua para solamente clasificarlos", expresó Chiclana.

Por su parte, un puertorriqueño que vive en la comunidad, identificado como Ramón Sánchez Santos, quien frecuenta todos los días la Agencia Hípica, coincidió en que la economía ha bajado.

Sánchez Santos reiteró que aquellos inmigrantes que están trabajando, también «están gastando en la economía. Ellos echan gasolina, ellos compran ropa, van a la farmacia, salen a gastar. La mayoría de ellos rinden su planilla y pagan su Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU)».

Mientras tanto, Alcides Ruiz Mercedes, quien tiene un kiosco en la misma localidad desde el 2005, teme tener que cerrar su negocio, aunque se aferra a «aguantar hasta lo máximo, hasta ver que es lo más que se puede hacer».


EU: Transgéneros contraatacan tras orden prohíbe ser militares

imagen

WASHINGTON.- Dos organizaciones que defienden los derechos LGBT* presentaron este martes una demanda federal para impugnar la orden ejecutiva del presidente de EE.UU., Donald Trump, que prohíbe a las personas transgénero servir y alistarse en el Ejército.

GLBTQ Legal Advocates & Defenders (GLAD Law) y el Centro Nacional para los Derechos de las Lesbianas presentaron una demanda en nombre de seis militares transgénero en servicio activo y dos personas trans que buscan alistarse.

Los demandantes cuestionan la constitucionalidad de la orden ejecutiva, argumentando que «viola el componente de Igual Protección de la Quinta Enmienda». Además, piden al tribunal que anule la prohibición y que emita un «interdicto preliminar y permanente que prohíba la exclusión categórica de las personas transgénero del servicio militar».

«En lugar de basarse en algún propósito gubernamental legítimo, la prohibición refleja animosidad hacia las personas transgénero debido a su condición», reza el documento.

El lunes, Trump firmó la orden titulada 'Priorizar la excelencia y la preparación militar', que anula el decreto de 2021 del entonces presidente Joe Biden, que permitía a las personas trans alistarse y servir abiertamente según su identidad de género. Según la nueva política, «expresar una 'identidad de género' falsa que difiera del sexo de una persona no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar».

Además, requiere que el Departamento de Defensa actualice sus estándares médicos dentro de 60 días para «poner fin al uso de pronombres inventados y basados en la identificación», y destaca que la «búsqueda de la excelencia militar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías perjudiciales para la cohesión de la unidad».

*El movimiento internacional LGBT está calificado como organización extremista en el territorio de Rusia y prohibido en el país.


Afirman que 1,629 dominicanos tienen orden deportación en EU

imagen

SANTO DOMINGO.- Al menos 1,629 dominicanos tienen una orden final de deportación en los Estados Unidos, según reportan este miércoles medios de prensa locales, los cuales fundamentan esta versión en datos extraídos del Informe Anual del Año Fiscal 2024 publicado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Los nacionales dominicanos con órdenes de deportación ocupan el séptimo lugar entre los 10 países con más ciudadanos en esta situación, resalta el periódico Diario Libre el cual especifica que encabezando la lista se encuentran México, Honduras y Guatemala,  India, El Salvador y Colombia. Después de la República Dominicana, figuran Venezuela, Ecuador y Rusia, agrega.

Los que tienen orden de deportación se encuentran detenidos bajo la jurisdicción de la Oficina de Operaciones de Detención y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés), por haber ingresado ilegalmente a los Estados Unidos a través de  la frontera suroeste de este país o por tener antecedentes penales.


Colombia cubrirá con su dinero fondos 'congelados' por Trump

imagen
Gustavo Petro

BOGOTA.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este miércoles que su Gobierno cubrirá con presupuesto propio los fondos que EE.UU. destinaba para el funcionamiento de la justicia de paz, y que fueron congelados recientemente por orden del mandatario estadounidense, Donald Trump.

«El gobierno nacional reemplazará con su presupuesto, los fondos congelados a la justicia especial para la paz (JEP) por el gobierno de los EEUU.», escribió el mandatario a través de su cuenta en X.

La respuesta de Petro surgió a raíz de una información en medios locales que aludía a una orden ejecutiva de Trump, en la que se ordenaba congelar los fondos destinados para la JEP, con el objetivo de que se utilizaran en proyectos de justicia transicional.

La medida de Trump suspende la cooperación por 90 días, por lo que deja en vilo varias proyectos de la jurisdicción especial. Ante ello, el mandatario colombiano destacó que la decisión «es producto de una política general de congelamiento a ayudas de países del mundo que hace EEUU.».

Sin embargo, Petro insistió en la importancia que tiene para su país mantener en pie la justicia de paz, ya que se trata de encontrar «la verdad sobre el conflicto armado de Colombia».

Con estas políticas, pactadas tras la firma del acuerdo de paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, se ha dado paso a la «indemnización de millones de víctimas en Colombia», aseveró Petro.

«No se puede suspender», enfatizó el jefe de Estado colombiano, que esta semana protagonizó fuertes roces con el flamante inquilino de la Casa Blanca en materia migratoria.

Este miércoles, sin embargo, Petro citó las palabras del republicano para aclarar por qué considera imprescindible hacerse cargo del financiamiento de los mecanismos de justicia transicional: «Que la paz necesita fuerza como dijo Trump, es cierto, pero antes que nada, la paz necesita verdad. No se hubiera descubierto el sistemático asesinato de miles de jóvenes por el gobierno colombiano si no fuera por la JEP, así que todo muestro apoyo a la JEP y a la verdad».

Para Petro, cortar el financiamiento a esos mecanismos que permiten pacificar el país y restituir a las víctimas, es «como tapar los murales que pintan sobre la masacre en La Escombrera de Medellín».


Congresista de EU duda sobre financiamiento a R.Dominicana

imagen
Debbie Wasserman-Schultz, representante de Estados Unidos en el 20º distrito congresional de Florida.

FLORIDA, EE.UU.- Debbie Wasserman-Schultz, representante de Estados Unidos en el 20º distrito congresional de Florida, expresó preocupación por el uso «ineficiente» de más de mil millones de dólares comprometidos hasta 2024 bajo la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI).

A través de este programa, República Dominicana ha recibido casi el 23% de esos fondos. Sin embargo, la congresista señala que aún existen desafíos en el sistema judicial de este país, incluyendo condiciones difíciles en las cárceles y problemas relacionados con la prisión preventiva.

INVESTIGAR FONDOS DESTINADOS A SISTEMA PENAL

La demócrata transmitió sus inquietudes al ex secretario de Estado, Antony Blinken, antes de su salida, mencionando que la República Dominicana podría mejorar en el cumplimiento de compromisos relacionados con los derechos humanos en su sistema de justicia penal.

Solicitó una revisión de los fondos destinados a la capacitación de fiscales, mejora de prisiones y el fortalecimiento del sistema penal. También pidió información sobre el número de estadounidenses y residentes legales detenidos en el país.

Asimismo, la congresista expresó preocupación por el uso frecuente de la prisión preventiva por parte del Ministerio Público de la isla y las difíciles condiciones en las cárceles, mencionando específicamente el incidente en la Penitenciaría La Victoria en 2024, que resultó en la trágica pérdida de 13 vidas.

MINISTERIO PUBLICO DE REPUBLICA DOMINICANA

Las declaraciones de la congresista han puesto atención sobre el Ministerio Público de la República Dominicana, en el manejo de los recursos suministrados por el gobierno estadounidense.

"La República Dominicana no está cumpliendo con el pilar de la seguridad civil, especialmente en lo relacionado con las personas privadas de libertad. Esto resulta alarmante, sobre todo considerando la considerable asistencia proporcionada por los Estados Unidos", afirmó Wasserman-Schultz.

Estas declaraciones resaltan la importancia de una gestión transparente de los fondos de la CBSI, especialmente en un contexto donde Washington busca mayor claridad.

Con la República Dominicana como sede de la próxima Cumbre de las Américas, liderada por el presidente Luis Abinader, y en un escenario marcado por el nuevo mandato de Donald Trump en Estados Unidos, se abre la oportunidad para un diálogo constructivo entre ambos gobiernos sobre la situación en el Caribe.


Dicen madres haitianas viven drama en la Rep. Dominicana

imagen

SANTO DOMINGO.- Las madres haitianas están viviendo un drama en República Dominicana, país al que han ingresado huyendo de la violencia y las penurias económicas, según afirma un medio de prensa de Francia.

La cadena de televisión France 24, en un reportaje que difunde en distintos idiomas a través de sus frecuencias internacionales, resalta que por un lado esas madres buscan atención médica pero las políticas en el país que las ha recibido tampoco las favorecen, ya que los hijos nacidos de padres y madres haitianos no pueden aspirar a tener la nacionalidad dominicana.

Por lo tanto, agrega el reportaje, tanto ellas como sus familias se arriesgan a ser deportados.


Rubio agradece a su par de RD hablar contra acciones Maduro

imagen
Marco Rubio

WASHINGTON.- El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, agradeció este lunes a su homólogo de la República Dominicana, Roberto Álvarez, por alzar su voz contra «las acciones antidemocráticas del régimen de (Nicolás) Maduro» en Venezuela.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, indicó en un comunicado que Rubio le expresó su agradecimiento por «hablar en contra» de esas acciones.

En su llamada también abordaron la necesidad de fortalecer la seguridad en el continente, «incluido en Haití».

Rubio habló con él para reafirmar la «fuerte asociación» de Estados Unidos con la República Dominicana y para discutir sobre su próxima visita a Santo Domingo.

El presidente del país caribeño, Luis Abinader, confirmó este lunes que el viaje tendrá lugar el 5 y 6 de febrero. Rubio emprenderá esta semana su primera gira internacional, que lo llevará también a Panamá, Guatemala, El Salvador y Costa Rica.

El viaje de Rubio a la región llega después de que Maduro fuera investido el 10 de enero para un nuevo mandato en Venezuela a pesar de las denuncias de fraude electoral por parte de la oposición y de la comunidad internacional.

El pasado miércoles el jefe de la diplomacia estadounidense habló con los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, a quien Washington considera el presidente electo, para reafirmarles su apoyo.

A principios de enero el canciller dominicano dijo que «a todas luces» el dirigente opositor fue «el más votado» en las elecciones de julio y llamó «a la sensatez, el entendimiento y a la humanidad, convencido de que solo el diálogo devolverá al pueblo venezolano la paz que merece».


Piden tomar en serio supuesto plan de EE.UU. de matar a Putin

imagen
Vladímir Putin

MOSCU.- Las afirmaciones del periodista de EE.UU. Tucker Carlson de que la Administración del expresidente estadounidense Joe Biden tenía intenciones de asesinar al mandatario ruso Vladímir Putin deberían ser investigadas a fondo por organismos internacionales, ha instado Viacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal, la Cámara Baja del Parlamento de Rusia.

«La preparación de un intento de asesinato contra Putin, la mera discusión sobre esto es un delito. La amenaza más grave a la seguridad mundial. Un camino directo al inicio de una guerra nuclear. Esto debería ser motivo de investigación por parte de todas las instituciones internacionales», escribió Volodin en su canal de Telegram.

La Duma Estatal, por su parte, solicitará al Congreso de EE.UU. y a la ONU una investigación del caso.

«Eslabones de la misma cadena»

Los comentarios del presidente de la Duma Estatal surgen un día después de que Carlson asegurara que la Administración Biden, en particular el exsecretario de Estado Antony Blinken, trató de acabar con la vida del líder ruso.

«Creo que esa es una de las razones por las que Tony Blinken estaba presionando tanto a favor de una guerra real, tratando de matar a Putin, por ejemplo, lo que hizo la Administración Biden. Trataron de matar a Putin», dijo el periodista estadounidense, sin aportar más detalles. En este contexto, agregó que el asesinato del mandatario habría sido una «locura» que habría desatado el «caos», creando «una pantalla que los protege».

Al respecto, Viacheslav Volodin dijo que «las discusiones sobre la intención de matar a Putin deben tomarse en serio». «Pasó un día, todo el mundo está en silencio. Ni Biden ni Blinken negaron las declaraciones», agregó.

También recordó los intentos de asesinato de líderes de otros países ocurridos recientemente, algo que calificó como «eslabones de la misma cadena». «Se estaban realizando preparativos para un atentado contra el primer ministro húngaro [Viktor] Orbán, que se logró evitar. El primer ministro de Eslovaquia, [Robert] Fico, fue objeto de un intento de asesinato. Un intento de asesinato ocurrió contra [Donald] Trump durante su campaña electoral», mencionó.

«Todos debemos darnos cuenta de que se está librando una lucha brutal contra la Federación Rusa. Comprender la magnitud de los desafíos y amenazas que enfrentamos», señaló Volodin. «Lo que dijo Tucker Carlson debe ser investigado a fondo. Y Biden y Blinken deben rendir cuentas», instó.


Trump ordena construir escudo antimisiles para Estados Unidos

imagen

MIAMI.- El presidente Donald Trump ordenó por decreto la construcción de un escudo antimisiles del tipo "Cúpula de Hierro" para Estados Unidos, como el que Israel utiliza para interceptar miles de cohetes.

"Necesitamos comenzar de inmediato la construcción de un escudo de defensa antimisiles de última generación, la Cúpula de Hierro", afirmó Trump ante congresistas republicanos en Florida.

"Para proteger el territorio estadounidense"

Horas más tarde, a bordo del Air Force One que llevaba a Trump hacia Washington, un funcionario de la Casa Blanca confirmó que el presidente firmó un decreto "para desarrollar una 'Cúpula de Hierro estadounidense', un escudo de defensa antimisiles para proteger el territorio estadounidense".

El nombre "Cúpula de Hierro" procede del sistema instalado en Israel desde 2011 que ha permitido neutralizar miles de cohetes contra su territorio.

Israel desarrolló la "cápsula de hierro"

Según el contratista militar israelí, Rafael, que ayudó a diseñarlo, el sistema tiene una tasa de interceptación de alrededor del 90%.

Israel desarrolló la "Cúpula de Hierro" después de la guerra del Líbano de 2006. Más tarde Estados Unidos le proporcionó experiencia en defensa y miles de millones de dólares en apoyo financiero.

Además de interceptar cohetes, cuenta con un sistema de radar que detectar a dónde se dirigen los proyectiles, con el objetivo de alertar a la población sobre el futuro impacto.


Leones celebran corona de 71 serie Liga Dominicana Béisbol

imagen
Caravana Leones del Escogido

Santo Domingo, 30 ene.- Leones del Escogido, campeón nacional de la 71 serie de la Liga Dominicana de Béisbol, celebró hoy su triunfo en un recorrido por calles de esta capital, junto a miles de seguidores que se le unieron durante el trayecto.

El desfile se inició en el estadio Quisqueya Juan Marichal, donde se jugaron los siete partidos de la serie final del Torneo 2024-2025, y continuó por las principales avenidas del casco urbano, así como sectores del Gran Santo Domingo.

A los directivos y jugadores de Leones transportados en una patana se sumaron vehículos y cientos de motoristas por las avenidas Tiradentes, John F. Kennedy, Máximo Gómez, entre otras.

Momento Deportivo indicó que en el recorrido estuvieron el Jugador Más Valioso de la Serie Final, Junior Caminero, así como Erik González, Héctor Rodríguez y Luis Liberato, acompañados del dirigente Albert Pujols.

A la caravana también se sumó el miembro del Salón de la Fama David Ortiz, jugador histórico de los escarlatas.

Leones se coronó campeón nacional al vencer el lunes pasado a Tigres del Licey seis carreras por cinco en el estadio Quisqueya.

«Orgulloso de mis muchachos, cada uno de ellos aportó para disfrutar esta alegría», fueron las primeras palabras de Pujols tras lograr su equipo la corona 17.

El presidente dominicano, Luis Abinader, felicitó esa misma noche a los nuevos campeones a través de su cuenta en X.

«Felicidades a los Leones del Escogido por su Campeonato! Con su corona número 17 se convierten en los representantes de RD en la Serie del Caribe. ÂíEnhorabuena, campeones! Ruge el León», señaló el dignatario.

Leones del Escogido representará a la República Dominicana en la 67 Serie del Caribe, que tendrá lugar del 31 de enero al 7 de febrero próximo en la ciudad de Mexicali, Baja California, México.


Escogido define roster para la Serie del Caribe de Beisbol 2025

imagen

SANTO DOMINGO.- La gerencia de Operaciones de los Leones del Escogido definió el roster con el que representarán a la República Dominicana en la Serie del Caribe Mexicali 2025, que se jugará en el estadio Nido de las Águilas del 31 de enero al 7 de febrero.

El jardinero Sócrates Brito encabeza a las figuras claves del Escogido que dirán presente en el evento, junto con los también patrulleros Junior Lake, Zoilo Almonte y José Marmolejos, los inicialistas Yamaico Navarro y Sandber Pimentel y el utility del cuadro Jonathan Guzmán.

Johnny Cueto será uno de los abridores de un cuerpo monticular de los campeones nacionales que contará con los también escogidistas Jimmy Cordero, Alex Colomé, Diógenes Almengó, Phillips Valdez, Henry Sosa, Gabriel Ynoa y Cesilio Pimentel.

Los refuerzos serán los receptores Francisco Peña (TE) y Francisco Mejía (TL), los intermedistas Robinson Canó (EO) y Gustavo Núñez (TE), el utility Cristhian Adames (TE), el antesalista Kelvin Gutiérrez (GC) y el patrullero Luis Liberato (TE).

Para abrir partidos, los Leones de República Dominicana contarán también con los derechos Esmil Rogers (TE), Brooks Hall (TL) y Emilio Vargas (GC).

En tanto que el bullpen incluye al zurdo Fernando Abad (TE) y a los derechos Ulíses Joaquín (TL) y Joe Corbett (TE).

Como jugadores extras, el equipo se llevará al receptor Randy Florentino y al relevista derecho Keury Mella, ambos del Escogido.

Los Leones estarán buscando su quinta corona de Serie del Caribe, ya que conquistaron las ediciones de 1988, 1990, 2010 y 2012. De ganar el Escogido, la República Dominicana elevaría a 23 su supremacía en el clásico caribeño.

El equipo nacional saldrá este jueves a las 11:03 de la mañana hacia Mexicali, por el Aeropuerto Internacional de las Américas. El primer partido de los Leones será contra los Cardenales de Lara (Venezuela) a las 5:30 de la tarde, hora dominicana (1:30 en Mexicali).


 
69 79 47
 


Caricatura de Noticiero Poteleche 25 junio 2022 - Diario Libre

Caricatura Noticiero Poteleche 5 julio 2022 - Diario Libre

Hoy es jueves 30 de enero del 2025

Faltan 335 días para el año 2026.

Santoral: Santos Hipólito, Lesmes y Barsen. Santa Sabina.

Día Internacional del Técnico Electrónico y de las Enfermedades Tropicales Desatendidas.

 

Efemérides Nacionales:

1494. Cristóbal Colón entrega a los delegados de los reyes católicos las memorias de su segundo viaje, en las que da cuanta de las prestezas de nuestras tierras para el cultivo de trigo y caña.

1802. El general francés Víctor Manuel Leclerc despacha desde Samaná 2,500 hombres hacia Bayajá bajo el mando del general Rochambeau, otros 3,000 hacia Puerto Príncipe al mando del general Boudet y 4,500 a Cabo Haitiano, 1000 hacia Santo Domingo bajo las órdenes del general Kerverseau y 1,000 hasta Santiago, al mando del general Ferrand.

1875. La Asamblea Nacional de Haití aprueba el tratado de frontera, previamente acogido por la parte dominicana.

1900. Es conformada una Junta Popular encargada de recabar fondos para pagar la deuda de 280.000 francos, reclamada por el cónsul de Francia en el país. 

1903. Los gobiernos dominicano y estadounidense firman un protocolo mediante el cual se establece que la República Dominicana debía pagar a Estados Unidos US$4 millones,466 mil, como deuda pendiente a la Santo Domingo Import Company que controlaba los ingresos aduanales.

1943. Es promulgada la Ley Número 168, sobre Concesión de Pensiones del Estado, en la cual se especifica que ninguna persona podría percibir una pensión del Estado sino en virtud de una ley especial, en la cual se indicara el nombre del beneficiario.

1960. Agentes de seguridad del Estado, encabezados por el Director Nacional de Seguridad, coronel Johnny Abbes García, asesinan 27 jóvenes presos en la cárcel conocida como "La 40", los que se identificaban como los "Panfleteros de Santiago".

1962. Son reemplazados de 62 planteles los nombres de la familia Trujillo con los que habían sido designados.

1965. Es firmado en Puerto Rico el llamado Pacto de Río Piedras, consistente en un acuerdo político entre los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y Revolucionario Social Cristiano (PRSC), para luchar contra el Triunvirato, encabezado por el doctor Donald Reid Cabral.

1967. El presidente Joaquín Balaguer, juramenta al ex dirigente perredeista Angel Miolán Reynoso, como secretario de Estado sin cartera y encargado de la Dirección General de Turismo, dignado mediante el decreto No.  927.

Internacionales:

1500. El navegante Vicente Yáñez Pinzón descubre la desembocadura del río Amazonas.

1649. Es decapitado en Londres el rey Carlos I Estuardo.

1820. El capital William Smith descubre el continente Antártico.

1929. El Gobierno ruso ordena la expulsión de León Trotsky, víctima de la lucha por el Poder contra Stalin, luego de la muerte de Lenin.

1933. Adolfo  Hitler es nombrado canciller en la toma del poder gubernamental Machtergreifung del Tercer Reich.

1948. Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido como Mahatma Gandhi, es asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.

1962. La Organización de Estados Americanos (OEA) excluye a Cuba de su membresía.

1972. En Derry, Irlanda del Norte, soldados británicos disparan contra miles de manifestantes irlandeses, provocando la muerte de 14 personas, tragedia que se conoce como "Domingo Sangriento".

1984. El secretario de Estado de Estados Unidos, George Shultz, visita El Salvador y se entrevista con los seis candidatos a la Presidencia, a los que advierte que el Congreso estadounidense no aprobaría el aumento de la ayuda, si no disminuyen las violaciones de los derechos humanos.

1996. En el Estado indio de Assam, los separatistas bodos bombardean un tren de pasajeros y matan a 26 personas.

1998. El concejal español del Partido Popular (PP) Alberto Jiménez-Becerril y su esposa Ascensión García mueren asesinados por la banda terrorista ETA

2000. Mueren 159 de las 169 personas que iban a bordo de un Airbus A310 de Kenya Airways que cayó al mar frente a Costa de Marfil.

2005. Los iraquíes acuden a las urnas para participar en las primeras elecciones celebradas en esa nación, luego del derrocamiento del presidente Sadam Husseim.

2006. Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen en Bruselas para consensuar una postura común tras la victoria de Hamás en las legislativas palestinas.

2009. El pueblo iraní toma las calles del país para repudiar los actos violentos ocurridos el 27 de diciembre y manifestar su apoyo a la República Islámica y al Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei.

2016. Fallece a la edad de 56 años, el ex presidente salvadoreño Francisco Flores, en el hospital donde permanecía ingresado tras sufrir un derrame cerebral, durante el proceso judicial en el que hallaba envuelto por corrupción.

2017. El presidente estadounidense Donald Trump despide a la Fiscal General Sally Yates, después de ésta negarse a hacer cumplir la orden que prohíbe la entrada de todos los ciudadanos de Irán, Irak, Siria, Libia, Somalia, Sudán y Yemen a los Estados Unidos.

2019. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, advierte a la comunidad internacional que "no es prudente" apoyar a una de las partes enfrentadas en la crisis de Venezuela y opina que una actitud "invasiva" generaría más división en el mundo.

2020. Una corte de apelaciones absuelve sin explicaciones al cardenal francés Philippe Barbarín, arzobispo de Lyon, acusado de encubrir el abuso sexual de menores en su diócesis. El cardenal había sido condenado en primera instancia a seis meses de prisión en suspenso por encubrir los abusos de un cura depredador que se remontaban a la década de 1970.

2022. El presidente salvadoreño Nayib Bukele, ha mantenido en silencio frente a la petición del FMI a que "le quite el estado de moneda de curso legal" a la criptomoneda bitcóin, la que desde hace cuatro meses es el método de pago junto al dólar estadounidense. 

2023. Al menos cien muertos, en su mayoría funcionarios de la Policía, fue el desenlace del atentado suicida cometido contra una mezquita en el noroeste paquistaní, tenido como uno de los peores hechos contra las fuerzas de seguridad en ese país.

- La oposición en México lanza una nueva plataforma política llamada "Colectivo por México", para enfrentar al partido Morena, del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la antesala de la elección presidencial y legislativa de 2024.

2024. En Haití, el juez de Instrucción Walther Wesser Voltaire, emite una orden de arresto contra la ex primera dama Martine Moise, viuda del expresidente Jovenel Moise, asesinado en julio de 2021 en su residencia, cuyo magnicidio ha dejado un vacío de poder que agrava la convulsa situación política y económica del país.

- El presidente de Kenia, William Ruto, informa que seguirá adelante con sus planes para liderar la misión de seguridad aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en Haití, a pesar de un tribunal bloquear el despliegue.


Republica Dominicana Completa. Livio.com.
Buscador de Noticias RD - Blogs RD - Eventos RD - Directorio RD

Lista informativa Dominicana NotiRD Cortesía de Livio.com
Para Salir o entrar a la NotiRD Visita:
https://www.livio.com/notird/